Mitología


Cultura griega


ASPACIA DE MILETO

(c. 470-410 a.C.), esposa del político ateniense Pericles. Nacida en la ciudad griega de Mileto (Asia Menor), era célebre por su belleza, ingenio e influencia política. Se casó con Pericles después de que éste se divorciara de su primera esposa; posteriormente, su hogar se convirtió en lugar de reunión para los hombres cultos y distinguidos de Atenas. Ejerció, al parecer, una considerable influencia sobre Pericles y ha sido acusada por algunos historiadores de ser responsable de la rebelión de Samos (440 a.C.) contra Atenas y de la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.). En una ocasión el poeta cómico ateniense Hermipo la acusó de impiedad, pero fue defendida con éxito por Pericles. Después de la muerte de los dos hijos de su anterior matrimonio, Pericles obtuvo del Estado todos los derechos de ciudadanía para el hijo que tuvo con Aspasia. Tras la muerte de Pericles, Aspasia se casó con el demócrata Lisides y tuvo otro hijo.

CLÍSTENES DE ATENAS

La reforma de Clistenes (510) fue un paso decisivo para la democratización,

distribuyó los demos del Atica en diez tribus eliminando la división anterior

entre el campo, la costa y la montaña; creo el consejo de los 500 que proponían

las leyes y era la suprema autoridad administrativa, la democracia griega llego

a su máxima expresión con Pericles (443-430)

Pero la democracia griega era restringida de los 400000 habitantes que tenia

Atenas en el siglo V a. C.C. solo la décima parte gozaba de los derechos civiles

y políticos, los organismos de la democracia Ateniense era la ecclesia y el

Bulé, Pericles logro que las decisiones políticas y las concesiones de derechos

pasaran por estas instituciones y por el tribunal popular de los heliastas. Por

primera vez los miembros de setos dos tribunales cobraron dietas, que eran

pagadas con los tributos federales; la evolución democrática concluyó con la

admisión de los miembros de la tercera clase, los zeugitas entre los Arcontes.

La responsabilidad política había pasado de la aristocracia a los ciudadanos.

Luego de la desaparición de Hippías, había en Atenas dos partidos rivales, uno

era liderado por el jefe de los Alcmeónidas, Clistenes que era hijo de Megacles,

llevaba el nombre de su abuelo el antiguo tirano de Sicione. El otro partido

seguía a Iságoras que era sostenido por el rey de Esparta, Cleomenes, Iságoras

fue elegido primer arconte.

Clistenes se entendió con el populacho y asestó un golpe de Estado,

transformando la forma de gobierno ateniense. Atenas había estado dividida en

cuatro tribus, Clistenes las dividió en cien demos, aldeas o barrios, cada diez

aldeas era una tribu, a cada tribu les era designada un estratega que venía a

ser una especie de ministro de guerra, y cincuenta miembros del Consejo. Eran

ciudadanos atenienses, solo los antiguos descendientes, Clistenes hizo que

muchos libertos y extranjeros se hiciesen ciudadanos. Iságoras pidió ayuda a

Cleomenes el rey de Esparta, y los espartanos fueron a establecerse Atenas, pero

los partidarios de Clistenes lograron expulsar en tres días a los espartanos.

Finalmente se adoptó el ostracismo que consistía en desterrar a los miembros de

las principales familias que pudieran turbar el orden del gobierno, el destierro

duraba diez años y se respetaban los bienes y tierras del desterrado, esta

medida duró un siglo aproximadamente.

LA REFORMA POLÍTICA DE CLÍSTENES

En el año 507 Clístenes reforma políticamente el Ática con una nueva

constitución.

1. Integra territorialmente el Ática.

Dividió el Ática en diez "distritos" o barrios y a la población en diez tribus

que se correspondían con el territorio y que no tenía en cuenta ni la riqueza ni

su linaje de sangre. Cada demo tenía un demarco y una Asamblea.

2. Anula el origen aristocrático como requisito para acceder a los cargos

públicos.

3. Concedió la ciudadanía ateniense a los extranjeros (metecos) y estableció

la isonomía, es decir, la igualdad de derechos.

4.Aumentó el número de los miembros de la Boulé, que pasaron a ser 500,

cincuenta de cada tribu.

5. Promulgó la ley del ostracismo, para evitar futuros tiranos y

enfrentamientos entre grupos de intereses distintos.

Se necesitaba un número grande de votantes que apoyaran el ostracismo de alguno

de los miembros de la comunidad. El nombre del ciudadano ostracizado se escribía

en una tablilla o tiesto cerámico llamado ostrakon. la persona que fuera elegida

en la votación era expulsada de Atenas por un período de diez años, aunque no

perdía sus propiedades ni sus derechos políticos que le eran devueltos pasado

dicho tiempo.

Las reformas de Clístenes y luego las guerras Médicas allanaron el camino para

la verdadera originalidad política griega: la democracia.

EL PARTENÓN

El Partenón es un templo rectangular situado ligeramente entre el sur y el este

del centro de la Acrópolis de Atenas y es una de las obras arquitectónicas más

perfectas de toda la historia de la humanidad.

Este tempo reemplazó un templo anterior en el mismo emplazamiento, el

Pre-Partenón, construido antes de las Guerras Médicas, y destruido por los

persas hacia el año 480-479 a. de C.

Su perímetro está compuesto por laterales de 8 x 17 columnas respectivamente y

una doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de 6 columnas. La

cella mas pequeña, la que da al oeste, tiene 4 columnas interiores. Dentro de la

cella del este, existió una columnata en forma de U compuesta por 9 columnas con

un entrepaño entre cada una de ellas en los lados largos de la U. Tres columnas

con dos entrepaños formaban el lado corto. En la zona este al fondo del interior

de la columnata existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea

Partenos con un amplio rectángulo, poco profundo, para crear un efecto de brillo

mediante el agua frente a ésta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de

bronce.

El Partenón fue construido en la época de Pericles, entre los años 447 y 432 a.

de C. por Itinio, Calícratres y Fidias. Para su construcción se empleó mármol

blanco pentélico que se decía era tan brillante que deslumbraba la vista al

mirarlo.

La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad),

(Dinsmoor dice que era conocido como el Neos Hecatompedos, o cella de los 100

pies) y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Pártenos, "la virgen", por

lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón.

Es posible que las puertas de la cella del oeste fuesen reforzadas mediante

barras de bronce ya que esta cella del oeste pudiera haber sido utilizada para

guardar el tesoro mientras que las puertas del este muy fácilmente podrían haber

sido construidas en bronce hueco. El tipo de construcción de estas puertas ha

sido tradicionalmente objeto de discusión entre los arqueólogos.

En el interior del templo se alzaba una estatua crisoelefantina, es decir, en

oro, marfil y piedras preciosas de Atenea. Medía 12 metros de altura y para su

elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro.

El edificio se decoró mediante esculturas de mármol representando escenas del

culto anteniense y de mitología en general distinguiéndose tres conjuntos

escultóricos diferentes:

a) El friso: Esculpido en alto relieve se extendía alrededor de las cuatro lados

del edificio por el interior de la columnata.

b) La metopa: Esculpida en bajo relieve, colocada sobre los arquitrabes sobre

las columnas en la parte externa del templo.

c) El pedimento: Con esculturas esculpidas alrededor rellenaban los gabletes

triangulares en cada extremo.

La amazonomaquia, la gigantomaquia, la guerra de Troya y la procesión de las

panateneas son las escenas que podemos ver representadas en las 92 esculturas

que formaban parte del Partenón.

El Partenón clásico parece ser que fue dañado por un incendio, pero la fecha

exacta de ese incendio se desconoce, y las reparaciones subsiguientes también

son cuestión de debate. Algunos datan el incendio entre los años 150 a. de C. y

el 267 d. de C. pero, en cualquier caso, las reparaciones incluyeron la

reconstrucción exacta de la columnata de la cella este, y una nueva base para la

estatua así como reparaciones en los capiteles de las columnas del pórtico

oeste.

Como se puede constatar el edificio tuvo numerosos arreglos pero se mantuvo

fundamentalmente igual hasta el siglo VII d. de C. cuando lo convirtieron en una

iglesia cristiana. Posiblemente en esta época fue cuando se quitaron las

esculturas que representaban el nacimiento de Atenea del centro, entre ellas la

gran obra crisoelefantina, y del este del pedimento y se destruyeron otras de la

metopa. El Partenón continuó siendo iglesia cristiana hasta la conquista de

Atenas por los Otomanos en el siglo XV en que lo convirtieron en mezquita.

En el año 1687 durante el sitio Veneciano de la Acrópolis, los turcos

convirtieron el Partenón en polvorín porque pensaban que los venecianos no se

atreverían a atacar el templo. Sin embargo, éste se incendió durante el

bombardeo veneciano por parte de la artilerría de Morosini. La explosión reventó

el centro del edificio, destruyendo el techo, parte de los muros y de la

columnata.

Los venecianos capturaron finalmente la Acrópolis, y dañaron aún más el

edificio intentando quitar las esculturas del pedimento oeste, provocando que

muchas de ellas se agrietaran. De la mayor parte de éstas sólo se han conservado

fragmentos y otras muchas se destruyeron totalmente pero sí tenemos algún

conocimiento de su existencia gracias a los dibujos realizados en 1674 por un

artista al que se identifica por el nombre de Jacques Carrey.

El perímetro de la parte más alta de los escalones llamado Estilobate, tenía

3.88 m x 69.50 m, el espacio entre las columnas era de 4,29 m, 3,68 en las

frontales con las que formaban ángulo, en los lados la distancia era la misma,

pero la distancia con las de las esquinas era de 3,69 m. El diámetro exterior de

las columnas era de 1,91, y en las que hacen esquina, las angulares, de 1,95,

con el objetivo de crear un efecto óptico de absoluta proporción y armonía. La

altura de las columnas exteriores era de 10,43 m y la altura de la entabladura,

3.30 m.

Se dice que el Partenón forma un triángulo equilátero con el templo de Poseidón

en el Cabo Sunión y el templo de Atenea Afaia en Egina.

LOS MISTERIOS DE ELEUSIS

Una de los festividades religiosas más interesantes que se producían en Grecia

eran los ritos desarrollados en Eleusis, que conmemoraban el rapto de Perséfone

y el dolor que Démeter, su madre, había sufrido por ello, provocando, al mismo

tiempo, al ser la diosa de la agricultura, la perdición de las cosechas de los

hombres y una profunda hambruna. Estos ritos fueron establecidos, según las

leyendas míticas, por Triptolomeo y se desarrollaron durante mucho tiempo.

En febrero se desarrollaban las llamadas "Pequeñas Eleusianas" que estaban

dedicadas al regreso anual de Perséfone al mundo de los vivos y que servían para

señalar el pronto inicio de la primavera. Sin embargo, los ritos más importantes

eran las "Grandes Eleusianas" y éstas se celebraban sólo una vez cada cinco años

y en honor de Démeter exclusivamente. Estos misterios consistían en desarrollar

las diferentes escenas en las que Démeter había participado, al tiempo que se

recordaban sus enseñanzas y lecciones.

Los escenarios de estos ritos eran el Telesterion, un templo sagrado, en la

propia Eleusis y Atenas. El primer día se iniciaban los ritos con la marcha de

los efebos a Eleusis para recoger todos los objetos sagrados que se encontraban

en el templo de Démeter. Con ellos se iniciaba una procesión hacia Atenas, donde

dichos objetos eran depositados en el Eleusino, al pie de la Acrópolis. Al día

siguiente, el hierofante, considerado como una especie de sacerdote supremo,

convocaba a los fieles dignos de participar en los misterios a una purificación

en el mar. Estos fieles eran llamados "mystes". Después del baño se sacrificaban

cerdos traídos previamente. Posteriormente, se iniciaba una nueva procesión de

vuelta a Eleusis, portando los objetos traídos de allí, y que era encabezada por

una estatua de Dionisio, dios del vino, llamado "Iaco" al que se ha asociado muy

a menudo con Démeter.

En Eleusis se representaban los misterios propiamente dichos, aunque sólo los

iniciados en estas ceremonias podían hacerlo. Todo el mundo debía guardar

celosamente el secreto de lo que allí se hacía, y la pena por divulgarlo era la

muerte. El gran dramaturgo Esquilo, originario de la zona, estuvo cerca de morir

por tal motivo pues se creyó que mostró parte de tales ceremonias en una de sus

obras teatrales.

Los rituales de iniciación se desarrollaban siempre de noche. En ellos, los

aspirantes eran coronados con mirto, se lavaban las manos junto al templo,

escuchaban los preceptos de Démeter, y tras comer algo, se introducían en el

santuario donde en la más absoluta oscuridad se representaba el rapto de

Perséfone. Tras esto, y de manera muy inesperada, surgía una vivísima luz,

emergiendo una estatua de la diosa con sus mejores galas que era enfocada

hábilmente con antorchas por el llamado porta-antorchas (quien, junto con el

hierofante, pertenecía a las mejores familias de la ciudad). Después aparecían

espectros y monstruos y finalmente se habrían las grandes puertas del recinto

que daban paso a unos jardínes dedicados a la música, el baile y el placer.

Estos ritos simbolizaban la creencia en el renacer de la vida tras la muerte,

del mismo modo que había ocurrido con el mundo cuando Démeter pudo volver a ver

a su hija. Este culto subsistió durante el Imperio Romano hasta el año 381 d. de

C. en que Teodosio lo abolió aunque probablemente se siguió celebrando en

secreto hasta el siglo IV d. de C. cuando los visigodos destruyeron Eleusis.

LAS PANATENEAS

Se celebraban anualmente en el mes de mayo, en honor de Atena, patrona de la

ciudad; pero cada cuatro años, en julio, se celebraban con especial solemnidad

las Grandes Panateneas en las que, a parte de los habituales juegos gimnásticos

y competiciones poéticas y musicales, se celebraba una solemne procesión, con la

participación de todo el pueblo, y en la que los jóvenes llevaban hacia el altar

animales para el sacrificio y el peplo que jóvenes escogidas tejían cada año

para la diosa.

LAS GRANDES PANATENEAS (JUEGOS OLÍMPICOS)

La sede de los antiguos Juegos Olímpicos era un santuario que constaba de

templos y edificaciones en honor a los dioses de la antigua Grecia. Los Juegos

comenzaban con una ceremonia y un sacrificio a los dioses. Esta imagen muestra

la exedra, o zona de asientos

Se le conoce como uno de Los cuatro ciclos principales de los juegos antiguos.

Los otros tres fueron los juegos píticos, los juegos ístmicos y los juegos

nemeos. Todos estos formaron parte de varias prácticas religiosas. Algunos se

celebraban en honor de los dioses, otros como ofrendas de acción de gracias. Más

tarde, se celebraban en honor de personas vivas. Los juegos griegos, con los

desfiles de los asistentes, fiestas y música, jugaron un papel importante en el

desarrollo de la apreciación de la belleza física que es típica del arte y la

literatura griega. Hasta una etapa relativamente tardía en la historia griega,

los participantes en los juegos eran antes elegidos entre los ciudadanos que

entre los atletas profesionales. Los juegos píticos, se celebraban en Delfos

cada 4 años, y sus ganadores recibían honor y fama y una guirnalda de hojas de

Laureles; los juegos ístmicos en el golfo de Corinto; y los juegos nemeos, en

Nemea a 16 Km al sudoeste del Istmo y cada 2 años. Los Olímpicos, se celebraban

en verano, cada 4 años (periodo llamado Olimpiada). En 776 a. C. Se comenzó a

hacerse la lista de los ganadores y por lo común se considera ésta la fecha de

iniciación de los juegos. Estos se realizaban en la ciudad de Olimpia y eran

consagrados en honor de Zeus Olímpico, quien moraba en el monte Olimpo, de unos

3 200 m. A principios del año de los juegos, se enviaban mensajeros a todo el

mundo griego para invitar a las ciudades-estado a homenajear a Zeus. Éstas

enviaban delegaciones para competir en esplendor y en actividades atléticas con

otras delegaciones. En las competiciones sólo podían participar hombres

honorables de ascendencia griega y durante su celebración se cumplía la

denominada tregua olímpica que implicaba la paralización de los conflictos

bélicos.Los juegos pasaron de ser un festival de atletismo y lucha que duraba un

día, a convertirse en una celebración de cinco días con diferentes pruebas, en

el 472 a.C., y en el 350 a.C. adquirieron

Las características definitivas que les hicieron tan célebres para la

posteridad. No se conoce con precisión el orden de las pruebas, pero el primer

día se dedicaba a los sacrificios. El segundo comenzaba, con toda probabilidad,

con carreras pedestres, para las cuales los espectadores se reunían en el

estadio, una zona rectangular rodeada por bancos de tierra en pendiente. Los

otros días se celebraban luchas, boxeo y el pancracio, una combinación de las

dos. En un principio, el objetivo de estos deportes era arrojar a tierra al

antagonista tres veces. El boxeo se hizo cada vez más duro; al principio los

pugilistas se envolvían los dedos en tiras de cuero blando para amortiguar los

golpes, pero más tarde se usó cuero duro, e incluso le añadían metal para

aumentar el peso. En el pancracio, el deporte más riguroso, la competición

continuaba hasta que alguno de los participantes reconocía la derrota. Aunque

sólo los más ricos podían participar en las carreras de caballos, en las que

cada participante era dueño de su caballo, este tipo de competición fue una de

las atracciones más populares. A la carrera de caballos le seguía el pentatlón,

una serie de cinco pruebas: velocidad, salto de longitud, lanzamiento de

jabalina, lanzamiento de disco y lucha; se desconoce su orden exacto y el método

usado para determinar al ganador. El disco era un plato de bronce, lo más

probable en forma de lente; la jabalina se arrojaba con la ayuda de una cinta

enrollada en el asta, que producía un movimiento de rotación dándole una mayor

distancia y precisión. La prueba de salto era de longitud, no de altura. La

prueba de clausura se trataba de una carrera en la que los atletas corrían con

la armadura puesta. Los ganadores recibían como premio guirnaldas de olivo y

otorgaban fama a sus ciudades de origen. Con frecuencia los poetas les

convertían en celebridades, y vivían el resto de sus vidas a costa del erario.




Descargar
Enviado por:vampires
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar