Arte
Concepto de arte
El carácter disciplinar de la Historia del Arte:
Concepto de Arte:
Al hablar de arte debemos tener en cuenta de que estamos hablando de una disciplina moderna que tiene su posición dentro de la ciencia y la cultura, y por ello se enfrenta a problemas como concepto, método, fuentes y bibliografía; así por tanto debemos tener en cuenta que la Historia del Arte está compuesta por el arte y por la historia. La Historia del Arte no es una disciplina cerrada, sino que trata de acometer el estudio del fenómeno artístico desde una perspectiva histórica; por tanto de lo que se trata es de reconstruir los elementos determinantes de la obra y las funciones y significados que la obra tuvo en un momento en una sociedad histórica concreta.
El origen del arte reside en la sensación, el recuerdo y el mimetismo. La expresión del lenguaje artístico comenzó a ser utilizada a partir de mediados del siglo XX, en un momento en que los avances de la lingüística y el interés por analizar los léxicos propios de cada profesión comenzaron a realizarse bajo la forma de diccionarios específicos.
La lingüística aplicaría sus propios métodos y enfoques comenzando a considerar el arte como un lenguaje en sí mismo, y las obras de arte como palabras.
Lenguaje artístico significa el reconocimiento y la compresión del arte como una estructura de signos de comunicación, y tenemos que recordar lo que se entiende por lenguaje dentro de la lingüística: conjunto de signos y reglas que permiten la comunicación.
El arte está constituido por un conjunto de signos o señales articuladas en función de unas determinadas reglas que nos comunican algo.
Si hacemos ésta agrupación entre lenguaje y arte, tenemos que hacernos una serie de preguntas:
-
¿Realmente el arte comunica? No, realmente lo que hace es expresar algo.
-
¿Comunica de igual modo que el lenguaje verbal? No, se basa fundamentalmente en la visualización.
-
¿El proceso de comunicación es el mismo para todos los diferentes tipos de arte, o varían si se trata de pintura, arquitectura o música? Sí, cada modo es específico, por lo que se tiende a un arte total.
Hay que hablar de una serie de términos propios de la obra de arte: forma y significado. En relación con la obra de arte los términos forma y significado son de uso común, y son por tanto aspectos constitutivos de la obra de arte, en torno a los cuáles giran numerosas cuestiones estéticas. Son aspectos distintos pero estrechamente relacionados. También son aspectos flexibles, hasta el punto de que la flexibilidad de éstos permite que de un mismo significado puedan expresarse formas diferentes, y a través de una forma se puedan expresar varios significados.
Arte: consiste en dar forma a una idea, por lo que para que exista tal es imprescindible que un concepto se materialice en una representación sensible (forma). La forma es la determinación de un contenido.
Existen también unas corrientes técnicas y metodológicas propias de la estética y la Historia del Arte, cuyos planteamientos se basan en la desigual atención que conceden a éstos componentes de la obra. Si el énfasis se le da a la forma tenemos que hablar de Wölfflin, que básicamente defiende la autonomía de las formas artísticas. Por el contrario a ésta teoría tenemos a aquellas que prestan más atención al contenido, y tenemos que hablar de Gombrich, que se interesa por los temas y los significados de las imágenes y por saber qué función desempeñan dentro del contexto cultural de la época. Otro enfoque es más bien de tipo marxista, y en éste caso tenemos que hablar de Luckas, que destaca el contenido social de la obra. Otra corriente es la semiótica, y en éste caso nos habla del signo (unión de un significante y un significado: parte material y parte conceptual).
Forma y contenido son términos propios de la estética tradicional, vamos a hablar de los principales medios formales de las artes visuales:
-
Composición: Éste término se utiliza para referirse a la organización de las diferentes partes de una obra. Existen diversas formas y modelos de organización compositiva que dependen tanto de la naturaleza en función de la obra, cómo de las distintas normas y cánones estéticos. En éste sentido tenemos que tener en cuenta que en determinados momentos históricos la composición adquiere gran importancia, siendo incluso una condición indispensable de la obra.
-
Materiales y técnica: También intervienen dentro de esos medios expresivos, hasta tal punto que una cosa es lo que el artista tiene en mente y otra la concreción física (resultado final) de la obra, y por consiguiente, que la utilización de una determinada materia y técnica condiciona el proceso de producción y el resultado final de la obra. Éstos medios expresivos técnicos no son intercambiables, no es lo mismo el dibujo de una escultura que la escultura propiamente dicha; Esto nos lleva a plantear la relación que existe en determinados momentos históricos, entre el uso de unos determinados materiales y técnicas, debido sobre todo a sus posibilidades artísticas. En caso de Egipto se utiliza la piedra dura con el objeto de la perdurabilidad, y frente a la utilización de los materiales humildes (yeso, arena) donde predomina más bien una preocupación por las cualidades estéticas.
-
Textura: Es otro aspecto formal, que está relacionado con la materia. Es el tratamiento dado a la superficie, o su apariencia externa, y definitivamente también es una de las principales cualidades físicas y estéticas de la materia; de hecho necesita de una percepción óptica, hasta el punto de que el tacto queda en algunas ocasiones sometido a la vista.
-
El isomorfismo fue inventado por Arheim, y en su obra “Arte y percepción visual” éste término nos dice que hay una correspondencia entre las formas percibidas y la expresión que transmite, y es que el artista transforma la materia y le da una determinada forma, y es a partir de ésta, de los colores y sus combinaciones, cuando nosotros podemos percibir todo tipo de cualidades expresivas.
-
Color: Es uno de los estímulos visuales más importantes, y éste presenta una gran complejidad que estriba en su propia definición, ya que el color, aunque no lo parezca, no es una propiedad intrínseca de la materia, sino que es una sensación que se produce en el cerebro a partir del efecto que producen determinadas radiaciones electromagnéticas. Para describir un color se deben tener en cuenta sus tres principales dimensiones:
-
Tono: Es la clase de color en el lenguaje corriente, que se expresa con los adjetivos azul, verde, rojo...
-
Saturación: En cambio, es el grado en que se acerca al color puro del espectro; también es la intensidad cromática.
-
Luminosidad: Es el grado en que se acerca a reflejar la luz blanca; también es la intensidad lumínica.
En función de éstas tres características, nosotros vamos a juzgar una obra de arte. También nosotros debemos tener en cuenta si aparecen los colores primarios (amarillo, rojo y azul), y los secundarios (magenta y cian); los primarios juntos son blanco, y los secundarios negro.
Se ha demostrado según el campo psicológico que los colores como el amarillo, naranja y rojo, que son los que tienen una fuerte saturación y luminosidad, producen excitación en el espectador. Desde el mismo punto de vista, los colores fríos parecen retroceder al espectador. Y los valores expresivos y emocionales del color están influidos por la época, el lugar, las modas, el nivel cultural, la edad, el sexo, el estado de ánimo... Kandinsky emplea el amarillo como la mejor representación cromática del delirio en su obra “De lo espiritual en el arte”, también habla del rojo cómo símbolo de la madurez viril; en su cuadro “Composición” lo más importante es el color, sobre todo el rojo. Tenemos que tener en cuenta que el simbolismo del color puede ser religioso, político, social y artístico; por ejemplo en las representaciones de la Virgen el manto suele ser azul.
-
Geometría y proporciones: Es importante la obra “La geometría en el arte” de Pedoe. No todas las artes visuales las emplean; para la arquitectura es fundamental, y para el Renacimiento, en donde se habla de “divina proporción” y dónde el descubrimiento de la perspectiva lineal es fundamental (por ejemplo la Cúpula de Miguel Ángel). En cuanto a la geometría y proporción, también se han vinculado a la belleza, y sobre todo por una utilidad práctica, ya que a través de ellas se han intentado solucionar determinados aspectos técnicos y constructivos de la arquitectura.
-
Ritmo: Está basado en una repetición o sucesión de similitudes o igualdades ópticas, y esa repetición puede ser de unidades iguales a intervalos iguales, con lo que tendremos un ritmo estático y constante; y también puede ser de unidades a intervalos distintos, con lo que tendremos un ritmo de carácter dinámico y variable. Otro elemento clave del ritmo es la repetición, que es algo básico. La principal función del ritmo en la obre de arte es sobre todo su capacidad integradora y de enlace entre los distintos elementos de composición (“Venus ante el espejo” Joan Miró).
-
Percepción formal: En ésta cualidad visual de la obra se tiene en cuenta que está pensada y realizada para destacarse determinados aspectos (Relieve de Donatello). El artista tiene que tener en cuenta dónde va a ir emplazada esa obra de arte.
-
Equilibrio: En el análisis formal son más frecuentes los comentarios en torno al equilibrio, hasta el punto que muchas veces se dice que el equilibrio de una obra dependerá de la adecuada compensación del peso visual de todos los elementos. El equilibrio no es un criterio básico a la hora de valorar positivamente la obra de arte; esto lo vemos en las obras del Barroco, dónde predomina el carácter inacabado, desproporcionado, dinámico...
Significado e interpretación:
Partimos de la idea que la obra de arte es una representación material del conjunto de ideas y valores. También existen diversos conceptos de significado, que tenemos que tener en cuenta que la obra de arte puede sugerirnos todo tipo de sensaciones, emociones e ideas, por lo que se pueden dar las más variadas reflexiones en torno a la obra.
El objetivo principal del historiador del arte es explicar y comprender la obra de arte a partir de sus premisas históricas, de modo que tiene que buscar el significado de la obra en el contexto en el que ésta fue realizada (“Televisión Rodin” Nam June Paik).
Existen diferentes conceptos de significados según el campo o disciplina desde dónde se plantee el problema. Una de las disciplinas que aborda el problema es la semiótica, que lo aborda desde el punto de vista lingüístico y filosófico. Lo que interesa fundamentalmente es la obra de arte como fenómeno comunicativo, pero hay una serie de críticas frente a ésta postura, en la que nosotros como historiadores del arte nos interesa la obra desde el punto de vista histórico. Tenemos que entender la obra a partir de los aspectos que condicionaron la forma de representación y también su significado. Uno de los principales autores que defienden la postura semiótica es Barthes (“Elementos de semiología”); llega a afirmar que el significado es la representación psíquica de la cosa. En relación con éstas ideas tenemos que la forma nos ayuda porque será el mediador de lo que llamamos significado.
El objetivo principal de la iconología es el significado d las obras de arte de carácter visual, y lo que se plantea es la dificultad de encontrar el significado último de la obra.
Gombrich plantea en su libro “Imágenes simbólicas: estudios sobre el Renacimiento” esto, y nos dice que una misma obra se puede interpretar de diversas maneras a lo largo de la historia, hasta el punto que puede tener múltiples significados, por lo que reconstruir el propósito principal y el significado que tuvo la obra en su contexto original no es tarea fácil (“Representación del amor sacro y el amor profano” Tiziano).
El tema también es algo básico. No debemos confundir el tema de una obra con su significado. La obra de arte no siempre tiene que tener un tema en el sentido estricto; y no es adecuado hablar de temas arquitectónicos, más bien son tipologías. Tampoco podemos hablar de tema en pintura abstracta, no existe tema o asunto figurativo, ya que su principal característica es su autonomía en relación con el mundo exterior.
Pero la obra de arte siempre es fruto de una actividad, y está dotada de un propósito que lleva asociado ideas, conceptos y valores. Y diremos también que el arte figurativo y el abstracto no sólo se diferencian por su modo de representación de la realidad, sino también por la naturaleza de su significado y por la manera de interpretarlo. El arte figurativo puede recurrir a ciertos elementos simbólicos (símbolo: cualquier cosa que se utiliza como signo de cualquier cosa), también a los atributos (objetos reales o convencionales que sirven para reconocer a un personaje), o también a las alegorías (personificaciones de ideas abstractas como vicios, virtudes, estados de ánimo...), éstos sólo podemos interpretarlos de forma correcta si sabemos la forma y el significado que tenían en la época y el contexto en que se utilizaron.
El sentido de una obra abstracta es más indeterminado ya que no existe ningún tema icnográfico, por lo que el sentido de la obra depende de su estructura
La conciencia estética:
Orígenes: arte como lenguaje:
Funciones principales y marginales del objeto artístico:
Necesidad del arte:
Funciones principales y marginales del arte:
Funciones principales del arte:
Arte-belleza:
Variedades de belleza:
Significado de belleza a lo largo de la Historia:
Concepto de arte:
Los géneros artísticos: artesanía y bellas artes. Arte popular-arte culto:
Arte y artesanía:
Distinción en función de la forma:
Distinción en relación a la terminación de la obra:
Arte popular y arte culto:
Clasificación de las artes:
La distinción de las artes en la Antigüedad:
La distinción de las artes en la Edad Media:
La distinción de las artes en el Renacimiento y Barroco:
La distinción de las artes en la Ilustración:
la distinción de las artes en la Época Moderna:
Definición de estilo:
Valores estéticos y documentales de la obra de arte:
Relación de la Historia del Arte con otras disciplinas: estética y crítica:
Arte y creación:
Inspiración y genialidad:
Genio y creatividad:
4
Descargar
Enviado por: | Adriana Plaza Caballero |
Idioma: | castellano |
País: | España |