Política y Administración Pública


Democracias


LAS DEMOCRACIAS

INTRODUCCIÓN

En 1936, las democracias liberales habían desaparecido de la mayor parte de Europa. A finales de siglo XX, el panorama muestra un incremento de comunidades políticas que implantan la democracia. El mundo actual se caracteriza porque tiene un principio dominante de legitimidad política, la democracia; que actualmente no tiene rivales ideológicos como para sustituirla, pero es incompleta.

Desde su concepción originaria en el mundo clásico griego, la idea de democracia ha conocido diversas modificaciones. No resulta fácil definirla. Podemos usar la noción de democracia representativa cuando los ciudadanos eligen a gente para que los represente en el proceso político, estas elecciones deben hacerse bajo la condición de sufragio universal, el electorado debe elegir libremente entre candidaturas alternativas reales y debe haber al menos dos partidos políticos en competencia; los representantes, lo serán por un periodo de tiempo determinado con antelación. A los componentes electorales podríamos añadir la libertad de expresión, de reunión y de oposición política.

Si tenemos además en consideración los resultados producidos tendríamos que definir la democracia como la forma de gobierno que refleja los deseos de la mayoría en las decisiones políticas que toma. La oposición, derrotada, debe esperar la siguiente convocatoria electoral sin impedir que la mayoría y el gobierno realicen su función. Depende de los electores, de la mayoría, cuales sean las metas de la democracia. Todavía actualmente, las democracias más sólidas son imperfectas.

LA DEMOCRACIA COMO MODELO DE GOBIERNO

La democracia griega.

La idea de democracia implica el abandono del gobierno de la ciudad por los sabios; fue en Grecia donde comenzó la experiencia democrática, mostrando ya su naturaleza frágil.

La polis griega tenía un territorio bien definido, gozaba de autarquía económica y militar, y poseía reglas de conducta y de organización compartidas. En la época de esplendor, solamente aquellos griegos nacidos de padres ciudadanos tenían plenos derechos de ciudadanía, quedando excluidos los esclavos, los extranjeros y las mujeres.

Aristóteles llevó a cabo el primer esfuerzo de clasificación de los regímenes políticos; cada uno de los tres tipos de régimen político, monarquía, aristocracia y democracia podían degenerar en virtud de las propias imperfecciones inherentes al tipo de régimen. La democracia era el gobierno de la demos y su forma corrompida la constituía el reino caótico de los demagogos. La inexistencia de partidos políticos, tal y como los conocemos hoy, y de una burocracia, abría la posibilidad real de participación directa a todos los ciudadanos sin discriminar por razones económicas, ya que los cargos eran remunerados.

Para los griegos, las polis eran consideradas la forma superior de asociación humana, con un profundo sentido de vida en comunidad, olvidando incluso al individuo.

Platón consideraba que el gobierno más estable lo constituiría una aristocracia agrícola, mientras que Aristóteles prefería un sistema de gobierno mixto: formas aristocráticas y democráticas juntas. La era de la democracia en las ciudades-estado griegas doró cerca de doscientos años y la experiencia democrática de Atenas fue una excepción, un experimento de convivencia política basado en la igualdad de participación, la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades. Esta concepción sirvió como modelo para la construcción de las modernas sociedades del mundo occidental.

La democracia liberal.

Durante el siglo XVIII y principios del XIX, las ideas democráticas fueron esencialmente producto del liberalismo. Los regímenes políticos del mundo angloamericano partieron de un interés centrado en el gobierno constitucional y la protección de los derechos individuales.

Las revoluciones americana y francesa introdujeron una concepción radical diferente del republicanismo clásico. En la clasificación de Aristóteles, la democracia y la aristocracia son dos tipos diferentes de régimen político, mientras que para Montesquieu son dos modalidades de un mismo tipo de gobierno llamado republicano. Para que perdure, la república tiene que ocupar un territorio de pequeñas dimensiones; es un gobierno en el que la autoridad se ejerce de acuerdo con las leyes, basado en la igualdad, la virtud y en la participación general en el poder soberano.

El principio de la participación política directa de los clásicos, fue sustituido por el principio de representación.

Las revoluciones liberales.

Las revoluciones del siglo XVII aseguraron la victoria del Parlamento sobre el monarca, instaurando una monarquía parlamentaria a partir de 1688. La soberanía descansaba en los Lores y en los Comunes. El gobierno limitado y las libertades constitucionales son el punto de partida del gobierno representativo de Inglaterra, cuna de la democracia liberal, que desafía la concepción clásica de la democracia como el gobierno basado en la soberanía popular, pues aún hoy, la soberanía descansa en el Parlamento.

La revolución americana creó una nueva nación al cortar los lazos de dependencia con Inglaterra. En el proceso desarrollaron una nueva idea de la representación, importante para la democracia. Los americanos no encontraban en el Parlamento de Londres quien representara sus propios intereses. Se fue abriendo paso el principio de que los hombres solo deben obediencia a un gobierno al que hubieran dado el consentimiento. La Constitución estipulaba el derecho del pueblo a la elección de los representantes de las dos cámaras legislativas y de la presidencia. En vez de una monarquía parlamentaria como la de Inglaterra, el modelo representativo se impuso en los Estados Unidos con la creación de una república presidencialista federal como tipo de régimen.

La revolución francesa tuvo un enorme impacto en Europa por que los principios fueron formulados no para un pueblo en particular, sino en términos de validez universal. La declaración de los Derechos del Hombre y de l Ciudadano reconoce el principio de la soberanía nacional y de la ley como expresión de la voluntad general, así como el derecho de todos los ciudadanos a concurrir a su formación; el principio de la separación de poderes y la Constitución tenía como propósito frenar el poder y asegurar los derechos del individuo. No fue hasta las revoluciones de 1830 y 1848 cuando se instauró el Estado constitucional.

Inglaterra, Estados Unidos y Francia llegaron a instaurar formas de democracia representativa, aunque con una participación ciudadana limitada en los orígenes. Mientras que las democracias de tipo francés nacieron de una ruptura revolucionaria, la democracia angloamericana es el resultado de un proceso continuo de reformas a lo largo de los últimos siglos.

La democracia representativa y el modelo de representación política.

Dos tradiciones opuestas surgen tras los procesos revolucionarios durante el siglo XVIII: el modelo de democracia representativa y el modelo de democracia directa inspirado en Rousseau, cuya aportación radical fue el concepto de voluntad general. El pueblo es el único soberano legítimo de la comunidad, y la voluntad del conjunto, el poder legislativo, no puede ser representado por una misma persona o grupo. E problema más obvio de la democracia directa es que parece capaz de funcionar solo en grupos reducidos o en comunidades pequeñas. En el Estado nacional, la forma directa jamás existió. En resumen el modelo que se impuso fue el de democracia representativa.

El Estado liberal pasa por un desarrollo de sus principios liberales, hasta evolucionar hacia el Estado democrático-liberal.

La igualdad de condiciones y la libertad.

La complejidad de la sociedad industrial dejaba una serie de problemas nuevos, que los primeros liberales no pudieron prever: la opresión que puede surgir cuando el pueblo es el mismo tirano, problema que no sería más que un hecho relevante si no lo conectamos con el principio de mayoría para tomar decisiones propias de la democracia.

El primer trabajo sobre la democracia fue realizado por Alexis Tocqueville, en su obra encontramos la descripción de un Estado nuevo, en el que el acceso de las masas a la participación política es lo que más preocupaba, temía la “tiranía de la mayoría”. Las sociedades modernas tendían a realizar la creciente igualdad de condiciones, pero podían tomar dos caminos diferentes: preservar las instituciones liberales, o bien evolucionar hacia lo que llamó “el despotismo democrático”.

Tocqueville, tras la revolución de 1848 en Francia, que llevó al poder a los radicales y a los socialistas, pudo observar que se inauguraban unas nuevas tensiones entre el liberalismo y el socialismo. Por ello la solución residía en un gobierno constitucional que garantiza la libertad individual, con una representación nacional del pueblo que aseguraba dicha libertad, publicidad de los debates parlamentarios y una auténtica libertad de prensa.

La extensión de la ciudadanía.

Los clásicos de la democracia liberal no tenían mucha confianza en la capacidad del pueblo, esto explica lo reducido de la representación parlamentaria, las limitaciones al sufragio y otras estrategias institucionales como la elección indirecta de algunos cuerpos legislativos.

En el siglo XIX, la guerra civil americana emancipó de la esclavitud a cuatro millones de negros, y la exigencia de poseer propiedades para tener derecho al voto fue eliminándose en todos los países. A medida que avanzaba el siglo XIX, la presión de las masas obreras obligó a una gradual ampliación de la representación parlamentaria, que culminó con la concesión del sufragio universal masculino.

El derecho de las mujeres al voto fue una conquista de las sufragistas en los Estados Unidos y en algunos países de Europa. El logro del derecho al voto para la mujer fue tardío en algunos países europeos como en Inglaterra y en Suiza, que a pesar de su sólida trayectoria democrática no concedió el derecho a voto a las mujeres hasta 1971.Finalmente, la edad de votar se va reduciendo hasta la situación actual, establecida en dieciocho años.

Señalemos que los sistemas democráticos actuales recogen formas de democracia directa o semidirecta como el proceso de iniciativa popular, el referéndum en una gran variedad de modalidades y la revocación, que permite o los ciudadanos destituir a los cargos públicos por medio de una votación.

TEORÍAS MODERNAS DE LA DEMOCRACIA

Teorías de elitismo competitivo

Para demócratas realistas como Schumpeter, la teoría clásica de la democracia tiene escaso sentido. En la práctica, la democracia representativa es un arreglo por el cual las elites adquieren el poder de decidir a través de una lucha competitiva por el voto del pueblo.

Los análisis de Weber con respecto al funcionamiento de la democracia, fueron decisivos para reorientar la teoría de la democracia hacia posiciones más realistas. La democracia, sustentada en organizaciones de masas y centrada en las elecciones en régimen de sufragio universal, dejaba un amplio e importante espacio para el liderazgo. Weber dudaba del valor de la participación de las masas y apoyo el principio llamado “de los números pequeños”, esto es, la superior capacidad de maniobra política de los grupos pequeños. Partiendo del este hecho, abogó por el liderazgo carismático elegido democráticamente.

La institución parlamentaria lleva a cabo dos funciones: primero, el parlamento es el cuerpo representativo de los gobernados; segundo, es el foro para que los representantes debatan. Los partidos políticos se transforman en potentes organizaciones burocráticas, dominadas por los líderes que controlan a los parlamentarios. Por tanto, la gran mayoría del pueblo, políticamente pasiva, se limita e elegir entre líderes políticos que compiten durante las elecciones por los votos.

La concepción weberiana de la democracia, como representativa, se centra en considerarla como un mecanismo eficaz para dar expresión a una pluralidad de valores y como el mejor procedimiento para producir liderazgo político.

Shumpeter troto de explicar el funcionamiento real de las democracias, que para él se asemeja al proceso económico; aplica el pensamiento económico a la política: los votantes representan la demanda del mercado político, y los políticos y la burocracia representan la oferta. Para apoyar su explicación se apoyó en la frase “lo que los hombres de negocios no comprenden es que yo opero con los votos exactamente igual que ellos operan con el petróleo”. Esta observación no excluye los ideales ni un sentido del deber, pero fija la esencia del comportamiento del profesional que tiene ante sí una carrera competitiva.

Teorías del pluralismo

El pluralismo es tanto una teoría empírica como normativa, es decir, describen como funcionan los sistemas políticos clasificados como democracias y defiende la libre competencia entre los grupos como el acuerdo político mejor que puede lograrse.

El poder esta disperso entre varios grupos de la sociedad, con fuerza diferente, representando intereses diversos, y el proceso de intercambio de esos intereses se realiza a través de los organismos gubernamentales.

Dahl platea su teoría de la poliarquía refiriéndose a las democracias reales. Para que un orden político pueda clasificarse como poliarquico, deben estar presentes las siguientes instituciones de una manera efectiva:

  • Cargos electivos para el control de las decisiones políticas.

  • Elecciones libres, periódicas e imparciales.

  • Sufragio inclusivo.

  • Derecho a ocupar cargos públicos en el gobierno.

  • Libertad de expresión

  • Existencia y protección por la ley de variedad de fuentes de información.

  • Derecho a construir asociaciones autónomas, partidos políticos y grupos de interés.

Para establecer si es o no un verdadero proceso político democrático se exige:

  • Existencia de una igualdad de base en el acceso al voto

  • Igualdad de oportunidades de participación en las decisiones

  • Igualdad de oportunidades en los procesos a través de los cuales se aprende a comprender que quiere uno, delimitación de los intereses, las metas y los valores

  • Control final de los asuntos públicos y de las decisiones por los ciudadanos

Por último destacar de Dahl las condiciones más favorables para desarrollar las instituciones de la poliarquía; son :

  • Los medios de coacción se utilizan para obtener el poder o mantenerse en él

  • Se trata de una sociedad moderna, dinámica y pluralista

  • La sociedad es culturalmente homogénea

  • En la comunidad existe un consenso razonable en cuanto a las creencias y practicas democráticas y entre los individuos dedicados a la política como activistas, militantes y dirigentes

  • No existe intervención, influencia o control de una potencia extranjera que sea hostil a las instituciones de la poliarquia

Teorías corporativas

Algunos autores defienden el corporativismo como un sistema en el que el gobierno concede el reconocimiento oficial a un número limitado de asociaciones de interés, que se traduce en un monopolio en la representación de un sector de la economía ante las autoridades públicas. Dad la complejidad de nuestras sociedades la idea central de la teoría corporativa es la necesidad de cooperación y de coordinación entre el Estado, el gran capital, los grandes propietarios y los sindicatos más importantes. La finalidad de tal sistema sería la consecución de los intereses nacionales.

Para los investigadores del corporativismo, en las sociedades capitalistas avanzadas, la relación entre el poder económico privado y poder económico del estado ha sufrido modificaciones que están produciendo cambios en el funcionamiento de las democracias. Entre los cambios más significativos D. Held subraya la progresiva disminución del papel de las cámaras legislativas en su función de articulación de las políticas y búsqueda del consenso, y el incremento del proceso de toma de decisiones por los ejecutivos de las corporaciones, delegados sindicales y los altos cargos de la administración del Estado.

Teoría de la democracia participativa.

Bajo las teorías de la democracia participativa se incluyen las contribuciones de muchos autores que coinciden en resaltar la necesidad de retomar el ideal de una participación ciudadana libre e igual en los asuntos públicos. Si embargo, encontramos propuestas distintas.

La participación plena del individuo en la política se entiende como un bien en sí mismo, que conduce al desarrollo de sentimientos altruistas y actitudes cooperadoras. He aquí algunos de los cambios institucionales que se proponen:

  • Potenciar el uso del referéndum para la toma de decisiones en los distintos niveles de la política.

  • Nombramiento por el gobierno de jurados políticos, formados por individuos afectados por las políticas específicas. Su misión seria la de deliberar y aconsejar a los legisladores.

  • Extender la participación de la vida política a otros ámbitos de la vida como el lugar de trabajo.

  • Reforma del proceso de selección de los líderes de los partidos políticos y mecanismos de control que eviten la tendencia al predominio de las oligarquías en la vida partidaria.

  • Modificación de las normativas electorales

G. Sartori ha indicado alguno de los problemas ligados a la democracia participativa en sus variadas versiones:

  • La cuestión de quien establece el orden de los asuntos y formula los problemas que deben someterse a referéndum

  • El problema de la intensidad, de la autenticidad y de la eficacia de la participación en el autogobierno.

  • La democracia sustentada en el referéndum establece un sistema de gobierno donde las mayorías lo ganan todo y las minorías lo pierden todo.

  • Por último, la participación activas no implica un entendimiento competente de los participantes. Tener mucha información no significa estar bien informado, y esto no significa tener un conocimiento adecuado en el entendimiento de problemas cada vez más complejos.

TIPOLOGIAS DE LAS DEMOCRACIAS

Existe una multiplicidad de tipologías y estas aportan información descriptiva sobre los sistemas democrático y nos ayudan a identificar patrones de similitudes y de diferencias entre las democracias. Una de las primeras clasificaciones consiste en distinguir entre sistema presidencial y sistema parlamentario.

El sistema presidencial, el presidente es a la vez el jefe de Estado y del gobierno. La rama ejecutiva está separada y es independiente de la legislativa. Las cámaras no pueden derribar al presidente con un voto de desconfianza, y el presidente no tiene la facultad de disolver las cámaras legislativas. El jefe del ejecutivo es elegido directamente por el pueblo y es responsable ante los electores, que tienen la posibilidad de no reelegirlo en las próximas convocatorias. La promulgación de las leyes corresponde al lejislativo. En la practica, encontramos cierta confusión en la división de funciones (por ejemplo: los Estados Unidos posee este modelo).

En el sistema parlamentario el ejecutivo es una emanación del legislativo que basa su legitimidad en las elecciones generales. El elemento más importante de este sistema es la fusión de las funciones y estructuras del ejecutivo y del lejislativo. En el modelo clásico el ejecutivo es dualista, formado por el jefe del Estado y un gabinete ministerial. El jefe del ejecutivo se denomina primer ministro y elige el gabinete ministerial. Los miembros del gabinete son también miembros de legislativo; y es responsable ante el parlamento y puede disolverlo. El proceso político depende de si existe un grupo mayoritario coherente en el parlamento, compuesto por un solo partido o bien por una coalición (como Gran Bretaña).

Recientemente, A. Lijphart ha dividido las democracias en dos tipos opuesto: mayoritaria y de consenso:

En el primer tipo, las normas e instituciones pretenden el dominio de la mayoría siguiendo la definición más aceptada de democracia. He aquí los 9 elementos de los que consta este modelo:

  • Concentración del poder ejecutivo

  • Fusión de los poderes ejecutivo y legislativo

  • Legislativo bicameral imperfecto

  • Bipartidismo hegemónico

  • Sistema de partidos unidimensional

  • Sistema electoral mayoritario

  • Sistema de gobierno unitario y centralizado

  • Constitución no escrita y autoridad última del parlamenta

  • Democracia esencialmente representativa

  • El segundo tipo responde al trasfondo de sociedades plurales, fragmentadas por razones ideológicas, religiosas, lingüísticas, culturales o raciales; y tratan de evitar el dominio exclusivo de la mayoría homogénea. Sus características son las siguientes:

  • El poder ejecutivo se configura con amplias coaliciones

  • Separación formal e informal de los poderes ejecutivo y legislativo

  • Legislativo bicameral con poderes iguales y representación de las minorías en la segunda cámara

  • Sistemas de más de tres partidos políticos

  • Carácter multidimensional de los sistemas de partidos

  • Sistemas electorales de representación proporcional

  • Descentralización y distribución federal del poder

  • Constitución escrita y veto de la minoría como límite formal del poder

  • LAS CONDICIONES DE LA DEMOCRACIA

    Se destaca la importancia para el buen funcionamiento de los regímenes democráticos de una ausencia de desigualdades extremas. A principios de los años sesenta, Lipset resaltó la importancia del desarrollo económico, de la eficacia y de la legitimidad del sistema político. S.P. Huntington cría que el principal obstáculo para el desarrollo democrático es la pobreza. C.H. Waisman encuentra crucial la relación entre sistema económico capitalista y democracia liberal; la apertura de los mercados a la competencia económica internacional resulta ser una condición estructural importante de la democracia. Otro tipo de factores: la unidad nacional y territorial. Como resalta D. Rustow, “es necesario que la gran mayoría de los ciudadanos de una futura democracia no tengan la menor duda ni reservas mentales acerca de la comunidad política a la que pertenecen”.

    CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y FUTURO DE LA DEMOCRACIA.

    Las sociedades democráticas más avanzadas están viviendo metamorfosis profundas. La irrupción de la informática y de otras novedades en el campo de las comunicaciones ha impulsado una variedad de propuestas de aplicación de las nuevas tecnologías al proceso democrático. Se intenta calibrar el posible impacto y evaluar sus efectos sobre la democracia.

    La aplicación de las nuevas tecnologías a la democracia tendría por metas infundir nuevas metas a la democracia, una mayor participación de los ciudadanos en la política y una mejor comprensión de los problemas gracias al acceso a una abundante información poco costosa. Ahora bien, puede no resultar positiva para uno de los objetivos esenciales, la compresión de los problemas.

    En el campo de la especulación sobre las formas institucionales que podría adoptar la democracia del futuro, R. Dahl propone la creación de múltiples minipopulus en todos los niveles de la política, compuestos cada uno por mil personas elegidas al azar entre la ciudadanía, reunidas gracias a las telecomunicaciones, y cuya misión fuera deliberar y decidir sobre programas de acción y políticas concretas. Las resoluciones de los minipopulus serían representativas del pueblo, aunque sin reemplazar por ello a las actuales instituciones de la democracia.

    FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA LAS DEMOCRACIAS

    Página 1 de 8




    Descargar
    Enviado por:Martínez Descalzo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar