Filosofía y Ciencia


Conceptos filosóficos


CONCEPTOS DE:

  • FILOSOFÍA

  • ANTROPOLOGÍA

  • ÉTICA

  • DEONTOLOGÍA

  • BIOÉTICA

  • BIOJURÍDICA

  • ÍNDICE

    Nº de página

    Concepto de Filosofía

    3

    Concepto de Antropología

    7

    Concepto de Ética

    10

    Concepto de Deontología

    12

    Concepto de Bioética

    14

    Concepto de Biojurídica

    18

    Conclusión y opinión personal

    19

    Bibliografía

    20

    CONCEPTO DE FILOSOFÍA

    Concepto de filosofía según una enciclopedia: Etimológicamente el término filosofía significa amor a la sabiduría. Se trata de un saber cuyo objeto, de enorme extensión abarca todo lo cognoscible por la razón humana, intentando conocerlo en profundidad. Según ello, la filosofía puede definirse como un saber radical que trata de conocer la totalidad de las cosas por sus últimas causas.

    Fuera de ésta definición de diccionario, que desde mi punto de vista sólo te sirve para tener el concepto, me gustaría desarrollar éste concepto a través de unas preguntas, que iremos desarrollando. Antes de entrar en materia, aclarar que para el concepto “filosofía” me he documentado en libros sobre autores clásicos (gracias Jostein Gaarder), y no he recurrido a libros de la biblioteca. Fuera de palabrería, vamos a empezar con las preguntas:

    ¿Dónde nace la Filosofía? Después de buscar en varios libros y diccionarios, he tenido que recurrir a mis apuntes de filosofía de COU para decir que la filosofía nace en las Colonias Jónicas, que son unas pequeñas islas que en la antigüedad pertenecían a Grecia. Hay otra vertiente que dice que el origen tiene lugar en Oriente (China e India), pero yo me ceñiré a las colonias Jónicas, ya que estas últimas se basan más en conceptos religiosos y místicos que en lo que conocemos como filosofía.

    ¿Cuándo nace la Filosofía? La Historia data el origen Jónico por el s. VI a. C.

    ¿Con quien tiene origen la Filosofía? A mi que personalmente la filosofía es un tema que me gusta bastante, me gustaría decir que nació con Sócrates, el hombre más sabio del mundo antiguo (y si me apuras de todos los tiempos), pero anterior a él hay una corriente filosófica más primitiva, con unos objetivos y doctrinas más básicas. Entonces debería decir que la filosofía empezó con Thales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes, que se plantean cuando y donde tiene origen la vida, la Tierra y el Universo. Unos le llamaros Apeiron, y otros creyeron en su origen en el agua y aire. Cada uno de los tres filósofos defendió una corriente.

    Posteriormente aparece la segunda hornada de filósofos: Los presocráticos (¡ya vamos entrando en tema!), que desde mi punto de vista ya empezaron a hacer del concepto Filosofía algo más complejo que una mera enumeración de básicos conceptos. Aquí encontramos a Demócrito, Heráclito, Parménides y Anaxágoras. Éstos ya se preocupaban en conceptos como el movimiento (todo fluye, nada permanece; dijo Heráclito), y crearon conceptos filosóficos nuevos, como la Ataraxia (que fue Zenón de Citio). Es en ésta época donde aparece el que para mí es el primer gran filósofo: Pitágoras. Éste crea una serie de doctrinas, con base ascética, en el ejercicio físico y otros ejercicios para purificar el Espíritu, pero eso es algo menor comparado con su Doctrina. Gracias a él hoy tenemos matemáticas, ya que él creía el origen del Universo (y de las cosas, por decirlo llanamente) en el principio de los números (arjé). Todas la Doctrinas Pitagóricas fueron las que le llevó a crear la Hermandad Pitagórica, donde se ponen en práctica esos ejercicios de purificación del alma y en el arjé.

    Por fin llegamos a (el gran) Sócrates, padre de la filosofía, y para mí, el primer Revolucionario de la historia. No dejó documentos escritos, ya que él no creía en ideas escritas, sólo creía en las ideas que le venían de dentro (en su escuela, él no enseñaba, ayudaba a sus alumnos a “parir” sus ideas). Una vez leí en un viejo libro que era bajito, cabezón y bastante feo, lo que asociado a sus ideas le convertía en un ser irritable. Tuvo

    unas innovadores aportaciones a la filosofía y la política, demasiado para la época en que vivió, lo que le condenó a la cicuta, que se lo llevó a los cielos.

    De su escuela salió un alumno llamado Platón, fundador de uno de los más sólidos pilares de la filosofía universal. El sí creía en la palabra escrita, cuenta de ello son sus famosos “Diálogos” (el Diálogo con Sócrates es fundamental, desde mi punto de vista). Su filosofía se basaba en lo trascendente, y en dar una explicación “armónica”de la realidad. Un contemporáneo suyo, y el que sentó el segundo pilar de la Filosofía universal fue Aristóteles, que fue el que creó su ora a partir de las ideas de Platón. Aristóteles le dio a su obra un toque menos espiritual, por decirlo de alguna forma, para darle un toque más científico. Me gustaría añadir una anécdota: Hay un cuadro que creo que se llama “La Academia” que está en los Museos Vaticanos. Una vez estuve allí y fui a curiosearlo con detalle, suerte la mía que había un guía explicándoselo en español a un grupo de turistas. Aparecen en el centro Platón con el pulgar hacia arriba, y al lado Aristóteles con el pulgar hacia abajo, la palabra sobra, el cuadro explica todo lo que he dicho sobre ellos.

    Posteriormente viene la hornada de filósofos Postaristotélicos, correspondientes a la decadencia y fin de la cultura Griega. El legado de ésta época se basa en continuaciones del epicureísmo y sobre todo del estoicismo.

    ¿Cuáles son los restantes pilares de la Filosofía? No sabía con que pregunta introducir éste párrafo, creo que ésta encaja. Como nos daremos cuenta, la filosofía (siempre desde mi punto de vista) sólo tiene los dos fuertes pilares creados por Platón y Aristóteles. Con la caída de Grecia nace una nueva potencia mundial (o como dice mi padre, el EE.UU. del mundo antiguo), el Imperio Romano. Es más que evidente que éste pueblo no aportó nada a la cultura Universal, eran buenos arquitectos, buenos Ingenieros, buenos Políticos, pero con mundo cultural y artístico bastante pobre. Por destacar a alguien me pondré patriótico: Un escritor y filósofo cordobés, muy sabio, al cual la gente acudía a pedir consejo, Séneca. A partir del estoicismo griego, el lo adapta y lo llama Estoicismo Romano. No aporta nada o muy poco a la Filosofía Universal. Pero yo romperé una lanza en su favor: Sus citas son muy buenas, y yo lo considero el fundador del refranero español, porque dime quien ha creado unas frases tan inteligentes antes que él: ¡Y era español! (o hispano, que era como se llamaba por entonces).

    En la Edad Media tenemos más de lo mismo. Sólo destacar a Santo Tomás y a San Agustín. Uno adaptó la obra de Platón al cristianismo y otro la de Aristóteles, lo que nos ha hecho (por lo menos a mí), ver los pilares fundamentales de la filosofía desde otro ángulo, bastante innovador para la época.

    Como vemos tenemos más de un milenio con una filosofía estancada en las viejas ideas de Platón y Aristóteles, sin más que unas adaptaciones hechas por los autores mencionados anteriormente. Pero ya corremos por el s. XVI y aparece Descartes, que le da una limpieza a una filosofía más que vieja (iba a decir obsoleta, pero Platón y Aristóteles son como los Beatles, nunca pasan de moda). Crea una corriente nueva llamada Racionalismo, y da un giro a la corriente filosófica Platónica. Aporta pruebas sobre la existencia de Dios, y escribe su obra con una complejidad y una sencillez asombrosa. Aporta ideas sobre un Ser Superior, que lo controla todo.

    Unos 100 años más tarde aparece el primer detractor de Descartes, Hume, que evidentemente, y como vamos viendo a lo largo del trabajo, da una limpieza a una más que vieja doctrina Aristotélica (no digo obsoleta), y la radicalizó de una forma extrema para mí ver, más por los tiempos que corrían, y a partir de ello crea el Empirismo. Niega lo evidente, dice que sus ojos le engañan, no cree en las personas, ni en un ser Superior y por supuesto, no cree en una vida después de la muerte. Ahora porque vemos y oímos

    de todo por la caja tonta, pero imagina la sociedad de entonces, tan tradicional y religiosa, y ahora imagina a un ser echando toda esa doctrina por los suelos: ese era Hume. No quiero abandonar ésta época sin por lo menos nombrar a otros como Rousseau y Locke. Sólo destacar la teoría de la vuelta del hombre al Estado Natural de Rousseau, es decir, volver al campo a vivir de lo que nos de un huerto y un corral hablando en plata, pero si hoy día eso es imposible, imaginemos en plena Revolución Industrial.

    Pero ya por fin, desde la creación de los dos pilares básicos de la filosofía, cada vez más distintos y cada vez más radicales, llega una persona que coge de la mano las dos vertientes y las sintetiza en una: ese hombre es Kant. Crea una corriente que conocemos como síntesis Kantiana, que hace más compleja la forma de ver la filosofía si cabe, pero a partir del Racionalismo y Empirismo crea una filosofía única que hace coger de la mano a detractores de una y otra corriente. Pero tengo que decir algo en su contra, por desgracia: En mi opinión no acercó su filosofía al hombre de la calle, ya que partiendo de dos corrientes distintas, pero fáciles de entender hasta ahora por el ciudadano, crea una filosofía muy compleja y enrevesada.

    ¿Cómo ha llegado la filosofía a nuestros tiempos? Como último bloque del tema, me refiero a nuestros tiempos desde el s XIX hasta hoy día.

    En el s. XIX aparece el primer hombre que adapta la filosofía a la política y la economía, una política que tiene un potente resurgir en el s. XIX: Éste hombre es Marx, quien con sus ideas filosóficas, políticas y económicas se asocia con Engels y funda el Partido Comunista. Niega la existencia de un ser superior, descarta la religión alegando que es “el opio del pueblo” y no cree en la propiedad privada. Defiende los derechos de los trabajadores, a los que llama proletarios. El proletariado es el que tiene la fuerza en la economía, por lo tanto la plusvalía que saca el empresario (él le llama patrono) de vender sus productos debería de ser para el proletariado. Dice que el trabajo en cadena “alieniza a la persona”, ya que el artista (trabajador) no puede dejar su impronta personal en el producto. Todo esto lo recoge en su obra “El materialismo histórico”, que recoge el famoso tomo “El Manifiesto del Partido Comunista”. Si Marx levantara la cabeza y viera que el Bloque Soviético (comunista), que se basó en su doctrina, se desmoronó, probablemente le hubiera dado otro enfoque, o simplemente volvería a agachar la cabeza desolado.

    No quiero acabar el tema sin por lo menos nombrar a Marcel, Heidegger o Sartre entre otros, que consiguieron la diversificación filosófica desde finales del s. XIX.

    Me quiero despedir con el mayor filósofo español desde Séneca: José Ortega y Gasset, que a raíz de una filosofía basada en Descartes, le dio un enfoque más actual. Aportó la frase “yo soy yo y mi circunstancia”, alegando que cada persona, para sí misma, es lo más importante que tiene y su vida es todo lo que le rodea (circunstancia).

    Otro filósofo español importante (más a nivel nacional) es Andrés Savater, contemporáneo nuestro, que ha adaptado la filosofía a la Educación, lo cual lo podemos ver en varios libros de texto que se basan en su teoría.

    Conclusión: Bueno, esto es todo lo que creo que debe fundamentar un buen concepto de filosofía. Ante todo pedir disculpas por no utilizar libros de la biblioteca y ceñirme a autores clásicos, pero la filosofía es un tema que me gusta tanto que he querido desarrollarlo más “en solitario”. Aún sabiendo que me dejo bastantes en el tintero, se que están los más importantes e influyentes en la historia de la filosofía. No doy mi opinión personal porque creo que la he dejado durante todo el desarrollo, y espero no

    ofender a nadie con ella, ya que reconozco que en algunas cosas he sido algo incisivo, sobre todo en temas históricos. Como frase final, me gustaría decir que no se puede tener un concepto claro de filosofía si no se tiene un concepto claro de historia (por eso he desarrollado el tema cronológicamente).

    CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA

    Concepto de antropología según una enciclopedia: ciencia que comprende, en su sentido más amplio, todos los conocimientos relativos al hombre y a la humanidad en general, aunque trata de un modo más particular, de los orígenes de la especie humana. La Sociedad de Antropología de París la definió como “estudio del genero humano considerado en su conjunto, en sus detalles y en sus relaciones con el resto de la naturaleza”.

    Me gustaría introducir el tema con el libro “Bioética y antropología” por dos razones: Tiene un concepto claro, aunque extenso, de la antropología y le da un impecable enfoque filosófico, e incluso ético en algunos casos, y la segunda razón es porque el autor es murciano.

    Salud, antropología y bioética: Pasando de conceptualismos, muy elegantes pero innecesarios en éste trabajo, el autor propone un inicio (antropológico) en la filosofía, de la que directa o indirectamente salen las demás ramas, así de la filosofía nace la ética, ya que la ética, hablando a (muy) grandes rasgos, son las normas cívicas de la sociedad. Es aquí donde entra la religión, que no se ciñe a éstas normas, sino que además diferencia lo bueno, que es con lo que lograrías la salvación, de lo malo, que es pecado y tendrás que purificarlo de tu alma. En segundo lugar, de la ética nace la bioética, como respuesta ética al ser humano y lo que le rodea. Actualmente la bioética se centra en “legislar” (desde mi punto de vista moral) las cuestiones médicas, y sobre todo los avances biomédicos, como la clonación, células madre y la manipulación genética entre otras, y ya temas más radicales como son el aborto y la eutanasia. Los temas bioéticos tienen su origen en preguntas como ¿Qué es? ¿Para que sirve? ¿Es una alteración? ¿Es natural? ¿A dónde nos puede llevar? ¿Es lícito moralmente?

    El autor añade que hay que educar en bioética, proponiendo preguntas, por ejemplo las que se han desarrollado anteriormente. También hay que educar conjuntamente con la ética, sobre todo en temas de dolor, edad, sexualidad, y relación con la sociedad y la naturaleza, aunque yo creo que sobre eso ya nos educan los padres desde pequeños, ya que ellos son los que nos explican lo que tenemos alrededor hasta que somos adultos. Luego cuando eres adulto es otra cosa, yo por ejemplo, cada vez que ahondo en un tema, me van surgiendo incógnitas que cuando las soluciono me proponen otras nuevas, y así sucesivamente. Fuera de egocentrismos personales también (la ética) defiende los derechos de las personas, y hace hincapié sobre todo en aquellos que no pueden defenderse por sí mismos, como son fetos, ancianos, enfermos en estado vegetal, etc, como dice el autor, para llegar lo más cercanamente al concepto “mundo feliz”. Pero la ética va más allá, a campos de biomédica y bioindustria, es aquí donde empieza la bioética, ya que éste último no se reduce sólo a la medicina.

    El proceso biocultural de hominización: Me he querido central especialmente en este tema porque es donde se da un origen antropológico de la ética, para resumirlo en breves palabras. La bioética nace con los primeros homínidos, ya desarrollados, (muy) probablemente en bipedestación y con un volumen cerebral elevado. Las normas éticas, evidentemente, eran bastante básicas, como por ejemplo el enterramiento y respeto a los muertos, la creencia en un ser superior (¿venus esteatopígicas? Digo yo). El autor es el que, entre otras, propone la existencia de Dios (o un ente superior), que es el que diferencia el hombre del mono para poder iniciar su desarrollo intelectual.

    Dentro de los tres modelos propuestos (identidad mente- materia, interaccionismo y emergentismo) me quedo con el interaccionismo, ya que es evidente la “simbiosis” cuerpo- mente para poder vivir (aparte de recordarme bastante a Aristóteles).

    Quisiera añadir algunas palabras del libro “La vida Humana a través del cine”, introduciéndolo con la frase: “Todo lo humano, lo que somos, lo que tenemos, lo que conocemos y queremos considerarlo en su más profunda realidad se resuelve en la persona. En su origen (de la representación) se decía que lo importante era como era representado el personaje, es decir, en la persona vale más lo interior que lo exterior, llevando el concepto al campo ético.

    - Ser persona: Ya dijo Boecio en la antigüedad que “ser persona es ser sustancia individual de la naturaleza racional”. Más adelante, con el cristianismo, persona es alguien diferente y distinto de los demás, es decir, cada una somos nosotros mismos.

    En la Edad Media, desde mi punto de vista, tiene un término parecido al cristianismo, sólo que acuñan en el concepto los términos de singularidad e individualidad, es decir, cada uno es distinto de los demás

    Un gran avance en el concepto mi ver es el de Santo Tomás, que incluye al “yo” individual. Un alma espiritual, es la que constituye la igualdad entre todos los hombres (todos tenemos alma).

    Otra cualidad del “yo” individual es la racionalidad, que también nos hace diferentes, ya que todos no respondemos igual al mismo estímulo.

    - La comunidad humana: Acuña el concepto persona como “ser racional”, y éste con la mayor perfección de la naturaleza, y sus cualidades son su apertura a todo lo real. El espíritu de la persona es su “parte” inmortal, la que siempre permanecerá. Me gustaría añadir, dejando a un lado la Teología, que el Espíritu es lo que se recordará de ti una vez hayas abandonado el cuerpo. El Espíritu está por encima de lo material, tiene un valor absoluto.

    - La realidad personal es algo que permanece mientras la persona está viva, que es lo que lo diferencia del concepto de “Espíritu”, es decir, una persona, aún envejeciendo, perdiendo un miembro o quedándose vegetal para siempre, seguirá siendo persona.

    Despiden los autores con la frase de Juan Pablo II: “El hombre no puede vivir sin amor…”. Se realiza el “papel de hombre” si se vive en sociedad.

    Ser plenamente: El autor introduce el texto dando el concepto clásico de persona como totalidad individual y una bonita frase de Pascal “a la verdad no se llega sólo con la razón, sino también con el corazón”, es decir, que a la verdad hay que llegar con la ayuda del alma, no sólo del conocimiento.

    A lo largo de la historia se han dado varios conceptos de persona. Partiendo de la de “ser dual” de la Grecia Clásica hasta la “novedad radical” de filósofos contemporáneos. Una definición moderna sería la de “animal libre”, y es evidente, ya que la dignidad humana juega un papel muy importante en éste concepto. El concepto libertad también es característico de los hombres, ya que con ellos se desarrollan la inteligencia, y sobre todo la voluntad.

    Me he extendido un poco, pero quería reflejar también en el trabajo éste enfoque como puntilla final, porque desarrolla (antropológicamente, claro) el concepto de persona.

    Buscando en Internet, he encontrado un artículo que habla sobre el origen del Universo y del hombre en un sentido creacionista.

    Después de explicar que hasta ahora la teoría más aceptada es que el hombre actual proviene de un antiguo homínido que evolucionó hasta nuestros días, basándose en la teoría Darwinista, muy aceptada hoy en día, y que dice que todo tiene su origen en organismos sencillos que se fueron acomplejando dando lugar a las especies actuales.

    Por otro lado están los Creacionistas, que defienden que el Universo ha sido creado por Dios y que nosotros fuimos creados a su imagen y semejanza.

    El autor propone una teoría única (¡un Kant del evolucionismo!), en la cual dice que ambas teorías son correctas a la vez y que una no excluye a la otra, porque las tendencias radicales son nefastas. Una teoría sería que Dios creó un hombre (“protohombre”), el cual fue evolucionando hasta nuestros días. También se acepta que Dios creara la materia y diera ese “primer empujón” para que la vida en el planeta fuera posible. EL autor expone que evolucionismo y creacionismo han de ir de la mano en un futuro.

    CONCEPTO DE ÉTICA

    Concepto de ética según una enciclopedia: Parte de la filosofía que tiene por objeto la valoración moral de los actos humanos. El término deriva del griego ethos, que significa costumbre, de ahí que se haya definido frecuentemente como la doctrina de las costumbres. La evolución experimentada por éste término ha ocasionado que a través del tiempo se haya llegado a identificar con lo moral, considerándose como filosofía moral la ciencia que se ocupa de los actos morales en todas sus formas.

    Después de ojear varios libros sobre el tema, me he dado cuenta que hay bastante bibliografía del tema, pero me he decantado por éste libro porque le da un enfoque filosófico, que es lo que he intentado hacer a lo largo del trabajo. Me gustaría ir desarrollando el tema mediante una serie de preguntas:

    ¿De qué trata la ética? La ética desciende de la filosofía, así que podemos decir que es una “filosofía moral”, ya que desde tiempos ancestrales trata lo que está “bien” y “mal” en la sociedad. El autor hasta se atreve a decir que es una disciplina superior y anterior a la filosofía, en la cual yo aclararía diciendo que antes de que naciera la filosofía ya se elaboraban normas cívicas que descendía de una “ética natural” (Por ejemplo Leyes Egipcias o la Estela de Hammurabi), pero la ética como concepto nació ya con la filosofía. El autor hace distinciones entre los distintos sectores de la ética, dando varias reacciones naturales a comportamientos éticos, como con la envidia, ante la que podemos dejarnos arrastrar, mostrarnos impasivos, condenarla, etc, así con varias disciplinas hasta explicarnos el sentido moral de la ética. En segundo lugar distingue entre bien y mal, y como identificamos el bien como lo correcto, lo bueno y aceptable; y el mal como algo nefasto y despreciable.

    En conclusión, aplaudo el concepto de ética del autor, ya que lo hace claro y conciso (para un tema tan extenso, correctamente conciso).

    La necesidad de la ética: Es evidente su necesidad. Puedo poner el ejemplo de la persona que no ha recibido nunca educación, y sabrá de “forma natural” las normas básicas de la ética. El hombre necesita los Códigos Éticos, ya tomen forma de Leyes, Constitución, Biblia, Corán (todas tienen normas éticas básicas y complejas) para poder vivir, y también necesita que se le penalice cuando no las cumpla (el hombre es un animal de costumbres). Algún día el hombre podría tener unos comportamientos éticos correctos y los cumpliría de forma innata, y entonces podremos vivir en anarquía.

    ¿A qué tipo de saber aspira la ética? Actualmente, la ética quiere ir más allá de lo que es elaborar códigos éticos que distingan el bien del mal, sino que ahora quiere que los cumplamos, es decir, rectificar nuestros patrones de conducta negativos y hacer el “bien moral”. El autor precisa más cuando hace distinción entre saber normativo y descriptivo. El primero es el que se limita simplemente a elaborar normas, y es en el que tradicionalmente se ha encuadrado la ética, y el descriptivo, que es el que explica como deben de ser los actos, enfocándolos al bien, e intenta que los cumplamos. Éste saber es al que aspira la ética, y se basa mayoritariamente en la experiencia. Por eso a veces lo normativo y lo descriptivo van de la mano, porque es más que evidente leyendo obra de algún filósofo, que muchas cosas se basan en la experiencia, en éste aspecto el saber normativo se limita a dar juicios objetivos sobre ésta experiencia. Otra de las corrientes por las que se interesa la ética actualmente, es en el saber teorética, ya que las normas éticas no pueden observarse con frialdad (es extraño ver autores que hablen desde la ética, más que desde una posición atea, desde una postura fría y rígida de la persona), sino que ha de explicarse desde el punto de vista moral que por ejemplo, puede verse en una religión.

    He encontrado en Arvo un juicio ético que me gusta mucho para poner un ejemplo. Ahora que estamos en tiempos de guerra, J. M. Otxotorena pregunta cual es el precio de la paz. Comenta el origen ético (o antiético diría yo) de las guerras, que se alimentan del odio, rencor, y a veces envidia que puede sentir un pueblo por el otro, y el afán de arrebatarle territorio o quitarle riquezas (petróleo que está tan en boga por estos días). Autores como Juan Pablo II aporta frases como “el bien supremos de la paz”, que es por lo que todos debemos rezar, porque todos tenemos derecho a la paz, indiferentemente de nuestro país de origen o residencia, o de su raza y religión. Aparte dice que en éste mundo no hay justicia, porque la justicia se basa en la caridad y la solidaridad de unos hacia otros.

    CONCEPTO DE DEONTOLOGÍA

    Concepto de deontología según una enciclopedia: Ciencia o tratado de los deberes, y particularmente de los resultantes de una determinada actividad social. UN concepto más amplio es el que vemos en “Manual de Bioética”, que hace alusión a la “moral profesional”, situándola como una parte de la moral (moral especializada).

    La deontología es una rama diferenciada de la ética, que en su concepto más habitual, la solemos llamar “ética profesional”, o lo que es lo mismo, lo que es moralmente ilícito dentro del marco profesional. El autor (la autora en éste caso) distingue dos puntos en la Deontología:

    Bien moral: El autor se refiere a hacer el bien dentro del trabajo, y que éste bien no es algo innato, sino que se nos ha sido transmitido, ya sea dentro del marco profesional como en el familiar desde la infancia, ya que los padres son los que transmiten los valores éticos desde que somos pequeños. También se refiere a la ética a la hora de emitir juicios morales, aludiendo evidentemente a que estos sean objetivos.

    Deberes profesionales: Se refiere al bien profesional, íntimamente ligado a la felicidad personal, supongo yo que será por la felicidad de estar a gusto en tu trabajo y saber que hacer el bien, ya sea en lo estrictamente laboral como hacia los compañeros de trabajo. Así es como llega Aristóteles, y cito textualmente, al concepto de felicidad como plenitud de vida o vida lograda.

    Ambos conceptos forman la sustancia moral, que es lo que valdría a la hora de hablar de Doentología en el sentido ético de la palabra.

    Circunstancias moralmente relevantes: Es el objeto o matiz que “cualifica” o detalla la actividad moral, como el dónde o el cuando, por ejemplo.

    Concepto de Deontología como ética profesional: Vulgarmente, como señala el autor, se ha designado la Deontología como el hacer bien en el trabajo, cuando éste marco se amplía más. No es sólo el respetar a los compañeros, sino el de dar el mejor servicio a los clientes, y sobre todo, hacerlo todo con la mayor profesionalidad posible. El autor destaca profesiones, como el sacerdocio o medicina, pero yo ampliaría el abanico a cualquier profesional, ya que directa o indirectamente ofrecemos un servicio a la comunidad.

    Hay un parámetro que hace que la Deontología sea independiente de la ética, que es la de hacer el bien, como ya hemos dicho, ya que el bien o el mal existe antes de que la ley propiamente dicha (Códigos escritos de Leyes).

    Kant, tan enrevesado como siempre, propone un cambio deontológico, del actuar por deber a actuar conforme al deber, es decir, no hacer el trabajo porque sea tu obligación, sino ayudar (al prójimo) porque es algo positivo (para él y para ti).

    Es también la conclusión, aunque menos enrevesada, a la que llega Aristóteles.

    La Deontología no está sujeta a una serie de normas, sino que es algo mucho más libre, al igual que la ética.

    En conclusión, la deontología ha de estar innata en cada uno de nosotros, ya que básicamente es el obrar bien y el respeto hacia los demás. Necesitamos cada vez más profesionales que elaboren Códigos Deontológicos nuevos, debido a la especialización de las profesiones, cada vez, dentro de un mismo campo, vemos áreas tan distintas entre sí que necesitamos Códigos cada vez más específicos.

    Al leer el libro de “La vida Humana a través del cine” para hacer éste trabajo y ver el apartado de Relaciones Interpersonales he tenido que incluir la de “Una mente maravillosa” en el que el personaje que, en su época post-universitaria, le ofrecen dar clases, y fuera competencias, elige en su equipo a sus competidores. Es la visión más superadora que he visto, y sus compañeros lo tratan como uno de su misma categoría, lo que está muy a tener en cuenta, más en la sociedad que vivimos.

    Luego, cuando vuelve a la Universidad (cuando convive con su esquizofrenia de forma normal y sin medicación), rechaza despacho. Desde mi punto de vista, lo hace porque quiere empezar desde la base, y supongo que para no crear tensiones entre trabajadores de su misma categoría.

    Un acto de (muchísima) humildad es dedicarle el Nobel a su esposa, sin la que no hubiera podido llegar allí. Se refleja a su mujer como una “compañera” que le ayuda moralmente, y no se derrumba en momentos bajos.

    CONCEPTO DE BIOÉTICA

    Concepto de bioética según una enciclopedia: Según la definición de Potter, al que se puede decir que fue el que acuñó éste término, la define como una nueva disciplina que llamaba la atención sobre la importancia del comportamiento humano en el equilibrio del ecosistema, el futuro del hombre y de su supervivencia centrada en la cualidad de la vida del ambiente y del ecosistema entero. Se exige una educación biológica y ética dirigida a todo el género humano para comprender la naturaleza del hombre y propone la Bioética para cubrirla.

    Fuera del diccionario, y para ir desarrollando éste concepto, he recurrido al libro “Bioética para todos”, ya que su organización y sencillez me permite resumir el concepto en 5 partes de poca extensión. Así pues pasemos a la primera cuestión:

    Persona Humana y principios fundamentales: En éste apartado, el autor expone el concepto bioético de persona humana, como único, es decir, cada uno de nosotros es único e irrepetible, como ser material (de carne y hueso) y espiritual (de alma), y eso es lo principal que diferencia las personas de las cosas. También habla del origen del cuerpo como realidad biológica, es decir, fruto de la unión del óvulo y espermatozoide dando lugar al zigoto; y del origen del alma no como algo biológico y corpóreo, sino como algo extracorpóreo, porque aunque no esté documentada biológicamente, es evidente que nace y se desarrolla con nosotros. Lo que más me ha gustado de éste apartado es la sencillez con las que el autor explica los principios fundamentales de Bioética, que los expondré en breves líneas:

    Valor absoluto de vida humana e inviolabilidad: Expone que la vida humana no es sólo proceso orgánico, sino ser con derechos y dignidad, es decir, con cuerpo y espíritu

    El nexo inseparable entre vida/libertad/verdad: Básicamente, asocia éstos términos como algo inseparable, y en el momento que se rompe éste nexo se violan los derechos humanos de dignidad

    Conocer para curar, no para manipular: La finalidad de la investigación es y será siempre curar, salvar vidas, quitar dolor, etc, no para “jugar a ser Dios” y decidir sobre la persona

    No todo lo que es técnicamente posible, es moralmente admisible: Debido a avances científicos que permiten unas técnicas muy avanzadas, se crean leyes y tratados bioéticos, sobre usar, no usar o como usar éstas técnicas.

    Las leyes de los Estados tienen que tutelar el bien de las personas: El Estado es el que tiene que crear leyes para proteger al ciudadano, y castigos para el que las viole

    Principio de la acción con doble efecto: Expone la doble intencionalidad de algunos actos, por ejemplo, daños colaterales de un tratamiento, y habría que exponer si esos daños son admitidos o no admitidos.

    Procreación humana: El autor introduce el tema desarrollando la procreación como algo biológico, que no vamos a desarrollarlo en ningún apartado, porque si no esto sería la Biblia en pasta, así que nos centraremos en el código bioético. La procreación para la persona no es sólo un proceso biológico, sino un proceso de amor entre dos personas que tendrá como fruto la procreación. Una persona humana no es macho o hembra, sino hombre o mujer, y eso influye en la sexualidad. La sexualidad no es algo biológico o egoísta, como instrumento que tiene para su fin placer, sino como decía antes un acto de amor y comunión entre dos personas de distinto sexo que tendrá o no como fruto de ese amor un nuevo ser; y es por eso que la fecundación artificial no es moral, ya que no forma parte ese proceso de amor y comunión. El autor continúa explicando más procesos biológicos, hasta que dentro de la fecundación artificial expone los temas éticos. No tiene respeto por el ser humano, porque muchas veces se extrae el material genético y se fecunda fuera, dando lugar a varios embriones, de los cuales luego se desecharán los que menos adaptados estén. Esto puede llegar a convertirse en una fábrica, ya que valga la redundancia, se fabrica un niño como si fuera un producto cualquiera, lo que hace que se trastoque el principio de familia, ya que los padres son simplemente portadores de material genético. Espero que no lleguemos (y si llegamos prefiero no verlo) a tener lo que decían en las noticias: niños a la carta. A continuación éste es el apartado del “caballo de batalla del s. XX”: Juicio ético sobre los anticonceptivos. Aunque el acto sexual se haga con amor y comunión, se ponen medios, ya sean naturales o artificiales, para que el fruto de ese amor no se lleve a cabo, lo que no tendría sentido, ya que el fin es el de la procreación, si las condiciones son adecuadas. Para terminar el juicio ético sobre esterilización de las personas. Viola la libertad de la persona y su no disponibilidad parar la procreación, desde mi punto de vista hace que la persona se quede “coja” en cierto modo. Hay un apartado que no quería dejar: tanto en la anticoncepción como en la esterilidad puede que formen parte de un protocolo médico para curar o salvar vidas, y entonces sería una acción con doble efecto.

    Genética humana: La manipulación genética de un ser humano viola varios derechos de la persona, ya que no es lo mismo “curar” que “modificar” a una persona, viola el respeto de identidad de la especie humana (no estamos autorizados a “construir hombres”). No nos podíamos ir sin tratar la clonación, ¡ya nos imaginamos a Dolly corriendo por ahí! La clonación con animales con fines de investigación es lícita, no con seres humanos, ya que se violan varios derechos expuestos en anteriores apartados, además nadie tiene derecho, quiera o no quiera, a tener “fotocopias” suyas. Otra vertiente de la clonación es con fines terapéuticos y células madre. El problema ético es como y cuando se han extraído éstas células madre, si son células obtenidas en laboratorio si es lícito, ya que no pertenecen a ningún ser humano; lo ilícito es extraer esas células de organismos vivos (células madre adultas), porque es aquí donde puede haber una selección genética humana (ilícita por supuesto).

    El embrión humano: Aunque haya dicho antes que no iba a desarrollar los temas biológicos del libro, ahora no tengo más remedio que decir unas pocas palabras para introducción del tema. El óvulo, en el momento de ser fecundado por el espermatozoide es considerado como uno de nosotros, porque en futuro se desarrollará formando un embrión que a su vez será un nuevo ser humano, por lo tanto desde el momento de ser fecundado tienen los derechos de todos nosotros. Por lo tanto, el embrión es una persona, ni menos ni más que nadie, es absurdo el decir eres una “subpersona” o “prepersona” como dice el autor (más que absurdo a mi ver). Me fastidia llevarle la contraria a Aristóteles, ya que según él el embrión sería una persona en potencia, pero bueno, yo siempre he sido más de Platón. Con lo que acabamos de decir podemos introducir el siguiente tema que es el aborto, ya que si nadie es ni más ni menos que nadie, nadie tenemos derecho a privar de la vida a alguien, sobre todo alguien que aún no puede decidir por sí mismo, como es un embrión, que es tan persona como nosotros. Con el diagnóstico prenatal ilícito estoy diciendo más de lo mismo, ya que no se le puede privar a nadie de la vida por el simple hecho de que en un chequeo médico ponga que se tiene alguna tara física, psíquica o lo que pueda tener, es un aborto y no hay más que decir. Y ya por último las intervenciones en embriones humanos, que siempre serán lícitas cuando se tenga el consentimiento de los padres y no se le dañe en ningún momento. Y no hay nada más que decir.

    La vida humana en fase terminal: de los cuatro temas que constituyen este apartado, la eutanasia y el encarnizamiento terapéutico quisiera tratarlos juntos. Tanto uno como otro son una práctica cruel (y por supuesto ilícita) hacia el ser humano y su dignidad. Ni es lícito dar muerte a una persona porque ya no se pueda valer por sí misma, sólo tenemos que pensar que el día de mañana todos seremos viejos y nos tendrán que atender, y de eso no se salva nadie, aparte siempre tendremos el apoyo moral de la familia y por supuesto de los amigos (los verdaderos amigos). Lo mismo en el encarnizamiento, si no es lícito matar a alguien o dejarlo morir o como lo quieras llamar, tampoco lo es aumentar su agonía, y menos a cualquier precio o por propaganda. De los cuidados paliativos sólo destacar que, aparte de que todos en fase terminal tenemos derecho a ellos, ya sea con apoyo médico, psicológico o psiquiátrico. Y ya por último del tema de muerte cerebral y transplantes, simplemente atenerse a unas leyes, que creo yo que se han hecho “con cabeza”, ya que si alguien está en una situación irreversible y está a punto de morir está muy bien (y más que bien) dejar sus órganos a gente que los necesite en vida, porque el no los va a utilizar (y sinceramente desde mi punto de vista, en ésta vida no tiene que ir cada uno a su bola, también hay que mirar por los demás, que el planeta es de todos y nos tenemos que cuidar, claro que yo a veces (muchas) peco de idealista).

    La verdad es que en el tema de la bioética tenemos material como para hacer una licenciatura, y aunque aquí me extienda un poco más vale la pena comentar las nuevas cuestiones de bioética, aunque intentaré resumirlo al máximo. He querido usar el libro de J. M. Serrano Ruiz- Calderón porque lo veo como una continuación natural (una actualización si suena mejor) del libro de Ramón Lucas Lucas):

    Eugenesia: O lo que es lo mismo: la eutanasia y el aborto. Después de hacer una introducción histórica impecable, habla de la eugenesia como algo actual, sobre todo, en la segunda mitad del s. XX. A ésta introducción histórica le hubiera venido bien algo sobre la Inquisición, ciñéndose al hecho histórico y político, no al religioso, por supuesto, ya que para mí es lo mismo privar de la vida a alguien por cuestiones sociales, que el matar a alguien por ideas políticas, muy típico del s. XX por desgracia. Dejándonos la historia, el autor contempla la eugenesia como algo no lícito, ya que privamos de la vida a alguien que no puede o no quiere defenderse, ni para conseguir una raza pura, como hace alusión al III Reich, ni privar del derecho a procrear (ya se lo dijo Dios a Adán y Eva: Creced y Multiplicaos). En lo que quiero hacer hincapié es en los temas más actuales de la bioética.

    Diagnóstico perinatal en relación con el aborto: No es lícito en cuestión de que no se le puede privar de la vida a nadie por el hecho de tener un defecto genético o una malformación: Todos tenemos derecho a la vida.

    Fecundación “in vitro” y diagnóstico preimplantatorio: Sólo decir que gracias a la técnica, parejas que no podían tener hijos los tienen, y como he dicho antes, no hay nada más bonito que procrear. Lo que el autor (y yo también) desaprueba es el “asesinato” del resto de embriones, ya que ellos también tienen derecho a la vida.

    Eutanasia: Sólo resaltar la frase de que ciertos casos de enfermedades o defectos privan a la persona de su autonomía. No creo que haya vidas que no merezcan la pena ser vividas.

    Derecho e identidad sexual: Una primera alusión a menores de edad, en todas las acepciones, evidentemente ilícitas, tanto moral como jurídicamente. Otra es la homosexualidad, en la cual estoy de acuerdo con el autor, ya que ésta gente, a efectos sociales y jurídicos, son iguales que los demás. La discriminación de la mujer, debidos últimos avances de la sociedad estudia, trabaja y desarrolla una vida independiente, lo que hace que algunos colectivos (bastante retrógrados por cierto) discrepan. Lo último es el transexualismo, desarrollado más en el ámbito de sexo psicológico. El resto de temas no los desarrollaré, porque creo que éstos son los más relevantes.

    CONCEPTO DE BIOJURÍDICA

    Concepto de biojurídica según una enciclopedia: Los autores del libro “Biotecnología, dignidad y derecho: Bases para un diálogo” dan una pequeña definición de biojurídica, y es la mejor que he visto. La define como la rama del Derecho (leyes) aplicadas a la biología, o mejor dicho, aplicadas al ser humano como ente biológico. Más que una rama del Derecho, sería más una rama de la Bioética, centrándose en su legislación.

    Después de leer la parte del libro que trata sobre el tema, las teorías radiclaes de los primeros autores me han dado una gran “lección” de inhumanismo. Sobre todo, enumeran teorías sobre los Derechos Humanos y las datan históricamente, desde Darwin hasta Singer. Los autores nos exponen radicales teorías biojurídicas, como que un niño es un ser humano sin Derechos, ya que los derechos sólo los tienen los adultos sanos y conscientes, porque un discapacitado, por ejemplo, tampoco tiene Derechos, así como un vegetal y un comatoso, que los consideran personas muertas. Rizando el rizo, el sucesor de Darwin, Gant, propone que hay distintos niveles en las personas, siendo las de categoría superior las que gozan de apellidos ilustres (éste no sabía quien era Carlos II), siendo el resto de categoría inferior (yo por ejemplo sería de categoría inferior). También propone cruces entre personas “superiores”, o un certificado para casarte que demuestre que estás sano y libre de transmitir enfermedades, sobre todo a descendientes. Al final del apartado, se califica todo esto como absurdo (espeluznante que alguien piense así), y que hay que luchar contra éstas corrientes radicales (inhumanistas).

    De las teorías inhumanistas nos vamos a las ecologístas, es decir, al otro extremo. Si Rousseau pudiera leer éste apartado, supongo que haría lo posible por resucitar. Aquí se dicen barbaridades como que el hombre, desde que abandonó la caza natural y evoluciona, es un fallo de la naturaleza, porque deberíamos de vivir “confundidos” con la naturaleza, o en el mejor de los casos, vivir de la agricultura (el “Estado Natural” de Rousseau). Como vemos, y nos han querido demostrar los autores, los extremos, ni por un lado ni por otro son buenos.

    Los autores concluyen el capítulo abogando por unos derechos dignos para todos, pero en armonía con nuestra sociedad actual. Por una parte, aboga por la igualdad entre seres humanos, y que tenemos que trabajr por una sociedad igualitaria, en la que no haya diferencias Norte- Sur.

    Otro es el Derecho a un ambiente limpio; y en esto tomamos parte de organizaciones ecologistas, que anuncian el deterioro del planeta, y que a éste ritmo no aguanta mucho. Aquí incluímos el Derecho a unos alimentos sanos e inocuos, sin contaminantes, aptos para consumo y con accesibilidad para todas las personas del planeta. Otra es el Derecho a unas condiciones de vida dignas, como una casa con acceso a la electricidad y al agua corriente, alejada de lugares insalubres o peligrosos, como son vertederos o centrales de residuos tóxicos, granjas y centrales energéticas tipo nuclear o térmica, y el Derecho a un mobiliario digno y aceptable.

    Como conclusión, hacer un apartado sobre los Derechos del niño, como su Derecho a una educación digna, Derecho a un tiempo libre (un niño no puede trabajar, y menos ser explotado laboralmente), Derecho a un padre y una madre, y Derecho a ser felices. Como vemos, evidentemente, son éstos últimos párrafos los que dan unas teorías aceptables y en concordancia con la sociedad actual.

    CONCLUSIÓN Y OPINIÓN PERSONAL

    Decir que he tenido suerte a la hora de escoger el tema, porque sinceramente he tenido oportunidad de desarrollar conceptos que a mí me gustan, aunque la verdad es que con unos he disfrutado más que con otros, sólo hay que verlo en la extensión de algunos. He disfrutado mucho con el concepto de filosofía, que lo he desarrolado sin apoyarme en la estructura de un libro, sólo con los conocimientos que he ido adquiriendo a lo largo del tiempo después de leer libros sobre el tema, que es uno de mis favoritos, y dándole la evolución histórica que da Jostein Gaarder en su “Mundo de Sofía”, libro obligado y que recomiendo a todo el mundo, así como la bibliografía del autor.

    Al igual que con la filosofía, he disfrutado con el concepto de Bioética, no se si porque es un tema que tocamos en profundidad en la carrera de Nutrición, o porque Ramón Lucas Lucas ha desarrollado un libro muy claro sobre el tema, o ambas juntas, el caso es que me ha gustado desarrollarlo.

    Antropología me ha gustado porque no tenía ni idea de éste concepto, nuevo para mí, ya que para mí la antropología era el origen del hombre (hablemos de Homos y Australophitecus).

    Sinceramente no he disfrutado tanto con los conceptos de deontología o biojurídica porque eran temas muy espesos y con opiniones muy dispares de los autores, lo que me ha llevado descartar numerosos libros, ya que aparte de darle un enfoque filosófico al trabajo, quería libros que compartieran mi enfoque personal, ya que tengo demostrado que si no te gusta, o no lo haces, o lo haces mal.

    Con el concepto de ética he tenido suerte de encontrar a Leonardo Rodríguez, después de descartar varios libros. Me he quedado con él por su enfoque filosófico de la ética, pero sobre todo por su sencillez al desarrollarlo, que es algo que perseguimos todos.

    En las cuestiones actuales, he recurrido a la página web de arvo, que aparte de estar muy bien estructurada y de tener unos artículos claros y concisos, he acertado con mis temas con gran facilidad, aparte de tener muchos para elegir; pero también he recurrido en el caso de la bioética al libro “Nuevas cuestiones de Bioética”, que creo que es bastante interesante, y trata temas tan actuales como la eutanasia o la eugenesia.

    BIBLIOGRAFÍA

    Diccionario Enciclopédico “Plaza & Janés” (Sexta Edición 1977).

    FILOSOFÍA:

    “El mundo de Sofía” Jostein Gaarder (es una novela pero gran material de consulta).

    ANTROPOLOGÍA:

    “Bioética y antropología” Juan María Clavel (Univ. Pontif. de Comillas, 1998, Madrid).

    “La vida humana a través del cine” Gloria y Mª Consuelo Tomás (Ed. Internacionales Universitarias).

    http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=7125&IdSec=785

    ÉTICA:

    “Ética” Leonardo Rodríguez Dupla (Biblioteca de autores Cristianos, Madrid 2001).

    http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=8110&IdSec=967

    DEONTOLOGÍA:

    “Manual de Bioética” Gloria María Tomás Garrido (Ed. Ariel Ciencia).

    “La vida humana a través del cine” Gloria y Mª Consuelo Tomás (Ed. Internacionales Universitarias).

    BIOÉTICA:

    “Manual de Bioética” Gloria María Tomás Garrido (Ed. Ariel Ciencia).

    “Bioética para todos” Ramón Lucas Lucas (Ed. Trillas).

    “Nuevas cuestiones de bioética” J. M. Serrano Ruiz- Calderón (Ed. Eunsa).

    BIOJURÍDICA:

    “Biotecnología, dignidad y derecho: Bases para un diálogo” Jesús Ballesteros y Ángela Aparisi (Ed. Eunsa).




    Descargar
    Enviado por:Hugoalbarn
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar