Literatura


Crónica de una muerte anunciada; Gabriel García Márquez


1º Bach. B Nº 28

ÍNDICE:

Pág.

1.-Introducción a la época:

1.1.-La narrativa hispanoamericana del S. XX 3

1.2.-La narrativa colombiana 4

2.-Biografía: 5

3.-Resumen de la historia: 6

4.-Caracterización de los personajes: 7

5.-Opinión personal: 9

6.-Bibliografía: 9

1.- Introducción a la época:

Toda la obra literaria de García Márquez se puede encuadrar en un doble contexto: el de la narrativa Hispanoamericana de la primera mitad del siglo pasado y, en más particular, el de la novela colombiana durante el mismo período.

1.1.- La narrativa hispanoamericana del siglo XX

La narrativa hispanoamericana entra en el siglo XX bajo el signo del modernismo y aproximadamente hasta 1940 se desarrolla a través de dos vías: la novela de observación y la novela modernista.

La novela de observación, atiende a los cánones narrativos del realismo y el naturalismo. Los novelistas, fundamentan una novelística que, de acuerdo con algunas peculiaridades temáticas, se ha denominado regionalismo o telúrica, pero en realidad abarca apartados como los de la novela de la revolución mexicana, la narrativa del gaucho, la indigenista, la del mundo negro antillano, la de la selva, la de la mina, la de los llanos venezolanos y la del mundo rural campesino. Todas estas modalidades de la novela de observación suponen un redescubrimiento del continente. Por su valor crítico sobresale la narrativa indigenista, ubicada en el mundo andino. Los narradores indigenistas reivindican la figura del indio y denuncian su situación, el exterminio a que sus comunidades son sometidas y el despojo de sus tierras.

La otra vía es la novela modernista, que se manifiesta en diversas vertientes y presenta mayor ambición estética.. Esta narrativa expresa la crisis espiritual y cultural del hombre hispanoamericano. Tiene una visión interiorista, claramente centrada en el individuo. Los escritores profundizan en la búsqueda de lo inefable, en los laberintos de la psicología, en los conflictos entre espíritu y materia, entre imaginación y fantasía. Con esta veta modernista estamos ante una novelística cosmopolita, estelizante y de proyección universal.

A partir de 1940, fecha considerada como punto de partida de la nueva novela hispanoamericana, la novela hispanoamericana tiene un notable influjo del surrealismo. En sus manifestaciones esta nueva novela revela una serie de transformación de la realidad hispanoamericana: la llegada de un importante núcleo de exiliados españoles, el desarrollo editorial, el auge urbanístico, el impacto de las estructuras capitalistas, la perpetuación de regímenes dictatoriales, las transformaciones en el mundo rural, la marginidad en las grandes urbes, etc. También se percibe un gran influjo de grandes narradores norteamericanos y europeos como Virginia Wolf, William Faulkner, Ernest Hemingway, Franz Kafka, Marcel Proust, y otros.

1.2- La narrativa colombiana

Hasta la aparición de García Márquez la narrativa colmbiana había alcanzado un nivel discreto. Solo se puede resaltar algunas aportaciones como María de Jorge Isaacs, novela teñida de un idilismo romántico, y posteriormente La vorágine de Eustasio Rivera. En cuanto a la situación idiomática, Colombia vivía bajo el peso de las actitudes de purismo y casticismo impuestas por gramáticos y académicos.

Cuando García Márquez se daba a onocer, en 1947, la novelística colombiana acusaba una atmósfera de violencia que venía siendo una constante en el país, sacudido desde el S. XIX por incontables guerras. Esa violencia se acentúa en 1948 con el estallido del “bogotazo”, desencadenado como protesta del asesinato del político liberal Jorge Eliécer Gaitán. Esto da lugar a lo que podemos llamar ciclo narrativo de la violencia.

García Márquez, a pesar de haber manifestado reparos a esta novelística por sus graves limitaciones expresivas, su pobreza técnica y estética y su dimensión casi puramente testimonial, pues venía a suplir lo que la prensa, no podía publicar por mor a la censura, debe ser incluido en esta novelística de violencia como autor de La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961) y La mala hora (1961).

Tanto para García Márquez como para la narrativa colombiana fue muy significativa la aparición, hacia 1949, del llamado “Grupo de Barranquilla” un círculo de escritores en el que figuraban Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, Álvaro Cepeda Samudio, García Márquez y el librero catalán Ramón Vinyes, mentor del grupo. La estancia de Cepeda Samudio en Estados Unidos hizo posible que el grupo entrase en contacto con la obra de novelistas como E. Hemingway, W. Faulkneer, Caldwell, W Saroyan y V. Woolf. De estos novelistas adoptaron nuevas técnicas y superaron así la atonía, el aislamiento y el anquilosamiento de las letras colombianas.

2.- Biografía:

Gabriel García Márquez nació en 1928 en Aracataca, un pequeño pueblo de Colombia situado cerca de la costa del mar Caribe. Su infancia transcurrió en la casa de sus abuelos maternos, donde pudo escuchar prodigiosas y amedrentadoras historias a la que su abuela era muy aficionada. En 1947 cursa estudios de Derecho -que nunca acabará- en la Universidad de Bogotá. Al año siguiente inicia en el diario El Universal, de Cartagena de Indias, sus primeros pasos como periodista, profesión que desempeñará en otros diarios colombianos (El Heraldo, El Espectador, etc.), mexicanos y europeos; entre estos últimos, el madrileño El País.

Como corresponsal de prensa viaja a Europa en 1955. Visita Italia (donde realiza estudios de cinematografía), Suiza, Francia, Inglaterra y varios países del Este. En París, mientras escribe El coronel no tiene quien le escriba, atraviesa grandes dificultades económicas. En 1957 regresa a Venezuela y colabora en la revista El Momento. Dos años después marcha a Cuba y asiste al triunfo de la revolución acaudillada por Fidel Castro, con quien mantendrá una perdurable amistad.

Alternando su trabajo de periodista con la elaboración de su obra narrativa, García Márquez reside con posterioridad en México y en Barcelona. En 1982, tras recibir el premio Nobel de Literatura, se instala definitivamente en Colombia. Allí, de nuevo, sus esfuerzos de dirigen a impulsar el desarrollo de la prensa colombiana, en la que se forjó como escritor. García Márquez ha confesado que salvo los años de su “infancia prodigiosa”, poco importante había sucedido en su vida, que paso por varios momentos de problemas y estrecheces económicas. En sus artículos de prensa ha manifestado su pensamiento político y, desde su posicionamiento de izquierdas, ha combatido situaciones de injusticia, dictaduras y actitudes capitalistas e imperialistas. Ha mantenido y mantiene amistad personal con políticos como Omar Torrijos, Fidel Castro, Felipe González y François Mitterrand. Desde la publicación de Cien años de Soledad (1967) ha disfrutado de éxito y universal fama como escritor. Su obra narrativa le confiere un puesto de privilegio en la literatura del siglo XX.

4.- Resumen de la historia:

La historia que nos cuenta Gabriel García Márquez en Crónica de una muerte anunciada, está inspirada en un suceso real de un asesinato. Toda la historia se puede reducir en este breve resumen.

En un pequeño pueblo cerca de la costa caribeña se van a casar Bayardo San Román y Ángela Vicario. Después de haber celebrado una boda por todo lo alto, y ya la pareja viviendo en su casa, Bayardo descubre que su esposa, Ángela Vicario, no es virgen. Luego Bayardo violentamente la devuelve a la casa de sus padres, y él sufre una profunda crisis al sentirse engañado. Más tarde, Ángela, tras la pregunta sus hermanos, Pedro y Pablo, acusa a Santiago Nasar de su deshonra. A continuación, los hermanos Vicario, obligados para defender el honor familiar, persiguen a Santiago Nasar por todo el pueblo hasta que acaban matándolo, a la vista de la gente, en la puerta de su casa. Años más tarde, después de que Ángela le hubiera enviado algunas cartas a Bayardo, el cual nunca las abriría, se reúnen y viven juntos el resto de sus días.

5.-Caracterización de los personajes:

Todos los personajes principales, (Ángela Vicario, Bayardo San Román, Santiago Nasar y los hermanos Vicario) cambian y actúan de acuerdo con el curso de los hechos. A continuación veámoslos uno a uno.

Ángela Vicario

Ángela Vicario es una mujer hermosa y de condición humilde y pobre. Ella se ve obligada a casarse con Bayardo San Román por un matrimonio de conveniencia, ya que este favorecía a su familia. Se caracteriza sobre todo porque, al principio de la novela, rechaza el matrimonio con Bayardo, y al final, decide, apasionadamente, irse a vivir junto a Bayardo.

Bayardo San Román

Bayardo San Román es un hombre adinerado y de clase alta, ya que era el hijo de un famoso general. Este personaje se caracteriza sobre todo porque va describiendo una línea descendente. Al principio manifiesto una prepotencia en su relación con Ángela, también manifiesta su magnificencia en el derroche de dinero que realiza en la ceremonia de la boda y en la compra de la casa del viudo Xius, esto le lleva al declive, al sentirse engañado y ultrajado por Ángela, al enterarse que ella no virgen. Este suceso le lleva a una vergonzosa situación, que no lograra vencer, y se ve obligado a huir, buscando la soledad y el olvido.

Los hermanos Vicario

Los hermanos Vicario, Pedro y Pablo, se ven caracterizados, sobre todo, por el código de honor, que les obliga a la vengar el deshonor de su familia. Pese a esto, los hermanos Vicario son dos hombres débiles de espíritu, ya que necesitan animarse mutuamente y recurrir a la bebida para poder matar a Santiago Nasar.

Santiago Nasar

Santiago Nasar es un hombre joven, que se caracteriza por ser machista y mujeriego, a pesar de eso también se puede decir que es un joven religioso y un buen hijo. Además, es una persona inocente, descuidada y débil, ya que es una presa fácil le los hermanos Vicario.

El pueblo

También es importante destacar, como García Márquez, no deja de reparar en la pacífica comunidad árabe que vive en el pueblo y, por el contrario, pone en entredicho la moral del resto de la gente, que tras el asesinato de Santiago Nasar, manifiesta una serie de auto exculpaciones con las que tratan justificarse por su pasividad ante el crimen. Finalmente, éstos experimentan un agudo sentimiento de culpabilidad.

6.-Opinión personal:

La historia que nos narra García Márquez está muy bien plasmada, ya que tiene una peculiar forma de desarrollarse. La obra se divide en cinco partes que describen el crimen de Santiago Nasar de una forma desordenada, en cuanto a la ordenación de los hechos en su temporalidad. Esto hace de “Crónica de una muerte anunciada” sea un modelo de puzzle, el cual crea en el lector una sensación de caos, que es equilibrada por las grandes reiteraciones sobre el asesinato de S. Nasar, que llevan a un único punto donde convergen todas las ideas. Otro de los grandes aciertos del autor es la temática (la violencia) la cual lleva a crear en el lector una atmósfera de intriga.

7.-Bibliografía:

GARCÍA MÁRQUEZ, G. “Crónica de una muerte anunciada” Ed. Plaza & Janés. 1981. 3ª edición.

MARCO, J. “Literatura Hispanoamericana del S. XX” Ed. Casals. Págs. 1-43.

VARIOS, A. “Enciclopedia Microsoft Encarta 98” Microsoft corporation.

2




Descargar
Enviado por:Daniel Rodriguez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar