Historia


Descubrimiento de América


INTRODUCCIÓN

El Nombre De América


C

omo se sabe, olón denominó <<Indias>> al nuevo continente que había descubierto, porque creía haber llegado a las costas de la india oriental.

Cuando, más adelante, se descubrió que aquellas tierras no eran el continente que Colón suponía, ese nombre ya había adquirido gran difusión, especialmente en España, y fue nombrado a lo largo de todo el periodo colonial, hasta que, en el siglo XVIII, empezó a extenderse el nombre de <<América >>.

Para distinguir aquellos territorios de las Indias orientales, se denominaron Indias occidentales que, posteriormente, vino a restringirse a la designación específica de las Antillas.

El nombre de <<América>> deriva de Amerigo Vespucci o Américo Vespucio, en castellano, navegante y mercader florentino que, en 1492, fue a Sevilla para colaborar en la provisión de naves destinadas a las indias. En 1497, se inició sus viajes por América del Sur, de los que escribió una relación que había de servir de base a una serie de publicaciones sobre los viajes que había llevado a cabo por las costas del nuevo continente, y en el titulo de las cuales, generalmente, aparecía el nombre del viajero.

En algunas obras, como la Cosmografía, de Waldenmüller, se comete el error de considerar a Vespucio como descubridor del nuevo mundo y se llega a proponer que se dé al continente descubierto el nombre del florentino.

Éste error se impuso a lo largo de los tiempos. De modo que puede decirse que aunque un error repetido no se convierte en verdad, puede llegar a aceptarse como el nombre de todo un continente.


Forjadores Del Nuevo Mundo.

Hará unos quinientos años que las Américas y España han configurado su modo de ser y sentir. Todo, menos el trigo, que constituyó uno de los tesoros aportados por los españoles.

Era el encuentro de las culturas, del maíz y del trigo, por qué había sido el alimento de las viejas civilizaciones de Occidente por su gran contenido energético, porque el alimento es la clave para entender el desarrollo de los pueblos.

Los forjadores eran hombres muy distintos unos de otros.

Algunos de ellos, como descubridores, buscaron rutas marítimas o terrestres; otros transportaron la religión cristiana: fueron los misioneros. El nombre de conquistadores ha venido a designar a personalidades recias, ambiciosas, en las que los sentimientos de nobleza y dureza pudieron amalgamarse de extraña manera.

Aquellos que empeñaron su esfuerzo en describir las religiones, flora y fauna de los nuevos territorios brindaron su aportación como científicos. Otros fueron también fueron los que lucharon por la emancipación de sus tierras como libertadores.

Todos, en su conjunto, han sido forjadores de las repúblicas de habla hispánica que participaban de una cultura común en muchos aspectos.

EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA

Unión De Dos Coronas Con Instituciones Propias,

Base De La Hegemonía Universal

Las figuras de Isabel y Fernando quedan asociadas a la unión de las coronas de Castilla y Aragón, como ajuste entre iguales, manteniendo cada una de las partes sus instituciones propias y modos de vida particulares. Por eso, se ha hablado de << unión dinástica >> entre estados con historia y caracteres distintos, para distinguirla de una verdadera unión política.

Después de la incorporación de Granada, en 1492, la corona de Castilla se extendía a los dos tercios del área total de la Península y contaba con unos seis millones de habitantes, frente al millón de habitantes de Aragón y el millón de habitantes en Portugal, país éste hacia el que los reyes dirigieron una política orientada a poner las bases para una ulterior incorporación a la corona.

La política de los Reyes Católicos se cifró en la sujeción a la corona de todos los estamentos sociales: nobleza, municipios e incluso la Iglesia, de acuerdo con los objetivos de las monarquías de la época.

Fue denominada la nobleza turbulenta y la reina Isabel dio muestras de especial energía en los objetivos que se había marcado de mantener bien clara la autoridad en todos los campos. Los reyes lograron del papa Sixto IV la real competencia en la provisión de los cargos eclesiásticos; impulsaron la reforma de los religiosos con la colaboración del general Cisneros.

En la política internacional, se produjo la expansión atlántica a raíz del descubrimiento de América y los reyes asumieron la responsabilidad de desplegar un espíritu misional en la cristianización de las nuevas tierras.

También desarrollaron una política de expansión africana para afianzar las fronteras amenazadas por el infiel.

Hacia El Nuevo Mundo.

Un hombre inquieto y bastante misterioso iba de uno a otro reino buscando apoyo y medios para hallar una ruta más corta para llegar a Asia. Se llamaba Cristóbal Colón y ponía mucho cuidado en no revelar su origen. “Era un soñador, no un científico.” Su proyecto se basaba en un error de cálculo que le permitía suponer un itinerario más corto hacia Catay y Cipango, es decir, China y Japón. Dado que había calculado mal los grados ecuatoriales, hallaba serias dificultades cuando sometía sus cálculos a geógrafos verdaderamente expertos.

En especial, la reina Isabel quedó seducida por la llamada de un nuevo mundo para España y el cristianismo.

Finalmente, Colón pudo emprender su aventura en cuatro viajes de descubrimiento que se llevaron a cabo en barcos pequeños, con pocos hombres y escasos medios, lo cual supuso una verdadera aventura.

En el primer viaje, se descubrió la isla de Guanahiní que recibió el nombre de San Salvador, en las Bahamas, el 12 de Octubre de 1492.

En los siguientes viajes Colón fue recorriendo distintas zonas del Caribe.

La Primera Vuelta Al Mundo.

Cabe a España la gloria de haber dado en sus naves la primera vuelta al mundo.

En realidad, se trataba de hallar una ruta para llegar a las islas Molucas, grandes productoras de especias (clavo, canela, etc.).

A primeros de Abril de 1521, la expedición comandada por Magallanes llegó a Filipinas donde pudo traficar con los indígenas. Allí se comprometió a ayudar a un jefe local atacando a sus enemigos, mas halló la muerte en tal empeño un 27 de Abril en la isla de Mactán.

Fue Juan Sebastián Elcano quien había de mandar los restos de la expedición de Magallanes, que había partido el 20 de Septiembre de 1519 de Sanlúcar de Barrameda.

A primeros de noviembre de 1521, las naves de la Trinidad y Victoria llegaron a las islas de Ternate y Tidor, donde pudieron descansar y cargar especias.

La poca tripulación y el mal estado de la Trinidad llevó a que la aventura continuara en la Victoria, nave a la que se trasladaron cuantos habían de reanudar la expedición.

Elcano determinó navegar hacia el oeste aceptando el riesgo de adentrarse en zonas de dominio portugués.

En esta segunda parte del viaje, evito, por precaución, las rutas conocidas. Conforme avanzaba hacia el oeste, disminuían las provisiones y los navegantes morían de hambre, fatiga o escorbuto.

En mayo de 1522, dobló el cabo de buena esperanza, llegando en Julio a las islas de Cabo Verde. Aquél era territorio portugués, pero Elcano determinó hacer escala simulando que regresaba en malas condiciones del Nuevo Mundo y, así, poder descansar y conseguir provisiones.

Por fin, el Sábado 6 de Septiembre de 1522, la nave Victoria llegó al puerto de Sanlúcar de Barrameda. La circunnavegación terrestre se había cerrado por primera vez y, además, se había logrado transportar un precioso cargamento de especias que llegó a compensar los gastos cuantiosos de la expedición.

El interés por el comercio de las especias cristalizó en el establecimiento de la Casa de Contratación de La Coruña.

Misión De Apostolado Y De Cristianización

Siempre que se habla de colonización de América tenemos que tener en cuenta la asociación entre el conquistador y el misionero. Sólo así entenderemos el verdadero espíritu de la colonización hispánica, que se funde con los pueblos, a diferencia de la anglosajona, que mantiene distancias con la gente a la que somete.

La labor del misionero combinaba la siembra de la tierra con la de la Fe, enseñando el cultivo a los indios y alimentando su espíritu. Las escuelas de doctrina se convirtieron en núcleos económicos que generarían en su crecimiento granjas y talleres.

Cabe destacar las misiones jesuíticas en el Paraguay. Estos misioneros convirtieron a los belicosos indios guaraníes en gentes civilizadas que adoptaron formas de vida cristiana.

Los poblados, exclusivamente indios, estaban organizados entorno a un modelo tipo, según el cual los nativos desempeñaban las funciones administrativas bajo el gobierno del misionero. Cada indio trabajaba no más de seis horas diarias, con lo que bastaba para el mantenimiento y desarrollo de la misión.

Hubo varias varia figuras en la función del apostolado. Una de las más conocidas fue Fray Bartolomé de Las Casas, sevillano, exaltado defensor de los derechos de los indios ante los abusos cometidos por ciertos españoles. Ello fue aprovechado por los países enemigos de España para crear la Leyenda negra. Fue él quien aconsejó la importación masiva de negros para aliviar el trabajo de los indios, cuya constitución no soportaba los esfuerzos físicos exigidos. A éste se le llamó <<Apóstol de los Indios>>.

José de Anchieta, fue fundador de diversas misiones en Brasil, que acabarían convirtiéndose en nutridas poblaciones.

En definitiva, puede apreciarse una positiva diversidad de métodos y criterios en la labor de la enseñanza y apostolado en las Indias.

México.

Desde 1508, se habían recorrido las costas de Yucatán.

Diego Velázquez, advertido acerca de la existencia de una desconocida cultura, envió una expedición al mando de Hernán Cortés con la misión de explorar y rescatar a los españoles que pudieran hallarse cautivos en aquellas regiones.

Hernán Cortés (1485 - 1574) natural de Medellín, partió en once embarcaciones por indicación de Velázquez. Costeó el Yucatán y tuvo en Tabasco el primer combate. Pudo rescatar a Jerónimo de Aguilar, que se hallaba sometido a esclavitud y que se convirtió en valioso interprete para la expedición. Dado que entre sus hombres había partidarios de Velázquez, deseosos de regresar, Cortés mandó barrenar los navíos y se dirigió hacia la corte de Moctezuma.

Atacó Cholula para no tener enemigos a su espalda y, finalmente, penetró en la capital azteca, Tenochtitlán, habitada por más de trescientas mil personas y defendidos por un poderoso ejercito. Cortés consiguió el dominio de la ciudad tomando como rehén a Moctezuma.

Velázquez envió a Pánfilo de Narváez contra Cortés, pero éste salió a su encuentro, lo venció y logro sumar las fuerzas de aquél a su propia tropa.

Durante la ausencia de cortés, se fraguó una insurrección azteca que estalló con brío. Con el nombre de <<Noche Triste>>, se conoce la catastrófica retirada de los españoles de la ciudad de México, aunque un mes después se dio la batalla de Otumba, que aseguró la posición de los conquistadores. Cortés prosiguió la conquista de México con gran audacia. Que algunas veces rayó en imprudencia. De todos modos, merecen destacarse sus dotes de hábil estratega y político, que supo llevar a cabo la conquista de aquel gran imperio azteca antes de la llegada de los conquistadores.

Nuevos Descubrimientos

El fundador de la ciudad de Panamá, Pedrarias Dávila, gobernador de Darién, tierra que también se denominó <<Castilla del Oro>> y <<Andalucía la Nueva>>, envió diversas expediciones hacia el sur.

Por su parte, Gil González Davíla partió del Panamá y navegando, llegó al golfo de Sanlúcar, desde donde prosiguió su viaje por tierra, explorando las riberas de los lagos Nicaragua y Managua (1523). Francisco Hernández de Córdoba, que fundó la ciudad de León, exploró el río Nicaragua y descubrió el de San Juan, por el que navegó hasta la desembocadura del mar de las Antillas. Descubrió la península de Yucatán y la civilización maya (1517).

Rodrigo de Contreras, yerno y sucesor de Pedrarías, se dedicó a explorar el río San Juan en un intento de hallar la salida al pacífico através de lo que entonces se denominaron <<desaguaderos>> o brazos. También exploró el río Yare, al que llamó Segovia (1536). En Cualquier lugar, por inhóspito que fuera, un puñado de hombres intrépidos exploraba tierras desconocidas... .

De Las Antillas A Florida.

Colón descubrió las Antillas y fue, además su primer colonizador. En aquellas islas y especialmente en La Española, se crearon los primeros organismos de gobierno de América. Allí se trasladaron, cultivaron y criaron por primera vez las semillas y animales de España; allí se plantó por vez primera, la caña de azúcar que había de convertirse en la producción de mayor rendimiento.

Las Antillas constituyeron la base y el punto de apoyo de nuevas expediciones exploradas y de conquista, ya que se hallaban en la ruta comercial de las flotas españolas.

Diego Velázquez procuraba llevar a cabo una conquista pacífica, pero, con frecuencia, las circunstancias le impidieron ajustarse a sus propósitos.

Los hombres de Velázquez, deseosos de nuevos descubrimientos y seducidos por las tierras del continente le iban abandonando. El propio Velázquez organizó expediciones que, a fin de cuentas, llevaron a sus gentes fuera de la isla. La expedición de Hernández de Córdoba descubrió la península de Yucatán; la de Juan de Grijalva, paisano suyo, alcanzó las costas de México y la más importante, estuvo al mando de Hernán Cortés. Sus contenidas con Cortés y la costumbre de no tomar parte activa en las expediciones llegaron a perjudicar su buen nombre.

Juan Ponce de León (1460 - 1521)nació en Santervás de Campos, Valladolid, y embarcó en el segundo viaje de Colón. Con permiso de Ovando, emprendió conquista de Boriquén o Puerto Rico y llevó acabo fundaciones importantes.

Los indios probaron si los españoles eran inmortales y al ver que uno de ellos moría ahogado, procedieron a una gran matanza y se sublevaron contra los conquistadores. Ponce de León resistió en Caparra (Puerto Rico) a miles de indios y logró refuerzos de Santo Domingo con los que imponerse a los sublevados.

En 1511, el rey destituyó a Ponce de León; fue entonces cuando determinó ir en busca de la legendaria Fuente de la Juventud que, según el testimonio de los indios, se hallaba en la cercana isla de Bímini. No dio con la prometida isla, pero hallaron unas tierras en día de Pascua Florida, razón por la cual las denominaron Florida.

América Central Y El Descubrimiento Del Pacífico

La primera expedición conocida de América Central es la de Rodrigo de Bastidas que, en 1501, después de recorrer la actual Colombia, llegó a Panamá.

Vasco Núñez de Balboa (1475 - 1519), nacido en Jerez de los Caballeros, Badajoz, acompañó a Bastidas en su expedición y se estableció como colono en Santo Domingo.

Huyo de los acreedores, oculto en un tonel, en la expedición de Bachiller Fernández de Enciso.

Balboa destacó pronto por su capacidad y buen gobierno y alcanzó notables éxitos en las campañas del istmo de Panamá mediante una política hábil: atacaba a las tribus para mostrarles su superioridad primero y luego les trataba bien aliándose con sus caciques. Remontó el río Atrato, y contempló por primera vez, los Andes colombianos en 1512 e hizo la primera descripción de la cordillera.

Siguiendo las indicaciones del hijo de un cacique, el cual le habló de cierto gran mar que se hallaba más al su, Balboa preparó una expedición con la que atravesó el istmo y el 25 de septiembre de 1513 descubrió el océano Pacífico.

Entretanto, se organizaba en la Península una expedición gigantesca para dirigirse al maravilloso país que se denominó <<Castilla del Oro>> y que fue comandada por Pedrarias Dávila. Los recelos de éste desbarataron, en posos meses, los progresos colonizadores de Balboa y aquella expedición resultaron ser un fracaso, en que la gente en vez de riquezas se encontraron con la muerte. Finalmente, Pedrarias, temiendo una sublevación de Balboa, mando ejecutarle.

Pedro de Alvarado (1485 - 1541), natural de Badajoz, se convirtió en uno de los destacados jefes de Hernán Cortés al que acompañó en muchas ocasiones. Después de sus actividades en México, llevó a cabo conquistas de América Central: Guatemala, El Salvador y partes de Honduras. Aunque era un duro batallador, supo dar un buen trato al indio y procuró combatir los abusos. Hombre extraordinariamente inquieto, organizó expediciones poco afortunadas para la conquista del Perú y de las Molucas.

Cronistas Y Cartógrafos De Indias.

Bien pronto se impuso, entre los colonizadores, la necesidad de exponer la realidad de los hechos y sucesos de las tierras de allende los mares, para barrer el cúmulo de fantasías y rumores que siempre se generan al hacer referencia a la exploración de lugares desconocidos.

El rey Fernando estableció el Padrón real, donde debían registrarse con fidelidad los nuevos hallazgos y descubrimientos, que constituyó el precedente de las Relaciones Geográficas de Indias, establecidas por Felipe II que, junto con la Crónica Oficial de Indias, testimonian el propósito de registrar los hechos de América para la posteridad. De todos modos, debe destacarse que algunos de los hombres que participaron en la aventura americana, por iniciativa propia, dejaron testimonio de lo que observaban o de las noticias que recibían de los naturales. Estos textos constituyen valiosos testimonios, caracterizados por la objetividad de las descripciones que presentan.

El desarrollo de la cartografía adquiere especial desarrollo con el descubrimiento de América, que contará con una figura de primer orden: Juan de la Cosa que, en 1500, elabora la primera representación cartográfica de las tierras descubiertas. En 1560 aparece el Islario general que, generalmente, se considera el primer atlas geográfico de América.

Científicos Naturalistas.

El descubrimiento de América supuso no sólo la ampliación notable del conocimiento de nuestro planeta, sino un cambio de mentalidad decisivo para el pensamiento de Occidente, que rompió antiguos moldes de representación y sintió el estímulo de ampliar conocimientos.

Francisco Hernández, fue el encargado de una misión científica enviada por Felipe II para el estudio de plantas y animales del Nuevo Continente. Aunque fray Bernardino de Sahagún, con su Historia General de las cosas de la Nueva España solamente se refiriera a las tierras de México, puede considerarse padre de la antropología por el propósito metodológico de recibir los informes de los mismos nativos Las grandes conquistas de territorios que llevaron a cabo los españoles en América no han de oscurecer, en ningún momento, las grandes <<conquistas>> que lograron en el ámbito de las ciencias y la cultura.

Pizarro Y El Imperio Incaico.

El imperio incaico tenía un sistema de gobierno centralizado que regía los más diversos aspectos de la conducta de los súbditos.

Francisco de Pizarro (1476 - 1541) nació en Trujillo, hizo sus armas en Italia y pasó a las Indias en 1502. Acompañó a Balboa en el descubrimiento del Océano Pacífico.

Llegaron hasta Pizarro noticias del <<Pirú>>, un reino de fabulosas riquezas, y quiso emular a Hernán Cortés. Se asoció con el clérigo Hernando Luque y con Diego de Almagro, logrando en 1529, el permiso de Carlos I de España para emprender la expedición.

En 1531, parte Pizarro de Panamá y se dirige hacia el Perú. Tras la penetración en el imperio incaico, Pizarro determina salir al encuentro del Atahualpa con ciento cuarenta infantes y sesenta y dos jinetes. Los españoles atacaron de repente a un numeroso ejército inca y apresaron a Atahualpa. Este ofreció un inmenso tesoro si respetaban su vida, pero después de entregarlo fue acusado de haber ordenado el asesinato de su hermano Huáscar y fue ejecutado.

La excesiva ambición de los conquistadores había de provocar, junto con las rivalidades de Pizarro y Almagro, las llamadas <<guerras civiles del Perú>>, durante las cuales los indios pudieron contemplar cómo se destruían entre sí aquellos seres a los que habían considerado poco menos que dioses.

Sebastián de Benalcázar (1480 - 1551) nació en Benalcázar, Córdoba, y aparece como uno de los más destacados conquistadores de la gran época. De modesto origen, supo encumbrarse hasta los primeros puestos. Aunque subordinado de Pizarro, no pudo resistir la tentación de efectuar conquistas por cuenta propia, y se le debe la de Ecuador y gran parte de Colombia.

Como tantos conquistadores, su fidelidad al monarca pareció relevarle de la que debía a sus jefes y superiores. Así pues, los nuevos descubrimientos y conquistas fueron fruto de la singular ambición de hombres como éstos, cuyas pasiones fueron tan grandes como las tierras que recorrían.

La Difícil Conquista De Arauco.

Los araucos alcanzaron fama por la heroica resistencia con que se enfrentaron a los españoles, a los que vencieron en no pocas ocasiones.

Alonso de Ercilla, en su poema La Araucana, inmortalizó la figura de Caupolícan, el héroe auracano que derrotó a Valdivia. La táctica de los araucanos se basaba en ataques ininterrumpidos, formados por sucesivas oleadas de guerreros, de modo que no daban tiempo a que los españoles descansaran ni un momento.

La conquista española duró de 1540 a 1558. Pero la resistencia araucana se mantuvo hasta el siglo XVII. Paradójicamente, durante la guerra de la independencia de Chile, los últimos caciques araucanos se mantuvieron fieles a la causa realista de los españoles.

Diego de Almagro (1478 - 1538), comparte con Pizarro la conquista del Perú. Su campaña más notable fue la expedición a tierras de Chile. Se ha afirmado que su paso por la puna y los Andes fue una de las expediciones más penosas de América. El retorno de esta misión incompleta por el desierto de Atacama, con penalidades extraordinarias, no tenía más objetivo que enfrentarse con sus antiguos compañeros de empresa en las llamadas <<guerras civiles del Perú>>. En ellas fue hecho prisionero en la batalla de Salinas, juzgado y sentenciado a muerte en Julio de 1538.

Pedro de Valdivia (1497 - 1553), de Villanueva de Serena, Extremadura, tras el fracaso de la expedición de Almagro, obtuvo autorización para llevarla a término. Se dirigió a Chile y fundó la capital, Santiago. Llegó en sus expediciones exploratorias hasta el estrecho de Magallanes.

Valdivia perdió la vida con todos sus soldados en su encuentro con los belicosos araucanos. Se dice que el cuerpo de Diego de Valdivia fue descuartizado y devorado por aquellos indios.

Venezuela Y Colombia.

Gonzalo Jiménez de Quesada (1509 - 1579), fue natural de Córdoba. Desde el norte de Colombia, efectuó la exploración del río Magdalena, através del cual se suponía podía llegarse a un país de extraordinarias riquezas. En una marcha extenuantes, remontó con sus hombres el río y dieron con poblaciones donde abundaban el oro y las esmeraldas, todo lo cual encendió aún más los afanes de aquellos aventureros, <<conquistados>> por aquellos vastos territorios. Quesada fundó Santa fe de Bogotá (1538) en el reino que denominó Nueva Granada.

En 1539 y en el corazón de los Andes, coincidieron tres expediciones que habían partido de lugares distintos: La de Federmann, la de Benalcázar y la de Quesada.

Gracias a las gestiones de los respectivos capellanes, se evitaron los combates entre los expedicionarios sobre sus dominios y gobiernos.

Jiménez de Quesada consiguió fortuna y a los 59 años, propuso, a su costa, una expedición hacia los Llanos del Orinoco. Gastó inútilmente su fortuna en una desastrosa búsqueda de un país de grandes riquezas. De aquella ambiciosa aventura, sólo retornó Quesada enfermo y absolutamente arruinado.

El Inconquistable Amazonas

La región más inmensa, inhóspita y poco habitada de América era la Amazonia.

El río Amazonas fue descubierto por Vicente Yáñez Pinzón a comienzos de 1500 y navegado por primera vez en el sentido de su corriente por Francisco de Orellana y sus hombres cuando se separaron de una expedición a cargo de Gonzalo Pizarro.

Francisco de Orellana (1511 - 1546), junto con Gonzalo Pizarro, prepararon una gran expedición desde Quito en busca de El Dorado a finales de 1543.

Cruzaron los andes con gran dificultad hasta llegar al valle de zumaco. Se determinó construir un bergantín para los enfermos y la impedimenta, que iría por la corriente fluvial, en tanto que el respeto de la expedición marcharía por la ribera.

Ciénagas, selvas y ataques imprevistos iban jalonando la marcha por un país hostil en todos los sentidos.

Se determinó que Orellana fuese a la búsqueda de alimentos más al sur, donde se decía había comida abundante. Pero las agujas no permitieron remontar el río, para encontrarse de nuevo con su jefe que, desde aquel momento, le consideró un traidor.

El 11 de Febrero de 1542, llegó la expedición de Orellana a la confluencia de Napo y el Marañón o Amazonas y siguió la corriente del gran río sudamericano.

La expedición salió al Atlántico el 26 de Agosto de 1542.

La segunda expedición del Amazonas fue la trágica de Pedro de Ursúa, Navarro del Baztán y Lope de Aguirre, que mereció el nombre de <<El Loco>>.

En1559, el virrey de Perú encomendó a Ursúa una expedición para hallar El Dorado.

Ursúa fue asesinado durante la expedición y Aguirre implantó un régimen de terror, matando sin vacilación por los motivos más insignificantes.

Llegó a proclamar la <<independencia>> de su grupo negando su obediencia a Felipe II al que declaró la guerra. De hecho, este documento aparece como la primera acta independista de América.

La Búsqueda Del Cerro De La Plata Y El Descubrimiento De Argentina Y Paraguay.

Podría decirse que cada una fe las grandes zonas exploradas por los conquistadores responde a un gran mito, a una fabulosa ilusión que se convertía en motivación profunda, en llamada de sirena, en tentación irresistible.

Tras los viajes de Sebastián Cabot y Diego García de Moguer al Río de Plata (1526 - 1530), se produjo una carrera de rivalidades entre España y Portugal en el empeño de conquistar las comarcas del interior del continente, donde se creía podían existir inmensas riquezas, y que se designaban con el nombre de << Cerro o Sierra de la Plata>>.

En 1534, se encargó a Pedro de Mendoza, con gastos a su cargo, la búsqueda de la sierra de la Plata, así como la riquísima tierra del Rey Blanco.

En 1536, fundó la primera Ciudad de Buenos Aires, en una región pobre y hostil. El grave problema de los recién llegados era hallar algún alimento. Hubo que efectuar expediciones en busca de comida y se incurrió, en el canibalismo.

Mendoza, gravemente aquejado por la sífilis, no podía encargarse del gobierno de sus gentes y determinó regresar a España, pero murió en el trayecto.

Domingo Martínez de Irala (1512 - 1556), nacido en Vergara, pasó a América en 1535 con la expedición de Pedro de Mendoza y estuvo presente en la fundación de Buenos Aires. Tomó parte, con Juan de Ayolas, en la expedición de la Sierra de la Plata remontando el río Panamá. Mandaba uno de los tres navíos que partieron en octubre de 1536.

Irala, atraído por el Paraguay y sus gentes, marchó con un buen número de hombres a Asunción, abandonando la primera Buenos Aires, que dejó de existir, hasta su nueva fundación por Juan de Garay en 1580.

Así pues, no es extraño que se considere a Irala como creador de la sociedad paraguaya. En su testamento, reconoce a diez hijos mestizos.

Los Españoles En América Del Norte.

La actividad exploradora y colonizadora de los españoles se extendió hacia distintas regiones de América del Norte.

En 1530 las naves españolas habían llegado a Nueva Escocia, pero aquellas tierras no habían despertado tanto interés como las que se hallaban al sur.

Por el oeste, Juan Pérez llegó hasta la isla de la reina Carlota y descubrió la bahía de Nutka en la isla de Vancouver (1744), mientras que Juan Francisco Bodega y Quadra e Ignacio Arteaga llegarían hasta Alaska (1779).

Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1500 - 1560), formó parte de la expedición de Pánfilo Narváez a la Florida, que zarpó de Sanlúcar el 17 de Junio de 1527 y desembarcaba en la bahía de Trampa de Abril de 1528.

Esta expedición tuvo un final desastroso y Cabeza de Vaca sobrevivió milagrosamente en tierras indias haciéndose pasar por hechicero.

Logró atravesar América del Norte de costa a costa en un viaje increíble del cual dejó constancia en sus Naufragios, publicados en 1555, una de las más sugestivas crónicas de la era de los descubrimientos.

El negro Estebanico -que fue uno de los tres supervivientes que acompañaron en sus aventuras a Cabeza de Vaca- viajo con el franciscano -que fue uno de los tres supervivientes que acompañaron en sus aventuras a Cabeza de Vaca- viajó con el franciscano Marcos de Niza en la búsqueda de las fantásticas ciudades de Cíbola, que se suponían riquísimas. De hecho, se trataba de un poblado de indios zuñi que el franciscano sólo vio de lejos; pero al regresar, contó tales portentos que determino sus portentos que determinó la expedición de Francisco Vázquez Coronado (1510 - 1550), compuesta por 250 hombres bien equipados y caballos. Llegaron a Cíbola, en la actual Arizona y pudieron comprobar que el país era un desierto en el que les acompañaría el hambre y la sed. Las riquezas quedaban siempre más lejos. Organizó Vázquez de Coronado varios grupos de exploración y uno de ellos, al mando de García López de Cárdenas, descubrió el Gran Cañón del Colorado (1540).

Un indio habló a Coronado de la fantástica ciudad de Quivira y en abril de 1541, partió con ilusión en su búsqueda. Lo único valioso que encontraron en esta extraordinaria expedición fue un anillo de cobre en la nariz de cierto cacique. Los restos de la expedición regresaron desalentados a México.

Culturas Y Causas

Una vez explicada todo el recorrido de la conquista de Las Américas por los españoles, citaremos algunas de las culturas más importantes que procedían de aquellas tierras.

Los Mayas.

Los Mayas fueron un pueblo americano que desarrolló una de las más importantes civilizaciones precolombinas, que se extendió sobre un territorio que corresponde a Guatemala, Honduras británica y a las provincias del sur de México.

Los orígenes de la civilización maya se remontan al comienzo de la era cristiana. Se despliega en distintos periodos, el primero de los cuales recibe la recibe la denominación <<Antiguo Imperio>> (300 a 900), estado agrícola dedicado especialmente al cultivo del maíz. Los poblados Mayas quedaban configurados por los grandes edificios religiosos, generalmente de estructura piramidal, que contrastaban notablemente con las humildes chozas de los agricultores. Los santuarios más importantes de esta civilización se hallan en Tikal, Palenque, Yatxchilán, Copal, Uxmal, etc.

Los Mayas abandonaban los centros de población que habían adquirido especial esplendor por causas desconocidas, quizá por el agotamiento de las tierras cultivables, lo cual les empujaba hacia otros lugares, para abrir nuevos claros en los bosques e iniciar nuevas edificaciones.

El Imperio Nuevo, que se inició en el siglo X, se extendió básicamente por la península del Yucatán y, al parecer, está relacionado con la emigración del pueblo tolteca hacia las tierras meridionales.

Los mayas fueron excepcionales arquitectos y escultores, y establecieron un calendario y un sistema de cómputo temporal de admirable precisión. Las creencias religiosas de este pueblo son conocidas, en gran parte, por el texto titulado Popol Vuh y por la obra de fray Diego de Landa, el primero en tratar de este pueblo en su Relación de las cosas del Yucatán.

Los mayas descubrieron el valor posicional del cero, que los europeos habían recibido de la India a través de los árabes. Se considera que la población maya actual asciende a los dos millones, un millón y medio de los cuales se halla en Guatemala.

Los Aztecas.

Con el nombre de <<aztecas>>, se designa, propiamente, una de las tribus náhuas que había adquirido especial preponderancia en la época inmediata a la conquista española.

La civilización azteca asimiló y desarrolló culturas anteriores que habían aparecido en el suelo mexicano, todas las cuales se caracterizaron por la agricultura del maíz, una cerámica más o menos adornada, tejidos, e instrumentos de piedra y de hueso.

Después de un período calificado de <<arcaico>>, apareció el imperio tolteca, que se extendió desde el siglo VII al XI, y cuyo apogeo se manifiesta entre el 800 y el 1000.

Los grandes centros religiosos de este imperio fueron la ciudad sagrada de Teotihuacán y Tula o Tollán.

Los aztecas sucedieron a los toltecas y desplegaron una civilización urbana, guerrera y teocrática, impregnada de sangrientos ritualismos, debido a la creencia de que los dioses enviaban las lluvias benéficas para el desarrollo del alimento de los hombres a cambio de la sangre de los sacrificios que éstos ofrecían y que representaba el alimento de los dioses. Había que dar algo precioso para recibir algo necesario.

La necesidad de conseguir víctimas para los sacrificios determinó guerras incesantes con los pueblos limítrofes, que, por su carácter religioso, se denominaban <<guerras floridas>>.

No existía ejercito regular, sino tribal, cuyas funciones podían cambiar de signo en situación de guerra o de paz.

Los altos mandos correspondían, generalmente, a la nobleza de nacimiento, aunque podía accederse a ellos por la conducta heroica en la guerra. Con los más valientes se formaron dos grandes órdenes militares: los caballeros águilas y los caballeros tigres, que mantenían entre sí constante rivalidad.

El Imperio Inca.

Propiamente, los incas no fueron un pueblo, sino un grupo dominante que, desde el centro político de Cuzco, en el altiplano andino, extendió su dominio hasta unos 4000 kilómetros por la costa y el interior. Al fundador de la dinastía incaica, Manco Cápac, siguen doce soberanos o <<Incas>> hasta la llegada de Francisco Pizarro que con un grupo reducido de españoles, supo explotar las rivalidades entre los hermanos Huáscar y Atahualpa. En el proceso de conquista, aprovechó las vías de comunicación y almacenes de abastecimiento que los incas habían extendido a lo largo de su dilatado imperio.

Los incas habían desarrollado una importante industria metalúrgica del cobre, del estaño, del bronce, del oro y de la plata, y sus tejidos de algodón, de la pita y de lana de llama, alpaca y vicuña ofrecían una gran calidad y notable belleza decorativa.

Merece destacarse, como elemento específico de su cultura, el quipuema de registro de haces de cordoncillos anudados que emplearon los administradores incas como instrumento de contabilidad e incluso como registro de sucesos.

El Mito Del Dorado.

<<El Dorado>> fue el nombre de una región fantástica. Se decía que allí había tanto oro que se hallaba tirado por las calles. También se afirmaba que durante las festividades, un cacique cubría su cuerpo con polvo de aquel metal noble y se bañaba en la laguna de Guatavitá para quitárselo de encima. Esta fábula <<conquistó>> a no pocos conquistadores.

Los indios para alejar de sus tierras a los españoles, les hablaban de portentosas ciudades donde acumulaban las riquezas, coma la imaginaria ciudad de Manoa

La Otra Cara De La Conquista.

Se han estudiado diversas teorías acerca del descubrimiento de América que hacen desfavorecer el prestigio de Colón. Entre estas hay que destacar una en la que se han apoyado diversos historiadores:

Es posible que en aquella época, viajó un navío portugués por las costas de África para comerciar con Asia y así no pagar los impuestos que imponían los diversos reinos del oriente medio, decíamos que uno de ellos podría haberse extraviado en una tempestad y hubiese sido arrastrado por la corriente y llegase hasta América, entre los náufragos sobrevivientes, uno llegaría de nuevo a Europa, exactamente a las islas canarias donde casualmente lo encontró naufragando Cristóbal Colón. Una vez en manos de los cuidados de éste, el naufrago le contaría su historia y el descubrimiento, y así sería cómo comenzaría a pensar Colón en aquello.

Colón también podría haber observado trozos de frutos o plantas desconocidas que serían arrastradas a la playa, y entre los diversos datos que se le acumulaban decidió pedir ayuda a los reyes de la corona de Castilla y Aragón. Primeramente le fue rechazada la petición y así que pidió ayuda a los reyes de Portugal quienes tampoco le permitió aquel descubrimiento. Finalmente volvería a los Reyes Católicos y le contaría a la reina el porque de tan ansiosas ganas de conseguir ese viaje.

Por último los Reyes Católicos, ante los antecedentes contados, accedieron sin dudar y así es como emprendería su viaje hacia el nuevo mundo.

Estos historiadores se basan en tres factores elementales:

+ Cómo los reyes podían haberse negado en un principio a esa aventura, y al poco tiempo cambiar de idea.

+ Cómo colón sabía que había una corriente marina que iba desde las islas canarias hacia Las Américas.

+ Cosa que no daría mayor importancia, si es que en el retorno, cogió otra corriente marina que los llevó de nuevo a tierra Europea.

Repetimos que estas razones no se han podido demostrar que Colón las supiese, pero tampoco se han descartado por falsas.

Las Causas De Los Descubrimientos

A finales del siglo XV los europeos desconocían la existencia de América y de Oceanía e ignoraban casi todo sobre el interior de Asia y de África. Cincuenta años después de finales del siglo XV habían explorado casi todo el continente americano y habían llegado a los confines orientales de Asia.

Esta expansión europea se debió a diversas causas:

. Causas económicas. El principal motivo económico fue la necesidad de encontrar una vía segura para comerciar con Oriente, ya que el mediterráneo oriental se encontraba en poder de los turcos, que dificultaban el comercio con la India.

. Causas ideológicas. La divulgación de textos de algunos sabios -Toscanelli y Pedro de Ailly- y, sobre todo, la obra de Marco Polo, aumentó el espíritu curioso y el emprendedor de los hombres del Renacimiento.

. Causas técnicas. Se construyeron naves más grandes, más seguras y más rápidas: las carabelas. Además, se perfeccionó el uso del timón y de la brújula.

Las Consecuencias De Los Descubrimientos.

Políticas:

. Se crearon dos extensos imperios: el español, que duró hasta el siglo XIX y el portugués, que ha durado hasta el último tercio del siglo XX.

. Portugal dominaba la ruta de las especias. España tenía grandes extensiones en América.

. Esta expansión provocó la rivalidad de Francia e Inglaterra, que armaron barcos piratas y se enfrentaron a Portugal y España.

Económicas:

. Las rutas comerciales mediterráneas perdieron importancia. El Atlántico ostentó la prioridad.

. Se introdujeron en Europa nuevos productos agrícolas, y metales preciosos, que provocaron un alza de los precios y originaron grandes fortunas que fueron destinadas al comercio.

. Se desarrolló en Europa una nueva doctrina económica: el mercantilismo.

Culturales:

. Los europeos difundieron su cultura.

. La Geografía y la cartografía experimentaron grandes progresos.

. La Navegación y la ingeniería avanzaron mucho.

Las Leyes De Indias Y La Administración Colonial

Las Leyes de Indias: España consideró siempre a América como una prolongación del territorio metropolitano. Por eso en América se daban circunstancias especiales, se promulgaron las Leyes de Indias, que protegían a los indios contra los abusos de los encomenderos.

La administración colonial: Los Reyes Católicos crearon el Consejo de Indias, que asesoraba a los reyes sobre el gobierno de las tierras conquistadas en América, preparaba las leyes y se preocupaba de elaborar la historia de América.

América se organizó en Virreinatos, Audiencias y Ayuntamientos.

Los Virreinatos eran grandes demarcaciones territoriales gobernadas por un virrey. Carlos I fundó dos virreinatos, el de Nueva España y el del Perú. Más tarde, en el siglo XVIII, el virreinato del Perú se dividió en tres: Perú, Nueva Granada y Río de la Plata.

Las Audiencias eran demarcaciones judiciales.

Los Ayuntamientos se ocupaban, como en España, del gobierno de las ciudades y estaban formados por regidores (concejales).

La Sociedad Colonial.

A la llegada de los españoles, la población americana era de unos doce millones de personas. Esta cifra descendió mucho en los primeros años de la conquista debido a la guerra y a las enfermedades que, como la viruela, les trasmitían los europeos y frente a las cuales los indios estaban indefensos. Estas enfermedades provocaron una gran mortandad.

Los españoles se mezclaron racialmente con los indígenas. Como a América no emigraron apenas mujeres, se produjo un cruce de razas que dio lugar a una gran variedad de tipos: el mestizo, hijo de blanco e india; el mulato, hijo de blanco y negra; y el zambo, hijo de indio y negra o de negro e india.

Se produjo una división en clases sociales. Los puestos más altos de la sociedad eran ocupados por ricos propietarios descendientes de los conquistadores y por funcionarios procedentes de la metrópoli. El resto de los españoles formaban la clase media. Los mestizos, formaban la clase baja y en último lugar estaban los esclavos que eran llevados de África para trabajar en las plantaciones americanas.

Las Encomiendas, La Mita Y Las Reducciones.

Las encomiendas: Los españoles se repartieron la tierra y, junto con la tierra, los indios que vivían en ella. Cada lote de tierra e indios perteneciente a un colono constituía una encomienda. El colono o encomendadero debía proteger e instruir en el cristianismo a todos sus encomendados y éstos estaban obligados a trabajar para el encomendadero.

Los abusos cometidos por los encomendadores fueron denunciados por algunos misioneros, entre los que destacó fray Bartolomé de las Casas, gran defensor de los indios.

La mita: La mita era un sistema de reclutamiento obligatorio de indios para los trabajos colectivos.

Cada poblado debía enviar un número determinado de indios, que recibían un salario y realizaban los trabajos más duros.

Lar reducciones: Algunos misioneros organizaron poblados donde únicamente podían residir los indios. Estos poblados se llamaban reducciones y en ellos los trabajos y los bienes se repartían entre todos. Las reducciones más famosas fueron las del Paraguay, regidas por los jesuitas.

La Economía Y La Cultura.

La economía. Los españoles introdujeron de América los cultivos del trigo, la cebada, la vid, el olivo y la caña de azúcar y trajeron a Europa muchos cultivos americanos como el maíz, el tabaco, la patata y el cacao. Pero la mayor fuente de riqueza fue la explotación de las minas, entre las que destacaron las de oro y plata de México y Perú.

El comercio con América fue controlado por la Casa de Contratación, a través del puerto de Sevilla, que ejerció el monopolio de todo el comercio con el Nuevo Continente.

La Cultura. Los misioneros se ocuparon de enseñar a leer y a escribir a los indios para que así resultara más fácil su evangelización.

Se crearon colegios y Universidades, como las de Santo domingo, México y Lima.

América dio grandes figuras literarias, como el Inca Garcilaso, sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón.

En América se difundieron todos los estilos artísticos que florecían en la Península, y sobre todo el barroco, que se modificó con influencias indígenas y dio origen al estilo criollo, que se caracteriza por una decoración complicada y fantástica.

El Poblamiento de América.

Los historiadores creen que América estuvo poblada hace 30.000 años. La Mayoría de ellos sostiene la tesis de que la población americana es de origen asiático y que llegó a América en diversas oleadas, a través del estrecho de Bering.

En América del Norte se establecieron los siux, los algonquinos, los apaches, los comanches, los iroqueses, etc. Estas tribus mantenían guerras continuas unas con otras y todas ellas vivían de la caza, sobre todo bisontes y de la recolección de frutos. Sólo en la región del río Colorado habían conseguido una agricultura primitiva.

En América Central Se establecieron los indios choles, los maya-quichés y un sinnúmero de tribus. Todos ellos eran sedentarios y agricultores.

En América del Sur vivían también innumerables tribus, entre las que destacaban los chibchas, los araucanos, los tupís, los guaraníes, los quechuas y los aymarás.

América En El Momento Del Descubrimiento.

En el momento en que Colón llegó a América, florecían tres grandes culturas:

La Cultura Maya: Los mayas florecieron desde el siglo IV de nuestra era hasta que fueron dominados por los aztecas poco antes de la llegada de los españoles.

Sus ciudades más famosas fueron Tikal, Chichén Itzá, Uxmal y Ma yapán, pero se conservan restos de, al menos, 116 ciudades.

Los mayas vivían sobre todo del cultivo del maíz y conocían la escritura jeroglífica y el calendario solar de 365 días. Su religión era politeísta y construyeron grandes templos y palacios.

La Cultura Azteca: Los aztecas se establecieron en México en el siglo XIII de nuestra era y en el año 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlan.

Eran más belicosos que los mayas y usaban arcos, mazas, jabalinas, flechas y escudos.

Cultivaron también el maíz y fueron hábiles ceramistas y tintoreros. La religión azteca era naturalista, siendo el Sol y los astros sus dioses principales. Sus templos tenían forma de pirámide escalonada y eran de grandes dimensiones.

La Cultura Incaica: Los incas cultivaban en régimen comunal el maíz y la patata, usaban sistemas de regadío y extendieron el cultivo en terrazas para preservar los cultivos contra la erosión. Los incas adoraban al Sol y a la Luna y consideraban al emperador como hijo del Sol.

Los incas construyeron templos y ciudades con grandes bloques de piedra sin argamasa. Construyeron también larguísimos caminos como el Andino, que tenía unos cinco mil kilómetros.

m. conducto o canal de desagüe.

m. Jefe de algunas tribus de indios de la América Central y del Sur

adj. Relativo a los incas.

f. Tierra alta, próxima a la cordillera de los Andes.

Zuñi, pueblo amerindio que habita en la reserva india Zuñi próxima a Zuni, Nuevo México, en Estados Unidos. Los zuñi constituyen una familia lingüística independiente. Por aspecto físico, cultura y organización social se parecen mucho a otros indígenas americanos que viven en ciudades, como los hopi. Al igual que éstos, los zuñi se distinguen por sus tejidos, cestería y alfarería, así como por sus joyas hechas con turquesas. Cultivan un suelo árido utilizando métodos de riego tradicionales. (Sigue página siguiente)

Los zuñi conservan fuertes vínculos con sus antiguos ritos religiosos, íntimamente ligados a las estaciones del año, y profesan especial devoción al dios de la lluvia. Una casta de sacerdotes estrictamente organizada ejerce un gran poder sobre la población.

Los zuñi actuales son descendientes de los habitantes de los siete poblados zuñi descubiertos en 1539 por el misionero franciscano fray Marcos de Niza y que los españoles bautizaron con el nombre de las Siete Ciudades de Cibola. Fray Marcos contó que los zuñi poseían fabulosas riquezas, aunque sólo había avistado una de las ciudades desde la lejanía, y en 1540, el explorador español Francisco Vázquez de Coronado encabezó una expedición militar en busca de las Siete Ciudades. Logró someter a los zuñi pero no halló riqueza alguna; probablemente la ilusión se debió a la vista del Gran Cañón, que con los colores de sus rocas despertó la fantasía. A pesar de que en este lugar se fundó una misión cristiana en 1629, los zuñi conservaron su religión tradicional. En 1680, con una población de unos 2.500, los zuñi se unieron a la triunfante revuelta de la tribu pueblo contra los españoles, que volvieron a derrotarlos en 1692.

adj.-s. Pueblo mesoamericano que habitó en el Altiplano de México.

adj -com. Individuo perteneciente a un pueblo indígena americano que habitó en América Central hasta la conquista española.

Pita: Descubrimiento de América

La vicuña, animal estrechamente emparentado con la llama, la alpaca y el camello, vive en las mesetas altas de la cordillera de los Andes de Perú, Bolivia, Argentina y Chile. No ha sido nunca domesticada y es muy perseguida por los cazadores debido a su piel y su lana. Algunos tejidos fabricados a partir de su lana, también reciben el nombre de vicuña:

Descubrimiento de América

El Descubrimiento De América.

Intoducción

31

2

Presentación

00




Descargar
Enviado por:Jesús N.
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar