Ecología y Medio Ambiente


Contaminación


PRIMERA PARTE: CONTAMINACION.

ANTECEDENTES

Definición:

Significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivientes del  planeta. estos cambios se generan  principalmente por acción del ser humano. 

La Contaminación

La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial. Puede entenderse además como, el cambio o desequilibrio del paisaje, ya sea natural o artificial, que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres vivientes.

Clasificación de la Contaminación:

La contaminación se clasifica según los grandes medios en la que se la puede encontrar, estos son:

El aire

El agua

El suelo

En función del medio afectado se distingue:

Contaminación atmosférica: debida a las emisiones en la atmósfera terrestre. Los contaminantes principales son los productos de procesos de combustión convencional en actividades de transporte, industriales, generación de energía eléctrica y calefacción doméstica, la evaporación de disolventes orgánicos y las emisiones de ozono y freones.

Contaminación del medio hídrico: refiere a la presencia de contaminantes en el agua (ríos, mares y aguas subterráneas). Los contaminantes principales son los vertidos de desechos industriales (presencia de metales y evacuación de aguas a elevada temperatura) y de aguas servidas (saneamiento de poblaciones).

Contaminación del suelo: refiere a la presencia de contaminantes en el suelo, principalmente debidos a actividades industriales (almacenes, vertidos ilegales), vertido de residuos sólidos urbanos, productos fitosanitarios empleados en agricultura (abonos y fertilizantes químicos) y purines de las actividades ganaderas.

En función de la naturaleza del contaminante se distingue:

Contaminación química: en las que un determinado compuesto químico se introduce en el medio.

Contaminación radioactiva: es aquella derivada de la dispersión de materiales radioactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, submarinos, satélites artificiales, etc., y que se produce por un accidente (como el accidente de Chernóbil) o por la disposición final deliberada de los residuos radioactivos.

Contaminación térmica: refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua.

Contaminación acústica: es la contaminación debida al ruido provocado por las actividades industriales, sociales y del transporte, que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, etc.

Contaminación electromagnética: es la producida por las radiaciones del espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los seres vivos.

Contaminación lumínica: refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias o excesos de iluminación, así como la intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no deseados.

Contaminación visual: se produce generalmente por instalaciones industriales, edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio

TIPOS DE CONTAMINACION

Contaminación atmosférica

Los vehículos emiten una serie de contaminantes aéreos que afectan de forma adversa a la salud de los animales y las plantas y a la composición química de la atmósfera. Las emisiones de dióxido de carbono e hidrocarburos, dos de los principales contaminantes liberados por los automóviles, contribuyen al calentamiento global. La presencia de niveles elevados de estos productos hacen que la luz reflejada quede atrapada en la atmósfera, haciendo subir lentamente la temperatura de la misma.

 

 

Efectos a gran escala

 

Las altas chimeneas de las industrias no reducen la cantidad de contaminantes, simplemente los emiten a mayor altura, reduciendo así su concentración en un solo lugar. Estos contaminantes pueden ser transportados a gran distancia y producir sus efectos adversos en áreas muy alejadas del lugar donde tuvo lugar la emisión. El pH o acidez relativa de muchos lagos de agua dulce de la región se ha visto alterado hasta tal punto que han quedado destruidas poblaciones enteras de peces. Las emisiones de dióxido de azufre y la subsiguiente formación de ácido sulfúrico pueden ser también responsables del ataque sufrido por las calizas y el mármol a grandes distancias.

 

Los contaminantes más usuales que emite el tráfico son el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, los compuestos orgánicos volátiles y las macropartículas. Por lo que se refiere a estas emisiones, los transportes en los países desarrollados representan entre el 30 y el 90% del total. También hay compuestos de plomo y una cantidad menor de dióxido de azufre y de sulfuro de hidrógeno. El amianto se libera a la atmósfera al frenar. El tráfico es también una fuente importante de dióxido de carbono.

El monóxido de carbono es venenoso. A dosis reducidas produce dolores de cabeza, mareos, disminución de la concentración y del rendimiento ( Vé al centro a la 1 de la tarde para que veas lo que es bueno! ) .

Los óxidos de nitrógeno y azufre tienen graves efectos sobre las personas que padecen asma bronquial, cuyos ataques empeoran cuanto mayor es la contaminación, pues además estas sustancias irritan las vías respiratorias, si bien aún no hay una explicación médica precisa.

Entre los compuestos orgánicos volátiles está el benceno, que puede provocar cáncer, al igual que el amianto, aunque su efecto sólo está claramente establecido a dosis más altas que las debidas al tráfico. Las macropartículas son partículas sólidas y líquidas muy pequeñas que incluyen el humo negro producido sobre todo por los motores diesel y se asocian a una amplia gama de patologías, entre ellas las enfermedades cardíacas y pulmonares. El plomo dificulta el desarrollo intelectual de los niños. El dióxido de carbono no siempre se clasifica como contaminante, pero sí guarda relación con el calentamiento global.

Los catalizadores limpian parte de las emisiones, pero no así el plomo, el dióxido de carbono ni las macropartículas. Hay plomo porque se añade a la gasolina para mejorar el rendimiento del motor. Es posible reducir su empleo aplicando diferenciales de precios. El dióxido de carbono es inevitable en los combustibles fósiles; su reducción depende de la utilización de otros combustibles, de mejorar la eficacia del combustible o de reducir el volumen de tráfico. En muchos países, reducir la contaminación que provoca el tráfico es una de las grandes prioridades y, en la mayoría de los casos (aunque no siempre), se reconoce que ello puede pasar por restringir en cierta medida el aumento del volumen total de tráfico, ya sea con medidas de urgencia durante algunos días, cuando la contaminación es demasiado alta, o mediante políticas más completas a largo plazo. La calidad del aire es uno de los motivos de políticas como la implantación de zonas peatonales en el centro de las ciudades, la limitación del tráfico y la creación de autopistas de peaje.

CAPACITARÁ IPN A TÉCNICOS PARA EVITAR DAÑOS A CAPA DE OZONO - El Instituto Politécnico Nacional y la Semarnat coordinan acciones para reducir la producción y uso de gases altamente contaminantes, cuya presencia en la atmósfera es considerada principal causa del adelgazamiento de la capa de ozono.

Contaminación del Agua

La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de actividades humanas. En la actualidad la más importante, sin duda, es la provocada por el hombre. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluviales y marítimos que, en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas.

Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos contamina la biosfera mucho más que el procedente de la actividad humana. Algo similar pasa con los hidrocarburos y con muchos otros productos.

Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no provocan concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos. La contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en zonas concretas y, para la mayor parte de los contaminantes, es mucho más peligrosa que la natural.

De origen humano

Hay cuatro focos principales de contaminación antropogénica.

1. Industria. Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos. Normalmente en los países desarrollados muchas industrias poseen eficaces sistemas de depuración de las aguas, sobre todo las que producen contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos. En algunos países en vías de desarrollo la contaminación del agua por residuos industriales es muy importante.

Sector industrial Substancias contaminantes principales

Construcción Sólidos en suspensión, metales, pH.

Minería Sólidos en suspensión, metales pesados, materia orgánica, pH, cianuros.

Energía Calor, hidrocarburos y productos químicos.

Textil y piel Cromo, taninos, tensoactivos, sulfuros, colorantes, grasas, disolventes orgánicos, ácidos acético y fórmico, sólidos en suspensión.

Automoción Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales.

Navales Petróleo, productos químicos, disolventes y pigmentos.

Siderurgia Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas y ácidos.

Química inorgánica Hg, P, fluoruros, cianuros, amoniaco, nitritos, ácido sulfhídrico, F, Mn, Mo, Pb, Ag, Se, Zn, etc. y los compuestos de todos ellos.

Química orgánica Organohalogenados, organosilícicos, compuestos cancerígenos y otros que afectan al balance de oxígeno.

Fertilizantes Nitratos y fosfatos.

Pasta y papel Sólidos en suspensión y otros que afectan al balance de oxígeno.

Plaguicidas Organohalogenados, organofosforados, compuestos cancerígenos, biocidas, etc.

Fibras químicas Aceites minerales y otros que afectan al balance de oxígeno.

Pinturas, barnices y tintas Compuestos organoestámicos, compuestos de Zn, Cr, Se, Mo, Ti, Sn, Ba, Co, etc.

2. Vertidos urbanos. La actividad doméstica produce principalmente residuos orgánicos, pero el alcantarillado arrastra además todo tipo de sustancias: emisiones de los automóviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales, ácidos, etc.

3. Navegación. Produce diferentes tipos de contaminación, especialmente con hidrocarburos. Los vertidos de petróleo, accidentales o no, provocan importantes daños ecológicos.

4. Agricultura y ganadería. Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas, fertilizantes y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan de una forma difusa pero muy notable las aguas.

Contaminación del Suelo

La contaminación del suelo consiste en la introducción de un elemento extraño al sistema suelo o la existencia de un nivel inusual de uno propio que, por sí mismo o por su efecto sobre los restantes componentes, genera un efecto nocivo para los organismos del suelo, sus consumidores, o es susceptible de transmitirse a otros sistemas.

Existe una contaminación de origen natural y otra de origen antrópico o inducido. La contaminación natural, en general, responde al segundo criterio utilizado en la definición que es la modificación de los contenidos habituales.

Contaminación natural.

La primera causa de contaminación natural es la propia alteración mineral que da origen al suelo. Existen algunas rocas cuyo contenido en determinados elementos es especialmente alto y los suelos que sobre ellas se desarrolllan heredan esa elevada concentración. Este es el caso de algunas rocas metamórficas como las serpentinas cuyo contenido en cromo y en niquel suele ser muy alto.

Otro factor importante es el lavado, así en climas ecuatoriales o tropicales donde la alteración mineral es muy intensa, pueden ocurrir acumulaciones residuales de elementos poco móviles aun cuando el contenido inicial no fuese excesivamente elevado. En menor medida puede ocurrir en climas húmedos en los que pueden provocarse desequilibrios que conducen a toxicidad por algunos elementos como es el caso del aluminio, del hierro o del manganeso; todos ellos son habituales pero pueden alcanzar concentraciones excesivas.

La actividad volcánica cubre las áreas vecinas con sus emanaciones ya sean sólidas en forma de cenizas, o gaseosas con aportes de diversos compuestos oxidados de azufre que generan una fuerte acidez en el suelo. En este caso, más que la contaminación por el elemento aportado puede producirse otra inducida que eleva la solubilidad de algún elemento preexistente.

La atmósfera puede servir de vehiculo para la introducción de elementos extraños en el suelo bajo diferentes estados físicos. En forma sólida, el polvo proveniente de lejanas zonas puede provocar una sobreconcentración de algún elemento, o la dilución de los nutrientes presentes como es el caso de las nubes de polvo ricas en cuarzo y cuyo origen son las conocidas calimas.

En zonas costeras, los fuertes vientos generan aerosoles con diminutas gotas de agua que pueden alcanzar a extensas franjas costeras en las que elevan la salinidad. Este efecto adquiere una especial relevancia en las zonas áridas o semiáridas en las que la lluvia es insuficiente para provocar el lavado de las sales añadidas.

Por último, tenemos la contaminación gaseosa, que si bien puede considerarse inducida porque el desprendimiento de gases suele ser de origen antrópico, su distribución es natural pues no siempre se produce en el lugar en que se origina sino que puede alcanzar zonas lejanas debidas al régimen de vientos dominantes.

Contaminación antrópica.

Uno de los principales agentes contaminantes del suelo es la industria, que genera residuos sólidos que se depositan sobre los suelos vecinos y cuyo efecto suele ser reducido en el espacio pero persistente en el tiempo. Los residuos líquidos tienen un efecto más extendido en el espacio y de más difícil control, pues además de los suelos afectados directamente por ellos, al incorporarse a las aguas superficiales pueden extenderse a zonas relativamente lejanas y que utilicen esas aguas para riego. Las emisiones de polvo o gases se distribuyen por el viento y su comportamiento es similar al de la contaminación atmosférica ya comentada.

Las actividades mineras provocan en el suelo, además de su desaparición en el área afectada que no siempre se recupera convenientemente, una contaminación en las zonas cercanas en las que se depositan gran cantidad de residuos sin valor para la explotación. Cuando la actividad extractiva está relacionada con metales pesados, materiales radiactivos o sustancias similares, nocivas para los seres vivos, la contaminación afecta a una gran superficie por el efecto de la dispersión del polvo generado por el aire. Este efecto contaminante puede alcanzar a las aguas subterráneas cuando su magnitud es grande y en función de las condiciones climáticas y la permeabilidad de los suelos afectados.

La agricultura es la actividad más contaminante para el suelo ya que afecta a grandes superficies del mismo y es la actividad principal que se desarrolla sobre él. La contaminación del suelo se efectúa tanto en el manejo como en los aditivos utilizados, fertilizantes y pesticidas.

Existen otra serie de actividades en las que el efecto contaminante no es tan evidente como en las anteriores, como sucede con la caza, que deja grandes cantidades de plomo y otros metales utilizados en los cartuchos. Las áreas urbanas son otra gran fuente de contaminación por la enorme producción de residuos, así como las vías de comunicación por los gases desprendidos por los motores de explosión. En este sentido hay que tener cada vez más en cuenta el intenso tráfico aéreo que deja gran cantidad de residuos en la atmósfera y que indefectiblemente terminan en el suelo.

De cualquier forma en el análisis de la contaminación del suelo hemos de tener en cuenta los factores inherentes al mismo entre los cuales cabe considerar dos fundamentales:

Susceptibilidad. Es el grado de sensibilidad de un suelo concreto para un determinado agente contaminante.

Carga crítica. Es la máxima cantidad de una sustancia que el suelo puede recibir sin que aparezcan efectos nocivos, para él o para la vida que soporta.

Para que exista contaminación es necesario que existan agentes contaminantes, entendiendo por tales a aquellas sustancias o acciones que producen contaminación en el suelo.

Existen una serie de características del agente contaminante que condicionan su efecto final sobre el suelo, las de mayor trascendencia son las que siguen:

Biodisponibilidad. Es la capacidad del agente contaminante para ser absorbido por los seres vivos.

En este sentido juega un importante papel el suelo, porque ofrece unas condiciones en las cuales la disponibilidad de cada agente contaminante puede variar en lo referente a solubilidad, posibilidad de ser retenido o acomplejado, degradado o eliminado.

También el ser vivo receptor de la acción nociva presenta una susceptibilidad diferente, por lo que la biodisponibilidad hay que enfocarla para cada receptor concreto. De este modo, un agente contaminante puede manifestar una determinada biodisponibilidad para un cierto organismo o grupo de ellos, pero como en el sistema suelo una misma función puede ser desempeñada por organismos diferentes, es posible que la funcionalidad quede garantizada y el efecto sobre el suelo no sea significativo.

Movilidad. Es la capacidad para extenderse a lo largo del suelo y hacia otros sistemas con él relacionados.

Esta característica es fundamental a la hora de determinar la magnitud del problema creado, pues por muy alta que sea la biodisponibilidad y la nocividad de un determinado agente, si su acción está localizada en el punto en que se incorpora al suelo, los efectos apenas se dejarán notar; por el contrario una sustancia o acción qua actúe en un gran volumen de suelo, aunque sus efectos sean muy pequeños, el influjo final será muy importante.

Persistencia. Es la capacidad para permanecer en el suelo sin ser neutralizado o degradado.

Esta característica marca el otro parámetro de la extensión del efecto nocivo, que es el factor tiempo. Pequeñas acciones duraderas pueden conseguir mayores efectos que grandes daños esporádicos.

Hoy en día existen diversos tipos de agentes contaminantes cuya procedencia es muy variada. No todos son activos sino que existen otros pasivos cuyo papel principal es provocar una dilución de los elementos que proporcionan la fertilidad del suelo. Éste es el caso de las sustancias inertes que llegan a los suelos procedentes de escombreras, que generalmente no contienen elementos nocivos para las plantas ni los microorganismos pero diluyen los nutrientes. En este apartado hay que incluir los depósitos de gravas de extracciones cercanas o de canteras y minas que no posean efecto contaminante por no contener restos de los minerales extraídos.

En el caso de escombros procedentes de la construcción, no son tan inocuos como pueden parecer pues contienen abundante yeso que incrementa la salinidad, aluminio, hierro y otros metales con ellos aleados que pueden alcanzar niveles tóxicos en el suelo y bajas cantidades de plomo, cadmio y cinc primordialmente procedentes de los restos de pinturas. El cemento, ladrillos, áridos y cerámicas, terminan incorporandose al suelo por un proceso de alteración mineral muy lento, que va a cambiar sus propiedades pero no necesariamente en un sentido desfavorable.

Al suelo llega también una apreciable cantidad de metales pesados procedentes de los desechos industriales, residuos domésticos y muy diversas actividades humanas. Los aportes no suelen ser importantes en algunos casos, como los residuos urbanos, pero por su continuidad en el tiempo pueden terminar ocasionando graves perturbaciones.

Un agente muy común son las lluvias ácidas que modifican el pH del suelo y pueden incrementar la concentración de elementos nocivos, presente en el suelo pero inmovilizados por insolubilización. El efecto de las lluvias ácidas es muy importante en las áreas industriales, pero se produce en todas las zonas con mayor o menor intensidad. Éstas proceden de la oxidación en la atmósfera de diversos óxidos de nitrógeno y azufre que en contacto con el agua atmosférica generan grandes cantidades de ácidos sulfúrico y nítrico preferentemente. Además de los desprendimientos industriales colaboran en este fenómeno el consumo de combustibles fósiles de los vehículos terrestres y aéreos, así como la propia desnitrificación del suelo.

El uso del suelo conlleva, a veces, la aportación de fertilizantes de forma excesiva que también modifica las condiciones naturales del mismo, si bien el máximo grado de contaminación lo ejercen los pesticidas.

EL AGUA  

El agua es considerada como contaminada cuando  sus características naturales están alteradas de tal modo  que la hace total o parcialmente inadecuada para el  uso al que  es destinada.

 

PRINCIPALES CAUSAS DE CONTAMINACION DEL AGUA 

¿COMO AFECTA A NUESTRA SALUD LA  CONTAMINACION DEL   AGUA

Descargas de aguas servidas domiciliarias (desagues) a   ríos, lagos, mares,etc.

Descargas de  desagues industriales y aguas servidas

Emisiones industriales en polvo (cementos, yeso, etc)

Basurales (metano, malos olores).

Quema de basuras (CO2 y gases tóxicos).

Incendios forestales (CO2).

Fumigaciones aéreas (líquidos  tóxicos en   suspensión).

Derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos)

Corrientes de aire y relación presión/temperatura

  

Directa: cuando se consume agua contaminada

Indirecta: cuando  plantas y  animales han sido  contaminados y luego sirven de alimento  a las personas

Historia de la contaminación del aire
y del estudio sobre sus efectos en la salud humana:

Contaminación del aire en el siglo XX: episodios y accidentes

La diferencia entre un episodio y un accidente de contaminación del aire es fundamental. Un episodio ocurre cuando los contaminantes del aire “inocuo”, diario, propio del siglo XX, se combinan con otros factores, como las anormalidades meteorológicas y la topografía, para crear una atmósfera amenazante para la salud. A pesar de que el hombre es el responsable del factor contaminación, la concurrencia de los otros factores es incontrolable. En contraste, un accidente de contaminación del aire es una descarga inadvertida y evitable de sustancias químicas tóxicas, a menudo atribuible a fallas mecánicas o al error humano.

Episodios

Los tres episodios de contaminación del aire más famosos de este siglo sucedieron en Meuse Valley, Bélgica; Donora, Pensilvania; y Londres, Inglaterra.

Episodio

Año

Exceso de mortalidad

Causas propuestas

Meuse Valley

1930

60+

SO2 , fluoruros, H2SO4

Donora

1948

20

SO2 , material particulado

Londres

1952

4.000+

SO2 , material particulado, H2SO4

Las tres tragedias coincidieron con una condición meteorológica conocida como inversión térmica. Normalmente, el aire caliente de la superficie terrestre asciende y el aire de la parte superior de la atmósfera —más frío— cae, con lo cual se crea una circulación natural que dispersa los conta-minantes superficiales del aire. Una inversión ocurre cuando las capas de aire de la atmósfera inferior son más frías que las superiores. La circulación natural sufre una interrupción y tanto el aire superficial acumulado como los contaminantes del aire se concentran alrededor de sus fuentes . 

Circulación atmosférica natural comparada con una inversión térmica:

 

Otra característica importante, común a estos tres episodios, es que los presuntos agentes causales eran productos de desecho típicos de la vida del siglo XX y supuestamente seguros. La quema generalizada de combustibles fósiles y la proliferación de procesos industriales producen dióxido de azufre, ácido sulfúrico, material particulado, fluoruros y otros contaminantes del aire, componentes bastante comunes de la actual mezcla atmosférica.

El episodio de Londres, el más catastrófico de los tres debido principalmente a que ocurrió en un área densamente poblada, incentivó acciones productivas en el plano político y científico. Como resultado de ellas, los episodios de contaminación del aire de esa magnitud son cosa del pasado.

Actualmente, la mayoría de ciudades principales ha implementado programas para predecir y detectar los niveles de contaminación y condiciones meteorológicas que podrían combinarse para ocasionar consecuencias trágicas. En esas urbes, se advierte habitualmente a los ciudadanos mediante alertas sobre la calidad del aire y acerca del peligro de condiciones adversas, y se los alienta a permanecer dentro de sus casas el mayor tiempo posible durante los periodos críticos. A pesar de esos programas preventivos, en una fecha tan reciente como 1966, una inversión térmica de cuatro días en la ciudad de Nueva York provocó 168 muertes e innumerables enfermedades. El hombre ha aprendido —aunque lentamente— que no existe contaminante del aire que sea inocuo.

Accidentes Entonces, parece que los progresos tecnológicos y la creciente industrialización han provocado cierto nivel de emisiones tóxicas al aire, regulares y planificadas, que son aceptadas por casi todos como un costo necesario para gozar de los beneficios de la vida en el siglo XX. La industrialización también ha generado un mayor riesgo de descargas accidentales de contaminantes tóxicos. Las causas más comunes de los accidentes de contaminación industrial del aire son las fallas mecánicas y los errores humanos.

La mayoría de accidentes de este tipo involucra pequeñas cantidades de sustancias químicas, lo que resulta fácil de controlar, con pocos efectos adversos en los seres humanos o ninguno. Algunos de ellos, en cambio, tienen consecuencias trágicas.

Uno de los primeros accidentes de contaminación del aire con causa definida y adecuadamente documentados sucedió en 1950 en Poza Rica, México. El problema comenzó cuando una refinería de gas natural descargó inadvertidamente sulfuro de hidrógeno en el aire. Una inversión térmica simultánea agravó el problema. Resultados: 22 muertes y más de 300 casos de enfermedades relacionadas, sobre todo irritación de las vías respiratorias y trastornos del sistema nervioso.

Quizá el ejemplo más ilustrativo de cómo la descarga accidental de una sustancia química tóxica puede perjudicar a gran parte de la población es el incidente producido en Bhopal, India, en 1984. Treinta toneladas de isocianato de metilo escaparon a través de una válvula rota y cubrieron una comunidad adyacente a una planta químico-industrial. Más de 2.500 muertes se atribuyeron a este caso y 17.000 personas quedaron permanentemente discapacitadas.

En 1986, la ciudad soviética de Chernobil fue sinónimo de desastre industrial. A pesar de que no era el primer accidente que involucraba a una central nuclear, este fue (y aún sigue siendo) el peor de todos. La explosión fue la culminación de una serie de acontecimientos, atribuibles al mal funcionamiento mecánico y al error humano. Las consecuencias fueron muy graves. Murieron treinta trabajadores por exposición radiactiva en los primeros meses y otros 200 trabajadores y bomberos fueron hospitalizados con serios daños provocados por la radiación. Millones de personas en la antigua Unión Soviética y Europa del Este estuvieron expuestas a la lluvia radiactiva y, por lo tanto, tienen mayores probabilidades de morir de cáncer que las que tenían antes del desastre. Otras fueron afectadas por medio de los alimentos provenientes tanto de plantas como de animales que estuvieron expuestos a la radiación. Además, debido a que la radiación es mutagénica (es decir, capaz de alterar el material genético), los efectos adversos del accidente de Chernobil probablemente afectarán también a las próximas generaciones.

Obviamente, los efectos de los contaminantes tóxicos del aire pueden aumentar debido a diversos factores, como los patrones climáticos, las fallas mecánicas y los errores humanos. Sin embargo, la mayoría de accidentes catastróficos tiende a localizarse en un área, lo que permite identificar fácilmente a la población afectada. Pero, ¿qué hay acerca de las personas que están en áreas supuestamente seguras? ¿Y acerca de la mujer que se dirige al centro de la ciudad, del niño en el campo de juegos y de la sala familiar ubicada a tres cuadras de una planta química libre de accidentes? Los estudios y estadísticas indican que a medida que el tiempo avanza, el grueso de la población corre el riesgo de desarrollar ciertos efectos adversos en la salud como producto de la carga química tóxica en la atmósfera.

Tomando en cuenta lo anterior, tengamos conciencia de que:

La contaminación del   aire consiste en  la presencia en el aire de sustancias o formas de energía que alteran la calidad del mismo  e implica riesgo, daño o molestia grave a los seres vivientes y bienes en  general.

 

 

  PRINCIPALES CAUSAS DE CONTAMINACION DEL AIRE:

 

 

Emisiones del transporte urbano (CO, CnHn, NO, SO2, Pb)

 

Emisiones industriales gaseosas (CO, CO2, NO, SOx)

 

Emisiones Industriales en polvo (cementos, yeso, etc)

 

Basurales (metano, malos olores).

 

Quema de basura (CO2 y gases tóxicos)

 

Incendios forestales (CO2)

 

Fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión).

 

Derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos).

 

Corrientes del aire  y relación presión/temperatura

  

¿COMO AFECTA A NUESTRA SALUD LA  CONTAMINACION? (o tras repercusiones dañinas)

 

Dependiendo de exposiciones agudas  o crónicas, los efectos  en  la salud pueden  ser:

 

El CO y el CO2 ocasionana dolores de cabeza, estrés, fatiga, problemas cardio vasculares, desmayos, etc.

 

Los óxidos de nitrógeno y azufre (NOx  ySOx) ocasionan enfermedades bronquiales, irritación del tracto respiratorio, cancer, etc.

 

 

El Plomo, el Mercurio  y las dioxinas pueden generar problemas en eldesarrollo mental de los fetso. También ocasionan enfermedades ocupacionales en   ciertas  industrias.

 

 

El cadmio puede generar enfermedades en la sangre.

 

 

El debilitamiento de la capa de ozono puede ocasionar cáncer a la piel  y enfermedades a la vista.

   

 

La atmósfera es esencial para la vida por lo que sus alteraciones tienen una gran repercusión en el hombre y otros seres vivos y, en general, en todo el planeta. Es un medio extraordinariamente complejo y la situación se hace todavía más complicada y difícil de estudiar cuando se le añaden emisiones de origen humano en gran cantidad, como está sucediendo en estas últimas décadas. 

Una atmósfera contaminada puede dañar la salud de las personas y afectar a la vida de las plantas y los animales. Pero, además, los cambios que se producen en la composición química de la atmósfera pueden cambiar el clima, producir lluvia ácida o destruir el ozono, fenómenos todos ellos de una gran importancia global. Se entiende la urgencia de conocer bien estos procesos y de tomar las medidas necesarias para que no se produzcan situaciones graves para la vida de la humanidad y de toda la biosfera. La contaminación del aire y su origen

Nuestra actividad, incluso la más normal y cotidiana, origina contaminación. Cuando usamos electricidad, medios de transporte, metales, plásticos o pinturas; cuando se consumen alimentos, medicinas o productos de limpieza; cuando se enciende la calefacción o se calienta la comida o el agua; etc. se producen, directa o indirectamente, sustancias contaminantes.

En un país industrializado la contaminación del aire procede, más o menos a partes iguales, de los sistemas de transporte, los grandes focos de emisiones industriales y los pequeños focos de emisiones de las ciudades o el campo; pero no debemos olvidar que siempre, al final, estas fuentes de contaminación dependen de la demanda de productos, energía y servicios que hacemos el conjunto de la sociedad.

Contaminación primaria y secundaria

Resulta muy útil diferenciar los contaminantes en dos grandes grupos con el criterio de si han sido emitidos desde fuentes conocidas o se han formado en la atmósfera. Así tenemos:

- Contaminantes primarios.- Aquellos procedentes directamente de las fuentes de emisión

- Contaminantes secundarios:- Aquellos originados en el aire por interacción entre dos o más contaminantes primarios, o por sus reacciones con los constituyentes normales de la atmósfera. 

Las personas deben hacer conciencia acerca de la gran importancia que este tema repercute en nuestra vida, especialmente en la salud.

Al investigar esté tema, encontré un subtema que me llamó mucho la atención por parecerme bastante interesante, este problema causado por el exceso de contaminación se conoce comúnmente como: Lluvia ácida. 

DEPOSICIÓN ÁCIDA:

Algunas de las moléculas que contaminan la atmósfera son ácidos o se convierten en ácidos con el agua de lluvia. El resultado es que en muchas zonas con grandes industrias se ha comprobado que la lluvia es más ácida que lo normal y que también se depositan partículas secas ácidas sobre la superficie, las plantas y los edificios. Esta lluvia ácida ya no es el don beneficioso que revitalizaría tierras, ríos y lagos; sino que, al contrario, trae la enfermedad y la decadencia para los seres vivos y los ecosistemas.

Causas de la deposición ácida

Algunas industrias o centrales térmicas que usan combustibles de baja calidad, liberan al aire atmosférico importantes cantidades de óxidos de azufre y nitrógeno. Estos contaminantes pueden ser trasladados a distancias de hasta cientos de kilómetros por las corrientes atmosféricas, sobre todo cuando son emitidos a la atmósfera desde chimeneas muy altas que disminuyen la contaminación en las cercanías pero la trasladan a otros lugares. 

En la atmósfera los óxidos de nitrógeno y azufre son convertidos en ácido nítrico y sulfúrico que vuelven a la tierra con las precipitaciones de lluvia o nieve (lluvia ácida). Otras veces, aunque no llueva, van cayendo partículas sólidas con moléculas de ácido adheridas (deposición seca). 

La lluvia normal es ligeramente ácida, por llevar ácido carbónico que se forma cuando el dióxido de carbono del aire se disuelve en el agua que cae. Su pH suele estar entre 5 y 6. Pero en las zonas con la atmósfera contaminada por estas sustancias acidificantes, la lluvia tiene valores de pH de hasta 4 o 3 y, en algunas zonas en que la niebla es ácida, el pH puede llegar a ser de 2,3, es decir similar al del zumo de limón o al del vinagre. 

Daños provocados por la deposición ácida

Es interesante distinguir entre:

a)     Ecosistemas acuáticos. En ellos está muy demostrada la influencia negativa de la acidificación. Fue precisamente observando la situación de cientos de lagos y ríos de Suecia y Noruega, entre los años 1960 y 1970, en los que se vio que el número de peces y anfibios iba disminuyendo de forma acelerada y alarmante, cuando se dio importancia a esta forma de contaminación.  La reproducción de los animales acuáticos es alterada, hasta el punto de que muchas especies de peces y anfibios no pueden subsistir en aguas con pH inferiores a 5,5,. Especialmente grave es el efecto de la lluvia ácida en lagos situados en terrenos de roca no caliza, porque cuando el terreno es calcáreo, los iones alcalinos son abundantes en el suelo y neutralizan, en gran medida, la acidificación; pero si las rocas son granitos, o rocas ácidas pobres en cationes, los lagos y ríos se ven mucho más afectados por una deposición ácida que no puede ser neutralizada por la composición del suelo. 

b) Ecosistemas terrestres. La influencia sobre las plantas y otros organismos terrestres no está tan clara, pero se sospecha que puede ser un factor muy importante de la llamada "muerte de los bosques" que afecta a grandes extensiones de superficies forestales en todo el mundo.

También parece muy probable que afecte al ecosistema terrestre a través de los cambios que produce en los suelos, pero se necesita seguir estudiando estos temas para conocer mejor cuales pueden ser los efectos reales.

c) Edificios y construcciones. La corrosión de metales y construcciones es otro importante efecto dañino producido por la lluvia ácida.

Muchos edificios y obras de arte situadas a la intemperie se están deteriorando decenas de veces más aprisa que lo que lo hacían antes de la industrialización y esto sucede por la contaminación atmosférica, especialmente por la deposición ácida.
 

A continuación presento un mapa donde se marcan las zonas del mundo que padecen más de este grave problema:
 

 

 

COMO AFECTA A NUESTRA SALUD LA  CONTAMINACION DEL   SUELO  

El uso de plaguicidas y demás químicos tóxicos en la agricultura contamina  el agua  que bebemos   produciendo  enfermedades estomacales, de la piel, etc.

La población sufre  de desnutrición debido a la  pobreza que ocasiona el bajo rendimiento  agrícola   y la poca producción.

CONTAMINACION POR RUIDO 

Es la forma de contaminación  más frecuente y subestimada. Es provocada por la  exposición   a ruidos. El ruido  es un sonido  que a determinada intensidad y tiempo  de exposición  produce daños (en algunos casos irreparables)  en nuestra capacidad de audición, además de otras reacciones psicológicas  y fisiológicas en  nuestro organismo.

Así como  la   temperatura la medimos en grados centígrados, y  la distancia en   metros, la intensidad del  ruido se mide en decibeles (dB).  Una conversación normal  se desarrolla por debajo  de los 60 dB

PRINCIPALES CAUSAS DE CONTAMINACIÓN POR RUIDO

 

Ruido provocado por el tránsito vehicular, aéreo y ferroviario.

 

 Ruido  de motores y maquinaria (al interior de las industrias).

 

 Construcciones arquitectónicas y reparaciones  de carreteras (taladros, neumáticos, grúas, mezcladoras, etc.).

Música  estrepitosa (discotecas, fiestas, vendedores ambulantes, etc.)

 Aparatos domésticos.

 

 Explosiones (minería, petróleo, construcción civil, etc.).

   

COMO AFECTA EL RUIDO A NOSOTROS

 

irritación Cansancio físico

Dolores de cabeza

Tensión muscular

Mareos y nauseas

Sordera temporal o permanente.

CONTAMINACION VISUAL

Excesos de avisos   publicitarios e informativos (luminosos o no) en forma de carteles en vías.

Exceso de  avisos publicitarios  e informativos  de  programas  en   general    por televisión.

Nuevas  edificaciones   o  distorciones  en paisajes  naturales  que ahuyentan  a los animales.

Basurales que malogran el paisaje y pueden alejar el turismo.

Estrés.

Dolor de cabeza.

Distracciones peligrosas (especialmente cuando  conduce un vehículo).

Accidentes de tránsito

Problemas ecológicos (se alejan  algunas especies y se rompe  el equlibrio ecológico).

Es el  cambio o desequilibrio del paisaje, ya sea natural   o artificial, que afecta las condiciones de vida  y las funciones vitales de los seres vivientes.

PRINCIPALES CAUSAS DE CONTAMINACION VISUAL:

 

¿COMO AFECTA A NUESTRA SALUD LA  CONTAMINACION VISUAL?

 

 

CONTAMINACIÓN TÉRMICA:

Generación de gases llamados   de Efecto Invernadero (C02, CFC, etc).

Energía en  forma de calor disipada por lámparas  incandescentes  o focos.

Energía en  forma de calor disipada por lámparas fluorescentes.

Energía  en  forma de calor disipada por motores de combustión interna.

Cambio brusco  de temperatura.

Inundaciones, lluvas   torrenciales o sequías  que afectan  a todos los seres vivos de grandes extensiones de terreno.

Posible aparición  de enefermedades  tropicales  ya erradicadas.

Extinsión de algunas plantas   y animales.

En el caso de cambios bruscos, puede ocasionar pulmonías   o sofocamiento  a las personas. Esto   ocurre  en algunos  centros laborales (frigoríficos, cocinas, fundiciones, etc).

Es el deterioro de la calidad del  aire  o del agua ambiental,  ya sea por  incremento   o  descenso de la temperatura, afectando  en forma negativa a los seres vivientes  y al ambiente. Los cambios climáticos son una consecuencia de estos desequilibrios.

PRINCIPALES CAUSAS DE CONTAMINACION TÉRMICA:

 

¿COMO AFECTA A NUESTRA SALUD LA  CONTAMINACION TÉRMICA?

 

CALENTAMIENTO GLOBAL.

El calentamiento global también podría cambiar el patrón del clima y de la lluvia resultando en la pérdida de cultivos, inundaciones y otros daños al ambiente. Con esto, los costos de los seguros subirán y harán más difíciles que los que no tienen seguro lo obtengan, y los que lo tienen que lo mantengan.

La propuesta de Soluciones al Calentamiento Global pondría límites obligatorios a las emisiones del bióxido de carbono y otros gases que atrapan el calor. También requeriría que CARB instituya un sistema obligatorio de reportaje y monitoreo de emisiones para asegurar cumplimiento con el programa. El límite aseguraría que la contaminación que causa el calentamiento global sea reducida por 145 millones de toneladas para el año 2020 o a un 25%menos de los niveles de emisiones pronosticadas (reduciendo la cantidad al nivel en el que estaba en 1990 para el año 2020).

No sólo sería California el primer estado en el país en limitar la contaminación que causa el calentamiento global sino que también proporcionaría un impulso económico en el área de tecnología de energía limpia. Los inversionistas y los empresarios podrán desarrollar nuevas tecnologías y empezar nuevas compañías, ahorrando energía y dinero y creando nuevos trabajos.

California por mucho tiempo ha sido reconocida como líder nacional y mundial en soluciones ambientales que proporcionan también beneficios económicos. Los estándares de aire de California son un ejemplo de cómo el estado ha encabezado cambios que han sido adoptados por otros estados, la nación entera, y otros países.

El Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC) llama a todos los latinos a que contacten a sus representantes elegidos y les pidan que apoyen la propuesta de Soluciones al Calentamiento Global de 2006 (AB 32) y el Estándar del Rendimiento de Gas Invernadero (SB 1368). Para que sus hijos gocen de un ambiente más limpio mañana, llame hoy.

Hamlet Paoletti pertenece al Consejo para la Defensa de Recursos Naturales

Resulta que el Premio Nobel de química y descubridor del agujero de ozono, Paul Crutzen, cree haber encontrado un método eficaz para combatir el calentamiento global del planeta.

La idea parece seguir un sencillo principio: si entra demasiada radiación solar en el planeta, busquemos un método para que no sea así. Y eso es lo que propone.

Su idea pasa por dejar en suspenso en la estratosfera (la segunda de las 5 capas de la atmósfera terrestre) partículas, en este caso de azufre, que se encargarían de reflejar parte de la radiación que llega a la Tierra.

Crutzen aclara que éste es el mismo efecto que se obtiene de forma natural cuando, por ejemplo, un volcán entra en erupción y las cenizas y partículas que quedan en el aire suspendidas contribuyen al enfriamiento de la temperatura.

El problema que yo veo a todo esto es: ¿Y si no se hacen bien los cálculos de la cantidad que hay que expeler a la atmósfera y se obtienen efectos inesperados? ¿O si la mezcla de sulfuro de hidrógeno con el oxígeno del aire diese como resultado lluvia ácida?

La verdad es que éste mes de Julio se ha batido un record de temperatura histórico al aumentar 3º de media la temperatura respecto al periodo 1971-2000. De hecho, en Junio ya se proponía desde el Ministerio de Medio Ambiente esparcir yoduro de plata por algunas zonas de Madrid para provocar lluvia.

No sé, yo no soy partidario de hacer experimentos de estos. Hay veces en que las buenas intenciones no son suficientes y el daño resultante es mayor que el bien que se esperaba obtener.

Las condiciones hoy en día exigen acelerar los procesos de transformación del desarrollo hacia la sustentabilidad, esto en todos los niveles y sectores, los impactos generados al medio ambiente son en sus dimensiones y velocidad mucho mayores, comparados con las acciones que se toman para prevenir el deterioro y lograr el mejoramiento del medio ambiente.

La falta de concientización y la ausencia de una cultura ambiental son el resultado de un carecimiento de información y educación ambiental, es por ello que el Instituto Estatal de Ecología tiene el claro objetivo de contribuir de manera directa en la prevención de la contaminación y del deterioro ambiental y para ello desarrolló una nueva estrategia para la educación de los distintos sectores de la población integrando a los sectores productivos, y tomadores de decisiones de los sectores industriales y gubernamentales con la capacitación en temas especializados o técnicos que contribuyen a orientar el desarrollo hacia la sustentabilidad.

Esto a través de la creación de los Centros Regionales de Competitividad Ambiental donde se extiende el concepto de educación, integrando la capacitación técnica, asesoría e información en

Con la creación de dichos Centros, el apoyo económico de gobierno del Estado, el Instituto de Ecología desea otorgar espacios que contribuyan de manera tangible al proceso de transición hacia el Desarrollo Sustentable que funcionen como centros de captación de necesidades de la población de cada una de las regiones del estado, con la de promoción y presentación de alternativas de solución a la problemática ambiental capacitando a todos los sectores en mejora de una Cultura Ambiental, Competitividad Ambiental, Educación Ambiental a través de un Centros de Información y Asesoría logrando así, la reorientación al desarrollo económico, social y ambiental del Estado. Además del acceso a la información sobre los diversos temas ambientales que se presentan desde el nivel local, hasta el mundial.

Los Centros Regionales de Competitividad Ambiental son administrados y operados por Organizaciones no Gubernamentales bajo Convenio de Administración y de Ayuda Económica con Gobierno del Estado, y trabajan coordinadamente con el Instituto de Ecología.

Estos Centros deberán lograr ser autofinanciables y permanentes en su oferta de servicios para fortalecer la capacidad y conciencia ambiental.

Actualmente el Instituto de Ecología cuenta con 6 Centros Regionales de Competitividad ambiental ubicados en los siguientes municipios del estado como son:

El CERCA de San Miguel de Allende está ubicado en la calle Santa Julia S/N. en la Col. Santa Julia está administrado por la A.C. CASA Centro de Atención de Adolescentes de San Miguel de allende y atiende a los municipios de la Región I y II.


El CERCA de Salamanca está ubicado en el Area Natural Protegida dentro de las instalaciones del Ecoparque está administrado por la A.C. COTAS Irapuato - Valle de Santiago y atiende a los municipios de la Región III .


El CERCA de Valle de Santiago está ubicado en la Región Volcánica 7 luminarias en la falda del Volcán Olla d Cintora está administrado por Valle Región Volcánica A.C. y atiende a los municipios de la Región IV y V.


El CERCA de Celaya ubicado en la 3ª. Sección del Parque Xochipilli, está administrado por el Patronato Xochipilli A.C.y atiende a los municipios de la Región VI.


El CERCA de León está ubicado en las instalaciones del Parque de los Cárcamos está administrado por los Vecinos del Parque de los Cárcamos y atenderá a los municipios de la Región III


El CERCA de Sierra de Lobos estará ubicado en el Area Natural Protegida "Sierra de Lobos" y será administrado por la A.C. Area Natural Protegida "Sierra de Lobos"y atenderá a los municipios de la Región II a partir del mes de abril de este año.

Calentamiento Global

Por calentamiento global se entiende un aumento en el tiempo de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. En la práctica se habla de calentamiento global para referirse al calentamiento observado durante las últimas décadas. Se postula que la temperatura se ha elevado desde finales del siglo XIX debido a la actividad humana, principalmente por las emisiones de dióxido de carbono que incrementaron el efecto invernadero. La teoría predice, además, que las temperaturas continuarán subiendo en el futuro si continúan las emisiones de gases invernadero.

La denominación "calentamiento global" generalmente implica la actividad humana. Una denominación más neutral, cambio climático, se utiliza normalmente para designar a cualquier cambio en el clima, sin entrar en discusiones sobre su causa. En cambio, para indicar la existencia de influencia humana a veces se utiliza el término cambio climático antropogénico. Es necesario recalcar que calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos, más bien se cree que el efecto invernadero sería la causa del calentamiento global observado.

Frecuentemente la discusión se centra en la temperatura, pero el calentamiento global o cualquier tipo de cambio climático pueden implicar cambios en otras variables: las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera objetiva de evaluar simultáneamente estos cambios sea a través del uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano.

El cuerpo multigubernamental y científico encargado de su análisis global es el IPCC (siglas en inglés del Inter-Governmental Panel on Climate Change o Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático). Una de sus líneas de acción más visibles es el Protocolo de Kyoto, que promueve una reducción de emisiones contaminantes (principalmente gases de efecto invernadero) por parte de los países industrializados.

Tipos de energía más comunes:   

Energía Hidráulica: Es la energía del agua en movimiento.

Energía Calorífica: Energía que ocasiona en los cuerpos un cambio de temperatura.

Energía Química: Es la energía que se da al producirse los cambios químicos de la materia, produciendo calor, luz o electricidad.

Energía luminosa: Es una emisión de ondas electromagnéticas capaces de estimular la retina del ojo.

Energía sonora: Es la que se obtiene con la vibración o perturbación de un cuerpo sonoro que se transmite a través de los sólidos, líquidos o gases.

Energía eléctrica: Es la energía de la corriente de los electrones que a su paso por un conductor produce luz y calor.

Energía nuclear: Es la energía contenida en el núcleo del átomo.

Energía eólica: Es la energía del viento en movimiento.

Una manera de clasificar a los tipos de energía es en función de la posición y a la velocidad de los cuerpos que la poseen:  

Energía Potencial: Es la energía que tiene un cuerpo en reposo colocado en un lugar elevado. Es igual al trabajo realizado para poner el cuerpo en esa posición.

Energía Cinética: Es la energía que tienen todos los cuerpos en movimiento.

SEGUNDA PARTE: ENERGIAS ALTERNATIVAS.

DIFERENTES TIPOS DE ENERGIA.

1. TIPOS DE ENERGIA

Existen varias definiciones -todas correctas- sobre la energía (del griego en, y ergon, acción). Cada una de ellas se refieren a lo mismo pero con un enfoque diferente.

Así como hay varias definiciones de energía, también son diversas sus manifestaciones: calor, movimiento, radiactividad y electricidad. La energía es una de las partes fundamentales del universo, el cual está básicamente compuesto por materia y energía, aunque también es cierto que todo lo que constituye el universo existe y se mueve en el espacio y en el tiempo. Tradicionalmente se dice que hay dos grandes tipos de energía: energía potencial (de la gravedad o almacenada, como resultado de su altura o posición) y energía cinética (en movimiento).

La energía potencial es "estática", no implica movimiento, y se encuentra, por ejemplo, en los carritos de una montaña rusa cuando éstos alcanzan la parte más alta de la misma y luego descienden por gravedad. Esta forma de energía es la misma que contiene el agua de una presa, una liga estirada o la cuerda de un reloj (en los dos últimos casos se denomina "energía potencial elástica").

La energía cinética es la que tienen los objetos y masas en movimiento, y se manifiesta, por ejemplo, en los vientos, las olas del mar y las corrientes de agua (arroyos y ríos).

Además, es importante tomar en cuenta un principio básico: la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Por ejemplo, el calor, que es una de las formas de la energía, se puede convertir en movimiento, éste en electricidad y, a su vez, ésta en calor o movimiento. (Aquí conviene señalar que al transformarse la energía en calor, éste no puede convertirse nuevamente al 100% en la energía original; hay, pues, una "pérdida" de energía que se mantiene como calor, y a esto se le denomina la Segunda Ley de la Termodinámica o bien "Ley de la Entropía", según la cual llegará el momento en que toda la energía del universo se convertirá en calor no reversible).

Calor (energía térmica)

El calor o energía térmica es la forma de energía que interviene en los fenómenos caloríficos. Se puede decir que casi toda la energía de nuestro planeta tiene su fuente original en el calor del Sol, que calienta el suelo, el aire de la atmósfera y el agua de los ríos, lagos y océanos; ésta, al evaporarse, provoca la formación de nubes y al condensarse en la atmósfera se convierte en lluvia. El intercambio de masas frías y calientes de aire genera constantes movimientos y cambios atmosféricos, y esto mismo sucede con las corrientes marinas y las olas del mar.

Nosotros utilizamos el calor para muchos fines: lo usamos al planchar la ropa en casa, para calentar nuestros hogares y los alimentos, pero también para generar vapor y, con éste, electricidad en las plantas termoeléctricas, en grandes calderas para los procesos industriales o, incluso, altos hornos en la industria siderúrgica para la fundición de los metales.

El calor se transmite de tres maneras: por conducción, convección y radiación. La conducción, que es la más común en los sólidos, se da cuando la energía pasa directamente de un objeto a otro. Por ejemplo, si usted calienta con una vela encendida uno de los extremos de una barra delgada de cobre, bronce o hierro, el calor se transmite a lo largo del objeto y pronto estará tan caliente el otro extremo que usted ya no podrá sostener la barra bajo riesgo de quemadura. El calor que produce la vela no sólo se transmite a una parte de la barra, sino que es conducido a toda la superficie y el interior del objeto. Los metales en general son excelentes conductores de la energía. La madera y el plástico no son buenos conductores del calor y por eso también son llamados aislantes.

Convección es la transferencia de energía a través del movimiento de gases o líquidos desde un punto que tiene cierto grado de temperatura hacia otro con un menor nivel de la misma. Por ejemplo, cuando se calienta sobre la estufa, una olla de sopa, el contenido del fondo se expande ligeramente, de manera que su densidad disminuye y el empuje de la sopa más densa hace que la del fondo suba a la superficie, mientras que el contenido más frío y denso desciende al fondo. De igual forma, el viento siempre es causado por la convección de las corrientes atmosféricas, fenómeno que llega a generar tormentas, huracanes o ciclones.

Radiación es la tercera forma del movimiento de la energía. Consiste en la transmisión de calor por ondas electromagnéticas, como ocurre con la luz y el calor del Sol que llegan a la Tierra. La luz y el calor del Sol no pueden llegar a nosotros por conducción o por convección, porque el espacio que nos separa del Astro Rey está completamente vacío. No hay nada, pues, que transfiera la energía del Sol a la Tierra. Sin embargo, los rayos del Sol viajan hacia nosotros en líneas directas, y a eso se le llama radiación. Cuando la luz solar llega a la Tierra, gran parte de esa energía es absorbida y otra reflejada: Las superficies obscuras absorben más radiación y las más claras -como en el caso de los lagos y océanos- la reflejan en buena parte.

Energía química


La energía almacenada en nuestros cuerpos, como resultado de la digestión de los alimentos, es energía química. Las pilas y baterías que utilizan los relojes de pulso, juguetes, radio grabadoras, etc., contienen energía química (energía potencial de los enlaces químicos). Cuando los materiales químicos que están en su interior reaccionan unos con otros, se produce una carga eléctrica. Esta carga se convierte en energía eléctrica cuando la batería es conectada a un circuito.

Así, cuando usted enciende una linterna de mano, el foquito convierte la energía eléctrica en luz y calor, esto es, la electricidad fluye, el filamento de tungsteno que está en el interior del foquito ofrece cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica, la resistencia causa fricción y ésta produce un calor tan alto que vuelve incandescente al filamento, al grado de emitir luz (o fotones).

La energía química constituye uno de los campos de investigación que más prometen para el futuro de la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, en algunas de las grandes ciudades del mundo, ya circulan autobuses urbanos, no contaminantes, movidos por hidrógeno, y muy posiblemente los veremos circular pronto en las calles de la Ciudad de México

RESULTADOS OBTENIDOS EN OTROS PAISES.

RESULTADOS OBTENIDOS EN OTROS PAISES

En varios países nos hemos podido dar cuenta de que garcías al desarrollo de nuevas alternativas y oportunidades e producir energía, han podido superarse ya aprovechar todo lo que se puede hacer con estos tipos.

Cada país hace uso de estos recursos mediante tecnologías nuevas, logra un notable desempeño y desarrollo dentro de su economía tal es el caso de Estados Unidos o Canada que utilizan la energía geotérmica para las calefacciones de sus casas u oficinas.

Otro claro ejemplo de este desarrollo nos lo da India quien es el primer país del mundo en tener una secretaría de Estado especializada en energías renovables, conocido como Ministerio de Fuentes Energéticas No Convencionales (Ministry for Non-Conventional Energy Sources, MNES, por sus siglas en inglés), que por su trascendencia puede ser una experiencia útil a nivel mundial, cuyas características son susceptibles de trasladarse al entorno de otros países en vías de desarrollo, como México, con los ajustes necesarios.

En reconocimiento a la importancia de las energías renovables como la mejor alternativa para sustituir los combustibles fósiles convencionales, el gobierno de la India nombró en 1981 una Comisión para Fuentes Adicionales de Energía en su Departamento de Ciencia y Tecnología. Posteriormente creó un departamento independiente de fuentes no convencionales en 1982, convirtiéndose en Ministerio de Fuentes No Convencionales de Energía, MNES, en 1992.

El MNES es la instancia del gobierno de la India que se encarga de todo lo que relacione al país con las fuentes renovables de energía. Es instruido directamente por el primer ministro indio, sin intermediación de otros ministerios de estado. Se ocupa de generar las políticas energéticas, planeación, promoción y coordinación de funciones relativas a todos los aspectos de las energías renovables, incluyendo los incentivos fiscales y financieros, creación de capacidades industriales, promoción, demostración y gestión comercial de programas, investigación y desarrollo para el desarrollo de tecnologías, protección de propiedad intelectual, desarrollo de recursos humanos y relaciones internacionales. El MNES también se ocupa de áreas emergentes como celdas de combustible, vehículos eléctricos, energía de los océanos y del hidrógeno. Para lograr ayuda y concesiones financieras al sector de las energías renovables, el MNES creó una institución financiera por medio de su Agencia India para el Desarrollo de las Energías Renovables (IREDA, siglas en inglés).

Se le asignaron las siguientes instancias:

 

una comisión para las fuentes adicionales de energía;

programa integrado de energía rural;

investigación y desarrollo del biogás y programa relativo a unidades de biogás;

programa relativo a la mejora de los chulhas (estufas rurales) e investigación y desarrollo de los mismos;

proyectos mini y micro-hidroeléctricos menores a 3 MW de potencia y energía geotérmica;

dispositivos solares fotovoltaicos, incluyendo su desarrollo, producción y aplicación;

energía de las mareas, olas, corrientes marinas y energía térmica oceánica.

Los indicadores de la India en la aplicación de las energías renovables son los siguientes:

Tecnología

Potencial

Capacidad Instalada

Eólica

45,000 MW

1,702 MW

Minihidráulica

15,000 MW

1,463 MW

Biomasa y Cogeneración

19,500 MW

468 MW

Gasificadores de Biomasa

No estimado

53 MW

Energía Solar Fotovoltaica

20 MW / km²

107 MWp

Energía de la Basura

2,500 MW

25 MW

Energía Solar para calentamiento de agua

1,400 sistemas por km²

6.8 sistemas por km²

Potencial y capacidad instalada en tecnologías de energía renovable en la India
(Fuente de Datos: MNES)

3. VIABILIDAD PARA LA UTILIZACION DE DIFERENTES TIPOS DE ENERGIA EN MEXICO

México cuenta con una gran variedad de productores de energía, es por eso que es demasiado viable la utilización de otros tipos de la misma dentro de nuestro país,

A continuación se detallan cada una de las posibles formas en que en México pueden utilizarse otras formas de energía:

GEOTERMIA

Es una energía que conocemos desde hace 10 mil años, particularmente en países como Islandia y en otros más cercanos como los Estados Unidos y en México, en donde existen ventosas y que hay géiseres o manantiales.

 

En realidad la geotermia es la conversión del calor geológico de energía eléctrica o térmica y las fuentes normalmente verificables son los manantiales, fumarolas, o gaiceres, que pueden ser transformados en calefacción, energía eléctrica y, bueno, puede ser concatenado con la economía del hidrógeno.

 

Existen diferentes puntos donde la energía puede ser aprovechable o convertible. Existen sistemas donde hay bombas térmicas, donde se utiliza el almacenaje de la energía térmica para transformarla en calefacción de viviendas o de recintos comerciales y existe la transformación de calor o de las emisiones o emanaciones de vapor-agua utilizadas por turbinas, donde existen tres sistemas principales: el calor seco, que utiliza realmente el vapor a temperaturas mayores a 150 grados y que convierte la electricidad fácilmente; el calor flash, que es más bien directamente colocada a turbina a donde están las emanaciones del geicer y se utiliza un sistema donde por el golpe de la emanación del vapor se transforma en electricidad y utiliza temperaturas mayores a 180 grados Celsius. En cambio el ciclo combinado utiliza el agua caliente y el vapor en dos sistemas separados, conectados para generar electricidad.

 

Los usos y aplicaciones de la energía en realidad se dan en cinco rubros esenciales. Uno es el directo, residencial o comercial, donde esto normalmente se usa por las bombas térmicas y donde se localizan ciertos sitios donde existe calor en la tierra o emanaciones térmicas y se diseña todo un sistema de conexión, almacenaje y distribución para dar calefacción en invierno y aire acondicionado en verano.

 

Entre los sistemas industriales que son beneficiados por la transformación de la energía térmica a la eléctrica, son invernaderos, granjas piscícolas y algunas aplicaciones mineras.

 

En cambio conocemos que el uso comercial de la energía geotérmica es el uso de SPA's o de manantiales y que puede tener una aplicación recreativa o medicinal.

 

La conversión de la energía térmica en eléctrica es obviamente la más importante de todas, pero una que podría concatenarse con otra energía alternativa, que es la del hidrógeno, dado que existen emanaciones de vapor y de líquido de agua, puede utilizarse ese líquido a alta temperatura o el vapor a alta velocidad, para almacenarse y después llevarse a provecho en plantas de producción de hidrógeno.

 

El impacto económico de la energía geotérmica aproximadamente, bueno, se tienen estudios normalmente del Instituto de Energías Renovables de Estados Unidos, donde una planta de 2 a 16 hectáreas por megawatts tiene aproximadamente una reducción del 30 al 50 por ciento de calefacción por uso de gas natural.

 

El uso directo de estas plantas en los Estados Unidos es de unos 6 mil millones de megajoules por año, equivalentes a unos 16 millones de barriles de petróleo.

 

En general la disminución del costo en agroindustria y en granjas piscícolas, cuando se utilizan las plantas geotérmicas, es de alrededor de un 80 por ciento cuando se utiliza un 10 por ciento de la capacidad de la misma.

 

Lo más importante es que por kilowatt-hora el costo de este energético es de 5 centavos a 8 de dólar, pero estimaciones de la Comisión Europea y del Laboratorio Laurence Liver Mool de Estados Unidos, es que se espera que para la próxima década pueda abatirse este costo a unos 3 centavos o a 5 centavos de dólar, lo cual haría mucho más rentable la energía geotérmica.

 

El impacto ecológico es una de las más limpias, sin efectos directos sobre la atmósfera o sobre energías circundantes a la instalación geotérmica.

 

Existe una virtual o nula contaminación por el uso de combustibles fósiles, dado que no utiliza para su funcionamiento ningún sistema de gas o de electricidad o de carbón. Y no existe emisión de bióxido de carbono o azufre u óxidos de nitrógeno. Y normalmente se tiene considerado de que como no tiene una gran cantidad de contaminantes, el único vapor de agua sería el residuo.

 

Para los Estados Unidos, Chile e Islandia, así como algunos países de centro-África, la investigación, sobre todo de los Estados Unidos, identifica a la geotérmica como una energía importante y se planean varios proyectos alrededor de 300 invernaderos y unas 20 a 50 granjas piscícolas para los próximos diez años, todo lo cual ahorrará varios miles de millones de dólares en combustibles fósiles, en particular en los Estados Unidos.

 

En México, según la Secretaría de Energía, la geotermia es una alternativa. Ha encontrado potencial nacional en Baja California y en Chihuahua, pero hasta el momento, según las fuentes consultadas, no hay estrategias a corto plazo para la implementación de programas nacionales en investigación de tecnologías para identificar en fosas o pozos o en zonas donde se ha fácilmente instalado el sistema geotérmico ni existen, salvo este foro, anteriores experiencias para la implementación de legislación correspondiente.

 

ELOICA

La energía eólica tenemos algunas desventajas en cuanto a las aves, el ruido que se produce, y sobre todo los altos costos que están requiriendo ese tipo de tecnologías para ser implementadas. Con todo y eso es muy importante que se implementen y que se apoyen para su investigación, que todavía estos costos sean más viables de implementar.

 

Como conclusión se evidencía que aún quedan desafíos globales que se deben enfrentar si queremos lograr una biosfera sostenible, estabilizar el clima, proteger la biodiversidad, garantizar el agua potable para las poblaciones y reducir el uso de sustancias químicas tóxicas, el control y balance de la población y en general promover el desarrollo sustentable, del que se ha venido platicando en varias ponencias.

 

No promover actitudes represivas para cumplir o hacer cumplir la legislación, sino más bien promover asesorías sobre el diseño, la reingeniería de procesos, tecnologías limpias, con la filosofía de la prevención de la contaminación minimizando la materia prima, las emisiones, así como el ahorro y la optimización de la energía.

VIABILIDAD PARA LA UTILIZACION DE DIFERENTES TIPOS DE ENERGIA EN MEXICO.

El cuidado del medio ambiente es una preocupación central del gobierno del Presidente Fox. La tierra es nuestra casa y la preservación de sus recursos debe ser una tarea fundamental de todos los que en ella habitamos.

En el marco del fortalecimiento del Federalismo contemplado por el presidente Vicente Fox entre las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, la Semarnat inició el proceso de descentralización de la gestión ambiental, tendente a fomentar el desarrollo sustentable en todo el país.

Este proceso implica un esquema de distribución de competencias y diversos esquemas de corresponsabilidad, ya que la Semarnat es consciente de que las autoridades estatales, al conocer y sufrir de cerca los problemas ambientales específicos de sus localidades, están en una mejor posición para tomar decisiones.

La descentralización de la gestión ambiental busca fomentar relaciones intergubernamentales corresponsables en los tres órdenes de gobierno, y se apoya en el CONVENIO GENERAL DE DESCENTRALIZACIÓN firmado el 11 de abril con cada gobierno estatal, en el cual se expresa la voluntad de las partes, los apoyos en capacitación y asistencia técnica.

Es un acuerdo que incluye como compromiso específico, la formulación de un programa estatal de descentralización, que deberá ser aprobado en tiempo y forma para que pueda ser financiado con recursos federales a través del Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.

“Existen pocas cosas más gratificantes que trabajar en pro de la conservación de nuestros recursos naturales, porque estos se escapan a cualquier ámbito geográfico o temporal.”

Para resolver el problema de la contaminación ambiental es necesaria la participación activa del gobierno, así como de los ciudadanos, ya que las consecuencias nos atañen a todos.

 En el mundo entero se han promulgado leyes y normas para orientar a las personas en el uso racional de los recursos.

 Existen organizaciones internacionales, muchas de ellas dependientes de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y además cada país ha promulgado sus propias leyes que rigen la conducta del ciudadano en relación con los problemas ambientales.

 Como en los últimos años el problema de la contaminación ambiental se ha acrecentado como producto del rápido avance de las industrias y el explosivo crecimiento poblacional, el gobierno mexicano, así como diputados, senadores y legisladores, se han visto en la necesidad de crear dependencias especializadas en la materia y al mismo tiempo se han organizado para proponer leyes y planes cuyos objetivos son el cuidado del medio ambiente.

 Sin embargo, las acciones y medidas que tome el gobierno o los representantes ciudadanos no serán útiles si no existe la participación consciente del público, desde los niños, las amas de casa y cualquier persona sin importar su actividad.

 El interés nacional para solucionar los problemas relacionados con la contaminación del ambiente, se hizo oficial al decretarse la Ley federal para prevenir y controlar la contaminación ambiental, que fue publicada en el Diario Oficial el 23 de marzo de 1971.

 En esta ley se establecen las prohibiciones para evitar la contaminación del aire, del agua y del suelo; asimismo, se determinan los castigos o multas a quienes no la respeten y realicen acciones en contra del ambiente natural.

 Además, en septiembre de ese mismo año, se publicó el Reglamento para la prevención y control de la contaminación atmosférica originada por la emisión de humos y polvos.

 Un año más tarde, se creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, dependiente de la Secretaría de Salud.

En 1982, surgió otra norma, la Ley federal de protección al ambiente, en la que ya se mencionan alternativas de conservación, uso y aprovechamiento de los recursos y aspectos normativos para los planes de desarrollo.

El Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, referente a la política ambiental que considera aspectos como el control de la contaminación y acciones específicas para prevenirla.

  La preocupación del gobierno también se refleja por la creación de dependencias como la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), que inició sus labores en 1983, encargándose de coordinar cualquier proyecto relacionado con el medio ambiente, vigilancia de los ecosistemas y realización de inventarios relacionados con los recursos para aprovecharlos racionalmente; en 1985 la Comisión Nacional de Ecología (CONADE), dirigida por los titulares de las Secretarías de Programación y Presupuesto; de Salud; de Desarrollo Urbano y Ecología, cuya función principal fue analizar el estado de los ecosistemas mexicanas e informarlo a la población mediante reportes bianuales. En 1986, se publicó el primer informe, en 1988 el siguiente y en 1991 el que contiene diversos análisis sobre la contaminación, su control y formas de prevención. Durante 1988, se decretó una importante ley que aún sigue vigente, la Ley general del equilibrio ecológico y protección del ambiente, que incluye además de las formas de prevención y control de la naturaleza, las causas económicas y sociales de estos problemas.

El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 estableció normas dirigidas a la protección, conservación y restauración de los recursos naturales de nuestra patria, incluyendo los forestales, pesqueros, de flora y fauna silvestre, minería, áreas protegidas, etcétera.

 Para 1990, la propia SEDUE elaboró el Plan Nacional para la Protección del Medio Ambiente 1990-1994, cuyo objetivo general fue restablecer la calidad del medio ambiente, promover la conservación de los recursos y armonizar el crecimiento económico con la calidad de los ecosistemas.

     En 1992, SEDUE cambió de nombre por el de Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), y en ella se incluyen el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que a partir de 1994 forman parte de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. A continuación se presenta una lista de las organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con el cuidado del ambiente.

 Nivel mundial

 Nivel nacional

PNUMA

(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)

INE

(Instituto Nacional de Ecología)

FAO

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)

GDF

(Gobierno del Distrito Federal)

AIEA

(Agencia Internacional de la Energía Atómica)

MEM

(Movimiento Ecologista Mexicano)

RIPQPT

(Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos)

CEUNAM

(Centro de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México)

OPS

(Organización Panamericana de la Salud)

CONAFE

(Comisión Nacional de Fomento Educativo)

OMS

(Organización Mundial de la Salud)

INIREB

(Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos

IME

(Instituto Mesoamericano de Ecología)

CONACYT

(Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología)

     El país cuenta con leyes para apoyar el cuidado de la naturaleza, las más importantes son:

Modernización de la regulación ambiental denominada Ley general del equilibrio ecológico y de protección del ambiente

Ley federal de protección al ambiente

Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000

     El objetivo fundamental de estos acuerdos puede ejemplificarse con lo que señala el artículo primero de la Ley federal de protección al ambiente:

     "Art. 1º. Esta Ley y sus Reglamentos regirán la prevención y el control de la contaminación y el mejoramiento, conservación y restauración del medio ambiente, actividades que se declaran de interés público."

 

EFICIENCIA EN EL CONSUMO DE ENERGIA.

México es un país cuya base energética son los hidrocarburos (petróleo y gas natural). En 1994, éstos representaron el 90.7% de la producción para consumo nacional de energía primaria, la biomasa (leña y bagazo de caña) el 3.7%, la hidroelectricidad, geoelectricidad y nucleoelectricidad el 3.6% y el carbón el 2%.

En relación a los consumidores finales de energía, el transporte es el más importante (40%). La energía en este sector se utiliza para la movilidad de ferrocarriles, aviones, barcos, transporte eléctrico, camiones, autobuses y automóviles. El 99% de la energía que se consume en el sector transporte proviene del petróleo y cerca del 45% se emplea para el funcionamiento de los automóviles y camionetas particulares.

La industria es el segundo sector en importancia, en términos de la cantidad de energía consumida. Más del 80% del consumo de este sector proviene de los hidrocarburos (incluida la energía primaria para la generación de electricidad). Algunas industrias son más intensivas en el uso de la energía que otras. Tal es el caso de la siderurgia, la petroquímica, la química, celulosa y papel, cemento, vidrio, y los ingenios azucareros.

El sector residencial es responsable del 20% del consumo de energía final en México, en donde la leña representa cerca del 40%, el glp el 41% y la electricidad el 12%. Una de las características más importantes del consumo de energía en este sector es la asimetría que existe entre el campo y la ciudad. La diferencia entre el crecimiento urbano y rural fue acompañada por una importante desigualdad en la oferta y capacidad de consumo de los servicios. Por ejemplo, en 1992, cerca del 100% de las viviendas urbanas tenían acceso a la electricidad, mientras que el 30% de las rurales aún no contaba con este servicio. Una situación similar ocurre con la distribución de los energéticos comerciales. La mayoría de la población rural no ha tenido la oportunidad de optar por un combustible alternativo a la leña.

Los sectores comercial y público representan cerca del 6% del consumo de energía final nacional. Las principales fuentes de energía final son la electricidad, el glp, el combustóleo y el diesel. El sector comercial incluye todo lo relacionado con comercios, restaurantes, hospitales, hoteles, escuelas y edificios no residenciales. El sector público, en términos del consumo de energía, incluye el bombeo de aguas potables y negras, así como el alumbrado público.

En 1994, el sector agropecuario representó el 2.6% del consumo final de la energía nacional y el 5.8% de la demanda eléctrica total. La energía en el sector agropecuario tiene tres funciones principales: la preparación de la tierra para cultivo, el bombeo de agua y la actividad pecuaria. Los principales energéticos utilizados para estos usos son la querosina, el diesel, la electricidad y, en menor, medida el glp.

TERCERA PARTE PRINCIPALES ORGANISMOS QUE ESTUDIAN EL MEDIO AMBIENTE.

EL MEDIO AMBIENTE COMO PREOCUPACION MUNDIAL.

. EL MEDIO AMBIENTE COMO PREOCUPACION MUNDIAL

El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De éste obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente.

Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el agua están contaminándose, los bosques están desapareciendo, debido a los incendios y a la explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca.

Debido a esto, la preocupación mundial a crecido en los últimos años y la ONU busca lograr el "desarrollo sostenible". Este concepto quiere decir el hecho de lograr el mayor desarrollo de los pueblos sin poner en peligro el medio ambiente. Para ello se creó, en 1972, el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente (PNUMA), que se encarga de promover actividades medioambientales y crear conciencia entre la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

SURGIMIENTO DE LOS PRIMEROS ORGANISMOS.

. SURGIMIENTO DE LOS PRIMEROS ORGANISMOS

Debido a la preocupación a nivel mundial del medio ambiente, comenzaron a organizarse diferentes instituciones con el fin de preservar y generar nuevas normas para el cuidado del mismo.

La Dirección de Organismos Ambientales Internacionales (DOAI) realiza funciones de coordinación intersecretarial para la participación de México en foros y negociaciones internacionales en materia de medio ambiente, desarrollo sostenible y asentamientos humanos. Asimismo, tiene la tarea central de impulsar y promover en foros e instancias multilaterales la instrumentación de programas y políticas acordes con la posición de México en materia de protección de la atmósfera y de la capa de ozono y manejo de productos químicos.

Estas tareas se desarrollan en estrecha colaboración con otras Dependencias del Ejecutivo, a fin de elaborar lineamientos y recomendaciones de política exterior para la formulación de la posición nacional entre las dependencias involucradas; promover iniciativas orientadas a la conservación y uso sustentable de los recursos naturales y a revertir las tendencias del deterioro ambiental; así como dar seguimiento a los acuerdos y compromisos derivados de los instrumentos internacionales ratificados por México.

 

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA)

En cumplimiento de la resolución 2997 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 de la Asamblea General de Naciones Unidas, se estableció el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este programa tiene el objetivo de evaluar el estado del medio ambiente en el mundo y formular recomendaciones sobre las acciones internacionales a emprender en dicho ámbito. Su sede se encuentra en Nairobi, Kenia. Desde el 15 de junio de 2006 el Sr. Achim Steiner, de nacionalidad alemana, funge como Director Ejecutivo del PNUMA, de conformidad con lo aprobado durante el 60 Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ejercerá dicho cargo hasta el 14 de junio de 2010.

Parte de las tareas del PNUMA consisten en hacer un llamado a todos los sectores de la sociedad -gobiernos, comunidad científica, organizaciones no gubernamentales y otros grupos de importancia- para realizar esfuerzos comunes con miras a encontrar soluciones a los problemas ambientales que enfrenta nuestro planeta.

México ha apoyado la revitalización del PNUMA, expresada en una mayor racionalidad y coherencia de sus trabajos, así como por la obtención de resultados prácticos y mantiene una posición favorable a buscar sinergias entre los acuerdos multilaterales de medio ambiente. México mantiene un especial interés en apoyar el proceso de fortalecimiento de las oficinas regionales, por considerar que la administración regional permite la ejecución de proyectos apropiados para cada región que cuenta con una problemática propia. Actualmente México tiene la sede de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA.

El 23º período de sesiones del Consejo de Administración del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente/Foro Ambiental Mundial a Nivel Ministerial (CDA 23/FMM), tuvo lugar del 21 al 25 de febrero de 2005 en Nairobi, Kenia. Durante esta reunión, como parte del Consejo, México apoyó la adopción de decisiones relacionadas con gestión de productos químicos; política y estrategia de agua del PNUMA; gobernabilidad ambiental internacional; igualdad de género; fortalecimiento de la respuesta del PNUMA a desastres; monitoreo de la situación ambiental internacional; entre otras.

Del 7 al 9 de febrero de 2006, se celebró en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, la 9ª Sesión Extraordinaria del Consejo de Administración del PNUMA, en cuyo marco se analizaron los temas de: energía y medio ambiente, gestión de productos químicos, turismo y medio ambiente.

Entre los temas abordados, en materia de energía se encuentran la seguridad energética, cambio climático y accesos a fuentes de energía por países en desarrollo con énfasis en tecnologías limpias, usos de fuentes renovables y mejoras en la eficiencia energética. Asimismo, en el tema de Químicos se adoptó el Enfoque Estratégico para la Gestión de los Productos Químicos a Nivel Internacional (SAICM).

En el tema de Turismo y Medio Ambiente la discusión giró en torno a la necesidad de contar con productos diversificados, planeación y control efectivo, así como la diseminación de prácticas exitosas con énfasis entre las sociedades entre el sector privado y los gobiernos a todos los niveles.

La principal dependencia del Gobierno mexicano que participa en este foro multilateral es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Esta Cumbre se celebró en Johannesburgo, Sudáfrica, del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 y contó con trabajos preparatorios en tres diferentes niveles: 1) internacional, en donde se delineó el método general de trabajo, así como los resultados esperados en la Cumbre; 2) regional, donde se concertaron acuerdos y posiciones comunes, y finalmente 3) nacional, donde se celebraron consultas y actividades con sectores de la sociedad civil para determinar la postura de México en la Cumbre.

La Cumbre de Johannesburgo adoptó una Declaración Política y un Plan de Aplicación. Asimismo, se anunciaron diversas Asociaciones para promover proyectos de desarrollo sostenible, algunas entre países y regiones con la participación de organismos internacionales, del sector público y de organizaciones no gubernamentales. Los principales logros de la Cumbre fueron los siguientes:

Reconocimiento de los compromisos de la Agenda 21 y de la Declaración de Río;

Reconocimiento de las metas de la Cumbre del Milenio como un referente obligado aplicable al desarrollo sostenible, estableciendo metas adicionales en materia de saneamiento, gestión de productos químicos y alternativas seguras a los productos que dañan la capa de ozono;

Reaprovisionamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente;

Promoción del apoyo mutuo entre el sistema multilateral de comercio y los acuerdos multilaterales ambientales, de manera consistente con los objetivos del desarrollo sostenible;

Impulso al vínculo entre Cumbres y las Conferencias.

A pesar de los avances quedaron temas pendientes, como la incompatibilidad entre la agenda de desarrollo sustentable y la agenda de comercio internacional. De igual manera se hizo y se sigue haciendo evidente que la pobreza continúa en aumento, el medio ambiente se sigue deteriorando, los recursos pesqueros se están agotando, el proceso de desertificación se sigue incrementando, los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes, los desastres naturales son más frecuentes y más devastadores y la contaminación del agua, mares, ríos y aire amenaza la vida de millones de personas.

Nuestro país formó parte de una delegación integrada por miembros del poder ejecutivo, del legislativo, de gobiernos estatales y municipales, de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable y asesores de la sociedad civil.

México promovió el establecimiento de metas claras en el Plan de Aplicación de la Cumbre; apoyó a la Declaración del Milenio, a los resultados del Consenso de Monterrey y a la Declaración de Doha y su vínculo con el desarrollo sostenible; promovió una mayor y más eficiente aplicación de objetivos de la Convención de Diversidad Biológica; el desarrollo de capacidades a nivel local para promover el desarrollo sostenible; el reconocimiento del papel vital de los indígenas en el desarrollo sostenible; la aceptación de la necesidad de una mayor eficiencia de las instituciones, así como de un sistema multilateral democrático y la promoción de la electrificación rural y el uso de la energía como un medio para la erradicación de la pobreza.

Seguimiento de la Cumbre

El 23 de marzo de 2004 se celebró en las instalaciones de la Cancillería la Primera Reunión de Seguimiento de los Acuerdos Emanados de la Cumbre de Johannesburgo. En esta reunión participaron de manera conjunta tanto el sector gubernamental (poder Ejecutivo y Legislativo) como organizaciones de la sociedad civil, mismas que discutieron los avances de México relativos al cumplimiento del Plan de Aplicación de Johannesburgo.

Las principales dependencias participantes son: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Secretaría de Desarrollo Social; Secretaría de Energía; Secretaría de Salud; Secretaría de Economía; Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

En el marco del seguimiento de los Compromisos emanados en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, la Cancillería participó a través de la Dirección General para Temas Globales en el Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo: “Interdisciplinariedad y Transversalidad en la Gestión Ambiental”, celebrado los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2005 organizado por la SEMARNAT, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INGEI), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y con la participación de esta Secretaría de Relaciones Exteriores, con la ponencia “Seguimiento a los Compromisos de la Cumbre de Johannesburgo”.

 

COMISIÓN SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE

En 1983 la Asamblea General de Naciones Unidas, mediante la resolución 38/161, estableció la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como la Comisión Brundtland (por el nombre de su presidenta la Primer Ministro de Noruega, Gro Harlem Brundtland) y se pidió a todos los Estados preparar un informe relativo a la situación del medio ambiente en sus respectivos países.

En el documento final de la Comisión, se concluyó que para satisfacer “las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico habrían de abordarse como una sola cuestión”. Como resultado, la Asamblea General convocó a la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo” (CNUMAD) misma que se celebró del 3 al 14 de junio de 1992 en Río de Janeiro, Brasil.

Los objetivos fundamentales de esta reunión cumbre, eran los de lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, así como sentar las bases para una asociación mundial entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Durante la reunión, mejor conocida como “Cumbre de Río”, se aprobaron tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura de los gobiernos: a) la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo; b) el Programa 21 y c) la Declaración de Principios relativos a los Bosques.

En el Capítulo 38 de la Agenda 21, se estipula la creación de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS), cuyo mandato es vigilar el cumplimiento y la aplicación de los acuerdos y recomendaciones del CNUMAD. La CDS se estableció en 1993 como una Comisión orgánica del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU.

A partir del 11º período de sesiones de la CDS, celebrado en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, del 28 de abril al 9 de mayo de 2003, esta Comisión reorganiza sus trabajos en ciclos de dos años (una sesión de análisis y otra de política), con una temática establecida hasta el 2017.

México apoyó la creación de los ciclos bianuales e impulsó la presentación de informes nacionales voluntarios sobre el cumplimiento de los compromisos y obligaciones emanados de las resoluciones del mismo. De igual manera, se ha expresado el apoyo a las Comisiones Regionales como los órganos más adecuados para planear, a nivel regional, acciones para alcanzar el desarrollo sostenible ya que conocen los problemas específicos de la región.

El 13º período de sesiones de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (13-CDS) se llevó a cabo del 11 al 22 de abril de 2005 en Nueva York. Fue la sesión normativa del primer Ciclo de Implementación del programa de trabajo multianual de la CDS y adoptó una decisión por medio de la cual somete al Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, las decisiones y acciones en materia de agua, saneamiento y asentamientos humanos, con miras a agilizar el cumplimiento de los objetivos y metas de desarrollo acordados internacionalmente (Agenda 21, el Programa para una futura puesta en práctica de la Agenda 21, el Programa de Aplicación de Johannesburgo y la Declaración del Milenio).

México expuso sus experiencias en dicha temática, promoviendo en particular el fortalecimiento de la sostenibilidad de los ecosistemas y medios innovadores de financiamiento para su protección. En materia de asentamientos humanos, México manifestó su respaldo respecto a una serie de políticas que actualmente contemplan los Programas Nacionales de Vivienda, destacando un enfoque integral, así como la necesidad de mejorar la seguridad comunitaria de los asentamientos humanos urbanos en las zonas de alta marginación, principalmente de mujeres y niños.

El 14º Período de Sesiones de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, se llevó a cabo en Nueva York del 1º al 12º de mayo de 2006, centrando su atención en la siguiente temática:

Energía para el desarrollo sostenible;

Desarrollo industrial;

Contaminación del aire y atmósfera y

Cambio climático

México promovió el impulso a la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables, como aspectos para la sustentabilidad energética, lo cual debe ser realizado con una mayor cooperación internacional que dé prioridad a la creación de capacidades locales y a la transferencia de tecnología. Asimismo, se destacó la necesidad de apoyo financiero y transferencia de tecnología a fin de que lograr un desarrollo de la industria ambientalmente sustentable y pugnó por incluir en la discusión el tema del uso del suelo, el cambio de uso del suelo y silvicultura como factores relevantes del cambio climático, resaltando el manejo sustentable de los bosques como una opción que tiene impactos mayores en países como el nuestro, en la reducción de emisiones de efecto invernadero.

El Dr. Adrián Alfredo Fernández Bremautz, Presidente del Instituto Nacional de Ecología de México, ejerció una de las Vicepresidencias de la Comisión por la región de América Latina y el Caribe.

México fue electo como miembro de la mesa de la CDS para el periodo 2005-2006.

Las principales dependencias participantes en los asuntos de esta Comisión son: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Energía, Secretaría de Salud, Secretaría de Economía, Secretaría de Turismo, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

 

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (ONU-Hábitat)

Durante la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Humano de 1972, se acordó la celebración de una Conferencia Mundial para analizar la situación y el crecimiento de los asentamientos humanos, la cual se celebró en Vancouver, Canadá, en 1976, con el nombre de Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (HABITAT I). En ella se decidió la transformación del Comité de Vivienda, Construcción y Planificación de la Asamblea General en la Comisión de Asentamientos Humanos.

En 1978 se estableció el Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (CNUAH) con sede en Nairobi, Kenia y, a partir del 1 de enero de 2002, la CNUAH y la Fundación de las Naciones Unidas para el Hábitat y los Asentamientos Humanos se transformaron en el “Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat)”.

El intenso proceso de urbanización experimentado por México ha implicado la movilización de contingentes de población rural hacia las áreas urbanas, lo que permite prever que, de continuar las tendencias actuales, más del 85% del crecimiento poblacional que ocurrirá en México en los próximos 25 años se albergará en las ciudades. En este contexto, México ha apoyado activamente las actividades del ONU-Hábitat y ha impulsado el desarrollo armónico de las ciudades para mejorar la calidad de vida en las zonas metropolitanas, a través de la cooperación internacional y de la participación de la sociedad civil, de las autoridades locales y de los legisladores.

El Gobierno de México y ONU-Hábitat llevaron a cabo negociaciones para el establecimiento de una oficina del organismo en México con la firma del “Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos relativa al establecimiento de una Oficina en México”. La vigencia de esta oficina inició el 5 de marzo de 2004. La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) actuará como Coordinador Nacional para la implementación de proyectos en nuestro país, lo que generará mayor intercambio de experiencias y un enriquecimiento en los programas nacionales.

El 20º periodo de sesiones del Consejo de Administración del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos tuvo lugar del 4 al 8 de abril de 2005 en Nairobi, Kenia. México, en calidad de miembro del Consejo, apoyó la consolidación de la participación de la juventud en el gobierno urbano; pidió la incorporación de género en los Programas de ONU-Hábitat; la descentralización de las autoridades locales y manifestó conformidad con el programa presupuesto presentado por la Secretaría.

El Consejo de Administración aprobó 22 resoluciones, entre las cuales destacan las relativas a: los jóvenes y los asentamientos humanos; Países menos adelantados; Acceso universal a los servicios básicos en el contexto de los asentamientos humanos sostenibles; Mejores prácticas, buenas políticas y legislación en apoyo de la urbanización sostenible y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Descentralización y fortalecimiento de las autoridades locales; Aumento de la participación de la sociedad civil en la gobernabilidad local; La vivienda como parte del derecho a un nivel de vida adecuado por parte de las personas vulnerables y desfavorecidas, entre otras.

Las principales dependencias participantes son: Secretaría de Desarrollo Social, y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN DE LOS PAÍSES AFECTADOS POR SEQUÍA GRAVE O DESERTIFICACIÓN, EN PARTICULAR EN ÁFRICA

La negociación de una Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía fue una de las recomendaciones de la Cumbre de Río en 1992. Durante el proceso de negociación, debido a la excesiva atención otorgada al continente africano, México encabezó un movimiento que llevó a los países en desarrollo afectados por la desertificación y la sequía de regiones diferentes a la africana a buscar equilibrio en las acciones de cooperación para atender el carácter mundial del problema. Tras intensas negociaciones, en junio de 1994 se aprobó en París el texto de la Convención. México lo firmó en 1995 y fue el primer país en ratificarla en 1996.

En México la desertificación es considerada un tema prioritario debido a que cerca del 80% del territorio nacional presenta diferentes grados de degradación o deterioro. La Convención es un valioso instrumento de cooperación para impulsar políticas e iniciativas nacionales, regionales y globales, incluidas algunas vinculadas al combate de la marginación y la pobreza extrema de la población rural y suburbana.

La Sexta Conferencia de la Partes del Convenio, celebrada en la Habana, Cuba, en septiembre de 2003, marcó la transición de la Convención, a sus casi 10 años de existencia, de la concientización sobre el problema de la desertificación a la instrumentación de la misma. Entre sus principales acuerdos estuvieron la designación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) como un mecanismo financiero de la Convención. Asimismo se lograron avances en cuanto a las Unidades de Coordinación Regional (UCR) en lo que se refiere a determinar su papel en la instrumentación de la Convención y los arreglos institucionales y financieros que requieren. Al mismo tiempo se reconoció el gran potencial de las UCR en la aplicación de los objetivos de este instrumento internacional.

Para dar cumplimiento a la aplicación de la Convención, México integró en 1994 su Plan de Acción, siendo el Primer Plan de Acción Nacional (PAN) de la Convención, e incluso ya prepara su actualización. Nuestro país ha sido promotor de la formación de los anexos regionales, entre los que se cuentan África, Asia, Mediterráneo Norte, así como Latinoamérica y el Caribe (LAC). Asimismo, México se cuenta con un Sistema de Lucha contra la Desertificación que integran diversas Secretarías de Estado, organizaciones sociales y académicas.

La entidad responsable del tema en México es: la Comisión Nacional Forestal y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

A mediados de la década de los setenta, comienzan a agravarse las preocupaciones relativas al agotamiento de la capa de ozono, fue entonces cuando el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) comenzó con la planeación y coordinación de un “Plan de Acción Mundial” y se estableció el Comité Coordinador sobre la Capa de Ozono. Finalmente, después de muchos estudios, análisis y negociaciones, se adoptó en septiembre de 1987 el Protocolo de Montreal que preveía la adopción de medidas concretas para el control de sustancias que agotan el ozono. .

El Protocolo de Montreal entró en vigor en enero de 1989 y constituye el fundamento jurídico por salvaguardar la capa de ozono mediante el control sobre la producción, consumo y uso de estas sustancias. Un rasgo importante del Protocolo es su flexibilidad que le permite ir modificándose a la luz de la evolución de los conocimientos científicos y las novedades tecnológicas.

México ratificó el Protocolo en marzo de 1988 y ha mantenido una participación activa proponiendo una atención equilibrada de las necesidades existentes entre los países desarrollados y de los países en desarrollo. México participó en la 16ª Conferencia de las Partes del Protocolo celebrada en Praga, República Checa, del 22 al 26 de noviembre de 2004 y favoreció aquellas posiciones orientadas al cumplimiento de los objetivos del Protocolo, así como el fortalecimiento de su autoridad científica.

La Séptima Conferencia de las Partes del Convenio de Viena y la Décimo Séptima Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, se realizaron en Dakar, Senegal, del 12 al 16 de diciembre de 2005. La Conferencia de las Partes adoptó más de 50 decisiones, entre las que se incluye la del fondo multilateral para la puesta en práctica del protocolo de Montreal; comercio ilegal; usos críticos, usos esenciales y exenciones de bromuro de metilo; procesos de agentes y aspectos financieros y administrativos.

En el marco de la Conferencia de las Partes del Protocolo de Montreal, la M. en C. Ana María Contreras, Directora General de Gestión de la Calidad del Aire y RETC de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales fue electa como miembro del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, en representación de la subregión de Mesoamérica.

Del 3 al 6 de julio de 2006 se celebró en Montreal, Canadá, la 26 Reunión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta del Protocolo de Montreal. Entre los asuntos más importantes abordados se encuentran: el examen de nuevas propuestas de exenciones para usos esenciales de clorofluorocarbonos para inhaladores de dosis medidas para 2007 y 2008, examen de propuestas de exenciones para usos críticos de bromuro de metilo para 2007 y 2008, exenciones plurianuales para el uso del bromuro de metilo, examen de los ajustes y enmiendas propuestas del Protocolo de Montreal, entre otros.

Del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2006 en Nueva Delhi, se celebrará la Décimo Octava Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal.

Las dependencias responsables del tema en México son: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Economía, SAGARPA y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

 

CONVENIO DE BASILEA SOBRE EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y SU ELIMINACIÓN

La preocupación cada vez mayor respecto a los problemas relacionados con la gestión de los desechos peligrosos se abordó por primera vez a nivel mundial en el Programa de Montevideo de 1981, que condujo a la aprobación de las directrices y principios para la gestión ambientalmente racional de los desechos peligrosos (Directrices de El Cairo) en 1985 y a la posterior negociación de un convenio global sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos.

Dichas negociaciones, realizadas bajo el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) concluyeron con la adopción del Convenio de Basilea, el 22 de marzo de 1989. El convenio tiene como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los efectos adversos que pueden resultar de la generación, movimientos transfronterizos y gestión de los desechos peligrosos. Los dos principales pilares de este instrumento son un sistema de control para reducir el movimiento transfronterizo de los desechos y la gestión ambientalmente racional de los desechos, dirigida a reducir al mínimo la cantidad de éstos.

El Convenio de Basilea entró en vigor en 1992. México firmó el Convenio el 22 de marzo de 1989 y lo ratificó el 22 de febrero de 1991.

La 7ª Conferencia de las Partes del Convenio se celebró del 25 al 29 de octubre de 2004 en Ginebra, Suiza. Entre los temas de mayor importancia que fueron analizados, se encuentran el establecimiento de los Centros Regionales, con la función de brindar capacitación y transferencia de tecnología con respecto al manejo de desechos peligrosos y la adopción del Plan estratégico para la aplicación del Convenio.

Del 4 al 8 de julio de 2005, México participó en la 4ª Sesión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta del Convenio de Basilea, celebrada en Ginebra, Suiza. Entre los asuntos analizados en esta reunión destaca la revisión de las Directrices Técnicas sobre DDT, preparadas por México, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Del 3 al 7 de abril de 2006, México participó en el 5º período de sesiones del Grupo de Trabajo de Composición Abierta del Convenio citado, celebrado en Ginebra, Suiza. En esta reunión se abordaron la aplicación de las decisiones adoptadas por la Conferencia de las Partes en su séptima reunión, tales como: el Plan estratégico para la aplicación del Convenio de Basilea, el Programa de asociación, la iniciativa de asociación sobre los teléfonos móviles, desguace de buques, tráfico ilícito de desechos peligrosos, entre otros.

Del 27 al 1o de diciembre de 2006, se celebrará en Nairobi, Kenia, la Octava Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea.

Las dependencias responsables del tema en México son: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Salud, Secretaría de Economía, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Comunicaciones y Transportes y Secretaría de Marina.

 

CONVENIO DE ROTTERDAM PARA LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE CONSENTIMIENTO FUNDAMENTADO PREVIO A CIERTOS PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS OBJETO DE COMERCIO INTERNACIONAL

La creciente preocupación de algunos países desarrollados sobre el descontrolado aumento del comercio de productos químicos peligrosos, motivó que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) iniciaran en la década de los ochenta la elaboración y promoción de programas voluntarios de intercambio de información sobre el comercio de los productos químicos peligrosos objeto del comercio internacional.

En septiembre de 1998, el Convenio se abrió a la firma y entró en vigor el 24 de febrero de 2004. La finalidad del Convenio es promover una responsabilidad compartida entre los países exportadores e importadores para proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos dañinos de ciertas sustancias químicas (plaguicidas y ciertas sustancias químicas industriales), facilitando el intercambio de información acerca de sus características, estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación. De conformidad con el Convenio una sustancia química puede exportarse solamente con el consentimiento fundamentado previo de la parte importadora.

El 9 de diciembre de 2004 se aprobó la adhesión de México al Convenio y el 2 de marzo de 2005 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación. El instrumento de adhesión fue depositado ante la Secretaría General de Naciones Unidas el 4 de mayo de 2005.

La Primera Conferencia de las Partes del Convenio se celebró del 20 al 24 de septiembre de 2004 en Ginebra, Suiza, donde México participó como observador.

La Segunda Conferencia de las Partes del Convenio se llevó a cabo del 26 al 30 de septiembre de 2005 en Roma, Italia, donde México participó como parte contratante con plenos derechos. El objetivo de la reunión fue abordar los temas inherentes al instrumento, tales como la confirmación de expertos designados para formar parte del Comité de Examen de Productos Químicos, la presentación de posibles opciones para establecer un mecanismo financiero duradero y sostenible así como el apoyo de asistencia técnica en el plano regional.

Del 9 al 13 de octubre de 2006, se celebrará en Ginebra, Suiza, la 3ª Conferencia de las Partes del Convenio de Rótterdam.

Las dependencias responsables del tema son: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

 

CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES

Durante varios años el tema de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP's), fue ampliamente estudiado y analizado por un grupo de especialistas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En virtud de que estos contaminantes están afectando gravemente los ecosistemas de los países, se considera como asunto prioritario en la agenda internacional sobre medio ambiente, promover medidas internacionales a fin de reducir los riesgos a la salud humana y el medio ambiente por la liberación de estas sustancias que se generan en los procesos industriales.

El Convenio se adoptó en Estocolmo en mayo de 2001 y entró en vigor el 17 de mayo de 2004. Constituye un importante avance para instrumentar la Agenda 21 (adoptada en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 1992) y coadyuvar en la aplicación de los principios consagrados en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Su objetivo es reducir la emisión de 12 contaminantes orgánicos persistentes considerados de alto riesgo para la salud humana y el medio ambiente.

México suscribió en el 2001 dicho Convenio y lo ratificó en febrero de 2003.

La Primera Conferencia de las Partes se realizó en Punta del Este, Uruguay, del 2 al 6 de mayo de 2005. Entre los resultados más importantes destaca la adopción de las Reglas de procedimiento y los cuerpos subsidiarios de la Conferencia de las Partes; la ubicación de la Secretaría del Convenio en Ginebra, Suiza; la adopción provisional de las directrices sobre mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales; la decisión de favorecer al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) como la entidad principal de financiamiento del Convenio, en términos provisionales; y, la composición del Comité de Revisión de Contaminantes Orgánicos Persistentes. México participó activamente en la adopción de estas decisiones y promovió la candidatura del experto mexicano Mario Yarto Ramírez, del Instituto Nacional de Ecología, para ser parte del Comité de Revisión de Contaminantes Orgánicos Persistentes.

Del 1 al 5 de mayo de 2006, se celebró en Ginebra, Suiza, la Segunda Conferencia de las Partes del Convenio aludido. Entre los asuntos abordados destacan: el tema de incumplimiento; el Reglamento de la Conferencia de las Partes y de sus órganos subsidiarios; medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción y utilización intencionales: DDT y Exenciones; Mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales; Planes de aplicación; Inclusión de productos químicos en los anexos A, B o C del Convenio; asistencia, recursos financieros y responsabilidad y reparación.

Actualmente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en coordinación con las diferentes dependencias involucradas se elabora el Plan Nacional de Implementación del Convenio.

ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS A NIVEL INTERNACIONAL (SAICM)

En febrero de 2002, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) decidió que era necesario desarrollar un Enfoque Estratégico Internacional para el Manejo de las Sustancias Químicas (SAICM). Esta iniciativa fue avalada en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable en Johannesburgo, a fin de lograr que en el año 2020 las sustancias químicas sean producidas y empleadas de manera que los efectos adversos en la salud humana y el ambiente sean minimizados significativamente.

A tal efecto, del 4 al 6 de febrero de 2006, se celebró en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, la Conferencia Internacional sobre Gestión de los Productos Químicos, en la cual se concluyeron las negociaciones para la adopción de una Declaración de Alto Nivel, una Estrategia de Política Global y un Plan de Acción Mundial. Destaca, asimismo la aceptación de un Programa de Inicio Rápido.

 

II FORO NACIONAL SOBRE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

El Primer Foro Nacional para difundir los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, relativos a Sustancias Químicas Peligrosas, se celebró los días 3 y 4 de agosto de 2005 en las instalaciones del Área de Conferencias de la Cancillería, en Tlatelolco, Ciudad de México.

El Foro tuvo como objetivo difundir los convenios internacionales suscritos por México en materia de sustancias químicas peligrosas: Convenio de Basilea (movimiento transfronterizo de desechos peligrosos), Rotterdam (plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional) y Estocolmo (contaminantes orgánicos persistentes), así como informar sobre los impactos y alcances de su aplicación, coordinación y su armonización con la normatividad y prácticas internas, con el objetivo de establecer un mecanismo eficiente de comunicación y aplicación entre la sociedad civil y el Gobierno de México a través de las dependencias involucradas en la materia.

El evento fue convocado por las Secretarías de Relaciones Exteriores, de Marina, de Hacienda y Crédito Público, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Economía, de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de Comunicaciones y Transportes y de Salud, y contó con la participación de representantes de la sociedad civil.

El Primer Foro representó un evento de calidad, que permitió conocer el sentir de la sociedad civil y en el cual se identificaron preocupaciones importantes en la materia, por lo que las dependencias participantes consideraron pertinente llevar a cabo un segundo Foro, que diese seguimiento al evento celebrado en agosto de 2005, exponiendo los avances que se han logrado para atender las preocupaciones planteadas por la sociedad civil.

El II Foro Nacional sobre Sustancias Químicas Peligrosas se tiene previsto realizar el 30 de agosto de 2006.

 

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA

El Foro Mundial del Agua es el evento internacional más importante en la materia y tiene por objeto propiciar la participación y diálogo de múltiples actores con el fin de influir en la elaboración de políticas, asegurando un mejor nivel de vida para la humanidad en todo el mundo y un comportamiento social más responsable hacia los usos del agua, en congruencia con la meta de alcanzar un desarrollo sostenible.

Dicho Foro fue creado por el Consejo Mundial del Agua, una Organización No Gubernamental (con sede en Francia), patrocinada por el gobierno francés.

El Primer Foro Mundial del Agua se llevó a cabo en Marrakech, Marruecos, en marzo de 1997, y marcó el inicio de este movimiento para analizar la situación del agua en el mundo y tomar decisiones para lograr su mejor manejo.

La segunda versión del Foro se realizó en La Haya, Países Bajos, en marzo de 2000, y sus resultados más importantes fueron la adopción de la “Visión Mundial del Agua” y la Declaración Ministerial de la Haya.

El III Foro Mundial del Agua se realizó en la Ciudad de Kioto, Japón, con actividades paralelas en las ciudades de Shiga y Osaka, del 16 al 23 de marzo de 2003 y contó con la participación de más de 24 mil personas.

En octubre de 2003, la Ciudad de México fue elegida para ser la sede del IV Foro Mundial del Agua, el cual tuvo lugar del 16 al 22 de marzo de 2006 y cuyo tema central es “Acciones locales para un reto global”. Mediante este tema se pretende dar a conocer, resaltar y mejorar la participación de los actores locales en la solución de los problemas del agua y una canalización más apropiada del apoyo internacional hacia acciones locales específicas.

A fin de cumplir con este objetivo, durante el IV Foro, con la participación de casi 20,000 participantes, se desarrollaron diversas actividades entre la cuales destaca la realización de más de 200 sesiones temáticas; una Expo Mundial del Agua con la participación de 277 Empresas; una Feria del Agua con 110 “stands” de organizaciones no lucrativas; un Centro de Aprendizaje del Agua; el II Foro Mundial del Agua de los Niños; y un segmento ministerial que se llevó a cabo los días 21 y 22 de marzo de 2006. En dicho segmento participaron a nivel gubernamental 148 delegaciones, incluyendo a la Santa Sede y a la Autoridad Nacional Palestina, 80 de los cuales se hicieron representar a nivel de ministros.

Como resultado del segmento ministerial los ministros emitieron una Declaración que reafirma los compromisos internacionales que los gobiernos han adoptado en materia de agua y saneamiento, en particular sobre la aplicación de las políticas públicas adoptadas por la Comisión de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (CDS) celebrada en abril de 2005; reconoce el importante papel de los distintos actores participantes en el Foro, así como las contribuciones del mismo y su proceso preparatorio regional, promoviendo el desarrollo de capacidades en los ámbitos internacional, regional y nacional y el intercambio de mejores prácticas y lecciones aprendidas sobre agua y saneamiento; reconoce los trabajos del Foro como una contribución al segmento de seguimiento de las decisiones sobre agua y saneamiento que llevará a cabo la CDS en 2008, como un ejemplo de la participación e involucramiento coordinados de los gobiernos a todos los niveles, sociedad civil, organizaciones intergubernamentales y otros actores relevantes, tales como autoridades locales y parlamentarios.

Asimismo, en el marco del Foro se dio el lanzamiento de la Base de Datos y Actores del Agua de la CDS (CSD WAND), como un importante medio electrónico para diseminar información sobre la implementación y mejores prácticas en materia de agua y saneamiento, contribuyendo con la base de datos de más de 500 acciones locales identificadas por el IVFMA.

La Comisión Nacional del Agua fue la entidad nacional responsable de organizar el evento en conjunto con el Consejo Mundial del Agua. La Secretaría de Relaciones Exteriores participó en el Comité Organizador, a fin de apoyar a la Comisión Nacional del Agua y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la organización del segmento ministerial y en la difusión internacional del evento.

POLITICAS AMBIENTALES.

Estas medidas son promovidas por el Banco Mundial, son una respuesta a los hallazgos que sobre los avances de la contaminación y el deterioro ambiental global se presentaron en la reunión mundial Río + 5, realizada en marzo pasado en Río de Janeiro. Hallazgos que indican que las emisiones de dióxido de carbono se han incrementado en aproximadamente un 25% desde 1992, que la temperatura de la tierra ha aumentado, que los bosques tropicales siguen disminuyendo, que la desaparición de especies no cesa, y que en muchas ciudades de 1.3 millones los habitantes padecen los efectos de la mala calidad del aire.

En una reunión de prensa realizada el 5 de junio en la ciudad de Washington, el Departamento del Medio Ambiente del Banco enunció diez prioridades ambientales:

1. Eliminar el plomo de la gasolina en un plazo de cinco años. Si el mundo entero usara combustibles sin plomo, se reducirían la contaminación del aire y los problemas de salud asociados con la exposición a esta sustancia.

2. Adoptar medidas más enérgicas para eliminar los clorofluorocarbonos (CFC). La Federación de Rusia ha convenido en eliminar la utilización de los CFC para el año 2000. Esto también podría hacerse en China, India, Corea, Venezuela, Brasil y México, todos ellos productores de cantidades apreciablesde CFC.

3. Formar mercados mundiales para el carbono a fin de atenuar el cambio climático. Una posibilidad prometedora para atenuar el cambio climático es la constitución de mercados mundiales donde se puedan negociar las emisiones de gases de efecto invernadero (en otras palabras, una empresa de un determinado país puede cumplir con las normas de emisión establecidas en la Convención realizando inversiones para la reducción de la contaminación en otro país). Esto bajaría el costo de reducir las emisiones mundiales y fomentaría la adopción de normas más ambiciosas en cuanto al clima mundial.

4. Convertir el agua en un activo económico. Dado que en muchos países la escasez de agua es una realidad cotidiana, hay que considerar al agua como un precioso recurso económico. Su precio debe incorporar el costo real de abastecimiento, el sector privado tiene que cumplir un papel más importante en el financiamiento y gestión de estos sistemas y los mecanismos de mercado (como los derechos negociables y los cargos por contaminación) tienen que aplicarse en todo el mundo.

5. Hacer más habitables las ciudades. Con una modesta inversión para lograr un abastecimiento de agua más pura y una campaña para mejorar la calidad del aire, las ciudades serían más acogedoras para millones de personas.

6. Conservar y ordenar los ecosistemas terrestres y marítimos frágiles. Se requiere una estrategia focalizada para proteger zonas de excepcional valor cuyos recursos naturales siguen deteriorándose. Los proyectos de agricultura, silvicultura, energía, turismo, ordenación de zonas costeras, zonas urbanas e infraestructura deben ser inocuos para la diversidad biológica.

7. Asignar sumas más grandes para el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Deben comprometerse nuevos recursos para el FMAM, que proporciona donaciones para ayudar a los países en desarrollo a aminorar el riesgo de que se produzca un cambio del clima; a fomentar la diversidad biológica; a proteger las aguas internacionales y a eliminar las sustancias que agotan el ozono, como los CFC.

8. Formar alianzas para transformar el mercado. Las asociaciones entre inversionistas privados, organizaciones no gubernamentales, gobiernos y comunidades locales son esenciales para crear mercados "verdes" y eliminar las barreras que se oponen a las prácticas sostenibles.

9. Perseverar con las evaluaciones ambientales y sociales. Actualmente se dispone de técnicas para asegurar que las inquietudes ambientales y sociales figuren en un lugar destacado en la formulación de políticas y proyectos; los organismos financieros internacionales deberían utilizarlas en forma sistemática.

10. Adoptar una contabilidad verde y eliminar subvenciones perjudiciales. Cuando se mide la riqueza de un país, deben tomarse en cuenta los recursos naturales una medida más verde de la riqueza a fin de elaborar mejores políticas económicas y ambientales. Además, el Banco Mundial, junto con el Consejo de la Tierra y otros organismos interesados, exhorta a la pronta eliminación de las subvenciones al consumo de recursos naturales.

México debe lograr, en el contexto esbozado arriba, integrar políticas ambientales y económicas, fortalecer los cuadros gubernamentales, desarrollar estrategias de uso, manejo y conservación de los recursos naturales que sean compatibles con el desarrollo sustentable, y atender los problemas de contaminación urbana, considerando al mismo tiempo las demandas de su población por una mejor calidad de vida.

En lo ambiental México enfrenta una multitud de retos, que incluyen a la degradación ambiental en todas sus vertientes (contaminación, perdida de biodiversidad, pérdida de recursos naturales, inequidad en la distribución de los beneficios derivados del uso de recursos naturales). Además, tenemos que enfrentar una procuración de justicia ambiental insuficiente; una gran dificultad para instrumentar políticas ambientales públicas, las que frecuentemente entran en contradicción con las políticas de otros sectores; una normatividad ambigua; una falta de continuidad en las políticas ambientales y la consecuente falta de planeación en el largo plazo; un conjunto de demandas conflictivas y contradictorias de algunos sectores la sociedad civil; una excesiva centralización; un lento crecimiento del número de personas con la formación y la experiencia suficientes para elaborar políticas ambientales, y una carencia de conciencia ecológica que aún prevalece a pesar de los grandes esfuerzos de educación ambiental y de la información hecha pública por los medios de comunicación masiva.

CUARTA PARTE. ASPECTOS FUNCIONALES DE LOS PRINCIPALES ORGANISMOS.

EFICIENCIA DE LAS ORGANIZACIONES

Panel de Alto Nivel para el Medio Ambiente

El BID busca ejercer liderazgo en promover un desarrollo sostenible idóneo desde los puntos de vista ambiental y social en América Latina y el Caribe y asegurar la sostenibilidad en sus propias operaciones. Con este fin, y como un elemento importante del proceso de consulta pública para la elaboración de la Política de Medio Ambiente y Observancia de Salvaguardias, el Presidente del BID, Enrique V. Iglesias, creó un Panel de nueve miembros, conocido como el Panel de Alto Nivel para el Medio Ambiente, en Agosto del 2004. El panel no solamente fue creado para asesorar al Banco acerca de la nueva Política de Medio Ambiente y Observancia de Salvaguardias, sino también para considerar, desde una perspectiva más amplia, cómo acrecentar el papel del BID en su respaldo a los países de la región para alcanzar un desarrollo sostenible.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA.

Lineamientos internacionales sobre sistemas de información para la gestión de sustancias químicas

Diferentes organismos internacionales han propuesto, como medida esencial para fomentar la seguridad química, promover el entendimiento de los riesgos químicos a través de proporcionar información en forma apropiada y con el suficiente grado de detalle, para que pueda ser comprendida tanto por las autoridades públicas, la industria, los trabajadores y el público en general.

Asimismo, establecen como principio la necesidad de emplear la mejor información y evaluaciones disponibles, al desarrollar e instrumentar las políticas y programas de gestión y seguridad química, teniendo en cuenta los contextos económicos, culturales, sociales y políticos locales; destacando la responsabilidad de los fabricantes, formuladores, importadores y comerciantes de sustancias peligrosas de proporcionar los datos que permitan evaluarlas con fines de toma de decisiones para prevenir riesgos.

La información a la que se hace referencia, debe comprender datos que permitan:

  • Conocer la identidad y peligrosidad de las sustancias;

  • Estimar la exposición potencial a ellas y las condiciones en las que esta se produce;

  • Determinar la magnitud de los efectos adversos sobre la salud y los ecosistemas;

  • Cuantificar los beneficios derivados del manejo de las sustancias y los costos de las afectaciones que ocasionan;

  • Definir las inversiones realizadas para su control por parte de los sectores público y privado;

  • Identificar los productos y procesos que las involucran; y

  • Evaluar los resultados de su gestión (cuadros 5.1 y 5.2).

 

Cuadro 5.1. Datos básicos para evaluar la peligrosidad y los riesgos de las sustancias químicas

Identidad y peligrosidad de las sustancias

Datos para estimar

la exposición

Datos para evaluar efectos

  • Nombre común y químico

  • Registro CAS*

  • Propiedades:

  • Físicas

  • Químicas

  • Toxicológicas

  • Ecotoxicológicas

  • Persistencia

  • Biodegradabilidad

  • Fuentes en cada fase del ciclo de vida

  • Patrones de uso

  • Volumen producido, importado o emitido

  • Productos y procesos que las involucran

  • Concentraciones en medios ambientales (aire, agua, suelo, sedimentos)

  • Cantidad de la sustancia en contacto con receptores

  • Ingestión diaria de alimentos y bebidas contaminadas

  • Volumen inhalado de contaminantes

  • Cantidad de sustancia absorbida

 Tasa de morbilidad o mortalidad por padecimientos o alteraciones asociadas a la exposición

CAS: Chemical Abstract Service

Cuadro 5.2. Datos para evaluar costo-beneficio y desempeño de la gestión de sustancias químicas

Indicadores

Económicos

Indicadores

de gestión

Indicadores de resultados

  • Contribución de las actividades que las involucran al:

  • Empleo

  • Ingreso

  • Costos de efectos en salud

  • Costos ambientales

  • Costos de la prevención y control

  • Costo de la aplicación de la ley

  • Costo de las sanciones por incumplimiento de la ley

 Instituciones involucradas

 Legislación

 Inspecciones

 Sanciones

 Presupuesto por programas

 Sistemas de muestreo

 Restricciones de uso

 Acuerdos voluntarios

 Auditorías ambientales

 Controles de importación

Reducción de:

  • Emisiones al aire

  • Descargas al agua

  • Generación de residuos

  • niveles de concentración en medios ambientales

  • niveles de exposición

  • frecuencia de accidentes

  • número de intoxicaciones

Fuentes de información sobre la toxicidad y los riesgos de las sustancias químicas

Diferentes organismos nacionales e internacionales han creado bases de datos disponibles por medios electrónicos, a partir de las cuales se puede obtener de manera rápida información para determinar las propiedades que hacen peligrosas a las sustancias y relativa a las evaluaciones de riesgos que al respecto se hayan realizado; asimismo, están disponibles otras que dan acceso a información sobre las legislaciones existentes en la materia y las tecnologías para la prevención y control de sus riesgos, entre otros.

Al mismo tiempo, se han desarrollado series documentales sobre los perfiles toxicológicos de sustancias de interés prioritario y sobre criterios de salud ambiental, que se constituyen en referencias de gran utilidad para los tomadores de decisiones, además, de toda una multitud de impresos con una amplia gama de datos e información que puede servir de guía.

Tener al alcance los directorios de los tipos de información útil y de las fuentes en las que puede consultarse, se constituye en una herramienta indispensable para la sustentación e instrumentación de los programas para la prevención y reducción de riesgos químicos ambientales (ver ejemplos de bases de datos en anexos).

En México, son múltiples y variadas las fuentes que generan datos sobre distintos aspectos relacionados con las sustancias químicas; sin embargo, cada una de ellas atiende a objetivos particulares que no necesariamente concuerdan o son útiles para la estimación de la exposición y la evaluación de los riesgos de sustancias peligrosas, o bien para determinar los costos y beneficios derivados de su control.

A lo cual se suma el hecho de que los datos que se generan, no siempre están disponibles o fácilmente accesibles. Además, en muchos casos, se trata de datos que no han sido procesados ni analizados, y sobre los cuales no se ha establecido ningún control de calidad, por lo cual no pueden considerarse propiamente como información. Son raros los informes periódicos regulares que divulgan aspectos que pueden ser de utilidad para lograr la seguridad química.

EL MARCO JURIDICO Y LA ESTRUCTURA DE GOBIERNO.

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZASCION.

Uno de los objetivos de la Agencia es fomentar el respeto a los recursos hídricos, al espacio fluvial y a los ecosistemas acuáticos para conseguir que todos hagamos un buen uso y lo respetemos. Todo el mundo puede hacer suya esta meta y por tanto ayudar a conseguir la preservación, la restauración o recuperación del medio afectado.

Ahorro del agua

Aquí encontrará toda la información acerca del consumo de agua en Cataluña, consejos acerca de como podemos contribuir a hacer un buen uso, y las acciones de sensibilización que se ha llevado a término acerca del ahorro.

Suciedad en el mar

Los residuos tirados al lavabo, la calle, los rios, la arena de la playa o el mar causan graves alteraciones ambientales tanto en la playa como en el fondo marino. La suciedad fuera de sitio amenaza el mar, aquí le proporcionamos información sobre cuales son los residuos más peligrosos.

Campañas de sensibilización para la prevención y reciclaje de los residuos de papel y cartón

En este apartado te ofrecemos información sobre las campañas de sensibilización más relevantes en temas de prevención y reciclaje de los residuos de papel y cartón llevados a cabo por organizaciones, administraciones públicas y entidades privadas.

Aquí podrás ver spots de televisión, carteles, inserciones en radio y prensa, mupis, actos públicos, etc. cuyo objetivo es concienciar a los diferentes sectores de la sociedad sobre los beneficios ambientales del ahorro y reciclaje de papel.

Ayuda en Acción lleva a cabo campañas de sensibilización pública para obtener mejoras o producir cambios en las leyes o en las prácticas de gobiernos e instituciones públicas que afectan a las comunidades del Sur con que trabajamos. Las campañas se constituyen así en una herramienta para que estas comunidades puedan ver satisfechas sus necesidades, adquiriendo así la confianza y capacidad necesarias para influir en las decisiones que afectan a su propio futuro.

Las campañas se llevan a cabo a través de la oficina de Madrid, los Grupos de Voluntariado y las delegaciones autonómicas en España. En los países del Sur, son las oficinas nacionales las encargadas de diseñar las estrategias que contribuyan a la consecución de los objetivos que se propone la organización.

QUINTA PARTE: MEDIDAS PARA CONSERVAR Y CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.

SOLUCIONES AL CALENTAMIENTO GLOBAL

GRUPOS AMBIENTALISTAS.

CULTURA AMBIENTAL: UN PUNTO AFECTADO AFECTA A TODO.

SEXTA PARTE: EL DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE EN MEXICO.

RECURSOS NATURALES EN MEXICO.

PREOCUPACION DEL GOBIERNO POR EL MEDIO AMBIENTE.

El cuidado del medio ambiente es una preocupación central del gobierno del Presidente Fox. La tierra es nuestra casa y la preservación de sus recursos debe ser una tarea fundamental de todos los que en ella habitamos.

En el marco del fortalecimiento del Federalismo contemplado por el presidente Vicente Fox entre las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, la Semarnat inició el proceso de descentralización de la gestión ambiental, tendente a fomentar el desarrollo sustentable en todo el país.

Este proceso implica un esquema de distribución de competencias y diversos esquemas de corresponsabilidad, ya que la Semarnat es consciente de que las autoridades estatales, al conocer y sufrir de cerca los problemas ambientales específicos de sus localidades, están en una mejor posición para tomar decisiones.

La descentralización de la gestión ambiental busca fomentar relaciones intergubernamentales corresponsables en los tres órdenes de gobierno, y se apoya en el CONVENIO GENERAL DE DESCENTRALIZACIÓN firmado el 11 de abril con cada gobierno estatal, en el cual se expresa la voluntad de las partes, los apoyos en capacitación y asistencia técnica.

Es un acuerdo que incluye como compromiso específico, la formulación de un programa estatal de descentralización, que deberá ser aprobado en tiempo y forma para que pueda ser financiado con recursos federales a través del Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.

“Existen pocas cosas más gratificantes que trabajar en pro de la conservación de nuestros recursos naturales, porque estos se escapan a cualquier ámbito geográfico o temporal.”

Para resolver el problema de la contaminación ambiental es necesaria la participación activa del gobierno, así como de los ciudadanos, ya que las consecuencias nos atañen a todos.

 En el mundo entero se han promulgado leyes y normas para orientar a las personas en el uso racional de los recursos.

 Existen organizaciones internacionales, muchas de ellas dependientes de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y además cada país ha promulgado sus propias leyes que rigen la conducta del ciudadano en relación con los problemas ambientales.

 Como en los últimos años el problema de la contaminación ambiental se ha acrecentado como producto del rápido avance de las industrias y el explosivo crecimiento poblacional, el gobierno mexicano, así como diputados, senadores y legisladores, se han visto en la necesidad de crear dependencias especializadas en la materia y al mismo tiempo se han organizado para proponer leyes y planes cuyos objetivos son el cuidado del medio ambiente.

 Sin embargo, las acciones y medidas que tome el gobierno o los representantes ciudadanos no serán útiles si no existe la participación consciente del público, desde los niños, las amas de casa y cualquier persona sin importar su actividad.

 El interés nacional para solucionar los problemas relacionados con la contaminación del ambiente, se hizo oficial al decretarse la Ley federal para prevenir y controlar la contaminación ambiental, que fue publicada en el Diario Oficial el 23 de marzo de 1971.

 En esta ley se establecen las prohibiciones para evitar la contaminación del aire, del agua y del suelo; asimismo, se determinan los castigos o multas a quienes no la respeten y realicen acciones en contra del ambiente natural.

 Además, en septiembre de ese mismo año, se publicó el Reglamento para la prevención y control de la contaminación atmosférica originada por la emisión de humos y polvos.

 Un año más tarde, se creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, dependiente de la Secretaría de Salud.

En 1982, surgió otra norma, la Ley federal de protección al ambiente, en la que ya se mencionan alternativas de conservación, uso y aprovechamiento de los recursos y aspectos normativos para los planes de desarrollo.

El Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, referente a la política ambiental que considera aspectos como el control de la contaminación y acciones específicas para prevenirla.

  La preocupación del gobierno también se refleja por la creación de dependencias como la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), que inició sus labores en 1983, encargándose de coordinar cualquier proyecto relacionado con el medio ambiente, vigilancia de los ecosistemas y realización de inventarios relacionados con los recursos para aprovecharlos racionalmente; en 1985 la Comisión Nacional de Ecología (CONADE), dirigida por los titulares de las Secretarías de Programación y Presupuesto; de Salud; de Desarrollo Urbano y Ecología, cuya función principal fue analizar el estado de los ecosistemas mexicanas e informarlo a la población mediante reportes bianuales. En 1986, se publicó el primer informe, en 1988 el siguiente y en 1991 el que contiene diversos análisis sobre la contaminación, su control y formas de prevención. Durante 1988, se decretó una importante ley que aún sigue vigente, la Ley general del equilibrio ecológico y protección del ambiente, que incluye además de las formas de prevención y control de la naturaleza, las causas económicas y sociales de estos problemas.

El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 estableció normas dirigidas a la protección, conservación y restauración de los recursos naturales de nuestra patria, incluyendo los forestales, pesqueros, de flora y fauna silvestre, minería, áreas protegidas, etcétera.

 Para 1990, la propia SEDUE elaboró el Plan Nacional para la Protección del Medio Ambiente 1990-1994, cuyo objetivo general fue restablecer la calidad del medio ambiente, promover la conservación de los recursos y armonizar el crecimiento económico con la calidad de los ecosistemas.

     En 1992, SEDUE cambió de nombre por el de Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), y en ella se incluyen el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que a partir de 1994 forman parte de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. A continuación se presenta una lista de las organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con el cuidado del ambiente.

 Nivel mundial

 Nivel nacional

PNUMA

(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)

INE

(Instituto Nacional de Ecología)

FAO

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)

GDF

(Gobierno del Distrito Federal)

AIEA

(Agencia Internacional de la Energía Atómica)

MEM

(Movimiento Ecologista Mexicano)

RIPQPT

(Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos)

CEUNAM

(Centro de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México)

OPS

(Organización Panamericana de la Salud)

CONAFE

(Comisión Nacional de Fomento Educativo)

OMS

(Organización Mundial de la Salud)

INIREB

(Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos

IME

(Instituto Mesoamericano de Ecología)

CONACYT

(Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología)

     El país cuenta con leyes para apoyar el cuidado de la naturaleza, las más importantes son:

Modernización de la regulación ambiental denominada Ley general del equilibrio ecológico y de protección del ambiente

Ley federal de protección al ambiente

Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000

     El objetivo fundamental de estos acuerdos puede ejemplificarse con lo que señala el artículo primero de la Ley federal de protección al ambiente:

     "Art. 1º. Esta Ley y sus Reglamentos regirán la prevención y el control de la contaminación y el mejoramiento, conservación y restauración del medio ambiente, actividades que se declaran de interés público."

EL AVANCE INDUSTRIAL

EL AVANCE INDUSTRIAL

Como resultado de las diferentes actividades productivas que desarrollan las sociedades y el desarrollo industrial, se generan inevitablemente una serie de desechos sólidos, líquidos o gaseosos que pueden tener efectos negativos sobre el ambiente y la salud humana. De entre ellos, los residuos sólidos son importantes porque pueden tener efectos tóxicos importantes y frecuentemente se depositan en lugares donde la población humana puede estar expuesta: calles, orillas de caminos, barrancas, cuerpos de agua, etc. La cantidad y tipo de desechos que se generan, depende, entre otras cosas, del grado de desarrollo industrial y de servicios que tiene el país o región, así como de las mismas pautas de consumo de la sociedad.

De acuerdo con la fuente de generación y sus características, hasta hace poco tiempo los residuos se clasificaban en sólidos municipales -los provenientes de casa habitación, sitios y servicios públicos, demoliciones, construcciones, establecimientos comerciales y de servicios, así como residuos industriales que no se deriven de su proceso-, y los llamados residuos peligrosos. A partir del año 2003, con la publicación de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (DOF, 2003), los residuos se clasifican como peligrosos, sólidos urbanos y especiales. Dicha ley tiene como objetivo principal propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valoración y la gestión integral de los tres tipos de residuos; la prevención de la contaminación de sitios y la remediación de sitios ya contaminados.

Tipos de residuos y generadores

Clasificación de Residuos 

Residuos peligrosos: Son aquellos que poseen alguna de las características CRETIB (corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o agentes biológico-infecciosos) que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados al ser transferidos a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en esta Ley.

Tipos de generadores

 Microgeneradores:

Producen hasta 400 kilogramos de residuos peligrosos.

 

Residuos sólidos urbanos: Son aquellos generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades domésticas, de los productos de consumo y sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole.

 

 Generadores pequeños:

Producen de 0.4 a menos de 10 toneladas.

 

 

Residuos de manejo especial: Son aquellos generados en los procesos productivos que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

Grandes generadores:

Producen 10 o más toneladas anuales.

Fuente:

DOF. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. México. 2003 (8 de octubre).

EL ASPECTO POBLACIONAL.

EL ASPECTO POBLACIONAL

Población y ambiente

En la medida en que las sociedades se vuelven más complejas y tecnológicamente avanzadas, es fácil tener la impresión de que no dependen más de los ecosistemas naturales. Para los habitantes que han vivido toda su vida en ciudades, el estado de los ríos, bosques y mares pueden percibirse como un asunto remoto; la naturaleza se percibe como “algo” que se puede disfrutar el fin de semana, pero su permanencia y conservación no se considera un asunto preocupante o prioritario.

Al contrario de esta errónea percepción, y a pesar del ritmo vertiginoso del avance tecnológico, la humanidad sigue dependiendo como siempre de los servicios que presta la biosfera. Los continuos avances en las labores agrícolas, obras de irrigación y las mejoras tecnológicas que permitieron incrementar los volúmenes de pesca y la producción de alimentos y que beneficiaron a millones de personas, promovieron la visión de que el hombre no estaba limitado por la cantidad de recursos que el ambiente proveía, sino que podía virtualmente incrementar al “infinito” la explotación de todos sus recursos.

Una corriente de pensamiento, identificada con Julian Simon, sostiene la idea de que es equivocada la visión de que los recursos de la Tierra pueden llegar a ser insuficientes para mantener a la población que habita el planeta. En particular, esta corriente sostiene que: I) no hay evidencia sólida de que los recursos puedan disminuir a tal grado que colapsen a las sociedades; II) hasta la fecha los avances científicos y tecnológicos han hecho que la posible “capacidad de carga del planeta” se amplíe a un valor que no es limitante para el crecimiento, y III) que el recurso más escaso y por el que nos deberíamos preocupar es el humano, lo que ha llevado al cuestionamiento delas políticas de control de la población que podrían acarrear efectos negativos al impedir que la población crezca.

Otra corriente, a veces llamada de los Neomalthusianos, plantea que la Tierra tiene una capacidad de carga finita y que en la medida que la población se incremente será cada vez más difícil proveerla de los bienes y servicios necesarios para su desarrollo. Esta corriente sostiene que bien el frenar el crecimiento poblacional no es la solución, si permite tener más tiempo para que puedan establecerse las medidas y acciones necesarias para evitar problemas mayores.

El argumento ecológico que está detrás de esta aproximación es que la relación de la humanidad con la biosfera (y sus ecosistemas) es similar a la de otras especies. El hombre depende de la energía y los recursos extraídos de la naturaleza para su desarrollo y regresa los desechos producidos a los ecosistemas. La mayor diferencia con respecto al resto de las especies es que, además de su metabolismo biológico, la humanidad tiene un “metabolismo industrial”. El uso de recursos que hace la humanidad es de tal magnitud que se ha estimado que las sociedades humanas son ahora el consumidor dominante en la mayoría de los ecosistemas del mundo. De acuerdo a diferentes estimaciones, la humanidad se puede estar apropiando, con diferencias regionales importantes, de hasta un 40% de la productividad primaria terrestre del planeta (Vitousek et al., 1986, Wackernagel et al., 2002, Imhoff et al., 2004). Algunas regiones como Asia Central y Europa occidental hacen un uso más intensivo y consumen una cantidad de energía equivalente a más del 70% de su productividad primaria neta terrestre. En contraste, Sudamérica consumiría menos del 10% y África un 12.4% (Imhoff et al., 2004). Para el caso de los océanos, las estimaciones realizadas a partir de los volúmenes de pesca comercial indican que el hombre consume entre un 25 y un 35% de la productividad primaria neta de las zonas costeras y estuarios (Pauly y Christensen, 1996). La apropiación de la productividad del planeta podría ser mayor si se considera que el consumo de combustibles fósiles (petróleo principalmente) es energía “acumulada” durante largos periodos. Al respecto, Dukes (2003) estimó que la quema de combustibles consumidos en un año era equivalente a más de 400 veces la productividad primaria anual neta del planeta.

Además de esta “dependencia energética”, la humanidad depende plenamente de los servicios que prestan los ecosistemas, por lo que su bienestar estará íntimamente relacionado con su integridad. Un medio ambiente degradado es también improductivo, lo que puede resultar en baja productividad; la contaminación también afecta a la salud humana, lo cual es evidente puesto que cada año se registra alta mortalidad en las ciudades asociada a los problemas de la contaminación y se reportan muchos casos de campesinos intoxicados por el uso de plaguicidas.

La degradación de los ecosistemas generalmente daña a las comunidades rurales de manera más directa que a las poblaciones urbanas. Además, sus impactos más directos y graves recaen sobre los más pobres. El sector de la población con mayor capacidad económica controla en muchas ocasiones el acceso a una mayor parte de los servicios que prestan los ecosistemas, consume sus servicios a una mayor tasa y está protegido contra los cambios en su disponibilidad (a menudo a un costo elevado) gracias a su capacidad para adquirir los servicios de otros ecosistemas.

Los cambios en los ecosistemas afectan al bienestar humano en aspectos tan importantes como: seguridad, acceso a bienes materiales, salud, relaciones sociales y las opciones de desarrollo.
De acuerdo con la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio presentada en 2004, las evidencias indican que la actividad humana está ejerciendo tal presión sobre las funciones naturales de la Tierra que ya no puede garantizarse la capacidad de los ecosistemas para sustentar muchas de las necesidades de las nuevas generaciones. Más aún, se prevé que en las próximas décadas, en la medida en que aumenten las demandas de la población, los ecosistemas estarán sujetos a presiones aún más fuertes, todo ello con el riesgo de un mayor debilitamiento de la infraestructura natural de la que depende la sociedad humana. Dicha evaluación sostiene que hasta ahora, la provisión de alimentos, agua dulce, energía y materiales para una población siempre en aumento se ha hecho con un costo considerablemente alto para los ecosistemas y los procesos biológicos que permiten la vida en el planeta.

Un problema importante asociado al manejo adecuado del ambiente es que el conocimiento de los procesos que operan en los ecosistemas naturales no es suficiente para predecir su comportamiento y respuesta ante las presiones que sobre ellos se ejercen. En este sentido, actualmente no es posible calcular, con un alto grado de certidumbre, la magnitud de la presión que puede ejercerse sobre los ecosistemas sin poner en peligro los servicios que brindan. Desafortunadamente, los sistemas ecológicos tienden a pasar del cambio gradual al catastrófico de manera rápida, lo cual en una gran número de casos resulta en la imposibilidad de regresar al sistema a sus condiciones originales aun cuando se reduzca o elimine la fuente de presión original (ver Cambios catastróficos en ecosistemas en el Capítulo 2 Vegetación y uso del suelo).

La pobreza y la degradación ambiental pueden combinarse en un ciclo de deterioro ascendente: las comunidades pobres frecuentemente tienen menos opciones para conservar sus recursos, lo que lleva a un deterioro mayor de la tierra y, a su vez, a una mayor pobreza. En muchos casos son los pobres los que sufren la pérdida de los servicios ambientales de los ecosistemas, causada por la presión ejercida para llevar beneficios a otras comunidades, con frecuencia lejanas (incluso en otras partes del mundo).Los beneficios derivados de las presas, por ejemplo, son disfrutados mayormente en las ciudades a las que se les provee de agua y electricidad, en tanto que los pobres del campo dejan de tener acceso a sus tierras y otros bienes ambientales. La deforestación en lugares como la Amazonía se origina, al menos en parte, por la demanda de papel, madera y productos agrícolas y pecuarios que tienen su origen en los países desarrollados.

No existe una definición completamente aceptada de la capacidad de carga de un ecosistema, pero se interpreta como la tasa máxima de recursos y descarga de residuos que puede sostener, de manera indefinida y sin producir un desequilibrio importante, la integridad funcional y la productividad de los ecosistemas. Esto implica que una cierta cantidad de recursos (o tasa de producción) puede sustentar a poca gente con un buen nivel de bienestar y altas tasas de consumo o bien, a muchos con consumos de recursos y generación de desechos bajos.

El consumo de alimentos, productos maderables, combustibles y capacidad de procesamiento de residuos en forma continua exige una superficie de ecosistemas productivos que lo sustente. En este sentido, una manera de medir la “intensidad del impacto” de una determinada sociedad es a través de la cantidad de superficie que requiere para producir los bienes que consume, dotarlo de servicios y absorber o reciclar sus desechos. Esta superficie es la llamada “huella ecológica”. En la medida que se requiere de más superficie de la que la que se tiene disponible, se está en una situación de no sustentabilidad.

De acuerdo a las últimas cifras publicadas para el año 2001, la huella ecológica promedio per cápita en el mundo era de 2.2 hectáreas de superficie, un valor 22% mayor que las cerca de 1.8 hectáreas de terreno productivo de las que se disponía. Esto significa que, de manera global, la humanidad está haciendo un uso no sustentablede los ecosistemas del planeta, lo que explica, al menos parcialmente, la degradación observada en el medio ambiente. La huella ecológica global entre 1961 y el año 2001 ha crecido cerca de 2.5 veces. En 1986, la huella ecológica mundial sobrepasó la superficie disponible; para el año 2001 se estimó que ya requeríamos 1.21 “planetas” para sostener a la población humana actual (Wackernagel et al., 2002; WWF, 2004)

La huella ecológica promedio de los países desarrollados es de 6.4 hectáreas, lo cual contrasta con las 3.3 hectáreas de las que disponen; mientras que para el caso de los países en desarrollo la huella ecológica estimada es de 1.9 hectáreas, ligeramente por debajo de las 2 hectáreas con las que cuentan. Los países con las mayores huellas ecológicas son Emiratos Árabes Unidos (9.9 hectáreas), Kuwait y Estados Unidos (ambos con 9.5 hectáreas) y Australia (7.7 hectáreas), aunque con diferencias muy marcadas en la superficie disponible: Kuwait dispone sólo de 0.3 hectáreas por habitante, Emiratos Árabes Unidos 1.0, Estados Unidos 4.9 y Australia 19.7 hectáreas.

Para el caso de México, la huella ecológica estimada para 2001 fue de 2.5 hectáreas (más de la mitad de ella producida por el consumo de energéticos), valor superior a la disponibilidad de superficie productiva que era de tan sólo 1.68 hectáreas por habitante. Para el periodo de 1991-2001, la huella ecológica per cápita del mexicano se incrementó 5%. Nuestro país se encuentra entre los veinte que tienen las mayores huellas ecológicas en el mundo, no tanto por la huella per cápita, sino por los poco más de 100 millones de mexicanos que habitan el país

No se ha estudiado a detalle cómo diferentes segmentos de la población contribuyen a la huella ecológica, pero en general se considera que ésta es mayor para los pobladores de las grandes urbes. Una de las pocas ciudades a la que se le ha calculado su huella ecológica es Toronto: con una población de 4.2 millones y una superficie de 630 kilómetros cuadrados, la huella ecológica de cada habitante de esa ciudad es de 7.6 hectáreas, lo que implica que la superficie requerida por sus habitantes es de poco más de 181 mil kilómetros cuadrados. Esto significa que esta ciudad para mantener su estilo de vida y consumo, “importa” la capacidad productiva de al menos unas 280 veces la superficie de tierra donde está asentada.

Aunque no se ha medido la huella ecológica de las grandes ciudades mexicanas, seguramente será también muy grande. Los impactos de la Ciudad de México, por ejemplo, van mucho más allá de sus límites geográficos. La Ciudad de México se abastece del agua procedente de los estados de México, Guerrero y Michoacán, y desaloja residuos a través de las corrientes fluviales a Hidalgo y Veracruz. La electricidad que utiliza se genera en zonas tan remotas como Chiapas, se comercializa más del 30% de la producción hortofrutícola del país, su industria y transporte consumen cerca de la cuarta parte de los combustibles fósiles del país, con las consecuentes emisiones de gases de invernadero que contribuyen al cambio climático a escala planetaria.

La población rural mantiene relaciones muy diferentes con su ambiente. En el campo las actividades productivas tienen distintas modalidades que afectan al entorno en forma diferente. La agricultura y la ganadería tecnificadas que se practican primordialmente en el norte de nuestro país, así como la explotación forestal en gran escala, se caracterizan por la eliminación total de la cubierta vegetal natural y están orientadas a la economía de mercado.Por el contrario, un sector importante de la población practica actividades más bien dirigidas al autoconsumo, y sus prácticas productivas a veces implican una menor alteración del ambiente. Este grupo campesino cuenta con un muy importante componente indígena.

Los diferentes grupos indígenas destacan entre los protagonistas del medio ambiente en México. Su modo de vida depende íntimamente de los recursos naturales, ya que en su mayoría son campesinos o se dedican a la ganadería en pequeña escala. Más allá de esto, su economía depende de la naturaleza para la obtención de otros bienes, tales como alimentos, medicamentos, vivienda y productos de intercambio. Bajo estas condiciones, la supervivencia de los indígenas, así como la continuidad de su cultura, dependen absolutamente de los recursos naturales y su permanencia. Esta situación cobra especial relevancia cuando se toma en cuenta que una parte muy importante de la biodiversidad nacional se concentra en regiones indígenas. Éstas se concentran sobre todo en los trópicos, que son las regiones más biodiversas. Cerca de la mitad de las áreas naturales protegidas se encuentran en municipios con una población indígena estimada de 30% o más y 45 de las 155 regiones prioritarias para la conservación reconocidas por la Conabio se encuentran en regiones con una importante población indígena.

Ante este patrón se ha propuesto que el indígena juega un papel favorable, o cuando menos no destructivo, frente al medio ambiente. Si bien hay evidencia más o menos fundamentada que apunta en este sentido también existen casos documentados que muestran que lo contrario también ha sucedido. En este sentido, es importante analizar, más allá de posiciones ideológicas, las formas tradicionales de aprovechamiento de los recursos naturales, y su viabilidad para lograr un desarrollo sostenible.

SEPTIMA PARTE EL MEDIO AMBIENTE Y EL IMPACTO ECONOMICO.

EL MEDIO AMBIENTE Y EL SUBDESARROLLO.

METODOLOGIA PARA LA SOLUCION.

COSTO POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL.

OCTAVA PARTE CONCLUSIONES.

Rubén Marchand Ortega, profesos de la ESIME Azcapotzalco

Santiago Creel Miranda ( Secretario de Gobernación)

Santiago Creel Miranda ( Secretario de Gobernación)

INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL.

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION. UNIDAD SANTO TOMAS.

66

TENDENCIAS ECONOMICAS.

7RM7




Descargar
Enviado por:Alejandra
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar