Derecho


Concepción de Estado


TRABAJO PRÁCTICO Nº6

DEFINICIÓN DE ESTADO A SU CRITERIO. EJEMPLOS DE EUROPA Y AMERICA LATINA EN FUNCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO EN AMBOS CONTINENTES.

Se entiende por Estado una forma de organización concreta, que posee un territorio delimitado por unas fronteras en las que habita un pueblo que posee un conjunto de deberes y derechos y que esta sometido a un ordenamiento jurídico específico.

En América Latina se ha dado como una constante histórica la regionalización de sus problemas sociales, crisis políticas y cambios económicos. Este fenómeno se lo puede caracterizar a partir del siglo XIX, tomando en cuenta la adopción del modelo presidencialista norteamericano y la generalización de la división internacional del trabajo, que asignó a los países de la región, el rol de productores de materias primas y consumidores de manufacturas europeas.

Esta crisis prosigue en los años cuarenta con la política de neutralidad y luego la aparición de la 2ª Guerra Mundial; se repite en los años cincuenta y sesenta con la nueva ola de gobiernos y Estados de facto.

En los años noventa, con todo el movimiento que lleva la globalización de las costumbres, lenguas y política, se ha facilitado la multiplicidad de los denominados gobiernos del “ajuste”, un nuevo estilo de gobierno civil insertado en la economía de mercado, que avala y apoya las exportaciones que

requiere el primer mundo y exporta lo que necesita y estimula, manteniéndose dentro de las pautas de estabilidad,

convertibilidad y neutralidad social que exigen los acreedores de la deuda externa. En el caso de nuestro país, este modelo se aplica a partir de la llegada de Menem y Cavallo al gobierno. Y en el caso de Brasil y Venezuela con Collor de Mello y Carlos Andrés Pérez, respectivamente.

En los años setenta se intentó poner el mismo modelo mediante gobiernos de facto, pero la reiterada violación de los derechos humanos y el derroche de divisas para la compra de armamento desprestigió la vía para la gobernabilidad del proceso de cambio.

Ya en los ochenta cada uno de los países retomó el curso del Estado de Derecho: Argentina en 1983, Brasil en 1985, Bolivia en 1982, ecuador en 1979, El salvador en 1982, Guatemala en

1984, honduras en 1982, Nicaragua en 1990, Panamá en 1989, Paraguay en 1989, Perú en 1980 y Uruguay en 1985.

Sin duda la historia de Latinoamérica fue consecuencia de los conflictos de las clases políticas que trataban de adaptar el modelo político norteamericano a una idiosincrasia que no compadecía con la protestante anglosajona para la que había sido diseñada. Esto se dio así por que se confundían las ideologías políticas con los intereses del hombre de negocios.

En la actualidad, la mayoría de los países de Latinoamérica, luego del quiebre del Estado Benefactor, adoptaron para el tipo de Estado Neoliberal. Este tipo de Estado tiene las mismas funciones que el antiguo Estado Liberal contando también con la inserción de dos funciones elementares: el control y la capacitación de recursos humanos.

El modelo de Estado que se daba en Europa después de la 2º Guerra Mundial era del tipo benefactor, implantado por los gobiernos de los partidos social-demócratas y demócrata-cristianos en Europa Occidental y mediante la cual el Estado se hacía el principal responsable de las políticas sociales en materia de seguridad social, de seguro de paro y de desempleo, de formación profesional, etc.

Pero con la crisis del sistema capitalista en 1973, fue el detonante de la implantación del proyecto Neoliberal.

En 1973 se produce la segunda crisis cíclica del capitalismo del siglo XX. Se culpó a la OPEP y al aumento de los precios del petróleo de la misma. Esta crisis produce una recesión del sistema capitalista caracterizada por: bajas tasas de crecimiento (estancamiento y hasta retroceso en el crecimiento de las economías capitalistas), y altas tasas de inflación. A este fenómeno los economistas lo denominaron “estan-flación”, es decir, estancamiento económico con inflación.

Las causas de esta crisis fueron, los excesivos gastos sociales por parte del Estado y el poder excesivo y nefasto de los Sindicatos intervencionismo del Estado en la economía.

La propuesta de solución a esta crisis fue eliminar las causas y en relación con el Estado, proponiendo un estado débil en los gastos sociales y en la intervención económica y un estado fuerte en su capacidad de quebrar el poder de los sindicatos.

Por ello es que se implanta un tipo de estado neoliberal. Por ejemplo podemos hablar del caos de la implantación de la propuesta neoliberal en Inglaterra y en Estado Unidos ya que

éstos fueron los piases donde por primera vez, se implantaron en forma integral las políticas que después, a través de los organismos multilaterales (el FMI y el BM), se impusieron en América Latina.

En Inglaterra, en 1979,se dio con Margaret Tatcher con sus ataques frontales al sindicalismo inglés y a los sectores nacionalizados de la economía, (carbón, ferrocarriles, líneas aéreas, etc.) y en Estados Unidos, en 1980, con Reagan y su política económica denominada “Reaganomics”. A esta alianza en materia de políticas económicas y sociales de Inglaterra y USA se le denominó "La Revolución Conservadora".

Es decir, Inglaterra bajo el Gobierno de Margaret Tatcher, fue la pionera y quizás la más pura y ortodoxa en materia de aplicación de las concepciones y políticas neoliberales en los países capitalistas avanzados. Como nota curiosa habría que señalar que años después, en México, durante el régimen del Presidente Carlos Salinas de Gortari, éste fue condecorado por la mismísima Margaret Tatcher, por ser el Presidente que más ortodoxamente había aplicado el Proyecto Neoliberal en el mundo.

Los objetivos de Margaret Tatcher en Inglaterra fueron muy precisos y concretos: detener la Inflación; recuperar las ganancias de las empresas y el crecimiento de la economía; y derrotar al Movimiento Sindical (objetivos fueron logrados en mayor o menor medida).

Esto último, sobre todo en Inglaterra, donde como consecuencia de esto se contuvo los salarios, se redujeron las huelgas y crecieron las tasas de desempleo, cosa que en algunos neoliberales se consideraba de alguna manera positivo, ya que afirman que la creación de un "ejército de

reserva" es una condición indispensable para el buen funcionamiento del mercado de trabajo.

Pero en cuanto a recuperar el crecimiento de la economía, el resultado fue negativo; ya que en, las décadas del 50/60 fue de un 5.5%, en la década del 70 fue de un 3.6 % y, en la década del 80 % fue de un 2.9 %.

A partir de estos dos países el proyecto neoliberal se fue implantando progresivamente, con mayores o menores resistencias y en forma menos radical debido a la tradición en materia de políticas sociales de varios países, en el resto de los países de Europa Occidental, incluyendo países con gobiernos socialistas como la España de Felipe González y la Francia de Mitterand.

RELACIONE SOCIEDAD CIVIL Y EL ESTADO.

La persona existe siempre en el marco de relaciones con otros, con el fin de alcanzar, mantener y reproducir las condiciones que le permitan vivir en sociedad.

Siempre hay un fenómeno asociativo que determina y caracteriza las relaciones humanas y lleva a los individuos a intentar alcanzar un orden social, a partir de la ordenación de la convivencia de acuerdo con su voluntad, sea esta la de uno, varios o todos.

El sistema político existirá siempre en el seno de una sociedad y siempre en intima relación con ella. Sólo es imaginable en relación con el conjunto de personas que viven en común.

Desde el punto de vista sistémico, el sistema político es una parte integrante de una ordenación social, resultado del esfuerzo por crear un orden social, voluntario y racional.

Existen muchos subsistemas diferentes según los teóricos. La integración de todos ellos, es inevitable a partir de cualquier acto, comportamiento o decisión, que tome una institución política.

Desde el punto de vista de Marx, tanto la relaciones jurídicas como las formas de Estado, no pueden ser entendidas por sí mismas ni siquiera por la llamada evolución del ser humano (Hegel), sino que tiene sus raíces en las condiciones materiales de vida.

El sistema político es por tanto, el sistema de interacciones que se haya en todas las sociedades independientes y asegura al mismo tiempo el mantenimiento, existencia y funcionamiento de la propia sociedad; la paz, la resolución de los conflictos derivados de la vida en común, mediante su previsión con el fin de evitarlo o resolverlos en el caso de que estallen. La intención de todo derecho es que la relación entre partes sea pacífica, mediante previsión o sanción; y la no subordinación de la propia comunidad política respecto a otras sociedades.

Estos tres objetivos se logran mediante el poder político.

Toda sociedad incluso la más primitiva, se caracteriza por la existencia de un poder superior a sus miembros individualmente. Es el factor autoridad. Viene a decir que todos los sistemas políticas, se basan en el uso de la fuerza.

La prueba efectiva de la existencia de un sistema político es, que sus mandatos sean eficaces. Es por esto que todos los sistemas políticos, se basan, en buena medida en un cierto

grado de consentimiento individual y social de la propia autoridad o poder del sistema político. Existen varios tipos de legitimidad, a saber: el Plano o factor sustantivo donde un sistema político será legítimo por los actos del propio gobierno, que son aceptados por lo que consigue; su cualidad material.

El Plano procedimental donde los actos o normas que emita un gobierno, son legítimos por cómo lo consigue, por los métodos que utiliza. Pueden existir desacuerdos, fruto de la conflictividad proveniente del pluralismo político, lo que ha hecho que en los sistemas políticos contemporáneos, el juicio de la legitimidad se traslada siempre (o casi) al plano procedimental. Pluralismo: no es, sino la aceptación de la existencia de un conflicto y de que la política es el factor primordial para la solución coyuntural al mismo. La función de la constitución es preservar el pluralismo político, mediante las garantías de las reglas del juego.

Las decisiones políticas siempre se toman en forma de normas jurídicas, porque tienen la pretensión de ser, al mismo tiempo, eficaces y aplicables y válidas o legítimas. Por eso se hace necesario distinguir entre aquellas normas que tienen una validez originaria, es decir, la propia constitución y las que tienen una validez derivada; las demás normas del ordenamiento jurídico.

El Estado tiene fines genéricos y fines concretos. Los fines genéricos son mantener unida a la sociedad mediante la apelación a la coerción.

Mientras que los fines concretos son; mantener el orden público; libertad y seguridad personal, libertad individual y colectiva; y lograr la igualdad entre los miembros de la comunidad.

Para cumplir ambos, el sistema político como estado dispone del poder político, mediante el ejercicio de determinadas competencias y a través de una adecuada organización de los mismos.

En ese marco de poderes organizados, los poderes públicos a través de los procedimientos previstos, actúan por tanto, con legitimidad cuando deciden a través de actos jurídicos o cuando comprometen el uso de la fuerza coercitiva del estado.

Las personas son el elemento indispensable para la existencia de cualquier sociedad y también de un estado. El pueblo está formado por el conjunto de personas que conviven establemente en una comunidad política determinada, o nación, unidas con ella por un vínculo jurídico llamado nacionalidad. Se otorga una serie de derechos y libertades.

No se puede considerar al estado como realidad que pre-existe al propio pueblo porque entonces el pueblo que conforma ese estado estaría formado por súbditos y no ciudadanos.

Sin embargo, las exigencias del principio democrático nos obliga a decir que es un pueblo quien posee un estado y no viceversa. Es por esto que desde el punto de vista de la nación o pueblo, el estado es la organización política de las personas que asentados en un territorio se constituyen en comunidad política.

REACCIÓN-ACCIÓN DE LA POBLACIÓN ANTE EL DICTADO DE NORMAS POR PARTE DEL GOBIERNO. CRITERIO SOBRE EL RESULTADO OBTENIDO.

En la ultima década democrática en nuestros país si vieron grandes reacciones de la población frente al dictado de normas por parte del gobierno.

Un ejemplo actual es el de la Ley 25.561 de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario (en Enero del 2002).

Estas ley, declara con arreglo a lo dispuesto en el artículo 76 de la Constitución Nacional, la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, delegando al Poder Ejecutivo nacional las facultades comprendidas en la ley, hasta el 10 de diciembre de 2003, con arreglo a proceder al reordenamiento del sistema financiero, bancario y del mercado de cambios; reactivar el funcionamiento de la economía y mejorar el nivel de empleo y de distribución de ingresos, con acento en un programa de desarrollo de las economías regionales; crear condiciones para el crecimiento económico sustentable y compatible con la reestructuración de la deuda pública; y reglar la reestructuración de las obligaciones, en curso de ejecución, afectadas por el nuevo régimen cambiario instituido en el artículo 2° de la misma ley.

Frente al dictado de esta ley la población expresó su disconformidad a través de huelgas, piquetes, manifestaciones, y del famoso “cacerolazo”, donde gran parte de los ciudadanos manifestaron su indignación frente a las puertas de Congreso de la Nación.

BIBLIOGRAFÍA:

  • “El Estado y la realidad histórica”. Arturo Pellet Lastra.

  • “Política y Estado”. Tulio Ortiz.

  • “Teoría del Estado”. Arturo Pellet Lastra.

  • Otras fuentes.

10




Descargar
Enviado por:Martina
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar