Geografía
Cuba
CUBA
ORIGEN DEL NOMBRE
Deriva del vocablo indígena Cubanacan, que significa lugar céntrico aludiendo a la posición que ocupa en
el mar de las Antillas.
SUPERFICIE
La configuración de la isla de Cuba tiene caracteres diferenciales muy definidos, y por su forma peculiar
ha sido comparada a un caimán, a un arado a una lengua de pájaro. El total de la superficie del
archipiélago cubano es de 114.524 km2. De acuerdo con las últimas mediciones realizadas por el Instituto
de Geografía de la Academia de Ciencias, la superficie es de 110.921,50 km2. Al no tener el desglose por
provincias de acuerdo con la nueva división política, se ha mantenido la primera cifra.
GEOGRAFÍA FÍSICA
Cuba ha sido escenario de una gran actividad orogénica en el pasado. En la actualidad, la isla está,
geológicamente, casi ajustada y presenta gran estabilidad, aunque en algunas zonas, todavía hay
manifestaciones de fuerzas tectónicas. Esto combinado con la gran diferencia de nivel (8.274 m.) entre las
cumbres de la sierra y la fosa submarina que la bordea por el Sur, ha sido la causa de más de doscientos
terremotos registrados desde 1551. El zócalo, que consta de rocas hipogénicas, es decir granitos,
serpientes y basaltos, aflora en muchas partes en los que la erosión ha separado completamente la capa
protectora de las formaciones recientes. En estos sitios los estratos más antiguos, que se remontan al
paleozoico (silúrico y carbonico), se presentan en pequelas estrías, al Sur de Nuevitas y al Oeste de Pinar
del Río, entre Cienfuegos y Trinidad. Sierra Maestra está constituida por esquistos primitivos, gneis y
granito en la mayor parte de su extensión. De estas formaciones procedían los arrastres de arenas
auríferas que fueron explotadas durante los primeros tiempos de la colonización del país. Todavía se
encuentran aluviones auríferos en ciertos ríos y en las minas de cobre. La sierra del Cobre, que forma
parte de Sierra Maestra, presenta gran cantidad de variedades de este mineral, mezcladas con esquistos
anifibóticos y diorita. Los montes del grupo central de la isla son de distinta constitución. La lomas de San
Juan son montañas calcáreas de 1.000 a 1.100 m. de altura, escarpadas por su falda meridional y áridas
en sus cimas, a veces erizadas de agujas ligeramente caídas. La sierra de Escambray está formada por
serpientes y rocas cieníticas. La cumbres de esta sierra se aproximan a los 1.000 m. de altura. La pequeña
sierra de Cubitas, aislada en medio de la llanura, no tiene de notable más que sus grandes cavernas con
estalactitas que forman un intrincado laberinto. Sirvieron de refugio a los primitivos indios y después a los
negros cimarrones. La construcción de esta sierra es, en su mayor parte, cálcarea. La sierra de Bejucal,
entre Cárdenas y la Habana, es también cálcarea. Al oeste de la Habana el terreno es llano hasta Mariel,
en donde se levanta el suelo para dar origen al grupo de montañas occidentales. La isla en este lugar se
estrecha considerablemente, siendo baja y pantanosa hasta su extremo. Su naturaleza es muy parecida a
la de la península de Yucatán, con la que debió estar unida en otros períodos geológicos. Como allí,
muchas veces desaparecen los ríos superficiales, dando lugar a un sistema fluvial subterráneo. En la
cordillera occidental, el Pan de Guaijabón y las montañas de San Diego son los principales accidentes. El
calcáreo de la parte central y Oeste de Cuba es compacto y de los tipos: arcilloso y yesoso. La primera es
semejante a la formación jurásica. La cadena de Bejucal, de igual tipo, tiene capas porosas y cavernosas
con nidos de hierro ocráceo. Las colinas de San Juan entre Trinidad y cienfuegos, y las de Matanzas
tienen igual formación y están minadas por inmensas cavernas.
RELIEVE
El relieve de la isla reproduce los rasgos de la América central, de la cual físicamente forma parte. En
efecto, esta isla, al ifual que las otras Antillas, no es más que un fragmento del continente americano, del
cual hállase desprendida como consecuencia del hundimiento del golfo de Méjico. Constituida en su
mayor parte por terrenos secundarios representa la prolongación, más allá del estrecho, de la masa calcáre
de Yucatán, salvo en su parte sud este, donde Sierra Maestra une el cabo Cruz con punta Maisí siguiendo
la misma dirección de las cordilleras de terreno de la isla es llano o ligeramente ondulado en las cuatro
quintas partes de su extensión, a una altura variable de su extensión, a una altura variable de 90 a 120 m.
aunque exusten llanuras muy bajas, como las de Colón y Camagüey. En muchas partes estas llanuras
están desprovistas de arbolado y sentan manchas de monte que se llaman saos. En estas sabanas se cría el
espartillo y otras hierbas que sirven de pasto, algunos peralejos y variedad de hermosas palmeras. Otras
llanuras son tan bajas de nivel que constituyen ciénagas, tembladerales, etc.; cerca del mar estos pantanos
se llaman siguaneas. Las montañas y cordilleras más notables de la isla se hallan en sus extremidades
oriental y occidental, y es de notar que no forman parte de las vertientes generales o línea divisoria de
aguas que parte la isla en dos secciones, no siempre bien deslindadas: la septentrional y la meridional. Esta
disposición depende de que el terreno de las costas es bajo y va elevándose paulatinamente hacia el
interior, a excepción de Sierra Maestra inmediata al mar. La línea de divórtuim aquárum corre por el
centro de la isla en toda su longitud, si bien está más próxima a la costa del Norte que a ka del Sud. Las
montañas más elevadas de Cuba forman los grupos citados, cuyo punto culminante es el pico Turquino,
de 1.974 m. de altura, en Sierra Maestra, al Sur Este de la isla. Su constitución geológica está relacionada
con las montañas del Cibao, en la isla de Santo Domingo y la integran una serie de montes de cimas
planas y alargados, cuyas alturas no exceden los 1.000 m., que se extienden desde la bahía de
Guantánamo al cabo Cruz, a lo largo de 250 km., formando una bastión continuo paralelo a la costa,
sobre la cual cae abruptamente no sucedieno lo propio hacia el Norte, en dirección al valle del río Cauto.
Otro grupo montañoso, la sierra del Escambray, forma un macizo en el centro de la isla. Las cordilleras
del occidente de Cuba, en su conjunto denominadas Sierra de los Órganos, alcanzan 692 m. en el Pan de
Guajaibón. Otras sierras y montes aislados y multitud de grupos de lomas existen en todo el suelo de la
isla.
COSTAS E ISLAS
Su costa tiene una longitud de 3.500 km., incluyendo los numerosos cayos y bahías. De esos 3.500 km.,
1.700 corresponden a la costa norte en la que hay 27 faros y 20 puertos, y 1.800 km. a la costa sur, en la
que hay 8 faros y 14 puertos.
Costas. El litoral de Cuba es en muchos lugares bajo y pantanoso, especialmente en la costa sur; en
numerosos sitios se hace difícil señalar los límites verdaderos del mar y la tierra. El litoral cenagoso ocupa
una mitad aproximadamente del total de las costas y está cubierto de manglares; es malsano y ofrece
embarcaderos de escaso fondo. Por lo general, está rodeado de bajos y cayos que emergen hasta
distancias considerables de la costa, dejando en el intermedio inmensas extensiones de aguas de poco
fondo. Las costas rocosas, constituidas por una faja de arrecifes de piedra caliza erizada de puntas, son
generalmente limpias y presentan excelentes puertos y bahías. El fondo del mar alcanza generalmente en
estos sitios grandes profundidades. Abundan en esta parte ciertas plantas, como uveros, hiacos, tunas y
guanos.
Costa Norte. Puede dividirse en cuatro secciones: 1ª Del cabo de San Antonio a la punta Gobernadora.
Guarnecida de una doble serie de cayos y bajos muy peligrosos para la navegación, los Colorados,
próximos a la costa, que son unos 60. El litoral es en parte cenagoso, en parte de arrecife y presenta varia
ensenadas. Los bajos de los Colorados están eslabonados por medio de 11 canales que permiten el paso
de las embarcaciones, con un faro en el cayo Jutias y otro en la punta Governadora. 2ª De la punta
Governadora a la península de Hicacos. Es una costa limpia de cayos, con el puerto de La Habana y la
bahía de Matanzas. 3ª De la península de Hicacos a la del Sabinal. Paralelamente a la costa se extienden
archipiélagos e islas. El primer grupo tiene el cyo Piedras,c on fanales a la entrada de la bahía de
Cárdenas; el cayo Cruz del Padre, al norte del grupo, con faro; el de Cinco Leguas; del Cristo; el extenso
cayo Fargoso; el cayo Francés, frente al puerto de Caibarién, y los cayos de Santa María, al fin del grupo.
El otro grupo, el de Camagüey, está formado por grnades islas, llamadas cayo Coco, cayo Romano y
Guajaba, atravesadas por canalizos de poco fondo. El canal que separa el cayo Guajaba de la península
del Sabinal se llama Boca de las Carabelas, por suponerse que es el sitio en que se descubrió la isla en 28
de octubre de 1492. Más allá están el cayo Paredón Grnade, con faro; cayo Cruz y otros, en la parte
estrecha del canal de Bahama. 4ª De la punta Maternillos a la de Maisí. El litoral es limpio, escarpado y
sinuoso, y forma los puertos de Manatí, Malguesa y otros menores hasta el cabo Lucrecia y la bahía de
Nipe. Después , la costa sigue al este y forma algunos pequeños puertos.
Costa Sur. Se divide en cinco secciones, que, siguiendo el contorno de la isla, son de este a oeste; 1ª
Desde la punta Maisí al cabo Cruz. El litoral es limpio y escarpado; altas sierras corren a lo largo de la
costa, que es recta con dos accidentes notables, el puerto de Guantánamo y el de Santiago de Cuba, y
algunas ensenadas y caletas menores. El mar es profundo; forma la famosa fosa de Bartlett, entre Cuba y
Jamaica, que pasa de 6.000 m. de profundidad a lo largo del estrecho de Colón. 2ª Del cabo Cruz al
puerto de Casilda. La costa dobla bruscamente al norte este hasta Manzanillo y la boca del río Cauto,
donde vuelve a seguir su dirección al oeste, formando el golfo de Ana María (con el puertecito de Júcaro).
Todo este terreno es bajo y pantanoso y está rodeado de un rosario de cayos en número de 400, bastante
apartados de la costa, que Colón llamó Jardines de la Reina. 3ª Del puerto de Casilda a la bahía de
Cochinos. El litoral es alto rocoso, limpio de cayos, con el puerto de Cienfuegos y la bahía de Cochinos,
esta última al este de la península de Zapata. 4ª De la península de Zapata a la de Guanahacabibes. El
golfo de Batabanó contornea la costa sur de la provincía de La Habana y la de Pinar del Río. El sistema
de cayos costeros, interiores y exteriores, es importante. Ciñen un gran bajo rico en esponjas, que sirve de
asiento al archipiélago de los Canarreos, formando por la isla de Pinos y 260 cayos. 5ª Desde el cabo
Franés hasta el de San Antonio. Litoral pedregoso formando por la península de Guanahacabibes, que en
su parte media presenta el cabo y la ensenada de Corrientes.
Penínsulas. Las principales son: la de Guanahacabibes, árida y pedregosa, en la parte más occidental de la
isla; la de Zapata, casi toda constituida por inmensas ciénagas cubiertas de vegetación, en la costa sur de
la isla; las de Hicacos, Sabinal y Entresaco, en la costa norte, y otras pequeñas que terminan en los cabos
Lucrecia, Cruz, etc...
Cabos y puntas. Los principales son: el cabo de San Antonio, extremidad occidental de la isla; la punta
Maisí, extremidad oriental; punta Hicacos, que tremina en la punta del Francés o de Mola, la más saliente
hacia el norte, y el cabo Cruz, con la punta del Inglés, el más saliente hacia el sur. Hay, además, en la
costa norte, la punta de los Órganos, la de la Gobernadora, con faro para entrar al puerto de Bahía
Honda; la del Uvero, con faro del puerto de Cabañas, y las de Maternillos y Prácticos, junto al puerto de
Nuevitas. En la isla de Pinos están la punta Este y la punta Barcos.
Climatología. El clima de la isla es cálido y húmedo, como en todas las regiones intertropicales, aunque
las frecuentes variaciones de la temperatura anuncian su proximidad a la zona templada. El máximo de
temperatura se alcanza de junio a agosto. Pero no debe olvidarse que por ser la distancia máxima al mar,
desde cualquier punto de la isla, de unos 80 km., una fresca brisa marina atempera siempre el exceso de
temperatura. El clima es saludable y carece de heladas. Hay dos estaciones: la húmeda, de mayo a
octubre, y la seca , de octubre a mayo. Las lluvias son abundantes y regulares, con un promedio anual de
1.360 mm. Como término medio se cuenta al año un centenar de días más o menos lluviosos. Estas
circunstancias clináticas se deben al hecho de estar situado la isla de Cuba entre el cinturón de lluvias
ecuatoriales y el cinturón seco de las calmas tropicales. El primero se mueve, al norte, en el verano y la
isla recibe entonces abundantes lluvias. En invierno, la zona de las lluvias se desplazan al sur y determina
la estación seca. La temperatura, que oscila entre 10 y 35º C., da una media anual de 24º C.; la de verano
es de 27º C., y la de invierno, de 21º C. Encuadrada en el paso de los vientos alisios, que en verano
soplan del norte este y en el invierno del sur este aquellos descargan en la falda norte de Sierra Maestra,
minetras que la meridional recibe muy pocas lluvias. Las precipitaciones máximas de Baracoa y Nipe
ocurren en noviembre y son debidas alos brisotes del norte este producidos por la retirada del anticiclón
del Atlántico. Cuba es víctima frecuente de los ciclones. Cada quinze meses, como promedio, es azotada
por estos vientos devastadores. Las olas de inundación son particularmente peligrosas en las regiones
bajas de la costa sur. De los 335 ciclones registrados en las áreas del mar de las Antillas y del Atlántico
norte, de 1887 a 1935, sólo 35 afectaron a Cuba. De mediados de noviembre a junio la isla se halla libre
de ciclones. La región oriental de la isla experimenta algunas veces terremotos, casi siempre débiles,
debido a su naturaleza más volcánica que calcárea.
Regiones naturales. Por el aspecto general del terreno, la isla se divide en cinco regiones naturales: 1ª
Región de Occidente, que comprende las provincias de Pinar del Río, La Habana y parte occidental de
Matanzas; se extiende desde el cabo de San Antonio hasta las lomas de Camaricoca, cerca de Cárdenas, y
está recorrida por varios grupos de montañas más cercanas a la costa del norte que a la opuesta. Al
occidente extremo se encuentra la península de Guanahacabibes, de terreno llano y árido, en parte
pedregoso, con algunas ciénagas y lagunas. 2ª La llanura de Colón, que comprende la mayor parte de la
provincia de Matanzas y la parte más occidental de Las Villas; es una vasta y fértil llanura entre las
ciénagas de la costa norte y surm con declive poco sensible de las tierras hacia la divisoria de aguas.
Muchos sitios se inundan en la época de las lluvias, a veces por infiltraciones subterráneas que brotan en
manantiales. Las inundaciones de los ríos causan periódicamente grandes perjuicios y convierten toda la
región en una red de esteros y lagunas sin interrupción. En el sur está la zona azucarera, con ríos que
alimentan la vasta ciénaga de Zapata. Ésta es la mayor de la isla, está dividida en dos partes y tiene
manchones de tierra firme cubierta de bosques con maderas útiles y multitud de aves acuáticas. Abundan
los caimanes y mosquitos, y su clima es sumamente húmedo y malsano. 3ª Región de las Villas, que
comprende la provincia del mismo nombre y presenta varios grupos de montañas distribuidas en dos
macizos, uno costero al norte y otro central; el resto del terreno es llano. Estas últimas tierras se unen a la
inmensa llanura del Camagüey, que forma la siguiente región. 4ª Región de Camagüey, que comprende la
provincia de este nombre, inmensa llanura interrumpida por varias lomas. El río Jatibonico del norte y del
sur separan esta región de la anterior, y los ríos Cabreras y Jobabo de la siguiente u oriental. La divisoria
de aguas corta la provincia en dos partes, norte y sur, casi iguales. El terreno tiene escaso declive y es
bajo y anegadizo; los ríos, largos y sinuosos, pero de escaso caudal, corren por extensas sabanas. Algunas
de estas llanuras son pedregosas y secas, con pasto de pajón y árboles como el peralejo, palmeras yarey y
yuragana, etc. Otras sabanas son abundantes en hierba, pastos, aguadas, cejas de monte, etc., donde se
cría mucho ganado. Son de citar por su extensión sabanas de Cubitas y de Lázaro. En otro tiempo se
hicieron famosas sus haciendas ganaderas y había caballos salvajes. 5ª Región de Oriente, que
comprende toda la provincia de este nombre; alcanza hasta la punta Maisí, al extremo de la isla. Es la más
montañosa y sus alturas pueden dividirse en tres grupos. Envuelven una extensa cuenca por la que corre
el río Cauto.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Agricultura. La agricultura constituye la fuente básica del trabajo y de la riqueza cubanas. Esta
afirmación no significa desconocer los meritorios esfuerzos hechos hasta ahora en pro del desarrollo de la
elaboración de productos agrícolas y la minería. La sdos terceras partes de la isla están constituidas por
terrenos llanos o ligeramente ondulados, en su mayoría arcillosos. En la provincia de Pinar del Río
predominan los arenosos o siliceoarcillosos, muy aptos para el cultivo del tabaco. Las sabanas se adaptan
especialmente a la agricultura y ganadería. La naturaleza del terreno permite el uso de las máquinas
agrícolas, y la buena calidad de tierras la diversidad de cultivos, favorecidos por el sistema hidrológico y el
clima. El terreno cultivado es de unas 3.560.000 hectáreas (31.1% de la superfície total); a prados y
pastos permanentes están dedicadas 2.420.000 hectáreas; a bosques, 2.986.000 hectáreas; el resto es
improductivo. La agricultura ocupa el 33% de la población activa del país y sigue representando casi la
totalidad de las exportaciones. El clima uniforme de la isla y la excelencia de las tierras permiten la
recogida de cosechas en cualquier época del año. Las tierras agrícolas alcanzan una superfície de
4.047.000 hectáreas, de las cuales se aprovechan 3.560.000. El 4 de junio de 1959 se promulgó la ley de
Reforma Agraria, en la que se dispuso que ningún extranjero puede ser copartícipe de una compañía
cubana acopiadora de caña de azúcar y se les prohibió igualmente heredar tierras, que, en adelante, sólo
podrían ser adquiridas por los cubanos. Además, toda tenencia de tierras superior a 400 hectáreas (o 30
caballerías) está sujeta a expropiación por el Estado, a no ser que fueran dedicadas a la ganaderia o al
cultivo del arroz o la caña de azúcar, en cuyo caso el máximo permisible sería de 1.340. El Govierno
indemnizó a los propietarios de estas tierras con bonos al 4.5%, pagaderos en veinte años, pero no
convertibles en dólares y su precio fue determinado por su valor impositivo antes de 10 de octubre del
año 1958. Contando con tierras, el Govierno creó el Instituto Nacional de la Reforma Agraria (I.N.R.A.),
con amplias atribuciones para aplicar la ley, y con el firme propósito de distribuir las tierras expropiadas
entre 200.000 "guajiros" (campesinos), a cada uno de los cuales se le entregaron gratuitamente unas 26.7
hectáreas, con la posibilidada de poder adquirir por compra a los propietarios más tierra, hasta un máximo
de unas 60.
Azúcar. La zafra cañera se lleva a cabo de enero a mayo. En lo que va de siglo, el azúcar y demás
productos obtenidos de la caña han constituido, aproximadamente, el 30% de las exportaciones
nacionales. Todo se aúna en la isla para el fomento del cultivo de la caña: las condiciones climáticas, las
tierras excelentes y el hecho de que por un período de varios años la caña crece de la misma raíz,
evitándose el tener que plantar constatemente, como acontece en caso todos los restantes países
azucareros. Es la producción agrícola más importante de Cuba. El 70% de las tierras azucareras se
encuentran en las provincias de Oriente y Camagüey y siguen en importancia las de Las Villas, Matanzas,
La Habana y Pinar del Río. Cuba sólo es superada por la India y Brasil en el cultivo de la caña de azúcar,
y en cuanto a su industrialización, casi iguala a la de la U.R.S.S. El 56% de las tierras agrícolas, y el 64%
de la mano de obra agrícola se consagran a su cultivo. Las fabricas más importantes se encuentran en
Puerto Padre, Manzanillo y Guantánamo (provincia de Oriente), Trocho (Camagüey), Cienfuegos y
Sagua ka Grande (Las Villas) Colón y Alacranes (Matanzas), Aguacate y Güines (La Habana) y Artemisa
(Pinar del Río). La caña de azúcar cosechada a fines de 1959 fue de 45.920.300 toneladas, y el azúcar
fabricado 5.880.428, cifra por debajo de la cuota establecida por el Govierno. La cosecha de azúcar del
año 1960, de 5.770.095 toneladas, fue completamente a fines de junio y las exportaciones para esta fecha
totalizaron 3.053.132, alrededor de un millón más que en el mismo período de 1959. La mitad del azúcar
iba a E.E.U.U, el cual, con arreglo al sistema de cuotas del "Acta Azucarera" de 1958, reformada y luego
extendida hasta 1960, llegaría a adquirir anualmente unas 2.684.720 toneladas a precios sustancialmente
por encima de los vigentes en el mercado mundial. Las exportaciones al mercado mundial fueron de
744.393 toneladas a fines de 1959 cantidad que contrasto notablemente con las 1.470.485 del mismo
periodo de 1958.
Durante el periodo 1971-73, el terreno dedicado a este cultivo, la cosecha obtenida de caña con su
rendimiento por hectárea, y la producción de azúcar, fueron las siguientes, entre 1971 y 1973 la
producción de azúcar fue de 15.550 miles de toneladas en un total de 3.360.000 hectáreas de superfície
cultivada.
Tabaco. Es planta originaria de Cuba y el producto agrícola que sigue en importancia a la caña de azúcar.
Los suelos sueltos y ricos en humus y el clima propicio hacen que el tabaco de la isla considerado como el
de mejor calidad del mundo y sea universalmente conocido. Se desarrolla con mayor facilidad que en
cualquier otro país, aun en los distritos menos apropiados de la isla. La marca Habana que llevan los
tabacos cubanos sólo puede ser usada por cigarrillos hechos en Cuba con tabaco cubano. Existe una
organización especial llamada Comissión Nacional de Propaganda y Defensa del Tabaco Habano. El
desarrollo industrial del tabaco es posterior al de la caña de azúcar. En 1614 comenzó la exportación
regular del producto, y cuarenta años más tarde el tabaco cubano era apreciado en todo el mundo.
Durante los cuarenta primeros años del presente siglo la exportación constituyó el 15% del total de las de
la isla. Antes de la S.G.M alcanzó un promedio anual de 14 millones de dólares, y viene a ocupar a unos
200.000 obreros. La exportación de tabaco ha sufrido en los ultimos años una disminución, como
consecuencia de la elevación de los derechos aduaneros en los mercados exteriores, circunstancia que
también ha provocado una merma en las cotizaciones del producto. De la cosecha tabacalera puede
calcularse que el país consume el 50 %. Las vegas que lo producen se concentran principalmente en Pinar
del Río y en Oriente, y en el centro de la isla, en Manicaragua, Placetas y Camajuani, pero la zona de
mayor producción se encuentra en Remedios, que abarca toda la provincia de Santa Clara y la parte
occidental de Camagüey. La producción en 1973 fue de 31.800 toneladas muy inferior a la de 1957-58,
que alcanzó la cifra récord de 91.500. Arededor del 46% de la cosecha era consumido en el país y el
resto, en su mayor parte, se embarcaba para EE. UU. (23.722 toneladas en 1958). Igualmente este país,
además del tabaco en hojas, adquirió en dicho año 66,4 millones de cigarros y 39,7 de cigarrillos. Otros
clientes en este ramo de la exportación eran, por orden de importancia, Canada, España, Uruguay, Suiza,
Chile, Suecia, Argentina, etc.; actualmente figuran la U.R.S.S., Japón, España, Checoslovaquia, Italia,
R.U., Francia y la R.F.A. como principales países destinatarios.
Café. Su cultivo se inició en 1748, pero no adquirió importancia hasta principios del siglo XIX, en que
recibió un vigoroso impulso de los cultivadores franceses, establecidos en la región oriental de la isla,
quienes habían huido de la convulsionada Haití. Este producto, cuya nobleza es indiscutible, no goza, sin
embargo, de la fama de otros artículos de la exportación cubana, probablemente porque los grandes
importadores prefieren comprar donde se produce grandes cantidades. La producción cubana de café,
uno de los principales cultivos de la isla en el siglo pasado disminuyó sensiblemente a consecuencia de la
aboloción de la esclavitud. Hubo años en que Cuba se vio obligada a importar dicho producto para hacer
frente a las necesidades nacionales. La superfície destinada a su cultivo fue de 133.964 hectáreas en
1960-61; la mayor parte de las plantaciones están en Oriente y un buen número en Las Villas y Pinar del
Río. Desde 1945 se produjo normalmente, por termino medio, 33.100 toneladas, casi en su totalidad
consumido en el país, salvo ciertos años de producción excepcional, como la cosecha récord de 1956, que
alcanzó a 54.360 y de la cual se exportaron 19.520 por un valor de 21 millones de pesos; en 1973 se
cosecharon 30.00 toneladas.
Arroz. La superfície dedicada al cultivo fue de 21.892 hectáreas en 1960-61 y la producción, con cáscara
o palay, se cifró en 437.500 toneladas, y un lustro después fue de 159.700 siendo preciso importar
grandes cantidades de la R.P China. En 1973 se cultivaron 150.000 hectáreas con una producción de
375.00 toneladas.
Maíz. En una existéncia sembrada de 220.000 hectáreas se obtuvo, en 1948, una cosecha de 220.000
toneladas, muy superior a la obtenida en años posteriores, que por término medio ha sido de unas 70.000
toneladas. La de 1973 fue de 125.000 toneladas (130.000 hectáreas).
Cacao. La producción de cacao ha ido disminuyendo de modo paulatino. Desde su punto culminante en
1957-58 con 5.160 toneladas pasando por la correspondiente a la de 1962-63 de 2.040 toneladas se llegó
a la de 1973, con sólo 1.100 toneladas.
GEOGRAFÍA POLÍTICA
Etnografía. La población, desde el punto de vista racial, se distribuye así: el 73% es de raza blanca; el 12,
afroamericana; el 14, mestizos, y el 1 restante, asiáticos, en su mayoría chinos. Muchos de los
clasificados como blancos tienen, en realidad, algún ascendiente negro, aunque su apariencia no lo acuse.
La población blanca, debido añ fuerte movimiento inmigratorio, proveniente sobre todo España, durante
la última mitad del s. XIX y principios del actual, experimentó un considerable aumento, como lo
demuestran las cifras sobre la población de la isla, que de 704.000 hectáreas en 1827 llegaba a 2.889.000
en 1919. Desde entonces la población no ha dejado de crecer y, en consecuencia, la proporción de los
blancos en la isla. La población indígena, numerosa en la época del descubrimiento, se halla en vías de
extinción. En el siglo XVII comenzó la introducción en gran escala de negros africanos para las labores
agrícolas y mineras. Un 51.3% de la población vivía en centros urbanos y un 48.7% en el campo, en
1959, a pesar de que en la isla se nota el fenómeno universal de constante y cada vez mayor afluencia de
las gentes a instalarse en las ciudades. A consecuencia del nuevo régimen político instaurado en la isla, el
éxodo de cubanos ha sido constante desde 1959, estimándose su número en la actualidad en más de
385.000, la mayor parte de ellos refugiados en el estado de Florida (EE.UU.). El índice anual de
crecimiento es de 2.1 por 100, y las cifras de natalidad y de mortalidad son, a su vez, de 25 y de 6 por
1.000, respectivamente.
Idioma. La lengua oficial de la República es el español.
Religión. Según preceptúa la Constitución, es libre la professión de todas las religiones, así como el
ejercicio de todos los cultos, sin otra limitación que el respeto a la moral cristiana y al orden público. La
Iglesia está separada del Estado, el cual no puede subvencionar ningún culto. No existe religión oficial.
Govierno. La Constitución pomulgada el 10 de octubre de 1940 quedó en suspenso y restablecida luego
con ciertas reformas. Para ellos se promulgó, el 10 de febrero de 1959, poco tiempo después de triunfar
el movimiento encabezado por Fidel Castro, una Ley Fundamental, por la cual el poder legislativo seía
ejercido por el Consejo de Ministros, designado por el presidente de la República, lo mismo que el
premier. El Consejo substituyó al Congreso y en la persona de su presidente descansó, en realidad, la
verdadera autoridad. Las modificaciones hechas a la Constitución de 1940 por otra en consonancia con el
sistema político totalitario vigente. Las mujeres gozan del derecho al voto, al igual que los varones, y
también pueden ser eelectas. La Constitución prohíbe toda distinción de raza , de sexo o clase social y
concede poderes al Estado para invertir en la economía del país, así como para subdividir las grandes
haciendas rurales. El mismo texto legal garantiza la libertas de asociación, los seguros de vejez, la semana
laboral de cuarenta y cuatro horas y las vacaciones pagadas. Una nueva Constitución fue promulgada en
diciembre de 1976. Por el tratado de mayo de 1934, entre Cuba y EE. UU., la isla obtuvo su libertad
política completa.
Bandera, escudo y himno. La bandera de la República es la de Narciso López, que se alzó en la fortaleza
de El Morro, de La Habana, el 20 de mayo de 1902, al transmitirse los poderes públicos al pueblo de
Cuba. El pabellón nacional es de forma rectangular, con cinco listas horizontales alternadas, tres azules y
dos blancas, junto al asta, un triángulo equilátero rojo con una estrella blanca, triángulo cuyo lado vertical
es de todo el ancho de la bandera. El escudo nacional es el que como tal está establecido por la Ley.
Consiste en una adarga ojival y está partido hasta los dos tercios de su altura por una línea horizontal. El
campo superior del escudo representa un mar a cuyos lados derecho e izquierdo, correspondiente al N. y
al S., existen, enfrente uno del otro, dos puntas terrestres, entre las cuales, cerrando el estrecho que
forman se extiende horizontalmente una llave de oro, que simboliza la isla de Cuba, y en el fondo, hacia el
horizonte, el sol amaneciendo en el mar. La parte inferior del escudo hállase dividido en dos cuarteles: el
de la izquierda, lo forman cinco listas de color azul y blancas alternadas; el de la derecha, un valle con una
plamera y dos montañas al fondo. Detrás del escudo aparece un haz de varas, símbolo de la unión que
engendra la fuerza y que sostiene un gorro frigio, adornado con una estrella de plata, como emblema de la
libertad, en su parte inferior el haz de varas cubre la unión de una rama de encina y otra de laurel que se
extienden a ambos lados del escudo. El himno nacional es el Bayamés, compuesto en 1868 por Pedro
Figueredo, del que sólo se cantan las dos primeras estrofas, descartándose las restantes, puesto que,
lograda la independencia, han desaparecido las causas que mantenían encendidos los más encontrados
sentimientos.
Capital y poblaciones importantes. La capital es La Habana (1.751.216 habitantes). Otras poblaciones
importantes, són: Camagüey 197.720 habitantes, Matanzas 84.100 habitantes, Santiago de Cuba 277.600
habitantes, Pinar del Río 67.600 habitantes, Santa Clara 130.241 habitantes, Guantánamo 129.005 h.,
Holguín 131.656 h., Cienfuegos 91.800 h., Manzanillo 91.200 h., Cárdenas 67.400 h., Sancti-Spíritus
62.500 h., Ciego de Ávila 54.700 h., Bayamo 45.400 h. y Güines 45.000 h.
Jefes de estado
República en armas
1869-1873 Carlos Manuel de Céspedes
1873-1875 Salvador Cisneros Betancourt
1875-1876 Juan Bautista Spotorno
1876-1877 Tomás Estrada Palma
1877 Francisco Javier Céspedes
1877 Vicente García González
1877-1878 Manuel de Jesús Calvar
2ª República en armas
1895-1897 Salvador Cisneros Betancourt
1897-1898 Bartolomé Masó
República libre
1898-1902 Leonard Wood
1902-1906 Tomás Estrada Palma
1906-1909 Intervención EE. UU.
1909-1913 Jose Miguel Gomez
1913-1921 Mario Garcia Menocal
1921-1925 Alfredo Zayas
1925-1933 Gerardo Machado Morales
1933 Carlos Manuel Céspedes
1933 Alberto Herrera
1933 Pentarquía: Ramón Grau San Martin
Porfirio Franca
Sergio Carbó
Guillermo Portela
Jose M Irisarri
1933-1934 Ramon Grau San Martin
1934 Carlos Hevia
1934 Manuel Márquez Sterling
1934-1935 Carlos Mendieta
1935-1936 Jose A. Barnet
1936 Miguel Mariano Gómez
1936-1940 Federico Laredo Bru
1940-1944 Fulgencio Batista
1944-1948 Carlos Príos Socarrás
1952-1954 Fulgencio Batista
1954-1955 A.D.M del Castillo
1955-1958 Fulgencio Batista
1959 Manuel Urrutia
1959-1976 Osvaldo Dorticó Torrado
1976 Fidel Castro
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |