Filología Hispánica
Desautomatización de Sklovski
Concepto de Desautomatización de Sklovski
La desautomatización, es la ruptura de automaticidad de la percepción. Es el extrañamiento ante lo no conocido. Hay ruptura significante-significado. Un proceso de desautomatización es la metáfora, porque debemos realizar un proceso de comprensión para alcanzar el verdadero significado de esas palabras metafóricas, al haberlas privado de una relación directa.
Es decir, una obra es literaria no por su cantidad de metáforas, sino por la desautomatización de las mismas. Buscar una manera de presentar las cosas como nunca vistas, singularizándolas, sacándolas de contexto para hacerlas llamativas (haciendo uso de procesos de desautomatización) como el retrete en el museo . Se complica la forma, no la realidad. Hay que dar una forma nueva a esos objetos. El artista no pretende informar, comunicar un contenido, sino mostrarnos la realidad, deformándola, manipulando los objetos. La obra de arte es un artefacto, muchas veces sin significados.
Sklovski, piensa que la realidad es siempre igual. Para aportar algo al conocimiento la labor del escritor es presentar la realidad de una manera distinta. No de forma automática, (Rutinaria).
2º Paso de Sklovski
Lenguaje cotidiano Lenguaje Literario
Automatismo desautomatización
claridad, transparencia opacidad, dificultad formal
invisibilidad extrañamiento
La causa de esta división responde a la consideración de Sklovski según la cual el lenguaje de la comunicación se opone al lenguaje literario.
Positivismo Crítico
Sostiene que a través de la obra se puede conocer no sólo al autor, sino también al hombre que escribe. Es cierto que a través del texto podemos conocer algo del escritor de una obra concreta, pero no al hombre, puesto que puede no tener las mismas características.
El positivismo crítico alcanza su apogeo en Alemania por su influencia en el resto de Europa. Los críticos alemanes polemizan ideas entre ellos, se corrigen unos a otros, pero en general se centran más en el autor que en la obra. Del estudio del hombre sacan las consecuencias de la obra, se centran en elementos externos al texto, en circunstancias sociales, etc… Es una corriente extrínseca.
Según Villemain, la obra está influenciada y condicionada por la sociedad; la obra hay que estudiarla analizando la sociedad, el contexto.
Taine dirá que eso es incompleto, porque la obra está condicionada además otros tres por tres factores:
La raza: la raza es la serie de características impresas por la naturaleza al nacer y que nos diferencia de los demás. No hay razas inferiores o superiores.
El momento histórico: el momento se refiere a los factores sociales de la época del autor, haciendo especial hincapié en la aceleración o impulso mas ó menos rápido que el momento sufre.
El medio ambiente: el medio ambiente es el conjunto de características climáticas, religiosas, políticas, etc…
Estos tres factores son bastante objetivos, cualidad a la que aspiran los positi_ vistas. Sin embargo, habla también de una facultad maestra que hace que cada cual filtre sus características de una manera determinada (esto hace que el objetivismo se pierda).
La no separación entre los sistemas sociales y el sistema literario es un acierto de la teoría de Taine, porque el autor no puede negar su relación con sus circunstancias.
El positivismo aporta grandes estudios sobre los autores, pero comete un error desde el momento en que ese estudio no es literario sino histórico o sociológico, despreocupándose así de los textos literarios. Éste es el debate de las corrientes extrínsecas (elementos ajenos al texto) e intrínsecas (elementos del texto). Al positivismo le interesa más por qué el contenido es como es y la relación con la realidad del autor mas que el estilo literario.
La crítica impresionista hablaba de la lectura como un acto de entretenimiento preocupándose por la sensación que ese texto provoca en el lector, (terror, risa, simpatía, placer, desagrado, etc). Pero la crítica debe al menos explicar esas reacciones, y la crítica impresionista no llegaba a eso, por lo que se le acusó de subjetivismo y de falta de rigor crítico.
A finales del XIX aparece la teoría literaria evolucionista que anuncia Brunetiére, que funde teorías de Taine con las ideas de Darwin. Dice que los géneros nacen, crecen, se multiplican, se desarrollan y mueren, al igual que las especies animales.
En el siglo XX se produce una reacción contra estos movimientos como la nueva crítica, producida en Rusia y Europa Occidental y por último en E.E.U.U. y Gran Bretaña. Estas corrientes son inmanentistas, porque desprecian todas aquellas circunstancias ajenas al texto.
Poética y retórica tradicionales
Retórica
Como arte: sistematización del conjunto de reglas que permiten la construcción de una clase de discursos que son codificados para influir persuasivamente en el receptor.
Como ciencia: se ocupa del estudio de dichos discursos en sus diferentes niveles internos y externos, aspectos constructivos, referenciales y comunicativos.
Los sofistas fueron sus iniciadores y con la retórica de Aristóteles se consolida esta disciplina.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Distinción entre poesía e historia: verosimilitud y verdad. Esto lo dijo Aristóteles, porque era necesario distinguirlos.
Tres tipos de pensamiento:
- Teórico - especulativo, pretende alcanzar la esencia, la verdad
- Práctico - pretende la conducción del comportamiento humano, conducta moral,et
- Poético - producción de cosas intentando alcanzar la perfección.
Del no ser al ser - inventos; la literatura es una invención, ficción, una fabricación de cosas que antes no existía. No se puede ser intenso en la extensión
Mimesis ---- imitación
Platón ---- imitación
verdad Apariencia
Dios ------ Idea de Mesa -- Carpintero: Hacedor de la Mesa ---- Poeta
Imitaciones (como el pintor), imita apariencias, engaña.
El artista nos aleja de la realidad. No se puede hacer bien dos cosas y son distintas
3 géneros naturales
Lírica - Épica - Dramática
En la literatura se circunscribe un pacto en función del cual se establecen las reglas ( 2 h. en el teatro pueden durar años).
Aristóteles
La retórica es una herramienta filosófica: Mediante la argumentación se puede encontrar la verdad (en oposición a Platón), que decía que sólo servía para engañar. Para Platón la mimesis es la imitación de la realidad q vemos. Para Aristóteles es la visión deformada de esa realidad
G{eneros literarios
Tragedia: hombres mejores que nosotros (la historia se nos presenta).
Epopeya: hombres mejores que nosotros (la historia se nos cuenta).
Comedia: hombres peores que nosotros.
Tragedia de Aris (partes de la tragedia)
Fábula: alma de la tragedia, composición y estructuración de hechos.
Caracteres, personajes
Elocución, expresión mediante palabras
Pensamiento, saber decir lo implicado en la acción
Espectáculo, junto con la melopeya son partes exclusivas de la tragedia. Es todo aquello que tiene que ver con la decoración y la presentación.
Melopeya, composición del canto
Medios con los que se imita, modos como se imita, objetos que se imita:
Elocución y melopeya son los medios con los que se imita
Espectáculo es el modo de imitación
Fábula, caracteres y pensamiento, son los objetos de imitación.
Clasificación de Aristóteles
Intellectio
Exordio narratio Inventio Argumentatio Peroratio
Dispositio
Elocutio
Memoria
Actio y Pronuntatio
Intellectio: el análisis de todos los factores que van a intervenir en la composición d. "Un publicista, para vender un coche analiza: si quienes son los potenciales compradores según las características del coche, el precio…"
Inventio: la búsqueda y hallazgo de las ideas
Dispositio: Disposición de las ideas halladas, el orden natural provoca mayor claridad, lo contrario supone un esfuerzo mayor para seguir la narración
Elocutio: Verbalizacion y expresión de esas ideas mediante palabras, va a ser el punto de contacto entre poetica y retorica porque es la que aporta belleza formal al discurso.
Memoria: Acción de memorizar el discurso. Es parcialmente simultanea a cada operación.
Actio y pronuntiatio: La actuación del discurso es el único momento que coinciden orador y auditorio. Son dos cosas distintas aunque en la práctica se realizan a la vez, palabra y gesto. Entonación, silencios, ritmo, pausas.
Partes del discurso
Exordio: Introduccion, breve , depende del estilo, sera mas extenso o mas breve. Es una preparación para lo que viene después.
Tiene dos objetivos:
Captar la atención del publico o lector
Captar la benevolencia, predisponer, afectar
Hay que captar al auditorio demostrando que esa obra es interesante. Lo de captar la atención hay que hacerlo a lo largo del discurso. Se trata de evitar el aburrimiento. En el exordio hay que anunciar que se va a ser breve.
La belleza, la simpatía y la apariencia de bondad son claves para ganarse al auditorio. También hay que manifestar naturalidad.
El tono de voz también hace que los prejuicios actúen. Si es muy aguda, se identifica con el mentiroso. Por ejemplo, en los discursos judiciales hay que elogiar la causa que defiende y no a sí mismo. Lo primero debe ser el asunto importante.
Narratio: Narración de los hechos. Es vital que sea verosímil. Lo que contamos tiene que parecer lo que ocurrió en realidad. Hay que convencer.
No se trata de mentir, si no de hacer verosímil. Debe ser breve, clara y no aburrir. La claridad es preciso que sea entendida. Todo esto prepara la:
Argumentatio: Es la parte mas importante y dialéctica del discurso, donde se dan las pruebas de que lo que decimos es lo mas ventajoso o lo que sucedió. Esta parte se divide en dos:
Probatio b)Refutatio
= Parte donde se ofrecen las pruebas para fortalecer nuestra posición y la veracidad de nuestra causa y argumentos.
=Destrucción de la probatio de la parte contrario u oponente. Exposición de argumentos que destruyen la argumentación de la parte contraria. El orador debe prever la refutación del oponente y del auditorio (y si lo hace, tenemos la causa ganada). Es una forma de ir a traves de mi discurso, haciendo pensar a los receptores a mi manera.
El orador debe provocar las preguntas que le interesan, que hacen que los receptores se pregunten aquello para lo que yo tengo respuestas mas concluyentes .
Peroratio: Parte final del discurso, que algunas veces se aplica al discurso entero en la actualidad, o al resumen final del fiscal y del defensor para terminar su exposición. Es el resumen de todo el discurso, de lo mas importante y lo que fortalece nuestra posición. De forma breve, que intenta de forma desesperada captar la benevolencia del jurado.
Horacio:
Siglo I. Horacio fue el primero en teorizar el fenómeno literario.
ingenius / ars res / verba docere / delectare
1.- Discute la importancia de las cualidades innatas y de la técnica aprendida El ingenio indica que las musas alumbran la mente del artista y gobiernan su cuerpo para crear la obra de arte, privándole de conocimiento.
2.- Discute que tiene mas valor el fondo o la forma.
3.- Discute el propósito de la obra (aboga por un equilibrio en las proporciones de la belleza.
La Nueva Crítica
Es una corriente que nace En EEUU y apenas tiene repercusión en Europa. Al igual que el formalismo, desprecia todos los elementos ajenos al texto, por lo tanto es inmanentista y se opone al positivismo y al impresionismo.
La nueva crítica tiene una raíz clásica y conservadora, inspirada en principios románticos, valora el equilibrio y el contenido, y se rige por criterios puramente estéticos.
Ven el poema formado por elementos antagónicos que proporcionan un equilibrio estable. El objetivo de la nueva crítica es analizar los elementos del poema que están en tensión y dan lugar a esa armonía.
Los nuevos críticos sólo analizan poemas, porque consideran que los textos narrativos son muy pobres en recursos literarios.
Las falacias
Son las falsedades en que incurren, según los nuevos críticos, el resto de corrientes críticas. Son cuatro:
Falacia afectiva: critican al impresionismo porque juzgan el texto basándose en las sensaciones que provoca el texto, en lugar de buscar los factores que han contribuido a su creación.
Falacia intencional: es el error que cometen los positivistas cuando buscan en el texto la intención del autor, lo que éste quiso transmitir cuando lo compuso.
Falacia del mimetismo: se comete cuando al ana analizar un texto intentando ver en él un reflejo de una experiencia vivida por el autor.
Falacia de la comunicación: se comete al intentar ver en el texto la transmisión de doctrinas o mensajes.
Estructuralismo francés
Se centra fundamentalmente en el campo de la lingüística, aunque también abarca otros campos. Es una corriente inmanentista, es decir, desprecia los elementos ajenos al texto, y está influenciada por la filosofía del siglo XX, principalmente por Niestche y Freud.
Les interesa la estructura profunda, formada por la unión de los diferentes componentes del texto. Sin embargo esta estructura no está constituida sólo por un conjunto de elementos aislados, sino que también se analizan las relaciones existentes entre dichos elementos. Estas combinaciones de elementos están jerarquizadas, no todas las relaciones establecidas son equivalentes.
Efecto caleidoscopio: con elementos limitados se pueden crear infinitas combinaciones.
El narrador es un personaje inventado por el autor y se vale de él para contar la historia, pero no se debe identificar al narrador con el autor, porque el narrador no es sino un elemento más en la obra.
La normativa del estructuralismo francés era claramente objetiva, la misión del narrador sería la de ir exponiendo los hechos omitiendo sus pensamientos y no entrometiéndose en la conciencia de los personajes.
En cuanto a la recepción del texto por parte de los lectores, enuncian la teoría de la “obra abierta”: es aquella que se presta a diversas interpretaciones; el autor plantea una serie de caminos a seguir, siempre limitados, y es el lector quien escoge el camino a seguir. Al prever el autor una serie de caminos posibles pero limitados, el papel del lector está condicionado.
Estilística
Es inmanentista y reacciona contra el positivismo y el impresionismo. Sin embargo, fue criticada por otros corrientes inmanentistas, por referirse en ocasiones al pensamiento del autor para explicar el texto, por tanto recurriendo a un elemento ajeno al texto.
La rama lingüística es introducida por Carles Bally, quien dice que el lenguaje está cargado de sentimientos relacionados con la persona que los expresa. Bally establece además una oposición entre la lengua estándar y la lengua literaria, mientras que Dámaso Alonso, sostiene que la lengua estándar y la lengua literaria no se contraponen, sino que son distintos grados de un mismo concepto.
La rama literaria, introducida por Croce, se centra fundamentalmente en los textos líricos, e intenta analizar los sentimientos expresados en el poema a partir de su espontaneidad.
La literatura se basa en el sentimiento, no en la razón. A diferencia del impresionismo crítico, este movimiento se encarga de analizar los elementos provocadores de esos sentimientos. Hablan de una forma interior del poema. Esta forma interior está ligada al sentimiento, y de ella, surge la forma externa del poema. Esto supone que es el propio texto el que guía el análisis, y por tanto, cada texto requiere un análisis diferente.
Leo Spitzer es un autor de este movimiento. Spitzer es Criticado por la influencia que ejerce sobre él el psicoanálisis de Freud, lo que le lleva a cambiar de pensamiento en una segunda etapa de su obra, en la que enuncia la teoría del “Círculo filológico”: los primeros elementos que encontramos en el texto nos hace elaborar una hipótesis, que puede ir afirmándose o negándose según avanzamos en el texto, hasta que, con la finalización de la lectura, elaboramos una conclusión final.
Para Amado Alonso, el sentimiento del texto se transmite al lector mediante el “contagio sugestivo”, que supone una comunicación de tipo irracional.
Teoría de la Recepción
La teoría de la recepción rompe con las concepciones del Nuevo Criticismo, referidas a la propiedad exclusiva del texto por parte del autor, la teoría de la recepción centra su atención sobre el receptor y no sobre el autor.
Jorge Luis Borges
El significado de un mismo texto varía profundamente en función de los lectores y de las lecturas históricamente diferentes que se van realizando según el contexto histórico - circunstancial en que dicha lectura se realiza. Borges prueba que el contexto por sí solo es capaz de cambiar la interpretación del texto. Es decir, un significante a lo largo del tiempo puede englobar múltiples significados.
Barthes
Concepto de plurisignificación. Defiende la posibilidad de cualquier lectura con variedades de interpretación ilimitadas frente a la posibilidad amplia pero limitada de lecturas e interpretaciones.
Humberto Eco
En su libro “Opera aperta” propone la caracterización de la obra moderna como una estructura abierta que cada lector cierra en su particular proceso interpretativo. La plurisignificación radica para Eco en el lector y no en la obre como dice Barthes, que no se modifica ni en su esencia ni en su singularidad. En un libro posterior, “Lector in fabula”, Eco sostiene que una teoría de la lectura es una teoría del texto, frente a quienes opinaban que una teoría del texto es una teoría de la lectura, es decir, que la recepción de un texto supone su confirmación y no su negación.
Hans Gadamer
No hay lectores universales ni intemporales. Gadamer se pregunta cuál es el significado de un texto literario, y propone la “lógica de la pregunta y la respuesta”, presentada bajo la forma de un “círculo hermenéutico”: el lector sólo percibe en un texto aquello que le concierne. Sin embargo, el lector no siempre encuentra una respuesta que le satisfaga plenamente, sino que el propio texto le plantea nuevas preguntas para las que el lector debe encontrar respuesta. Para Gadamer las intenciones del autor nunca agotan el significado de una obra literaria. A medida que cambia de contexto se pueden extraer de ella nuevos significados quizás nunca previstos ni por el autor ni por los lectores de su época. Por ello, no sería apropiado sostener que el significado del texto es únicamente aquel que quiso darle el autor.
Robert Jauss
La historia de la literatura tiene que dejar de ser la historia de los autores y de las obras para ser la historia de las distintas recepciones de las obras existentes.
Stanley Fish
Dice que no hay ninguna obra objetiva de la literatura, sino que el lector es el verdadero autor. La lectura no busca descubrir el significado del texto, sino que a la lectura subyace el deseo de experimentar las sensaciones que el texto provoca en el lector.
Descargar
Enviado por: | Mante |
Idioma: | castellano |
País: | España |