Derecho
Criminología
Dácil Aixa García (criminología, curso acceso, 99-00)
Dentro de este estudio de la criminología clínica se intenta 
demostrar que existe una personalidad delincuente:
Se hace un análisis del desarrollo evolutivo, es decir, del estudio 
de los cambios intraindividuales.
El abandono de la actividad delictiva:
Según Quetelet la actividad delictiva se reabsorbe a partir de los 
veinticinco años. Le Blanc y Fréchette (1989) plantean que la 
actividad delictuosa se desarrolla a partir de procesos de activación 
y agravamiento y que se absorbe de manera específica entre los 
delincuentes reincidentes.
Detención Desaceleración Especialización
1. La actividad delictuosa no tiene lugar de manera brusca entre los 
delincuentes reincidentes. 
2. Tiene lugar después de un período de desaceleración (disminución 
de la frecuencia de actividades delictivas) 1. Durante los dos o 
tres años que preceden a la  decisión de abandono de la actividad 
delictiva se ve una disminución en la frecuencia de las actividades.
2. La desaceleración se acompaña de una especialización, una 
disminución gradual de la variedad de actividades criminales. 1. El 
desistimiento se hace inminente cuando el mismo se desvía y llega al 
techo de la gravedad de su proceder (durante el período en el que la 
actividad delictiva se mantiene al mismo nivel de gravedad).
La evolución de la personalidad delincuente (de la adolescencia al 
principio de los 30):
Se compara una muestra de adolescentes montrealeses y una muestra de 
delincuentes. Las diferencias son estadísticamente significativas 
sobre un gran número de medidas del funcionamiento psicológico. 
Debido a que la riqueza de personalidad entre los dos grupos es 
totalmente diferente, se concluye con la existencia de una 
personalidad delincuente.
Formas Características De La Personalidad Evolución
1. delincuentes inmaduros
2. delincuentes de estructura neurótica
3. delincuentes de estructura psicopática
4. delincuentes marginales 1. nivel psico-social (primitividad y 
hiposocialidad)
2. nivel psico-afectivo (inseguridad y negatividad)
3. nivel psico-relacional (aislamiento interpersonal 
4. nivel psico-cognitivo (debilidad intelectual)
*se organizan de acuerdo con una estructura específica para poder 
soportar la intensidad de la actividad delictiva). En nuestra 
hipótesis, la personalidad delincuente entre la mitad de la 
adolescencia y el comienzo de los treinta, se sostiene que a pasar de 
la continuidad existe inestabilidad en la evolución del 
funcionamiento psicológico de adolescentes convencionales  y de 
delincuentes.
*Adolescencia (2 años); dificultades psicológicas de los 
delincuentes disminuyen significativamente. Pero es insuficiente para 
que los delincuentes alcancen a los adolescentes convencionales, ya 
que estos maduran igualmente.
*La disminución de los funcionamientos psicológicos no es uniforme: a)
delincuentes de estructura psicopática e inmaduros (modifican poco el 
funcionamiento psicológico, ellos consolidan la personalidad 
delincuente). b) estructura neurótica (mejoran considerablemente pero 
sin jamás llegar al umbral de la normalidad). 
Gottfredson y Hirschi (1990): la falta de autocontrol es la 
causa principal de a actividad delictiva, que se establece de forma 
permanente en la vida de los individuos. Creen que la diferenciación 
entre los delincuentes de bajo autocontrol se mantiene a lo largo de 
toda la vida (sin confirmación). 
Continuidad intergeneracional:
Se analizan una docena de rasgos de personalidad y comparan la 
evolución del fenómeno psicológico de la muestra de adolescentes 
convencionales y de jóvenes delincuentes.
Nivel de estabilidad:
La actividad delictiva no es mas estable que el funcionamiento 
psicológico, ya que en los dos grupos predomina la inestabilidad.
La naturaleza de los cambios:
Se puede sostener que la personalidad delictiva se presenta bajo una 
forma de menos  a menos aguda. Existe una mejora del funcionamiento 
psicológico entre los 16-31 años. Los rasgos que caracterizan la 
personalidad delincuente se atenúan al mismo tiempo que la actividad 
delictiva se reabsorbe.
Cuatro tipos de evolución:
cambios progresivos: mejoras relativamente equivalentes de uno a 
otro periodo.
 Cambios abruptos: a una edad dada tenían mejoras.
Evolución en picos: la evolución de conjunto es marcada por las 
progresiones y regresiones.
 evolución mínima.
El análisis de promedios revela siempre que la maduración es superior 
en los delincuentes que en los convencionales. Siempre, todas las 
ventajas de los delincuentes, no son suficientes para permitirles 
alcanzar a los convencionales.
Un análisis del desarrollo:
Se sabe ya que la personalidad de los delincuentes es mas instable 
que estable frente a los jóvenes convencionales y en su evolución no 
alcanzan a estos últimos.
Loeber y Le Blanc: establecen cuatro medios principales para el 
análisis de los cambios individuales: 
3; estudio del grado de cambio: proporción de individuos que modifican 
el funcionamiento psicológico.
 análisis de la dirección del cambio: proporción de individuos que 
progresan o regresan.
 compilación de la velocidad de cambio:  ritmo del cambio.
 identificación de las trayectorias que siguen diferentes individuos.
En los individuos el grado de cambio es superior, casi el doble. al 
de los convencionales. Los delincuentes son mas numerosos en 
progresar y regresar. El ritmo de cambio es igualmente superior en 
los delincuentes.
Cuatro trayectorias en la población masculina:
30% de los 16-31 años; funcionamiento psicológico excelente
; 34% a los 16 y a los 31 respectivamente; mejoran el funcionamiento 
psicológico de forma media, madurando mas a los 31 años.
 12% mantienen un funcionamiento psicológico medio tanto de los 16 
a los 31.
 24 %; dificultades psicológicas parecidas a las de los delincuentes 
a la mitad de la adolescencia, aproximándose a la norma al principio 
de los 30 y así mejorando de forma visible.
Cuatro trayectorias para los delincuentes:
 33% funcionamiento psicológico equivalente al de los adolescentes 
medios de 16 años, manifestando madurez a los 31.
; 42% importantes dificultades psicológicas a los 16 años, siendo su 
funcionamiento psicológico de los 31  comparable con el de los 
jóvenes de 16 años.
; 9%; se deterioran, con pocas dificultades a los 16 años pero mas 
importantes a los 31 años.
; 16% mantienen importantes dificultades entre el principio de la 
adolescencia y el inicio de los treinta.
Conclusiones:
31%tienen rasgos de personalidad delincuente a los 16 años.
37% solo los mantienen a los 31 años.
El cese de la actividad delictiva se ha dado en paralelo a la 
evolución psicológica.
 Destacamos que en la adolescencia dominan las variables que 
distinguen las trayectorias.
Los adolescentes convencionales: son las variables familiares las 
que distinguen las cuatro trayectorias (los que presentan 
dificultades psicológicas son los que tienen una estructura familiar 
desorganizada, menos intensa y disciplina errática y represiva.
 En los delincuentes las variables de predominio de oportunidades 
distinguen las trayectorias (experiencia escolar en la adolescencia y 
experiencia de trabajo en la juventud son las que determinan la 
personalidad delincuente).
La continuidad intergeneracional:
Está poco establecida, hay dos niveles:
 Es poco conocido el cómo incide la herencia de sus padres en la 
propensión a la criminalidad.
 Está poco considerada la reproducción de la inadaptación gracias a 
la educación parental.
La estabilidad  intergeneracional es cuasi inexistente y las 
correlaciones son muy débiles.
Conclusión:
La estabilidad se refiere a la posición relativa de los individuos. 
La inestabilidad domina a la estabilidad, la existencia de múltiples 
trayectorias de desarrollo, como los datos sobre el grado de cambio, 
dirección y ritmo. La estabilidad es importante pero no es dominante 
en cuanto se trata del desarrollo de la actividad delictiva o de la 
personalidad del delincuente.
La continuidad se refiere a las leyes del desarrollo. En la actividad 
delictiva, el proceso de desistimiento, con la desaceleración, la 
especialización y llegar al máximo conduce a la saturación criminal. 
En la personalidad delincuente y en el desarrollo psicológico, la 
maduración progresiva aparece como una de las leyes del desarrollo. 
La continuidad se ilustra por el hecho de que los delincuentes 
juveniles no alcanzan jamás a los sujetos representativos de la 
población general.
Continuidad y estabilidad son dos aspectos inseparables del 
desarrollo de la actividad delictiva y de la personalidad 
delincuente, esta última conlleva una configuración de funcionamiento 
psicológico persistente en los individuos, pero en su forma aguda se 
atenúa en la mayor parte de ellos. Solo un tercio de los individuos 
exhiben una personalidad delincuente manifestada con  mayor agudez  
hasta el principio de los treinta; estos permanecen en la 
criminalidad.
La configuración del funcionamiento psicológico que constituye la 
personalidad delincuente aparece por consiguiente como un retaso del 
desarrollo, un retaso presente en la adolescencia. Por otro lado, si 
esta se corta, jamás llenará la siguiente a pesar de una maduración 
segura.
Descargar
| Enviado por: | Dácil Aixa García | 
| Idioma: | castellano | 
| País: | España | 
