Pedagogía


Desarrollo curricular


DURKHEIN

Sociología del sistema educativo (escolar)

El sistema educativo de una sociedad se identifica con el conjunto de prácticas pedagógicas de cada sistema. Las funciones sociales son:

  • Homogenización social: la escuela su medio moral y un microcosmos social.

  • Educación crítica: lugar de la ciencia, de la discusión.

  • Preparación: para el trabajo y reproducción social.

Las claves estructurales son la organización escolar y los contenidos curriculares.

Funciones de educación escolar.

Teóricamente el sistema escolar vincula una ideología, reproduce socialmente la discriminación y desigualdad entre clases sociales y legitima la dominación de las clases privilegiadas.

No obstante, la observación y el análisis prueban que lo más frecuente es el conflicto entre clases que se produce en la escuela.

La civilización industrial necesita una educación crítica y pluralista. Además debe integrar a los individuos y los grupos sociales en la política y la ideología.

La educación debe conseguir la solidaridad universal por encima del particularismo egoísta.

Sociología histórica: sociedad, escuela y pedagogía.

Educación monacal como educación total.

La educación monacal que dos componentes: profano y sagrado.

Medio cultural

Sistema Escolar

Pedagogía

Crisis de la civilización: ruralización.

El soporte institucional lo forman:

  • Las escuelas catedralicias.

  • El amviot(primera forma de internado.

Misoneismo cristiano

(aversión al cambio)

Enclaves eclesiásticos:

  • Iglesias.

  • Monasterios.

Unidad de los agentes materiales y locales escolares.

Se vincula la concepción del mundo y el hombre y la moral cristiana.

Tensión entre los sagrado lo profano.

La escuela internada y medio moralmente organizado.

Educación total: control físico y psíquico del individuo por el cristianismo.

Edad Media.

Del monacato benedictino y la iglesia irlandesa a la escuela coloringia.

Nos encontramos en una sociedad rural y antártica. Es la época del funcionalismo medieval, del imperio Carolingio y de los monjes benedictinos. Destaca el cosmopolitismo monacal.

El soporte institucional de sistema escolar está estructurado en tres niveles (primaria, media y superior). El soporte curricular lo forman:

  • Trivium

  • Quadrivium

De la gramática a la lógica: universidad de París.

Las características del medio cultural son la crisis del feudalismo medieval, el desarrollo demográfico y económico cultural urbano, y los conflictos entre urbano-civil y lo religioso-eclesiástico.

En el sistema escolar destaca la universidad que se encargará enseñanza media y superior. Como instituciones destacan las facultades, colegios, pensiones. El soporte social es la democracia organizativa: tutoría inglesa internado continental. El soporte curricular es la lógica.

Encuentra soporte técnico destaca sistema de grado, los planes de estudio, los exámenes y los métodos didácticos.

El método pedagógico es el formalismo lógico más adelante de la refutación y la dependencia de la fe.

Facultad de artes: se enseña dialéctico. Las características son intereses laicos, democracia, connivencia de los alumnos, sistema de grados y de exámenes, métodos didácticos, formalismo lógico y latín como lengua universal.

Renacimiento.

El siglo XVI es una época de intensas transformaciones culturales: desarrollo de espíritu de ese mercado, aumento del bienestar, riqueza y lujo, política estatal, descubrimientos geográficos.

El formalismo estético domina en esta época:

  • Función social: Para la aristocracia. Distinción social. Se educa por medio de la emulación. Se fomenta el amor propio; el gusto por las alabanzas y el sentimiento del honor.

  • Soporte técnico: Sistema de premios y castigos. Dos tipos:

    • Formalismo científico (Rabelois): curiosidad universal, atención a libros, erudición enciclopedista. Culto al saber por saber.

    • Formalismo literario (Erasmo): atención a literatura antigua, imitación de los clásicos. Culto al arte hablar y de escribir.

Los Jesuitas.

Soporte social:

  • Trato continuo entre educador y alumno.

  • Vigilancia severa, moral e intelectual.

  • Presentación amable de la fe y la moral.

  • Deberes académicos crecientes.

  • Ocupación constante.

  • Mecanismo memorístico.

  • Inculcación del amor propio.

  • Continuidad en la enseñanza.

  • Soporte curricular:

  • Fe.

  • Buenas letras.

  • Formalismo humanista.

  • Racionalismo cartesiano.

  • Cosmopolitismo.

  • Oratorio.

  • Latín.

  • Griego.

  • Matemáticas.

  • Soporte técnico:

  • Útiles y objetos religiosos.

  • Textos clásicos.

  • Ejercicios.

  • Composiciones pedagógicas.

  • Instrumentos pedagógicos.

  • Del naturalismo griego y las religiones rituales del universo a la religiones intimistas del corazón y el formalismo humanista cristiano.

    La cultura griega es naturalista; sacraliza la naturaleza.

    La cultura cristiana es humanista. Interesa el hombre. Es una religión del corazón y la conciencia. Contrapone el interior, lo moral, la religión al mundo natural, o moral y ateo. Se interesa por el hombre, el alma, la razón, la oración, la discusión…

    Del buen cristiano al buen ciudadano.

    Se necesita una pedagogía realista y social. Las características son:

    • Formación integral: Conocer las cosas, no los textos.

    • Escuelas centrales: Intenta conciliar la formación científica con la profesionalidad. Se rompe con la rigidez de sistema escolar. Aparece una pluralidad de cursos paralelos. El nuevo sistema se estructura en tres ciclos. Estas escuelas estudian el hombre críticamente.

    • Enseñanza secundaria.

    Sociología de la reforma de la enseñanza secundaria

    Los peligros que debe afrontar todo político pedagógicos son:

  • Utopismo: Los políticos pedagógicos deben tener relación con la realidad.

  • Actualismo: La educación tiene que tener en cuenta el pasado, el presente y el futuro.

  • Utilitarismo: El hombre debe ser cultivado íntegramente.

  • La reforma de la educación secundaria debe ser intelectual y moral. El objetivo entre tú al principal de la enseñanza secundaria es la formación general y profesional del alumno. Tiene que fomentar el desarrollo general de las capacidades teóricas de la mente ya que es imprescindible para la universidad y lo profesional.

    Hay que fomentar la cultura pedagógica de los profesores de secundaria.

    Sociología del currículum de la enseñanza secundaria: realismo pedagógico y educación

    Currículum básico de la enseñanza secundaria:

  • Conocimiento científico de la naturaleza del hombre y su medio histórico-cultural.

  • Gramática.

  • Método científico.

  • Historia social de la cultura.

  • Literatura nacional y mundial.

  • Pensamiento científico: determinismo universal, evolución del hombre y los animales, origen del hombre, relaciones entre hombre y mundo, monismo, y lengua y lógica.

  • HEGEL

    Lo más significativo de toda la crítica de la burocracia y de la organización burocrática-escolar es ésa del moderno en su crítica de la filosofía del estado.

    Para Hegel, la historia del hombre es la historia del progreso de la conciencia y de la libertad humana, y de una complejización creciente de la cultura que culminan en la civilización occidental moderna y con su Estado como árbitro supremo de todos los problemas y conflictos sociales.

    Esa filosofía política fue utilizada en Prusia por la derecha hegeliana para legitimar el Estado Prusiano real, cuya función principal era defensa de la gran propiedad territorial señorial.

    Según Hegel, la burocracia es la clase universal precisamente porque carece de intereses particulares, realiza la función mediadora supremo del estado, imponiendo los intereses generales de la sociedad y logrando así el consenso político entre todos los grupos sonales.

    MARX

    Marx entiende, en cambio, que todo eso es falso: la burocracia tiene sus propios intereses e intenta imponerlos sistemáticamente valiéndose del poder. Marx explica también con rigor la configuración de la psicología típica del funcionamiento en función de la cultura burocrática. Compara la nueva burocracia del estado laico liberal con la burocracia jesuítica apuntando su similaridad básica y esclarecimiento sus diferencias, sus funciones sociales y políticas.

    Según Marx, la " burocracia moderna" y la psicología del funcionamiento del estado laico liberal son respecto a éste y la sociedad burguesa, lo que "la burocracia jesuitica" y la psicología clerical del funcionamiento del estado monárquico-absolutista fueron en su día respecto de éste último y de la sociedad señorial del antiguo régimen.

    Todas tienen la misma psicología típica: la práctica sistemática, el arte de secreto, el formalismo y el tradicionalismo profesionales, el corporativismo profesional, la retórica de la neutralidad del experto y la ética de la equidad.

    La " burocracia jesuitica" propugna la alianza estrecha de iglesia y el estado y pretendía hablar, ante todo, en nombre de Dios.

    La burocracia moderna propugna la separación de iglesia y el estado, fomenta el desarrollo de la escuela como alternativa legisladora del estado y de los intereses integrados.

    Pero bajo la capa de esa solidaridad y ese altruismo teóricos, tanto una como la otra defienden en la práctica sus propios intereses corporativistas y los de las respectivas clases dominantes.

    La crítica marciana de la burocracia incluye también la crítica de la organización burocrática del saber y de las profesiones políticas e ideológicas y la teoría de la legitimación de las desigualdades sociales esbozando, en cierto modo, la teoría de la laminación burocrática capitalista de Weber.

    La jerarquización de la cultura escolar en tres niveles básicos (enseñanza primaria, secundaria superior) reproduce la jerarquización del saber superior filosófico de conjunto y profesional de la élite política e ideológica, el saber especializado y semiprofesional de los cuadros y técnicas medias; y el saber elemental, práctico y concreto de los trabajadores manuales.

    La desigualdad social y política se legitima mediante la escolar.

    Desde el siglo XVIII el reformismo pedagógico ha venido siguiendo dos orientaciones básicas:

    • la naturalista de Rousseau que tiene su principal antecedente es Sócrates y Platón.

    • La política de las ilustraciones.

    La orientación roussoniana pone el acento en la liberación de la conciencia y de las virtualidades naturales del individuo, en general, propugnando la remisión de los obstáculos culturales que impiden el desarrollo espontáneo de esas cualidades naturales.

    Por el contrario, la orientación política descansa en dos tesis básicas: la concepción general de la educación como configuración histórico-cultural de la mente humana, y la explicación de cambio histórico en función de la educación de las masas por las élites.

    Según Marx, cada orientación reconoce solamente una parte de la verdad (frente a la tesis de Rousseau hay que explicar que la personalidad es la resultante de las condiciones psíquicas de cada hombre “las circunstancias hacen al hombre” y frente al elitismo político de la ilustración francesa hay que denunciar como falsa la contraposición entre los notables y las masas) hay que afirmar que todos los hombres son a la vez educadores y educandos.

    Porque, como en medio de cada hombre son los demás hombres, la relación entre los hombres es siempre mutua. No hay individuo sin sociedad humana, ni sociedad humana sin individuos. De ese modo impulsa la historia y se educan mutuamente.

    Marx alaba abiertamente la ruptura radical de las ilustradas con el idealismo filosófico naturalista y encamina el experimento de New Lanark de Owen desde el punto de vista educativo, por su consignación modélica en la institución escolar y educación de los niños mediante su participación en el trabajo junto a los adultos. Pero denuncia como “verdades a medias” el determinismo histórico-cultural de Helvetios y otros ilustrados, y el elitismo cultural, político y pedagógico de Owen y otros socialistas.

    La élite política, intelectual y moral, educar pueblo pero el pueblo educar a la élite: el educador necesita a su vez ser educado.

    Critica de la pedagogía y del sistema escolar liberal.

    Marx no parte nunca del hombre y la sociedad abstractos sino del hombre y de la sociedad concretos de su época. Según él, la forma de existencia histórica material de cada hombre y de cada clase o grupo social es el factor cultural más determinante de su educación y de su visión del mundo y del hombre.

    A Marx lo que más le interesa es la crítica de la escuela y la pedagogía liberales de su propia época para poder esbozar la estrategia y la táctica política-escolar más correcta de la clase trabajadora. Y de hecho, el principal resultado de ese interés es el apunte general de la estrategia y la táctica política-escolar de la misma:

  • Combinación del trabajo escolar y del trabajo productivo.

  • Escuela laica obligatoria, ideológicamente neutral y gratuita.

  • Control popular de la burocracia escolar y crítica de la pedagogía burguesa.

  • Currículum técnico e integral, enseñanza intelectual, educación física y formación profesional.

  • Ese esbozo de los principios de la política escolar de la clase obrera, como una línea teórica y acción opuesta a otros que Marx consideraba enaneces, comenzó con el Manifiesto Comunista y culminó con la Crítica del Programa de Gotha del nuevo Partido Obrero Unitario Alemán.

    Lo primero que tiene en cuenta es que la escuela forma parte de las civilización burguesa, por lo que no se puede cambiar la una sin cambiar la otra.

    En ahora bien, una vez su puesto esto, en el primer principio de la política escolar de la clase trabajadora asalariada es la combinación del trabajo escolar y el trabajo productivo en la educación de la infancia y de la juventud. Marx propugna la combinación de la instrucción escolar y la educación laboral del trabajo intelectual y el trabajo productivo.

    Así nueve años más tarde, en la Crítica del Programa de Gotha, insiste en la necesidad de señalar el límite de edad correspondiente a la experiencia socialista de la prohibición del trabajo infantil en la imposibilidad de su primero por completo de momento y en la conveniencia de exigir el control obrero de su regulación política en función de los intereses de los trabajadores y de la preservación de la cultura popular.

    Marx insiste especialmente en la fuerza educador transformadora del trabajo conjunto de los niños y adultos de la clase obrera. Según él, si se les separa, los niños estarían indefensos frente al control burgués del sistema escolar.

    Como un otro principio político-escolar de la clase obrera debe ser la exigencia de un mínimo de escuela y máximo de educación y de una escuela laica obligatoria ideológicamente neutral y gratuita para quienes no pueden pagarla. No basta con la sustitución del cura por el maestro y la separación de la iglesia y el estado general. Hay que exigir el control popular de la dimensión burguesa del currículum escolar, la eliminación de las disciplinas ideológicas y la definición térmica del currículum.

    Marx desconfía del magisterio y de la intelectualidad pequeña burguesa como inspiradores de las orientaciones reformistas de la política escolar y de la pedagogía en general: la concepción mentocrática de la escuela (con Saint Simon) el ludismo pedagógico (de Rousseau) el reformismo pedagógico.

    COLLINS

    Modelo neoweberiano: credenciales y segregación escolar.

    La educación escolar entendida como reproductora y legitimadora de la desigualdad de clase en la civilización capitalista. La función de la escuela no es simplemente integrar a los individuos en una sociedad no problemática, sino reproducir las desigualdades sociales de producción, la división del trabajo, las clases sociales y la ideología dominante que permitían a la sociedad capitalista organizarse y mantenerse como dominio de una minoría sobre una mayoría.

    El modelo weberiano, resalta sobre todo la importancia de la cultura y la educación escolar como arma de poder de las clases y los grupos sociales privilegiados y como dispositivo cultural para la legitimación credencialista de la jerarquía del poder y de la posición laboral y social, característica de la civilización capitalista.

    Para esta corriente la escuela simplemente un lugar donde adquirir títulos. El credencialismo, pues, considerada escuela, exclusivamente, como un mecanismo de distribución.

    Los representantes de ésta corriente son Collins y Tomlinson.

    R. Collins: “pruebas de linaje”, diplomas escolares y clausura profesional.

    Credencialismo de Collins: las unidades básicas de una sociedad son las clases y los grupos sociales con una cultura o una subcultura común; esas organizaciones sociales compiten constantemente entre sí por el poder, el prestigio y la riqueza.

    La función principal del sistema escolar es la reproducción y legitimación de las culturas determinadas grupos sociales privilegiados dominantes y de la posición ocupan dentro de la jerarquía social. “La educación determina el éxito”.

    Relación entre educación y empleo: Lo más importante en la educación escolar es el sistema de hábitos culturales propios de los principales grupos de status.

    Aún cuando hay una relación objetiva entre educación escolar y el empleo la clave de esa relación es la integración de los conocimientos en una subcultura académica determinada y el rango que le corresponde a la misma dentro de la jerarquía del poder y de la posición social.

    Relación entre origen social y éxito escolar: lo más importante de la educación es la inculcación del sistema de ideas, creencias y valores, y de los modales y hábitos sociales de la cultura de la clase media tradicional y otras clases y grupos sociales privilegiados.

    No hay una competición meritocrática libre (no hay igualdad de oportunidades) sino que es más bien un sistema de cooptación y padrinazgo por parte de determinadas clases y grupos sociales privilegiados que promocionan a sus propios miembros.

    Los títulos y las credenciales: los empresarios exigen determinados títulos académicos como credenciales de un estilo cultural y una psicología personal determinados.

    Los títulos son una garantía de la orientación personal del éxito económico y social y los valores de la civilización capitalista en general.

    Los títulos y credenciales académicos vienen a ser el equivalente actual de “prueba de linaje”.

    Constituyen un recurso cultural decisivo para monopolizar las posiciones clave y más privilegiadas de la división del trabajo, de modo que, desde ese punto de vista, el sistema escolar aparece fundamentalmente como un sistema de cooptación, de padrinazgo y de clausura profesional, con el examen como principal instrumento formal.

    WEBER

    Fundamentos de sociología de la dominación

    Lógica de la dominación y definición del estado por el monopolio de la violencia legítima

    Los hombres se constituyen en comunidad al relacionarse estrechamente entre sí. Se sienten parte de un todo y actúan personal y socialmente envase a esa convicción.

    Entre estos individuos o grupos dentro de la comunidad se forman relaciones de poder es la capacidad relativa a imponerse socialmente haciéndose obedecer.

    Hay dos definiciones de Estado (como dominación):

    • Definición de Weber: Comunidad humana en el interior de determinado territorio reclama para así, cómo éxito, el monopolio de coacción física legítima.

    • Otra definición parecida de el Estado: Se define por su monopolio eficaz de la violencia física legítima dentro de los límites de un territorio determinado con rasgos secundarios:

      • Unidad de administración.

      • Organización permanente de la fuerza militar.

      • Institucionalización de la política del orden público.

      • Racionalización del derecho (especialización del legislativo y judicial).

    Relación crítico-ideal entre poder temporal del Estado el poder espiritual de la iglesia.

    La dominación se mantiene mientras los dominadores son capaces de transformar su propio poder en derecho legítimo y la obediencia forzosa de los dominados en deber consciente, jurídico o moral.

    • Dominación política: garantiza su permanencia cuando hay asociaciones terrenales o hierocráticas.

    • Dominación de la iglesia: parecido a la del estado. Configuración psíquica del pensamiento de los individuos y educación ideológica y moral.

    Equivalencia funcional entre la iglesia y la escuela.

    Hay un paralelismo entre las civilizaciones tradicionales las civilizaciones modernas. Las funciones de iglesia se extienden a la escuela. Se insiste en la similaridad de la lógica cultural y educativa (cambio de etiquetado).

    Tipos ideales de dominación y tipos ideales de educación.

    Dominación carismática, tradicional y legal.

    Sociedades no modernas: La dominación tradicional descansa en la fe y en el sentimiento de piedad respecto de lo que siempre ha sido así como norma de la acción.

    • Dominación patriarcal: tipo de dominación tradicional.

    • Dominación patrimonial: ámbito de arbitrariedad. Libre y personalista (para los dominadores).

    La dominación carismática es innovador y revolucionaria. Se fundamenta en:

    • Fe de la santidad.

    • Valores de lo extraordinario.

    • Entrega y confianza en el hombre carismático.

    Se acredita por victorias, milagros y hazañas para dominados.

    Sociedades modernas: son las de la civilización actual y son de dominación legal. Tienen bases psicológicas distintas:

    • Creencia y confianza popular en la validez, objetividad, racionalidad.

    • Carácter pactado y justicia de las normas jurídicas.

    • Vinculación impersonal en un “deber oficial” funcional.

    Fundamento psíquico e ideológico Dominación burocrática

    La dominación legal junto al ámbito (ya sea racional o universal) dan lugar a la civilización capitalista, de dominación burocrática.

    Educación carismática, educación de los grupo sociales privilegiados e instrucción técnica y saber especializado del funcionario y del experto.

    Educación carismática:

    Objetivos educativos:

    • Despertar.

    • Prueba del carisma militar.

    • Prueba del carisma mágico.

    Los medios educativos son una trama de la dominación carismática:

    • Relaciones sociables del “cuartel” o “noviciado”.

    • Disciplina carismática de las pruebas heroicas.

    • Animismo.

    • Los instrumentos y usos útiles y objetos militares y mágicos.

    Educación de los grupos sociales privilegiados:

    Se encarga de la formación del hombre y de su cultura. Corresponde al ideal cultural del grupo dominante.

    Los medios educativos son una trama aristocrática de la cultura dominante.

    • Contagio interpersonal y familiarización con los ritos y el ceremonial.

    • Leyenda de superioridad natural de los grupos privilegiados.

    • Ideal y valores culturales del grupo dominante.

    • Conocimientos especializados y suplementarios.

    • Armas, instrumentos, útiles… junto su uso correspondiente.

    Burocratización capitalista e instrucción especializada de aprendiz del funcionario.

    La educación actual es la racionalidad del capitalismo y dominación burocrática. El capitalismo se desarrolla “racional” de todos los factores culturales

    Objetivo Sustitución de educación “hombre culto” instrucción técnica y del saber especializado del funcionario y experto.

    Los medios educativos son el tramo racional de la cultura burocrática escolar, y el examen y los títulos / diplomas académicos, como soporte de la legitimación del monopolio profesional de los mejores empleos.

    TOMILSON

    Es neoweberiano.

    El problema del control político de la infancia conflictiva de la clase obrera está en un primer plano: hay que vigilar y educar a los niños socialmente peligrosos para que no desafíen el orden social con su comportamiento.

    La educación especial

    Se expande cuando aparece la educación obligatoriaconflicto entre profesores de Ed. Especial y de la escuela normal.

    En 1870 se hacen dos definiciones de educación especial:

    • Una política administrativa que se impone por la importancia de la medicina.

    • Otra psicológica.

    Entre 1920 - 1970 se entra en una fase de ambigüedad teórica y lingüística.

    En los años 80 se constituye un nuevo sistema escolar con la triple red:

  • Alumnos normales de la escuela pública.

  • Alumnos de educación especial dentro de la escuela pública.

  • Alumnos normales de la escuela privada.

  • PARSONS

    Es el máximo exponente del funcionalismo (se inspiró en Durkheim, pero de manera reduccionista.

    Identifica la sociología de la cultura y la educación como la sociología del sistema escolar, y además la situó en:

    • Teoría de la estratificación social.

    • Concepción funcionalista del sistema escolar.

    • Tradición ideológica liberal sobre el sistema educativo moderno.

    Teoría de la estratificación social

    Principios básicos

  • La estructura social es un sistema de relaciones sociales.

  • Ese sistema se compone de varios subsistemas como roles complementarios y jerarquizados entre sí (reproducen la unidad y el equilibrio del conjunto y satisfacen las necesidades humanas.

  • Relaciones sociales = Relaciones entre agentes sociales.

  • El fundamento de estas relaciones es el proceso de socialización y la interiorización psíquica del sistema social por los diversos agentes sociales y por cada hombre concreto.

  • Selección

    Dentro del sistema capitalista, la selección de individuos se realiza por medio de:

    • Sistema escolar: Es la institución específica capaz de satisfacer las demandas laborales y la necesidad de cohesión social mediante la homogenización moral e ideológica de todos los ciudadanos, y la instrucción técnica y diferencial de las futuras profesionales (en virtud de las funciones latentes, y no de las funciones culturales manifiestas)

    • Mercado laboral: (Se mezcla con la explicación del sistema escolar). Versión de la concepción liberal tradicional sobre las potencializaciones creativas de la cultura y la educación escolar moderna.

    Económicamente: Eficacia en formar trabajadores.

    Socialmente: Cauce cultural institucional clave de la selección y clasificación por méritos de los individuos.

    Intelectualmente: Por su capacidad y eficacia para la producción de conocimientos necesarios.

    Moralmente: Integración moral e ideológica de los ciudadanos.

    Visión más concreta de Parsons

    Escuela como subsistema social básico para la socialización y de la diferenciación social de los individuos.

    El sistema escolar es un nexo cultural entre la familia y el trabajo (psíquico, social, económico), y legitima la división del trabajo y desigualdad social en general. Trabajo desde el punto de vista:

    • Psíquico: Intelectual, moral y afectivo.Es una institución más decisiva para la socialización, homogenización y preparación para la vida adulta.

    • Social y económico: Distribución, jerarquización, especialización profesional de las alumnas en función del rendimiento escolar; es como el preludio de la vida laboral y social.

    La socialización en el aula

    Prepara a los alumnos para la vida adulta, dividiéndoles en categorías (Universidad e incorporación directa al mundo laboral). Esto implica la inculcación de la “responsabilidad de roles” y valores sociales básicos en general.

    Funciones de la socialización en el aula.

    Infantil: Es mitad maternal y mitad profesional.

    • Haya una emancipación del niño en su primitiva identificación emotiva como la familia.

    • Asimilación de valores y normas sociales más allá que las que se adquieran en la familia.

    • Distinción entre los miembros de la clase en función del rendimiento y una valoración del rendimiento.

    • Selección y distribución de los recursos humanos en función de la estructura funcional de la edad adulta.

    Primaria: Más especialización. Un profesor por asignatura.

    • Transición entre el predominio de la satisfacción de sus necesidades afectivas en la familia.

    • Separación del rendimiento intelectual y moral y la expresión emocional en la escuela secundaria (impersonalidad relativa).

    • Diferenciación y clasificación de los alumnos según su rendimiento en la realización de las tareas escolares, bajo la atenta observación del maestro. Se plantea si el maestro realmente se plantea ese rendimiento de forma objetiva.

    • Integración institucional del alumno como índice de su integración anticipada de su futuro éxito profesional.

    La socialización inicial del niño en el aula de Primaria, continua con la mayor complejidad de su socialización escolar en el centro de Secundaria

    Secundaria:

    • Potencia la capacidad personal de abstracción, la orientación “universalista” hacia el rol y la socialización secundaria del alumno en general.

    • Se introduce una moral escolar que inculca la prioridad normativa de la independencia personal y le proporciona el conocimiento de sus preceptos básicos, algunos de éstos son:

      • Condena del fraude mediante el plagio, la chuleta, apoyos “ilegítimos” de familiares.

      • Valor de los exámenes y los premios, como la asimilación de la responsabilidad.

      • La experiencia del éxito/fracaso y el descubrimiento de la existencia de estrategias compensatorias/alternativas frente al fracaso, le preparan objetivamente para la vida adulta.

    En la escuela secundaria cambian los criterios de la valoración del rendimiento escolar y también los de la selección y clasificación académica de los alumnos:

      • los factores conflictivos se separan de los morales y pesan cada vez más que los morales.

      • Hay distintos tipos de rendimiento y de status académicos. Estos tipos se jerarquizaran claramente y se relacionan directamente con la jerarquía de status profesional y social de los adultos, buscando su legitimación mutua.

    La interpretación parsoniana de la cultura en la educación escolar reproducen la visión durkheimiana de la escuela como” microcosmos social” especializada en la homogenización moral y en la diferenciación prelaboral de los ciudadanos.

    Problemas del Funcionalismo

    El funcionalismo sociológico acentúa extraordinariamente la importancia de la estabilidad y el consenso, con el menoscabo consiguiente del cable conflicto, comenzando por la ignorancia de la naturaleza social económica de sus raíces más profundas.

    Se interesa más por la conformidad que por la crítica, concibe al individuo como producto pasivo de la socialización olvidándose de su creatividad cultural, gente social. Además, interpretar conflicto social por determinados fallos en la socialización.

    Apunta las minorías de víctimas como responsables del conflicto social y de la desviación cultural, sin negar por completo su importancia objetiva y sus raíces sociales estructurales.

    Incongruencia de status.

    Los chicos de las familias modestas que tienen un rendimiento escolar alto. La orientación pedagógica del centro depende del tipo de socialización familiar de su clientela y que todo lo que conlleva fracaso escolar puede contrarrestarse como la acogida material de la maestra, la imparcialidad de los profesores y la comprensión de ayuda de la familia.

    También el grupo de iguales aparece como una función integradora, positiva y muy conveniente para recuperar la estima social y la autoestima.

    Cualquier alumno encuentra grupo igual es una posibilidad real para liberarse de ésas tendencias psicológicas, y ofrecerán una salida a los impulsos reprimidos.

    Desarrollan la motilidad del logro subjetivo, actitudes de independencia personal y la cooperación y emulación activa.

    Escuela Primaria:

    El sistema escolar apoya todas las ventajas que se desarrolla especialmente cuando niño está demasiado centrada en la familia.

    Escuela Secundaria:

    Construye una cultura juvenil mediante una mezcla ambigua:

    • Emulación en la sociabilidad, erotismo, destrezas físicas y artísticas.

    • Búsqueda de las pautas particularistas de la alianza social y la identidad personal y de grupo frontal universalismo y lucha personal por mérito lucha característico de la cultura adulta.

    En la escuela secundaria un momento determinante es la transición de la cultura secundaria al “college” (universidad o estudios superiores) o al trabajo. Así pues, la cultura juvenil constituye una escuela para la adquisición de responsabilidades de orden superior y ejercitarse en las relaciones humanas y sus aspectos más complejos, sin supervisión inmediata y con plena aceptación de las consecuencias.

    Pero también se puede llegar a otras opciones totalmente distintas, que lo podríamos llamar cultura juvenil alternativa, rompiendo con el universalismo y sistema de valores del logro académico. Parsons llama a ésta opción “desviación”.

    La realidad es muy distinta. Muchos jóvenes de clases populares buscar una salida similar cuando intuyen de algún modo que “todo está previamente arreglado”: que los malos estudiantes de las clases sociales privilegiadas saben finalmente hacia adelante, y que los de las bajas se encuentran atrapados entre una cultura familiar (muy distinta a la escolar) y una cultura escolar que no les deja transición que le identificación, sistema de valores dominantes sin más o la construcción de una cultura de iguales alternativa.




    Descargar
    Enviado por:Gela
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar