Política y Administración Pública


Cambios políticos en América Latina


ÍNDICE:

  • Introducción.

  • Nuevos gobiernos latinoamericanos:

- Argentina

- Chile

- Guatemala

- Uruguay

- Brasil

- Venezuela

  • Futuro de América Latina.

  • Bibliografía.

INTRODUCCIÓN

Los cambios que han ocurrido en América Latina en los últimos años forman parte de una transformación que está marcando el nacimiento de una nueva era. Evidentemente, estos países aún tienen fuertes lazos de tipo comercial, político, cultural y militar que los une con Estados Unidos, pero estos lazos no tienen las mismas implicaciones político-económicas que tuvieron hace unos años.

Algunos de los nuevos gobiernos surgidos en latinoamérica pusieron en marcha interesantes propuestas, como es el caso del presidente brasileño Lula da Silva.

NUEVOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS:

  • Argentina:

La actual Presidenta de Argentina es Cristina Fernández de Kirchner, que el 28 de octubre de 2007 resultó electa presidenta por la Alianza Frente para la Victoria en las elecciones presidenciales de 2007 en Argentina, convirtiéndose en la segunda mujer en acceder al cargo.

Al alzarse con la Presidencia de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner logró romper con una larga tradición en la política, por la que el ejercicio del poder en las más

altas esferas ha sido un asunto casi exclusivamente masculino.

Cristina propuso algunos cambios en lo que a política económica, laboral e internacional se refiere.

  • Chile:

Michelle Bachelet Jeria es la Presidenta de Chile desde el 11 de marzo de 2006. Tras el golpe de Estado de 1973, tuvo que irse al exilio y, a su regreso, se sumó a diversos movimientos contrarios al régimen de Pinochet. Antes de ser elegida como Presidenta, desempeñó el cargo de Ministra de Salud y de Defensa, siendo en este último pionera en Iberoamérica.

Su primer acto como presidente de la República fue el nombramiento y toma de juramento o promesa de sus ministros de Estado. Luego realizó una reunión cumbre junto a sus ministros y los representantes extranjeros en Valparaíso, para finalmente realizar un acto ciudadano en Casablanca. Tras eso, regresó a Santiago para ser recibida por una multitud en la Plaza de la Constitución frente al Palacio de La Moneda.

Centrándonos en el tema de su política, debemos hablar de su primera medida presidencial de importancia. Ésta fue la gratuidad inmediata en el sistema de salud público a mayores de 60 años, y la creación de una comisión especial para trabajar en la reforma al sistema provisional, integrada por miembros de gobierno y oposición.

Cuando Bachalet tomó su cargo, contaba con más del 60% del apoyo de la ciudadanía. El 30 de mayo, cerca de 800.000 estudiantes (aproximadamente el 80% de escolares secundarios chilenos) acudieron a un llamado a paro nacional convocado por las asambleas estudiantiles, a pesar de las mesas de diálogo establecidas paralelamente con el ministro de Educación Martín Zilic. El 1 de junio, Bachelet —enfrentando amenazas de los estudiantes, universitarios, profesores, apoderados, agrupaciones de trabajadores y partidos políticos de convocar a un nuevo paro nacional si sus demandas no eran acogidas de forma definitiva, y luego que surgieron fuertes críticas por no haber dado importancia al conflicto desde su origen— se dirigió a la Nación por primera vez a través de cadena nacional de televisión y radio anunciando soluciones a la mayoría de las demandas de los estudiantes. Las secuelas del movimiento estudiantil provocaron un duro golpe al gobierno. Ya a fines del mes de junio, nuevas encuestas reflejaron una brusca caída en la popularidad gubernamental, alcanzando el 44,2% de aprobación. En agosto de 2007, el gobierno de Bachelet enfrentó una manifestación de parte de la Central Unitaria de Trabajadores, presidida por Arturo Martinez. Las causas de dicha manifestación fueron la inequidad de la repartición de la riqueza, el sueldo mínimo y la incapacidad del gobierno para cumplir las promesas presidenciales. Acudieron a dicha marcha unos 3.000 manifestantes. Junto con esto, el apoyo popular a su mandato bajó a menos de un 40%.

Durante los primeros meses del gobierno de la presidenta Bachelet, la economía se mantuvo en buen estado, siguiendo el ritmo heredado del gobierno de Ricardo Lagos. Sin embargo, un hecho clave fue el explosivo crecimiento del valor del cobre, el principal producto de exportación del país. La inflación ha ido en aumento, llegando para fines de 2007 a un 7,8% y afectando directamente a las clases más pobres.

El primer viaje oficial de Bachelet al extranjero en calidad de jefe de estado lo realizó a Argentina y a Uruguay.

A pesar del buen inicio que tuvieron las relaciones con Argentina, a mediados de año, éstas se empantanaron a raíz del conflicto gasífero. El gobierno argentino decidió aumentar el valor del gas natural que exporta a Chile, como consecuencia de un incremento en el gas boliviano que llega a Argentina, mientras Bolivia mantiene su postura de no vender gas a Chile. Mientras se intentaba llegar a un acuerdo con Argentina para que los precios del gas no se dispararan, el gobierno trasandino estableció una quita del subsidio a los combustibles para los extranjeros, lo que afecta a muchos chilenos que cruzan la frontera para comprar gasolina argentina a la mitad del precio que pagan en su país. Aunque finalmente la administración Kirchner eliminó dicha normativa para las provincias de Neuquén, Río Negro y Mendoza, gran parte del espectro político exigió que la presidenta Bachelet manifestara el rechazo del gobierno chileno a este tipo de decisiones.

En mayo de 2008, Michelle Bachelet asumió la presidencia pro témpore de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), bloque continental recién conformado.

  • Guatemala:

Álvaro Colom Caballeros es el presidente de Guatemala del partido político de centro izquierda Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) tras ganarle a Otto Pérez Molina con una ventaja de 5.36%, según la cifras del tribunal electoral.

Los principales retos de su gobierno son el combate al narcotráfico, analfabetismo, reducción de la pobreza extrema y concientización del papel de los sindicatos en la economía nacional.

  • Uruguay:

Tabaré Ramón Vázquez Rosas es el actual Presidente de Uruguay. Triunfó en la elección presidencial el 31 de octubre de 2004, en la que se presentaba como candidato por la coalición de izquierda Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría, al obtener la mayoría absoluta con el 50,45% de los votos válidos, transformándose en el primer presidente izquierdista y rompiendo con la hegemonía bipartidista del Partido Nacional y el Partido Colorado, que habían dominado la historia política uruguaya desde 1830.

Asumió su cargo de Presidente Constitucional del Uruguay el 1 de marzo de 2005 y su mandato finalizará el 1 de marzo del 2010.

Las propuestas y proyectos electorales de Vázquez se encuadran principalmente en seis grandes eslabones, ellos son: El Uruguay social, el Uruguay productivo, el Uruguay innovador, el Uruguay democrático, el Uruguay integrado y el Uruguay cultural. A su vez, también se planteó como otro eslabón importante el encuentro con empresarios nacionales e internacionales.

  • Brasil:

Luiz Inácio Lula da Silva es un político brasileño, actual Presidente de la República desde 2003.

El Gobierno de Lula da Silva fue considerado por la prensa internacional como un nuevo horizonte para una posible "nueva izquierda". Según el ex presidente portugués Mário Soares, Lula representó el "fin del cinismo en la política".

El 24 de octubre de 2003 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

En cuanto a economía, Lula se opuso a mantener un modelo económico similar al de su predecesor Fernando Henrique Cardoso. Sin embargo, en la práctica el país ha continuado su camino sobre principios fundamentales muy similares. La política en tasas de interés, cargas tributarias, responsabilidad fiscal, relación de gobierno con el Banco Central y relación con el Fondo Monetario Internacional, han seguido esencialmente el mismo rumbo. El gobierno de Lula se ha caracterizado por resultados económicos como la baja inflación, y alta tasa de crecimiento de PIB, pero también la reducción del desempleo y aumentos de la balanza comercial. En la actual gestión promueve el incentivo de las exportaciones y la creación de microcréditos, entre otros. Pero en su gestión su medida económica más notoria ha sido la de liquidar anticipadamente el pago de las deudas con el Fondo Monetario Internacional, como también hizo su homólogo argentino Néstor Kirchner.

En el plano internacional, Lula y su gobierno se han destacado en buscar el liderazgo entre los países emergentes y hacer frente a los más ricos. Siendo uno de los mayores promotores a las reivindicaciones para derribar las barreras arancelarias de los subsidios agrícolas que mantienen los países del norte (Estados Unidos y la Unión Europea) y así como su discusión en la Organización Mundial de Comercio.

Lula también se volcó en los programas sociales. Su principal programa social, Beca Familia, que tenía como objetivo atender en el 2006 a 11,2 millones de familias, fue considerado el mayor programa de transferencia de renta del mundo, contando con recursos de unos R$6,5 el 2005.

En el campo de la educación, el gobierno de Lula ha avanzado, presentado fuertes niveles de escolarización en todos los rangos. La parte de la población que no asistía a la escuela, fue reducida de entre 18 y 29%, y esto solo en 36 meses, considerando el grupo de 5 a 17 años de edad.

El combate a la esclavitud y al trabajo degradante fue otro punto que destacó en el gobierno del Presidente Lula. El actual gobierno brasileño liberó más trabajadores en tres años que el gobierno anterior en sus ocho años. En las acciones de los fiscales del trabajo, cerca de 12.400 trabajadores en estado de esclavitud o trabajo degradante fueron liberados a partir del 2003.

El 1 de octubre de 2006 participó en las elecciones presidenciales y obtuvo un 48.61 por ciento de los votos contra un 41.64 por ciento del socialdemócrata Geraldo Alckmin, por lo que se debió realizar una Segunda vuelta electoral. En ellas, triunfó con una aplastante victoria, obteniendo el 60,82 por ciento de los votos populares, convirtiéndose en el presidente de Brasil hasta el año 2011, nuevamente, con el mayor número de votos de la historia democrática brasileña (más de 58 millones de votos).

Luiz Inácio Lula da Silva.

  • Venezuela:

Hugo Rafael Chávez Frías es un militar y político venezolano, actual Presidente de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999.

Actualmente, Hugo Chávez se encuentra en su tercer perídodo presidencial (2007 - 2013). Chávez asume el 10 de enero de 2007 como Presidente reelecto del país para el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevará a Venezuela hacía el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".

Hugo Chávez presentó una propuesta de reforma de la Constitución que fue aprobada en tres secciones. La Asamblea Nacional presentó al Consejo Nacional Electoral el proyecto de la reforma constitucional que convocó ese organismo para el 2 de diciembre de 2007; fue votada en dos bloques, el A y el B.

Finalmente, la reforma no fue aprobada por estrecho margen. Chávez reconoció y felicitó la victoria de la oposición a la 1:30 de la mañana del 3 de diciembre de 2007. Ante el surgimiento de informaciones que indicaban que Chávez había reconocido su derrota por presiones del sector militar, el presidente venezolano, acompañado por el alto mando militar, dijo a la oposición: "Sepan administrar su victoria, porque ya la están llenando de mierda, es una victoria de mierda y la nuestra, llámenla derrota, pero es de coraje".

Durante la era de Chávez, el desempleo se vio claramente reducido. En 1999 éste era de un 16%, y a finales de junio de 2007, la cifra oficial de desempleo era de un 8,3%.

En cuanto a la pobreza, se ha desarrollado del siguiente modo en los últimos dieciséis años: 73% (1994), 85% (1998), para finales del año 2005 se ubicó en 37.9% según The World Factbook. De acuerdo con los datos oficiales del INE, para el primer semestre del 2006 la pobreza se redujo a un 33,9%, y el nivel de pobreza extrema a un 10,6%.

La inseguridad en Venezuela ha crecido durante el gobierno de Hugo Chávez, hasta convertirse en el país con mayor número de homicidios por cada 100.000 habitantes (52) en América. En Caracas, la cifra es de 135 homicidios por cada 100.000 personas.

Hugo Chávez ha implantado una política de programas sociales muy activo, y que desde el 2003 son llamados "misiones". Las más publicitadas son las educativas: La Misión Robinson para enseñar a leer y a escribir en los barrios populares, basada en métodos venezolano-cubanos. La Misión Ribas para facilitar los estudios primarios y la Misión Sucre para los secundarios y universitarios. Además de éstas, existe la Misión Barrio Adentro, que consiste en un Programa médico-asistencial para las zonas más deprimidas del país, y la Misión Vuelvan Caras, que consiste en un incentivo del gubernamental para la producción de bienes y servicios por parte de las sociedades organizadas, conocidas como "Consejos Comunales". En total son veintiún misiones sociales.

Chávez ha promovido la integración latinoamericana más que cualquier otro presidente venezolano en los últimos años, superando los proyectos de otros mandatarios pro-latinoamericanos. Políticas tales como la venta de petróleo en condiciones de pago preferenciales le han valido adhesiones en varios de los países del hemisferio, situación que años atrás parecía imposible. Muchos analistas creen que Chávez influyó para que el chileno José Miguel Insulza, candidato que no contaba con el apoyo de Estados Unidos, resultara elegido secretario general de la OEA.

FUTURO DE AMÉRICA LATINA

América Latina ha evolucionado positivamente en los últimos veinticinco años. Pero sigue teniendo necesidades urgentes en trabajo, seguridad, educación y salud. Los Gobiernos de Chávez en Venezuela, Kirchner en Argentina, Lula en Brasil, Vázquez en Uruguay, Morales en Bolivia o Bachelet en Chile han dado lugar al resurgimiento de una nueva izquierda latinoamericana, que presenta discursos muy diferentes.

EEUU continúa manteniendo una línea beligerante en la política interna de muchas naciones latinoamericanas, pretendiendo la tutela y la sumisión; sin embargo, la referida conducta histórica de ese país está encontrando resistencias impensables hace unos años. Los Gobiernos no están dispuestos a prolongar la línea de subordinación.

Las alternativas de futuro para América Latina son todas aquellas iniciativas que tengan como objetivo prioritario saldar la deuda social existente en todas sus naciones, disminuir y eliminar las desigualdades y promover aceleradamente patrones socioeconómicos basados en la independencia, la complementariedad productiva y la solidaridad entre sus pueblos. Cualquier iniciativa que tenga miras de este tipo tendrá éxito, porque América Latina requiere de concursos solidarios. Lo que se ubique fuera de esta concepción muy probablemente fracasará.

BIBLIOGRAFÍA

www.wikipedia.es

www.google.es




Descargar
Enviado por:Kitty Piink
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar