Educación y Pedagogía


Deficiencia mental y Deporte


ÍNDICE

1.- Deficiencia mental en educación física

1.1.-Introducción, objetivos y fines

1.2.-Características motrices y morfopsicológicas

1.3.-Consideraciones metodológicas

1.4.-Materiales

1.5.-Evaluación

2.- Deficiencia mental en el deporte

2.1.-Normalización, desarrollo, etc.

2.2.- Posibles líneas de actuación

2.3.-Uso del deporte

A.- Terapia

B.- Ocio

C.- Paraolimpiadas

3.-Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La AAMD, define la deficiencia psíquica como “el retraso mental se refiere a un funcionamiento intelectual general y significativamente inferior a la media que coexiste con un déficit de la conducta adaptativa y que se manifiesta en el periodo de desarrollo”.

La OMS define la deficiencia mental como “un funcionamiento intelectual inferior, al término medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social, constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene”.

Según INSERSO, la gente con discapacidad psíquica presentan alteraciones de ritmo y grado de desarrollo de las funciones intelectuales. Esto quiere decir, que se presentan una deficiencia a cuatro niveles:

  • percepción

  • atención

  • memoria

  • pensamiento

A nivel legal esta disminución de las capacidades esta cifrada en 2/3. Sin embargo, esta cifra a nivel de actividad física o deporte puede no cubrir todos los tipos de deficientes. Así, para la práctica de actividad física se considera como minusválido “a toda persona que presenta una deficiencia o una malformación de carácter definitivo o de larga duración, que afecte a sus facultades físicas, mentales o fisiológicas que impidan la práctica de actividades deportivas en condiciones ordinarias”

Según la naturaleza de la minusvalía encontramos:

  • minusválidos físicos, motores, cardíacos y sensoriales el 70%

  • minusválidos psíquicos el 30%

1. DEFICIENCIA MENTAL EN LA EDUCACIÓN FÍSICA

Los alumnos con deficiencia psíquica tienen los mismos estadios de desarrollo que el resto de niños, pero tienen un retraso en su desarrollo. A esto se añaden una serie de características afectivas, sociales, etc., que hay que tener en cuenta par planificar la clase.

Desde la entrada en vigor de la LOGSE se han venido incorporando a las aulas nuevos alumnos, antes llamados de educación especial y ahora denominados “ de integración”. Dentro de este grupo podemos encontrarnos a los alumnos con deficiencia psíquica.

Debemos de tener en cuenta la heterogeneidad del grupo a la hora de programar las clases.

  • OBJETIVOS Y FINES

  • La actividad física ofrece muchas ventajas, y en el caso de los deficientes psíquicos, estas se ven ampliadas: objetivos motores (aumento y desarrollo de las capacidades y cualidades motrices, esquema corporal, etc.), psicosociales y afectivos (controlar la ansiedad, el miedo, el autocontrol, la autoconfianza, egocentrismo, etc.), conceptuales (atención, memoria, mecanismos de análisis y decisión, lenguaje verbal y gestual, etc.)

    Alguno de estos objetivos podría ser los siguientes:

    • Dirigir la formación armónica del cuerpo

    • Satisfacer y disciplinar sus necesidades motrices

    • Desarrollar el tono muscular a través del juego en una atmósfera sana, alegre y dinámica.

    • Adquirir reflejos rápidos y seguros mediante la educación del aparato neuromuscular y sensorial.

    • Corregir las posibles desviaciones de la columna vertebral y de posturas deficientes.

    • Educar y desarrollar el aparato respiratorio

    • Aumentar la capacidad motriz estrechamente relacionada con el desarrollo de la inteligencia y en especial del lenguaje.

    • Desarrollar la atención así como favorecer la sociabilidad, la confianza en sí mismo y el ejercicio de la voluntad.

    DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD QUE ABARCA LA EDUCACIÓN FÍSICA:

    • Sensorial

    • Cognitiva

    • Afectiva

    • Comunicativa

    • Estética

    • Sexual

    • De la salud

    • Moral

    • Social

    • Creativa

    1.2 CARACTERÍSTICAS MOTRICES Y NEUROPSICOLÓGICAS

    No hay grandes diferencias con las etapas de las demás personas, pero sí existe un retraso. En términos generales los niveles de alteración de las conductas motrices son directamente proporcionales a los niveles cognitivos de cada individuo. Por lo tanto, a mayor déficit intelectual, mayor será, los trastornos motrices. Como características motrices citamos:

    • Mala configuración del esquema corporal y de la autoimagen

    • Mala orientación y estructuración del espacio

    • Problemas para ejercitar el equilibrio de forma estática

    • Respiración superficial

    • Dificultades para conseguir un estado de relajación y distensión muscular.

    • Adaptación lenta de las conductas en el tiempo

    • Capacidad de coordinación más ajustada en acciones globales que en segmentarias

    • Poca eficacia y amplitud en la ejecución de habilidades motrices básicas.

    • Déficit de atención, que repercute en la capacidad de concentración de los aprendizajes.

    • Niveles de condición física inferiores.

    CARACTERÍSTICAS NEUROFISIOLÓGICAS:

    Suelen presentar otras deficiencias asociadas a los sistemas orgánicos:

    • Sistema cardiovascular: hipoactividad

    • S. Respiratorio: menor eficacia de la respiración

    • S. Metabólico . obesidad y sobrepeso

    • S. Neurológico: sincinesias y estereotipias

    • S. Músculo-esquelético: desajuste posturales, alteración tónica

    • S. Perceptivo: alteración de los órganos perceptivos

    1.3 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

    Según Martín Sánchez y Martín Vicente (1988) hay que tratar de evitar utilizar metodologías o tareas que se centren sólo en la actividad motriz y que dejan de lado el componente intelectual. Se ha de trabajar estos dos aspectos conjuntamente siempre que las taras o actividades lo permitan, ya que:

    1.Ayudan al deficiente a abandonar su actitud egocéntrica, entendida esta como la incapacidad por asumir el rol o perspectiva de otro jugador o persona. A través de juegos o tareas que exijan una anticipación perceptiva, ya sea intelectual o motora, el deficiente se ve en la necesidad de anticiparse las acciones contrarias, lo que a la larga le puede alejar de esta actitud egocentrista.

    2.El aprendizaje de normas y reglas de los juegos o deportes trabajados conjuga motricidad e intelecto, y favorece el desarrollo de una sensibilidad social que debidamente consolidada puede generar trasferencia a otros contextos.

    Podemos resumir entre otras las siguientes guías pedagógicas:

    • Seleccionar las actividades de acuerdo con la base o nivel del desarrollo del grupo. Proponer metas asequibles, experiencias de éxito.

    • Ir haciendo la tarea más compleja a medida que esta se va consiguiendo

    • Pedir al niño que verbalice lo que se trabaja si esto es posible

    • Tener encuentra las diferencias individuales a la hora de seleccionar las actividades

    • Realizar las tareas o ejercicios con ambos lados del cuerpo

    • No subestimar las habilidades de los sujetos para no mermar su desarrollo potencial

    • Estructurar la clase de modo cuidadoso para no distraer su atención, planteando desafíos, éxitos y libertad de acción sin peligros.

    • Plantear los ejercicios o tareas que exijan más atención al inicio de la sesión

    • Recordar que los fines de un programa de educación física especial tienen que concordar con el propósito de la educación física general.

    • Reforzar continuamente las actividades realizadas y dar información continua sobre la realización de sus actividades. Evitar que se sientan culpables por una mala actuación

    • El trabajo de expresión con estos alumnos será muy importante, ya que suelen tener una mayor tendencia a la imitación que a la creación.

    En cuanto al lenguaje, habrá que adaptarlo a las capacidades de comprensión que ellos tengan, utilizando los diferentes tipos de lenguaje. Tendremos que utilizar la demostración y la información visual para que nos entiendan mejor. Al pedir al niño que verbalice lo que esta realizando ayudamos a que fomente esta capacidad y aumente su vocabulario.

    El lenguaje será claro, preciso y comprensible, deberemos asegurarnos siempre que nos han comprendido, primero para la comprensión de la tarea, y segundo antes de dar la siguiente consigna en caso de que haya varias.

    1.4 MATERIALES:

    Entendemos por materiales “aquello que tiene propiedades tales que permite su utilización para fines específicos” Como material que sirve o mediatiza la consecución de un fin, se ha de prestar la atención necesaria no sólo para que cumpla su función, sino también para que se seguro. Así, el material tendrá que tener unas características:

    • Rico y variado a lo largo del proceso educativo.

    • Motivante para mantener el nivel atención suficiente requerido para la realización de la tarea.

    • Seguro, que no haya riesgo de una mala utilización o que generen situaciones de riesgo por su mal estado.

    • Que sirvan para la tarea que ha sido diseñada.

    • Versatilidad: que se puedan utilizar en múltiples ocasiones y/o tareas.

    • Utilizar pocos objetos a la vez, con el fin de mantener la concentración y no crear dispersión.

    • Que los objeto sean grandes, lentos y que posibiliten cualquier tipo de manipulación, sobretodo en etapas iniciales del aprendizaje. El tamaño de los objetos podrá reducirse a medida que los van dominando, aumentando así paralelamente su velocidad de ejecución.

    • Posibilitar que los alumnos experimenten y descubran las posibilidades del material.

    1.5 LA EVALUACIÓN

    La evaluación que realizaremos en este ciclo estará basada fundamentalmente en la observación directa. Ocasionalmente se utilizarán algunos instrumentos de registro de datos (registro anecdótico y listas de control.) No se realizarán ninguna prueba objetiva. Se pretende que en el mismo desarrollo de los juegos y las actividades se observe el nivel adquirido y aprendido de los alumnos, de tal forma que las propias actividades de aprendizaje sean de evaluación.

    Para ello se realizarán a lo largo del proceso diversos ciclos de repetición de sesiones, modificando aspectos de material y uso de espacios, que pondrán de manifiesto el nivel adquirido en el aprendizaje. Estos ciclos repetitivos serán la base de la observación directa.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    • Para el objetivo 1

  • Tiene una actitud positiva ante los retos motrices

  • Reconoce las partes principales de su cuerpo

  • Adapta su movimiento a las circunstancias del momento y del entorno

    • Para el objetivo 2

  • Reconoce sus lados derecho e izquierdo

  • Adopta posturas correctas

  • Se adapta a los movimientos de los demás

    • Para el objetivo 3

  • Controla el cambio de actividad a pausa

  • Es limpio y cuidadoso

  • Comparte material, espacio y juego

    • Para el objetivo 4

  • Se mueve con agilidad en los movimientos globales

  • Aprende a encadenar movimientos segmentarios

    • Para el objetivo 5

  • Demuestra una preferencia y dominio claros por un lado concreto de su cuerpo en la manipulación de materiales.

  • Manipula, juega e investiga en la manipulación de objetos alternativos.

    • Para el objetivo 6

  • Se desliza sin caerse y sin apoyos ajenos sobre patines

    • Para el objetivo 7

  • Se acopla con el movimiento a las danzas y bailes grupales

  • Inventa movimientos, posturas, gestos.

  • Representa escenas, cosas, animales,..., de forma comprensible.

  • Baila de forma coordinada, controlada y rítmica

  • 2. DEFICIENCIA MENTAL EN EL DEPORTE

    2.1 NORMALIZACIÓN, DESARROLLO...

    A) DESARROLLO

    El desarrollo es otro punto importante a destacar en el tema que se está abarcando “los disminuidos psíquicos y el deporte”.

    Se ha de dejar claro que gracias al deporte, todas las personas con retraso mental, consiguen potenciar el desarrollo personal descargándolo del sobrepeso de lo estrictamente educativo y de subordinación a este aspecto.

    Hay que poner especial énfasis en que el simple hecho de hacer deporte ya es en sí mismo un potenciador de aspectos que no son habituales en la vida de estas personas.

    El experimentar acciones y situaciones diferentes, el cambiar de una riqueza de ambientes y relaciones es el mayor potencial de desarrollo personal posible.

    La AAMR (1997) en su IV dimensión da buena importancia de los entornos y caracteriza lo que denomina “entornos saludables”:

    • Proporcionar oportunidades

    • Fomentan el bienestar

    • Promueven la estabilidad

    Ofrecer oportunidades a las personas con retraso mental es uno de los retos y tareas más importantes, propiciar servicios y apoyos tanto en el tiempo libre como en el deporte en contextos integrados da lugar a situaciones que estimulan el crecimiento y desarrollo de la persona.

    B) INTEGRACIÓN

    La integración supone realizar las actividades deportivas y todas las demás actividades de la vida diaria, allí donde lo hacen las personas sin retraso mental y junto con ellas, compartir los espacios, el tiempo y los mismos procesos comunitarios.

    Todas las estrategias para la integración pasan a través de la presencia, no hay que esperar a que las actitudes sociales se modifiquen, solamente la presencia de las personas con minusvalía en los distintos lugares de la convivencia será capaz de traer de manera espontánea el cambio de actitudes.

    Se sitúa el concepto de inclusión e integración, ya no se trata de acoger a los excluidos, sino de crear una comunidad en la que todos tienen sitio por encima de sus diferencias y con la plena aceptación de sus peculiaridades, en la vida y sobre todo en la práctica del deporte.

    Inclusión significa la oportunidad para las personas discapacitadas de participar abiertamente en todas las actividades tanto deportivas como educacionales, etc.

    C) NORMALIZACIÓN

    Partimos del concepto de normalización como “la utilización de medios culturalmente valorados para establecer y/o mantener conductas personales, experiencias y características que sean culturalmente normativas y valoradas.

    No se trata de enjuiciar qué es normal de acuerdo a determinadas nociones, en cuanto lo que es bueno o malo, moral o inmoral. Lo normal en la normalización se refiere a una gama de posibilidades comunes o socialmente valorados y nunca a una sola respuesta correcta.

    L normalización no es algo que se le hace a la persona con retraso mental, no se normaliza personas sino que se diseñan servicios con criterio de normalización para que las personas con retraso mental puedan disponer de las mismas oportunidades y en las mismas condiciones que cualquier otro miembro de la comunidad.

    Las principales características que debe tener un servicio-deporte, serán las siguientes:

    • Individualización: No dejar que cada persona individual se vea aplastada por las hipotéticas características preestablecidas de un colectivo al que a sido asignado.

    • Desarrollar la capacidad de acción en todo aquello que sea posible y que se refiere a decisiones sobre sí mismo.

    • Promover interacciones positivas entre las personas con retraso mental y el resto de personas con las que está en contacto

    • Ofertar modelos apropiados a la edad en cuanto al deporte, ya que tienen derecho a desarrollar las experiencias propias.

    • La participación de las personas con retraso mental como miembros de pleno derecho de la comunidad, incluso la gente cuyas necesidades de apoyo en cuanto al deporte sean grandes, pueden y necesitan ser parte de una red de relaciones con gente valorada.

    2.2 LÍNEAS DE ACTUACIÓN

    • Desarrollar y organizar el deporte de base, donde se incorpore al máximo número de personas de forma continua y organizada.

    • Actuar como centro dinamizador creando una estructura deportiva independiente al movimiento asociativo de este colectivo

    • Desarrollo de actividades y eventos deportivos, haciendo un programa deportivo autónomo y participando en competiciones nacionales e internacionales, donde cobre mayor importancia el afán de superación de su propia discapacidad

    • Desarrollar y fomentar programas de formación para entrenadores, voluntarios, educadores

    • Dinamizar los recursos para llevar a cabo los diferentes programas

    • Desarrollar programas de voluntariado que permita formar y motivar a las personas.

    2.3 USOS DEL DEPORTE

    A) TERAPIA

    Primeramente destacar que no se debe confundir la capacidad física que tenga un sujeto con su capacidad intelectual.

    El deporte hay que incluirlo en los programas educativos y no solo mirarlo desde el punto de vista rehabilitador o terapéutico sino también como ocio y que el deporte es beneficioso para todas las personas tengan retraso mental o no.

    Hay tres tipos de beneficios:

  • Beneficios personales: en el que destaca que el deporte es importante para la calidad de vida de una persona ya que mejora su estado físico.

  • Según Moon y Renzaglia (1982) demostraron que las personas con síndrome de Down tienen niveles inferiores de estado físico si se les compara con sus iguales de retraso mental. Debido a esto muestran mayores problemas de salud, mayor obesidad, y les puede llevar a coger más enfermedades.

    Según la Asociación Americana para la salud, la Educación Física y el Tiempo Libre ( AAHEPER) define al estado físico como: “carencia de enfermedad, bastante fuerza, agilidad, resistencia y habilidad para enfrentarse a las demandas de la vida diaria, suficientes fuerzas para afrontar el estrés normal sin que cause lesión y desarrollo intelectual y adaptación emocional adecuada a la madurez del individuo".

    La ejecución del deporte contribuye a :

    • Mejorar la orientación espacial

    • mejorar la postura corporal

    • equilibrio estático

    • percepción de cuerpos diferentes

    • coordinación general

    • desarrollo de fuerza muscular .etc

  • Otros beneficios: el practicar el deporte te ayuda a abandonar una actitud egocéntrica, conlleva más autonomía personal y un incremento del funcionamiento intelectual. Te permite abrirse a la gente, no encerrarse en sí mismo. Desarrolla habilidades sociales y aprende las normas de participación. Todo esto hace que aumente su confianza.

  • Beneficios hacia la integración y normalización: la persona con Síndrome de Down que practica deporte le permite compartir sus ilusiones con su equipo, con los demás, sus expectativas, el esfuerzo, cansancio, etc

  • Las razones por las que el deporte es importante y vital para la vida son:

      • Encuentro entre las personas con diferentes clases de discapacidades y las que no la tienen.

      • Diversión con acciones físicas y juegos atléticos.

      • Experimentación, desarrollo y refuerzo de las capacidades motrices, y mejora de la propia coordinación.

      • A través del entendimiento de nuestro cuerpo, se aprende a conocer el mundo que nos rodea.

      • El deporte ofrece mejores oportunidades para sentir el éxito que el trabajo intelectual.

      • El deporte es el campo de la interacción humana con menos conflictos y barreras psicológicas.

    De estos aspectos los relacionados con las personas con retraso mental son:

    • El deporte crea un sentido de solidaridad.

    • Las personas con síndrome de Down dependen de estas oportunidades para la unión y cooperación con las personas sin retraso mental.

    • A través de la adquisición de las habilidades físicas, la persona con retraso mental se siente integrada en el ámbito de ocio y tiempo libre de nuestra sociedad.

    • La integración implica hacer de una persona un miembro totalmente reconocido.

    • La normalización como principio de aceptación y respeto a las diferencias, incluyendo las limitaciones.

    B ) EL OCIO EN EL DEPORTE

    - El deporte entendido desde el punto de vista del ocio supone un espectacular cambio de ritmo de vida en la mayoría de las personas con retraso mental, y debe implicar una reindivicación social del derecho al ocio de estas personas y por las enormes dificultades de accesibilidad e inclusión de personas con discapacidad.

    - La práctica del deporte pretende mejorar la calidad de vida de las personas con retraso mental, basandose en dos pilares básicos: “la calidad de vida” y “la calidad total”, entendiendo la primera como finalidad y la segunda como procedimiento para alcanzar la primera.

    - Para la práctica del deporte desde el punto de vista del ocio debe de basase en:

    - Una diversión integrada, normalizada y que posibilite el desarrollo personal y la necesidad y bondad de dar repuesta al mayor número posible de personas con retraso mental.

    - Un buen programa de actividades físicas en relación con el ocio sería aquel que tienen en cuenta:

    • la edad de los participantes

    • la necesidad de apoyo a estas personas

    • el número de asistentes, que permita poder realizar la actividad en pequeños grupos

    • los intereses de los participantes, a la hora de realizar el deporte

    - La práctica del deporte desde el punto de vista del ocio debe de cumplir las tres funciones básicas, es decir debe de cumplir las 3 “D”: descanso, diversión y desarrollo.

    Las personas con retraso mental tienen derecho a divertirse, a encontrar en su vida diaria tiempo exclusivo para dedicarlo a la diversión, y que mejor ocupación que en la práctica de un deporte, ya que este no sólo debe de ser visto desde el punto de vista psicopedagógico - rehabilitador. Ya que han de ver la práctica del deporte como una conciencia subjetiva de autonomía y búsqueda de la satisfacción, e placer en la propio realización del mismo. La sensación subjetiva de autonomía, concretada en el poder de decisión sobre la propia actividad deportiva a realizar, no debe quedar condicionada por el grado de necesidad de apoyo que la persona requiere, incluso e personas con una necesidad de apoyo total y debe de dar un espacio de opcionalidad y elección.

    • La práctica del deporte en una persona con retraso mental cumple una función añadida de reindivicación de la persona ante la sociedad y también debe tener sentido tanto para el que la realiza o protagoniza como para el que la percibe desde fuera ya que esta practica debe de tender a reforzar el papel de esa persona en la práctica del mismo

    C) PARAOLIMPIADAS

    La misión de 01impiadas Especiales es proporcionar entrenamiento deportivo y competencias atléticas a todos los niños y adultos con discapacidad mental, durante todo el año y en diversas disciplinas deportivas del tipo olimpico, dándo1es la oportunidad de seguir desarrollando sus aptitudes físicas, demostrar coraje; disfrutar momentos de alegría y compartir premios, habilidades y compañerismo con sus familias, otros atletas de Olimpiada s Especiales y la comunidad en general.

    La filosofía de Olimpiadas Especiales se basa en la creencia de que las personas con discapacidad mental puede aprender, disfrutar y beneficiarse con la participación activa en deportes individuales y de grupo, cuando se les brinda la instrucción y el aliento y apoyo necesarios, así como cuando se adapta la práctica deportiva a las necesidades de las personas con limitaciones especiales, tanto mentales como físicas.

    Se cree que el entrenamiento constante es fundamental para lograr desarrollar destrezas deportivas y que las competencias entre personas con el mismo nivel de posibilidades constituye la forma mas adecuada de probar estas habilidades, evaluar los adelantos y ofrecer incentivos para la evolución personal. También se cree que a través del entrenamiento y las competencias deportivas, las

    . personas con discapacidad mental logra beneficios a nivel físico, mental, social, y espiritual; las familias fortalecen sus lazos y con la participación y observación de la comunidad, todos se sienten mas unidos y comprenden mejor a las personas con discapacidad mental, en un marco de igualdad, respeto y aceptación."

    LOS DEPORTES

    Las Olimpiadas Especiales ofrecen entrenamiento y competencias deportivas a niños y adultos con deficiencia mental, durante todo el año, en 22 deportes de tipo olímpico. Pueden participar mayores de 8 años y los programas están elaborados para todos los niveles de habilidades.

    DEPORTES OFICIALES DE VERANO

    Acuáticos - Natación, atletismo, básquet, equitación, gimnasia deportiva, gimnasia rítmica, patín carrera, patín Artístico, fútbol 11, fútbol de salón, ciclismo.

    DEPORTES OFICIALES DE INVIERNO

    Esquí alpino, esquí nórdico, hockey sobre piso, snowshoeing.

    * Jornadas sobre Deporte y Retraso Mental

    Se han celebrado en Madrid las Primeras Jornadas sobre Deporte y Retraso Mental organizadas por Feaps Madrid y Special Olympics. En ellas participaron técnicos deportivos, médicos, personalidades del mundo de la política, deportistas con retraso mental y sus familiares. Sus exposiciones junto a las intervenciones de los asistentes nos dieron una visión general del panorama deportivo en lo que se refiere a las personas con retraso mental.

    la familia, la imagen de cara a la sociedad, las relaciones interpersonales.

    Calidad total referida a la calidad de los servicios. Destacándose aspectos como:

    - La importancia de que cada deportista cuente con su propia ficha médico deportiva ya que a través de ella tendremos información sobre el tipo de actividad que la persona debe desarrollar (de cuál puede resultarle más beneficiosa y de aquellas que pueden suponer un riesgo vital)

    - La necesidad de que la práctica deportiva sea dirigida por personal especializado

    - La importancia de la planificación de los apoyos a nivel individual (hay que hacer deporte especial pero antes se debe definir cómo, cuándo, cuál y dónde).

    Siguiendo esta línea se valoró como necesario la clarificación de los objetivos perseguidos con la práctica deportiva en cada caso. Así, se considera:

    - Deporte Educativo (educación física)

    - Deporte Terapéutico (deporte para rehabilitar)

    - Deporte Ocio (disfrute personal, fin en sí mismo).

    De esta forma el deporte está al servicio del individuo y no el individuo al servicio del deporte.

    Por otra parte, se pusieron de manifiesto los recursos que existen a nuestro alcance en materia deportiva. Ciertamente los recursos son escasos pero la realidad es que hoy por hoy no son agotados por parte de todos los profesionales y deportistas.

    Relacionado con este último punto, se reflexionó sobre los beneficios de constituirse como club deportivo y de cómo, a medio plazo, la unión de estos clubes representa la generación de un mayor número de recursos para la propia práctica deportiva.

    Finalmente destacar las exposiciones sobre experiencias deportivas que han arrojado luz sobre otras formas de hacer deporte) metodología empleada.

    Sin duda la frase que mejor resume y justifica el desarrollo de estas jornadas es: “el deporte de élite sirve para uno y el deporte especial es escuela de vida y de mejora social y por lo tanto para todos”.

    Desde la organización de estas primeras Jornadas sobre Deporte y Retraso Mental piensan que han dado el primer paso para presentar las bases de un deporte de calidad con y para las personas con retraso mental y del número de personas que lo practican que disfrutan de sus beneficios.

    BIBLIOGRAFÍA

    • www.capitannemo.com_ar/retardo-mental-7.htm

    • http://cdeporte.rediris.es/relista/revista8/deficiencia.html

    • http://sauce.pntic.mec.es/mbellis1/pc.html

    • www.infodiscim.com/asociaciones/fecam.htm

    • www.google.com

    • www.altavista.com

    • www.yahoo.es




    Descargar
    Enviado por:Kirah
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar