Economía y Empresa


Comunidad Andina de Naciones


COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

1. MARCO HISTORICO

La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración.

Sus antecedentes se remontan a 1969, cuando un grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de diez años.

A lo largo de casi tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por distintas etapas. De una concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro, acorde con el modelo de sustitución de importaciones, se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto.

La intervención directa de los presidentes en la conducción del proceso dentro del nuevo modelo, impulsó la integración y permitió alcanzar los principales objetivos fijados por el Acuerdo de Cartagena, como la liberación del comercio de bienes en la Subregión, la adopción de un arancel externo común, la armonización de instrumentos y políticas de comercio exterior y de política económica, entre otros.

El grado de avance alcanzado por la integración y el surgimiento de nuevos retos derivados de los cambios registrados en la economía mundial, plantearon la necesidad de introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de carácter institucional como programático, lo que se hizo por medio del Protocolo de Trujillo y el Protocolo de Sucre, respectivamente.

Las reformas institucionales le dieron al proceso una dirección política y crearon la Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración. Las reformas programáticas ampliaron el campo de la integración más allá de lo puramente comercial y económico.

A partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina con una Secretaría General de carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima (Perú). Se formalizó también el establecimiento del Consejo de Presidentes y del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores como nuevos órganos de orientación y dirección política. Se amplió además el papel normativo de la Comisión, integrada por los Ministros de Comercio, a los ministros sectoriales

Actualmente, la Comunidad Andina agrupa a cinco países con una población superior a los 105 millones de habitantes, una superficie de 4.7 millones de kilómetros cuadrados y un Producto Bruto Interno del orden de los 285 mil millones de dólares. Es una subregión, dentro de Sudamérica, con un perfil propio y un destino común.

1.1 CRONOGRAFIA

26-05-1969 Suscripción del Acuerdo de Cartagena.

13-02-1973 Adhesión de Venezuela al Acuerdo de Cartagena.

30-10-1976 Retiro de Chile del Acuerdo de Cartagena.

28-05-1979 Suscripción del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia.

25-10-1979 Creación del Parlamento Andino.

12-11-1979 Creación del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

19-05-1983 Entra en vigencia el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia.

12-05-1987 Suscripción del Protocolo de Quito.

17-12-1989 Presidentes aprueban Diseño Estratégico en Galápagos.

22-05-1990 Creación del Consejo Presidencial Andino.

29-11-1990 Presidentes adelantan plazos para formar Zona de Libre

Comercio.

17-05-1991 Presidentes aprueban política de cielos abiertos y profundizar integración.

05-12-1991 Presidentes aprueban Acta de Barahona por medio de la cual disponen la adopción de un arancel externo común (AEC) con base en 4 niveles.

27-08-1992 Suspensión temporal, por parte de Perú, de sus obligaciones respecto al Programa de Liberalización. 31-01-1993 Entra en pleno funcionamiento la Zona de Libre Comercio para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

26-11-1994 Aprobación del Arancel Externo Común por medio de la Decisión 370.

01-02-1995 Entra en vigencia Arancel Externo Común.

05-10-1995 Presidentes aprueban, en Quito, Nuevo Diseño Estratégico.

10-03-1996 Presidentes aprueban Protocolo de Trujillo.

03-08-1996 La Comisión del Acuerdo de Cartagena aprueba, mediante Decisión 395, el marco regulador para el establecimiento, operación y explotación del Sistema Satelital "Simón Bolívar".

25-06-1997 Se aprueba Protocolo de Sucre.

30-07-1997 Se logra acuerdo para la incorporación gradual de Perú a la Zona Andina de Libre Comercio (Decisión 414)

01-08-1997 Entra en funcionamiento la Secretaría General de la Comunidad Andina.

15-01-98 I Reunión de Representantes Máximos de los Organos e Instituciones que integran el Sistema Andino de Integración.

19 y 20-01-1998 Se inició el diseño para definir la política exterior de la Comunidad Andina. 2 y 3-03-1998 Primera Reunión del Consejo Asesor de Ministros de Hacienda y Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de Planeación Económica de la Comunidad Andina.

19-03-1998 Los Países Andinos participan, por primera vez a través de una vocería única, en las negociaciones para el ALCA, obteniendo la presidencia de tres de nueve grupos de negociación. 16-04-1998 Firma del Acuerdo Marco para la creación de una Zona de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur.

26 y 27-05-1998 Se realizó el Foro Euro-Andino para promover nuevas inversiones europeas en la Comunidad Andina.

11-06-1998 Se aprueba la Decisión 439, que sienta las bases para alcanzar la libre circulación de los servicios, a más tardar en el 2005.

1.2 OBJETIVOS

La Comunidad Andina tiene como objetivos los siguientes:

  • Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

  • Acelerar el crecimiento de los países andinos y la generación de ocupación.

  • Facilitar la participación en el proceso de integración regional con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

  • Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional.

  • Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.

  • Definir políticas sociales orientadas a la elevación de la calidad de vida y al mejoramiento del acceso de los diversos grupos sociales de la subregión a los beneficios del desarrollo.

Para alcanzar estos objetivos se emplearán los siguientes mecanismos:

  • Un programa de liberalización total del intercambio comercial.

  • Un Arancel Externo Común.

  • La armonización gradual de políticas económicas y sociales y la aproximación de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes.

  • Intensificación del proceso de industrialización subregional.

  • Programas para acelerar el desarrollo de los sectores agropecuario y agroindustrial.

  • Acciones en el campo de la integración física y fronteriza.

  • Programas para el desarrollo científico y tecnológico.

Programas de Desarrollo Social.

1.3 SAI

El Sistema Andino de Integración (SAI) es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan estrechamente vinculados entre sí y cuyas acciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos: profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso.

Para asegurar una efectiva interrelación entre todos ellos existe una instancia denominada "Reunión de Representantes de los Organos e Instituciones que conforman el SAI". La primera reunión de este foro de coordinación se realizó el 15 de enero de 1998, en la ciudad de Quito, Ecuador.

Los órganos e instituciones del SAI son los siguientes:

1.3.1 El Consejo Presidencial Andino

Es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración (SAI), que se encarga de emitir Directrices sobre distintos ámbitos de la integración subregional andina, las cuales son instrumentadas por los órganos e instituciones del Sistema que éste determina,conforme a las competencias y mecanismos establecidos en sus respectivos Tratados e Instrumentos Constitutivos.

1.3.1.1 Estructura

Lo conforman los Presidentes de la República de los Países Miembros, es decir, de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El Consejo tiene un Presidente quien ejerce la máxima representación política de la Comunidad Andina y permanece un año calendario en su función, la que es ejercida sucesivamente y en orden alfabético por cada uno de los Países Miembros.

El Presidente del Consejo es el encargado de convocar y presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo; ejercer la representación del Consejo y de la Comunidad Andina; supervisar el cumplimiento por parte de los otros órganos e instituciones del SAI de las Directrices emanadas del Consejo; y llevar a cabo las gestiones que le sean solicitadas por el Consejo.

1.3.1.2 Funciones

Define la política de la integración subregional; orienta e impulsa las acciones en asuntos de interés de la Subregión; evalúa el desarrollo y los resultados del proceso de integración; examina todas las cuestiones y asuntos relativos al desarrollo del proceso y su proyección externa; considera y emite pronunciamientos sobre los informes, iniciativas y recomendaciones presentados por los órganos e instituciones del SAI.

El Consejo Presidencial Andino se reúne en forma ordinaria una vez al año y puede reunirse de manera extraordinaria cada vez que lo estime conveniente.

En dicha reunión toma conocimiento de las acciones realizadas por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, así como de sus planes, programas y sugerencias.

1.3.1.3 Historia

El Instrumento de Creación de este organismo fue suscrito en la ciudadela de Machu Picchu, el 23 de mayo de 1990, por los Presidentes de los Países Miembros del Grupo Andino.

Desde 1989, en que decidieron reunirse dos veces por año, los Mandatarios andinos tuvieron una participación activa en el proceso, como resultado de lo cual se observó un nuevo ritmo de trabajo en los organismos de la integración y en los Países Miembros.

En dichas reuniones, los Mandatarios andinos produjeron documentos pragmáticos, dieron pautas precisas de trabajo con señalamiento de horizontes, despertando nuevamente la confianza de los agentes económicos en el proceso y generando mayores transacciones comerciales y asociaciones empresariales.

Teniendo en cuenta la importancia de las Cumbres, el Instrumento de Creación del Consejo Presidencial Andino dispuso la realización de las mismas cada seis meses. Entre 1989 y 1991 se celebraron seis reuniones presidenciales.

La I Reunión se celebró en Cartagena de Indias en mayo de 1989, la II en Galápagos en diciembre del mismo año. La III Reunión tuvo lugar en Machu Picchu en mayo de 1990, la IV en La Paz en noviembre de 1990, la V en Caracas en mayo de 1991 y la VI en Cartagena de Indias en diciembre de 1991. En esta última se aprobó el Acta de Barahona.

Luego de un período de suspensión de aproximadamente cuatro años, las reuniones se reanudaron en setiembre de 1995, con la realización de la VII Reunión del Consejo Presidencial Andino en donde se aprobó el Nuevo Diseño Estratégico para la Orientación del Grupo Andino.

En la VIII Reunión del Consejo Presidencial, celebrada en la ciudad de Trujillo, se aprobó el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Cartagena que introduce una serie de reformas en la estructura institucional del Grupo Andino, entre las cuales figura la incorporación del Consejo Presidencial Andino en la estructura institucional de la Comunidad Andina como órgano máximo del Sistema y la realización de las reuniones presidenciales a razón de una vez al año.

Por último, los Presidentes andinos celebraron su IX Reunión en la ciudad de Sucre, Bolivia, los días 22 y 23 de abril de 1997, en donde sentaron las bases para la reincorporación plena de Perú a la Zona Andina de Libre Comercio y designaron al Embajador Sebastián Alegrett como Secretario General de la Comunidad Andina.

En esta misma reunión, los Mandatarios andinos encomendaron al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión de la Comunidad Andina, formular y suscribir el Protocolo de Sucre para adecuar el Acuerdo de Cartagena a las actuales circunstancias de la nueva etapa del proceso de integración. En cumplimiento de esta Directriz, los ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina suscribieron el citado Protocolo, en su Primera Reunión Ampliada celebrada en Quito, Ecuador, el 25 de junio de 1997. Este instrumento introduce tres nuevos capítulos al Acuerdo de Cartagena: Relaciones Externas, Comercio de Servicios y Miembros Asociados.

2. INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

2.1 EL PARLAMENTO ANDINO

Es el órgano deliberante del Sistema Andino de Integración. Su naturaleza es comunitaria, representa a los pueblos de la Comunidad Andina.

Actualmente, el Parlamento Andino está conformado por representantes de los Congresos Nacionales, de conformidad a sus reglamentaciones internas y al Reglamento General del Parlamento.

Dentro de un plazo de hasta cinco años, estará constituido por representantes elegidos por sufragio universal y directo, según procedimiento que se adoptará mediante Protocolo Adicional que incluirá los adecuados criterios de representación nacional.

2.1.1 Funciones

1.Participa en la promoción y orientación del proceso.

2.Participa en la generación normativa del proceso, mediante sugerencias a los órganos del Sistema de proyectos de normas de interés común.

3.Promueve la armonización de las legislaciones de los Países Miembros.

4.Promueve relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentos de los Países Miembros y de terceros países, y con los órganos e instituciones del Sistema.

2.1.2 Estructura

El Parlamento Andino está conformado por los siguientes órganos:

1.La Asamblea.- Está constituida por cinco Representantes Titulares y diez Suplentes por cada País Miembro, elegidos por los Parlamentos Nacionales de entre sus legisladores. Se reúne en forma ordinaria dos veces al año.

2.La Mesa Directiva.- Es el órgano de Ejecución y Conducción del Parlamento Andino. Está integrada por un Presidente y cuatro Vicepresidentes de nacionalidades diferentes entre sí.

3.Las Comisiones.- Las Comisiones podrán ser Permanentes o Especiales. Las Permanentes son:

a)Comisión Primera: De Asuntos Políticos, Parlamentarios, de Integración y Relaciones Exteriores.

b)Comisión Segunda: De Asuntos Jurídicos, Desarrollo y Armonización Legislativa y Defensa de Derechos Humanos.

c)Comisión Tercera: De Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Prevención y Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos.

d)Comisión Cuarta: De Asuntos Económicos, de Presupuesto y Ejercicio de Contraloría del Sistema Andino de Integración.

e)Comisión Quinta: De Salud, Seguridad Social, Desarrollo Humano, Familia, Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

4.Secretarías y Oficinas.- Constituyen los órganos de apoyo técnico y administrativo del Parlamento. Existen dos: la Secretaría General y la Secretaría de la Presidencia. La primera es el órgano especializado con funciones permanentes en la Oficina Central del Parlamento Andino y la segunda es un órgano de apoyo político y administrativo que funciona adscrita a la Presidencia. Existen, además, la Oficina Central, con sede en Santafé de Bogotá (Colombia), y las Oficinas Nacionales en cada uno de los Países Miembros.

2.1.3 Historia

Si bien la creación del Parlamento Andino no se contemplaba en forma explícita dentro del Acuerdo de Cartagena, sus bases se encuentran en diversas declaraciones que resaltaban su necesaria constitución.

La Declaración de Bogotá (1978), el Mandato de Cartagena de 1979, la Declaración de Presidentes en Quito, del 11 de agosto de 1979, respaldaron la aspiración de constituir el Parlamento.

El 27 de setiembre de 1979 se firmó la denominada Declaración de Caracas, en la cual se acordó expresamente la constitución del Parlamento, y el 2 de octubre de ese mismo año se expide el Acta de Panamá, en la cual se señala la fecha del 25 de octubre para que se suscriba el Tratado Constitutivo.

En efecto, el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino fue suscrito el 25 de octubre de 1979, en La Paz (Bolivia), y entró en vigencia en enero de 1984, cuando se concluyó el proceso de ratificación de este instrumento jurídico por parte de los Congresos respectivos.

El Protocolo de Quito, Modificatorio del Acuerdo de Cartagena, suscrito en 1978, reconoció al Parlamento Andino como Organo Principal del Acuerdo. Luego el Protocolo de Trujillo, aprobado el 10 de marzo de 1996, lo calificó como el órgano deliberante del Sistema Andino de Integración. Asimismo, dispuso su fortalecimiento y la realización de las elecciones por sufragio universal y directo de los representantes ante el mencionado órgano, dentro de un plazo de cinco años.

Actualmente, el Tratado Constitutivo ha sido adecuado a las disposiciones emanadas de la Reunión Presidencial de Trujillo. El Protocolo Modificatorio respectivo, así como el Protocolo Adicional del mismo sobre Elecciones Directas y Universales de sus Representantes, han sido ya suscritos por los Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina en abril de 1997, en Sucre, durante la IX Reunión del Consejo Presidencial Andino.

2.2 LA SECRETARÍA GENERAL

Es el órgano ejecutivo de la Comunidad Andina que, a partir del 1 de agosto de 1997, sustituyó a la Junta del Acuerdo de Cartagena. Funciona en forma permanente y tiene su sede en la ciudad de Lima, Perú, aunque está facultada a establecer oficinas, previa autorización de la Comisión, en función de las necesidades y del presupuesto que al efecto se apruebe.

A diferencia de la Junta, que estaba dirigida por un cuerpo colegiado de tres Miembros, la Secretaría General de la Comunidad Andina está dirigida por un Secretario General, personalidad de alta representatividad y reconocido prestigio, elegido por consenso por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada. El perfil del Secretario, expresamente consignado en el Protocolo de Trujillo (artículo 32), apunta a dar a este organismo del SAI una presencia y vocería política, así como reforzar la direccionalidad política de la Comunidad Andina en esta nueva etapa del proceso de integración.

2.2.1 Funciones

1.Administra el proceso de la integración subregional andina.

2.Resuelve asuntos sometidos a su consideración.

3.Vela por el cumplimiento de los compromisos comunitarios.

4.Presenta iniciativas y propuestas de Decisión.

5.Mantiene vínculos permanentes con los Países Miembros.

6.Mantiene vínculos de trabajo con los órganos ejecutivos de las demás organizaciones regionales de integración y cooperación.

7.Lleva las actas de las reuniones ampliadas del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y las de la Comisión.

8.Ejerce la Secretaría de la Reunión de Representantes de las instituciones que conforman el SAI.

2.2.2 Estructura

1.Secretario General: es la máxima autoridad de este organismo, elegido por un período de cinco años, pudiendo ser reelegido por una sola vez. Ejerce la representación jurídica de la Secretaría General; vela por la aplicación de las normas comunitarias y determina los casos en que exista incumplimiento del ordenamiento jurídico; expide las Resoluciones, Propuestas, Laudos Arbitrales y demás actos de la Secretaría General; contrata y remueve al personal técnico y administrativo; participa con derecho a voz en las sesiones del Consejo de Cancilleres, de la Comisión y de sus respectivas reuniones ampliadas.

2.Directores Generales: Tienen a su cargo una Dirección General por áreas temáticas. Son elegidos, por un período de tres años, por el Secretario General, previa consulta con los Países Miembros. Les corresponde planificar, organizar, dirigir y controlar la marcha de la Dirección a su cargo. En los casos en los que se controviertan los intereses de dos o más Países Miembros, dos de los Directores podrán ser designados expertos especiales.

3.Personal Técnico y Administrativo: Deberá estar conformado por profesionales y técnicos altamente calificados y con experiencia en el campo para el cual se les requiere. El nombramiento, remoción y funciones del personal técnico y administrativo se regirá por lo dispuesto en su contrato de trabajo, en el Reglamento Interno de la Secretaría General y en sus disposiciones internas de carácter administrativo.

La estructura orgánico-funcional de la Secretaría General será aprobada por el Secretario General, previa opinión favorable de la Comisión. Dicha estructura deberá ser conforme a las funciones establecidas en el Acuerdo de Cartagena y al presupuesto asignado, y observar los principios de simplicidad, celeridad, eficiencia y transparencia.

2.2.3 Historia

Desde la aprobación del Acuerdo de Cartagena en 1969 hasta el 1 de agosto de 1997, en que fue sustituida por la Secretaría General de la Comunidad Andina, la Junta ejerció las funciones de órgano técnico del Acuerdo.

En sus 28 años de existencia, la Junta cumplió con esmero y eficiencia sus funciones de velar por la aplicación de la normatividad andina, de formular propuestas, de administrar el proceso, entre otras.

El Protocolo de Trujillo sustituyó la Junta por la Secretaría General y le asignó a ésta la capacidad propuesta y las competencias normativas y de control y vigilancia de la Junta, pero mejoró y amplió su capacidad de contacto y coordinación con los Países Miembros y los máximos órganos de dirección. Le otorgó, así, un rol político, adicional al rol técnico que tenía la Junta, facilitando el cumplimiento de sus nuevas funciones.

Otra reforma consagrada por el Protocolo de Trujillo fue la sustitución en la dirección del cuerpo colegiado (Junta de tres) por una personalidad (Secretario General) de alta representatividad y reconocido prestigio, lo que refuerza su rol político.

En lo que se refiere a sus competencias técnicas y administrativas, se añade a las que tenía la Junta, la de llevar actas de reuniones ampliadas del Consejo de Cancilleres y de la Comisión, ser la Secretaría de la Reunión de Representantes de las instituciones que conforman el SAI.

2.3 EL TRIBUNAL DE JUSTICIA

Es el órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina, con competencia territorial en los cinco Países Miembros y con sede permanente en Quito (Ecuador).

2.3.1 Funciones

1.Controla la legalidad de las normas comunitarias, mediante la acción de nulidad.

2.Interpreta, por vía prejudicial, las normas que conforman el Ordenamiento Jurídico de la Comunidad Andina, para asegurar la aplicación uniforme de dichas normas en el territorio de los Países Miembros.

3.Dirime las controversias sobre cumplimiento de las obligaciones por parte de los Países Miembros.

El Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal, asignó a este organismo nuevas competencias.

La primera de las nuevas competencias es el llamado "Recurso por Omisión o Inactividad", por el cual los Países Miembros y las personas naturales o jurídicas podrán demandar cuando el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión o la Secretaría General dejen de cumplir las actividades a que están obligadas expresamente por el Ordenamiento Jurídico andino.

La segunda competencia es la "función arbitral", por la que el Tribunal podrá dirimir como árbitro las controversias que se susciten por la aplicación o interpretación de contratos, convenios o acuerdos suscritos entre órganos o instituciones del Sistema Andino de Integración o entre particulares, cuando las partes así lo acuerden mediante compromiso arbitral.

La tercera competencia adicional que ha sido atribuida al Tribunal es la de "jurisdicción laboral", por la que será competente para conocer las controversias laborales que se susciten en los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración.

2.3.2 Estructura

El Tribunal está integrado por cinco magistrados (jueces), quienes deben ser nacionales de origen de los Países Miembros, gozar de consideración moral y reunir las condiciones requeridas en su país para el ejercicio de las más altas funciones judiciales o ser jurisconsultos de notoria competencia.

Cada magistrado tiene dos suplentes para reemplazarlos en los casos de ausencia definitiva o temporal, así como de impedimento o recusación. Los suplentes deben tener iguales cualidades que los principales.

2.3.3 Historia

El Acuerdo de Cartagena no contempló la creación de un órgano jurisdiccional; sin embargo, a medida que se aplicaban los diversos mecanismos de la integración y que se iba configurando el sistema normativo se hacía evidente la necesidad de contar con un órgano de esa naturaleza.

El primer esfuerzo para dotar al Grupo Andino de un órgano jurisdiccional lo realizó la Junta en 1972, a pedido de la Comisión, al elaborar el primer documento sobre la materia, titulado "Bases de un Tratado para la Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena".

Por una serie de circunstancias el tema fue postergado. Y en 1977, cuando el incumplimiento de algunos compromisos puso en el tapete el asunto del órgano jurisdiccional, la Junta presentó formalmente el Proyecto del Tratado para la Creación del Tribunal. Se inició así un proceso formal de negociación, en la que participaron expertos gubernamentales y luego representantes plenipotenciarios de los países andinos.

En agosto de 1978, se firmó en Bogotá la "Declaración de los Presidentes de los Países Andinos", en la que los Mandatarios plantearon la necesidad de crear el Tribunal y señalaron las competencias que debería tener. En cumplimiento de ese mandato, el 28 de mayo de 1979 fue suscrito por los cinco países el Tratado que crea el Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena.

El proceso de ratificación del Protocolo concluyó cuatro años después y entró en vigencia el 19 de mayo de 1983. El Tribunal inició sus actividades el 2 de enero de 1984, luego de una serie de gestiones destinadas a su instalación por parte de Ecuador, país sede del organismo.

2.4 LA COMISIÓN

Es el órgano normativo por excelencia del Sistema Andino de Integración, cuya capacidad legislativa, expresada en la adopción de Decisiones, la comparte ahora con el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

2.4.1 Estructura

La Comisión está integrada por un representante plenipotenciario de cada uno de los Gobiernos de los Países Miembros de la Comunidad Andina. Cada Gobierno acredita un representante titular y un alterno.

La Comisión tiene un Presidente que permanece un año en su cargo. Dicha función es ejercida por el representante del país que ocupa la Presidencia del Consejo Presidencial Andino.

2.4.2 Funciones

1.Formula, ejecuta y evalúa la política de integración subregional andina en materia de comercio e inversiones.

2.Adopta las medidas necesarias para el logro de los objetivos del Acuerdo de Cartagena, así como para el cumplimiento de las Directrices del Consejo Presidencial Andino.

3.Coordina la posición conjunta de los Países Miembros en foros y negociaciones internacionales en el ámbito de su competencia.

4.Aprueba, no aprueba o enmienda las Propuestas que los Países Miembros o la Secretaría General someten a su consideración.

5.Representa a la Comunidad Andina en asuntos de su competencia.

La Comisión se reúne ordinariamente tres veces al año y en forma extraordinaria cuando es convocada por su Presidente, a petición de cualquiera de los Países Miembros o de la Secretaría General.

A solicitud de uno o más de los Países Miembros o de la Secretaría General, el Presidente de la Comisión está facultado para convocar a la Comisión para que se reúna como Comisión Ampliada, con el fin de tratar asuntos de carácter sectorial, considerar normas para hacer posible la coordinación de los planes de desarrollo y la armonización de las políticas económicas de los Países Miembros, así como para conocer y resolver todos los demás asuntos de interés común.

Dichas reuniones serán presididas por el Presidente de la Comisión y estarán conformadas conjuntamente por los representantes titulares ante ésta y los Ministros o Secretarios de Estado del área respectiva. Se ejerce un voto por país para aprobar las Decisiones.

2.4.3 Historia

El Acuerdo de Cartagena creó la Comisión, la definió como "el órgano máximo del Acuerdo" y le otorgó "capacidad de legislación exclusiva sobre las materias de su competencia".

Como órgano máximo de la integración, la Comisión se encargaba de formular la política general del Acuerdo y adoptar las medidas que sean necesarias para el logro de sus objetivos, entre otras cosas.

Con el Protocolo de Trujillo, la dirección del proceso pasó a manos del Consejo Presidencial Andino y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y se introdujo algunas reformas en la Comisión.

Una de esas reformas es que se crea la figura de la Comisión Ampliada, la que permite que los Ministros Sectoriales, conjuntamente con los Titulares ante la Comisión, se reúnan y adopten normas sobre asuntos de carácter sectorial, haciendo que la Comisión trascienda a otras áreas diferentes al comercial.

Esta reforma es considerada como una de las más importantes porque va a facilitar enormemente la participación de otros ministros en la marcha del proceso de integración. En el pasado, y concretamente antes del Protocolo de Trujillo, los ministros sectoriales participaron a través de Comités y Consejos, cuyos acuerdos tenían carácter de recomendación.

Otra de las reformas es que la facultad normativa, expresada en la adopción de Decisiones, ya no es exclusiva de la Comisión sino que ha sido extendida al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Este legislará en asuntos de política exterior, mientras que la otra en materia de comercio e inversiones. Esta división no es rígida, ya que se puede legislar sobre cualquier otro asunto de interés subregional en el seno de la Comisión Ampliada o en la Reunión Ampliada del Consejo.

2.5 LOS CONSEJOS CONSULTIVOS EMPRESARIAL Y LABORAL

El Consejo Consultivo Empresarial Andino y el Consejo Consultivo Laboral
Andino, son instituciones consultivas del Sistema Andino de Integración.

2.5.1 Estructura

Están conformados por delegados del más alto nivel, los cuales son elegidos directamente por las organizaciones representativas de los sectores empresarial y laboral de cada uno de los Países Miembros, de conformidad con sus respectivos reglamentos, y acreditados oficialmente por aquellos.

2.5.2 Funciones

Los Consejos Consultivos emiten opinión ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión y la Secretaría General, a solicitud de éstos o por propia iniciativa, sobre los programas o actividades del proceso de integración subregional andina que fueran de interés para sus respectivos sectores. También pueden ser convocados a las reuniones de los grupos de trabajo y de expertos gubernamentales, vinculadas a la elaboración de proyectos de Decisión, y pueden participar con derecho a voz en las reuniones de la Comisión.

2.5.3 Historia

En el texto del Acuerdo de Cartagena, suscrito el 26 de mayo de 1969, se establece que "habrá un Comité Asesor Económico y Social (CAES), integrado por representantes de los empresarios y de los trabajadores de los Países Miembros. La Comisión establecerá su composición, el procedimiento para integrarlo y fijará sus funciones". De conformidad con este artículo, la Comisión reglamentó en octubre de 1970, mediante la Decisión 17, el funcionamiento del CAES, considerando la necesidad de vincular a los sectores de la actividad económica de los Países Miembros con los órganos del Acuerdo y promover una activa integración subregional.

Luego de su primera reunión ordinaria, celebrada en octubre de 1973, el CAES tuvo una activa participación en el proceso, especialmente en los grupos de trabajo especializados creados para discutir propuestas industriales. En el período 1974/1976, se celebraron siete reuniones, básicamente de carácter informativo, en las que la Junta realizaba una presentación somera de lo que se estaba negociando y los delegados formulaban las recomendaciones del caso.

Hacia 1981 se inicia la reorientación del proceso y se plantea la necesidad de mejorar la participación de los agentes productivos en el proceso. En enero de 1983, mediante las Decisiones 175 y 176, se procede a la creación del Consejo Consultivo Empresarial Andino y del Consejo Consultivo Laboral Andino, respectivamente, que permiten la participación en instancias separadas de empresarios y trabajadores.

La participación del sector empresarial y laboral en el proceso ha sido objeto de atención en las Reuniones Presidenciales celebradas a partir de 1989. En la Reunión Cumbre de Caracas, por ejemplo, los mandatarios andinos instruyeron al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores para que adelante las acciones pertinentes con el fin de fortalecer y activar la participación de ambos sectores en el proceso de integración.

Durante varios años, a partir de 1986, el sector laboral concentró sus esfuerzos en la creación del Instituto Laboral Andino hasta que finalmente lo consiguió. Su objetivo era brindar a los trabajadores la asesoría técnica en materia de integración, emprender tareas de capacitación y formación de los trabajadores, y tareas de difusión del proceso, entre otras, cosa que no se ha podido cumplir cabalmente.

Por su parte, el sector empresarial ha ido enriqueciendo su participación y ahora cuenta con una red de interrelaciones con la Comunidad Andina. En esta red, son tres los niveles en donde los empresarios aparecen más nítidamente con diversos grados de participación: en los gremios subregionales de carácter sectorial, en el circuito de toma de decisiones y en los mecanismos de cooperación.

En el circuito de toma de decisiones, los empresarios participan a través del Consejo Consultivo, los Comités Técnicos Subregionales y los Grupos de Expertos. En los mecanismos de cooperación, participan como contraparte en acciones nacionales y subregionales y como consultores en temas de interés sectorial.

Pero donde se aprecia una mayor participación es en el nivel de los gremios subregionales. En una primera etapa se llegaron a formar organizaciones gremiales de alcance subregional que abarcaban amplios sectores de la producción y el comercio como la Confederación de Cámaras de Comercio del Grupo Andino (CONFECAMARAS), la Confederación Andina de Exportadores (CONANDEX), la Confederación de Industriales del Grupo Andino (CONANDINA), entre otras.

En una segunda etapa, los empresarios se fueron agrupando, por propia iniciativa, de acuerdo a su homogeneidad productiva, en sectores mucho más específicos. Así nacieron la Federación Textil Andina, la Cámara Andina de Industriales de Plástico, la Asociación de Confeccionistas Andinos, la Asociación Andina de Transporte Terrestre, entre otras.

Los sectores empresariales que integran estas organizaciones tienen importantes niveles de información y puntos de vista sobre aspectos cruciales del proceso, que sirven de base para el diseño de la política y la legislación andina.

2.6 CONVENIOS

2.6.1 El Convenio Hipólito Unanue

El convenio es una institución de integración subregional, cuyo objetivo es coordinar y apoyar los esfuerzos que realizan los Países Miembros, individual o colectivamente, para el mejoramiento de la salud de sus pueblos.

Coordina acciones destinadas a mejorar el nivel de salud de sus Países Miembros, dando prioridad a los mecanismos de cooperación que facilitan el desarrollo de sistemas y metodologías subregionales. Coordina igualmente con otros órganos regionales o subregionales e internacionales las medidas destinadas al mismo fin.

Las acciones del Convenio Hipólito Unanue (CONHU), que antes estaban dispersas, han sido focalizadas en un solo gran proyecto: Fronteras Saludables, de conformidad con el programa de relanzamiento y modernización de este mecanismo subregional en salud, que viene desarrollando la Secretaría Ejecutiva desde el 2 de enero de 1997.

La ejecución de las acciones en el campo de salud las realiza el Convenio por medio de los siguientes órganos: la Reunión de Ministros de Salud del Area Andina, el Comité de Coordinación, la Secretaría Ejecutiva.

La Reunión de Ministros de Salud (REMSAA), órgano máximo del Convenio, determina la política general y establece las prioridades para la consecución de los objetivos del Convenio y adopta, por medio de resoluciones y acuerdos, acciones y programas que se ejecutan en forma conjunta o mediante tareas específicas asignadas a cada País Miembro.

El Comité de Coordinación es el órgano técnico del Convenio, constituido por representantes de cada uno de los países signatarios. Su función es programar y coordinar acciones para dar cumplimiento a las recomendaciones y resoluciones de la REMSAA y presentar a ésta informes evaluativos sobre los logros alcanzados.

La Secretaría Ejecutiva es el órgano operativo del Convenio y tiene su sede en Lima, Perú, que está a cargo de un funcionario designado por la REMSAA. La Secretaría tiene a su cargo la ejecución de las políticas, planes y programas señalados en las reuniones de los Ministros de Salud. Prepara las reuniones de los órganos del Convenio. Sirve de órgano de enlace con organismos internacionales y regionales y con gobiernos de los países que no pertenecen a la región.

2.6.1.1 Historia

Ante la necesidad de complementar los esfuerzos integracionistas en los campos económico y comercial con acciones en el ámbito de salud, se realizó en diciembre de 1971, en Lima, Perú, la Primera Reunión de Ministros de Salud del Area Andina, con la presencia de los Titulares de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

En dicha ocasión, los ministros suscribieron un Convenio de Cooperación en Salud de los Países del Area Andina, el que fue completado y perfeccionado en noviembre de 1994, con un Protocolo Adicional suscrito en Caracas, Venezuela, que crea una Secretaría Ejecutiva con sede fija, consagra los compromisos financieros de los países miembros y otorga capacidad jurídica al Convenio.

El Convenio fue denominado, por acuerdo unánime, Hipólito Unanue Pavón, en homenaje al médico, político y estadista peruano del mismo nombre, nacido el 13 de agosto de 1755 en la ciudad de Arica, en ese entonces territorio peruano.

Unanue fue el prototipo del héroe civil, de definitiva actuación en las gestas de la Independencia y en la estructuración de la República Peruana. Su obra es prolífica en el campo de la ciencia aplicada al ser humano, aconsejando medidas para mejorar la economía y la salud de la sociedad en que vivía y servía.

¿Cómo se adecuara al sistema andino de integración?

Por disposición de los Ministros de Salud del Area Andina se están desarrollando acciones para adecuar los objetivos y estructuras del CONHU al Sistema Andino de Integración, para "optimizar su rol de coordinador o armonizador de las políticas de integración en salud del área andina".

A este objetivo está dirigido el programa de relanzamiento y modernización que viene llevando adelante la Secretaría Ejecutiva.

2.6.2 El Convenio Simón Rodríguez

El Convenio Simón Rodríguez es una institución del Sistema de carácter intergubernamental, cuya finalidad es promover la integración socio -laboral de la Comunidad Andina. Tiene sede en Quito, Ecuador.

Su objetivo es concretar la participación de los Ministerios de Trabajo de los Países Miembros en los aspectos socio -laborales de la integración.

Está encargado de armonizar las normas jurídicas laborales y de seguridad social; coordinar las políticas para atenuar los problemas del desempleo, subempleo, seguridad social y formación laboral y promover la participación de los trabajadores y empleadores en la integración subregional.

Los órganos encargados de velar por el cumplimiento y aplicación de este Convenio son:

1.La Conferencia de Ministros de Trabajo: es el órgano máximo del Convenio, integrado por los titulares de Trabajo de los Países Miembros y sus respectivos representantes debidamente acreditados.

2.La Comisión de Delegados: es el órgano técnico auxiliar del Convenio, constituido por un representante personal de cada Ministro. Se debe reunir dos veces al año.

3.La Secretaría de Coordinación: es el órgano permanente del Convenio, con sede en Quito, Ecuador, dirigida por un Secretario Ejecutivo designado por la Conferencia de Ministros por tres años.

4.Las Comisiones Andinas: tienen la misión de apoyar a la Secretaría de Coordinación dentro de su ámbito de competencia. Están ubicadas de la siguiente manera:

-Seguridad social en Lima,

-Formación profesional en Bogotá,

-Empleo en Caracas,

-Promoción e integración cooperativa en La Paz.

2.6.2.1 Historia

En abril de 1973, se realizó en Quito la I Conferencia de los Ministros de Trabajo de los Países Miembros del Grupo Andino, donde se establecieron las bases de la integración sociolaboral andina. Luego, el 26 de octubre de 1973, en la II Reunión de Ministros celebrada en Caracas, se suscribió el Convenio Simón Rodríguez.

En la IV Reunión Ordinaria de la Conferencia de Ministros, efectuada en Cartagena de Indias, en mayo de 1976, se adoptó el Protocolo Adicional del Convenio Simón Rodríguez, que lo elevó a la categoría de Organismo Internacional.

En la década del setenta, este Convenio tuvo gran dinamismo. Así llegó a aprobar los Instrumentos Andinos de Seguridad Social y de Migraciones Laborales mediante las Decisiones 113 y 116, respectivamente. Asimismo, efectuó estudios comparados de las legislaciones de trabajo y de seguridad social y un documento sobre la Situación Ocupacional en los Países Andinos.

Sin embargo, el desenvolvimiento del Convenio Simón Rodríguez se hizo cada vez más difícil y en 1983 los ministros tomaron la decisión de que su actividad se suspendiera.

Actualmente, el Convenio se encuentra inoperativo. El Consejo Presidencial Andino, en sus reuniones celebradas en La Paz y en Caracas, dio directivas destinadas a reactivarlo.

En la Reunión Presidencial de Galápagos, los Mandatarios apoyaron la reactivación del Convenio y manifestaron su complacencia por los resultados obtenidos en la VIII Conferencia de Ministros de Trabajo del Area Andina realizada en Quito, el 27 de noviembre de 1989.

En la reunión de La Paz, celebrada en diciembre de 1990, los Presidentes dieron instrucciones para que en una Reunión de Ministros de Trabajo del Grupo Andino se evalúe un plan mínimo de acción para su reactivación, lo que todavía no se ha realizado.

Por último, en la Cumbre de Trujillo, efectuada en marzo de 1996, los Presidentes emitieron una Directriz en la que resaltan la importancia de actualizar los objetivos y reforzar a los Convenios, entre los cuales mencionan al Convenio Simón Rodríguez, a fin de adaptarlos al Sistema Andino de Integración.

2.7 LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR

Es una de las instituciones del Sistema Andino de Integración, que se dedica a la investigación, la enseñanza, la formación post-universitaria y la prestación de servicios, así como el fomento al espíritu de cooperación y coordinación entre las universidades de la Subregión.

Tiene su sede central en la ciudad de Sucre, Bolivia, y sus actividades se desenvuelven en las instalaciones proporcionadas por la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en calidad de uso, por el lapso de veinte años.

Está previsto el establecimiento de unidades descentralizadas en las cinco naciones andinas. A la fecha tiene ya constituida una subsede en Quito y acaba de abrir nuevas sedes en Caracas, Venezuela y en Cali, Colombia. Se ha dado también inicio a actividades docentes en la oficina de La Paz.

2.8 LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO

La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una institución financiera del SAI cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional mediante una eficiente movilización de recursos para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples de alto valor agregado, a clientes de los sectores público y privado.

2.8.1 Estructura

La CAF está conformada por accionistas de América Latina y el Caribe. Sus principales socios son los cinco países que conforman la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Cuenta, además, con otros accionistas: seis países extrarregionales (Brasil, Chile, México, Trinidad & Tobago, Paraguay y Jamaica) y veintidós bancos privados de la región andina.

Tanto en el plano político como operativo, la CAF está estrechando relaciones y estableciendo vasos comunicantes eficaces y pragmáticos para contribuir con el proceso de integración de América Latina y el Caribe. El hecho de ampliar su base accionaria mediante el ingreso a la institución de varios países del área es una prueba de ello. actualmente colabora con diversos proyectos -especialmente de infraestructura física- que involucran tanto a países de la Comunidad Andina como del Mercosur. Otorga, además, facilidades crediticias para apoyar el intercambio comercial entre las naciones andinas, caribeñas y el resto de los países que son socios extrarregionales de la CAF.

2.8.2 Funciones

-Actúa como intermediario financiero, movilizando preferentemente recursos desde países industrializados hacia la región.

-Promueve el comercio y las inversiones; apoya todos los niveles empresariales, desde grandes corporaciones hasta microempresas, y fomenta la creación de alianzas estratégicas entre sus socios andinos y extrarregionales.

-Apoya los procesos de reforma estructural que están llevando a cabo sus países miembros.

-Financia el desarrollo de infraestructura productiva -especialmente en las áreas de vialidad, energía y telecomunicaciones- para facilitar la integración física y fronteriza.

- Contribuye a la consolidación de los mercados de capital a nivel nacional y de la región andina.

2.8.3 Estructura Organizacional

La estructura organizacional básica de la Corporación comprende los siguientes niveles jerárquicos:

1.Asamblea de Accionistas, órgano supremo de la CAF, compuesta por accionistas de las series A, B y C.

2.Directorio, compuesto por once miembros con sus respectivos suplentes, representantes de las acciones de las series A y B.

3.Comité Ejecutivo, órgano subsidiario establecido por el Directorio e integrado por seis directores designados por los accionistas de las series A y B y presidido por el Presidente Ejecutivo.

4.Presidente Ejecutivo, representante legal y máxima autoridad directiva y administrativa de la institución.

Tanto en el plano político como operativo, la CAF está estrechando relaciones y estableciendo vasos comunicantes eficaces y pragmáticos para contribuir con el proceso de integración de América Latina y el Caribe. El hecho de ampliar su base accionaria mediante el ingreso a la institución de varios países del área es una prueba de ello. actualmente colabora con diversos proyectos -especialmente de infraestructura física- que involucran tanto a países de la Comunidad Andina como del Mercosur. Otorga, además, facilidades crediticias para apoyar el intercambio comercial entre las naciones andinas, caribeñas y el resto de los países que son socios extrarregionales de la CAF.

2.8.4 Historia

El Acuerdo Constitutivo de la CAF fue firmado el 7 de febrero de 1968 por los representantes de Bolivia, Colombia, Chile (se retiró en 1976), Ecuador, Perú y Venezuela, países que posteriormente formaron el Grupo Andino. Dicho Acuerdo entró en vigencia el 30 de enero de 1970 y la institución comenzó a operar formalmente el 8 de junio de 1970.

3. Principales indicadores de los países de la
Comunidad Andina 1993 - 1998

3.1 Producto Interno Bruto
Actualizados a abril de 1999

PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL
(Millones de dólares)

PAISES

1993

1994

1995

1996

1997

1998

BOLIVIA

5 875

6 305

6 722

7 176

6 773

7 219

COLOMBIA

55 808

70 152

80 563

86 356

95 925

98 039

ECUADOR

14 540

16 880

18 006

19 157

19 760

19 710

PERU

40 961

50 189

58 897

60 971

65 173

66 942

VENEZUELA

80 073

79 928

73 298

92 894

98 003

98 863

CAN

197 257

223 454

237 486

266 554

285 634

290 774

PRODUCTO INTERNO BRUTO PERCAPITA
(Dólares)

PAISES

1993

1994

1995

1996

1997

1998

BOLIVIA

832

871

907

945

871

907

COLOMBIA

1 616

1 994

2 249

2 370

2 588

2 602

ECUADOR

1 324

1 504

1 571

1 638

1 655

1 619

PERU

1 801

2 170

2 503

2 546

2 674

2 699

VENEZUELA

3 829

3 739

3 356

4 164

4 303

4 254

CAN

2 050

2 277

2 373

2 614

2 749

2 747

PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL
(Tasa de crecimiento anual)

PAISES

1993*

1994*

1995*

1996*

1997*

1998*

BOLIVIA

4,3

4,7

4,7

4,1

4,2

4,7

COLOMBIA

5,4

5,8

5,8

2,0

3,1

0,2

ECUADOR

2,0

4,3

2,3

2,0

3,4

0,4

PERU

6,4

13,1

7,3

2,5

7,2

0,7

VENEZUELA

0,3

-2,3

3,7

-0,4

5,1

-1,1

CAN

2,8

2,7

4,7

1,1

4,5

-0,1

3.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR SECTORES

Actualizados a abril de 1999

PRODUCTO INTERNO BRUTO AGROPECUARIO
(Tasa de crecimiento anual)

PAISES

1993*

1994*

1995*

1996*

1997*

1998*

BOLIVIA

4,1

6,7

1,4

3,6

4,9

3,0

COLOMBIA

3,2

0,9

3,8

0,2

-0,7

-0,1

ECUADOR

-1,7

3,9

3,2

3,5

4,1

-1,4

PERU

10,4

14,9

5,2

4,9

3,8

0,7

VENEZUELA

-2,7

-1,1

-0,5

1,9

2,7

-0,7

CAN

2,1

3,0

2,8

1,9

1,6

-0,1

PRODUCTO INTERNO BRUTO MANUFACTURERO
(Tasa de crecimiento anual)

PAISES

1993*

1994*

1995*

1996*

1997*

1998*

BOLIVIA

4,1

5,4

6,8

3,9

4,2

4,0

COLOMBIA

1,7

1,6

2,6

-2,7

2,6

-1,0

ECUADOR

6,9

6,9

6,9

4,1

5,4

2,5

PERU

4,8

17,7

5,2

2,4

6,0

-3,0

VENEZUELA

-0,7

-2,4

7,9

-2,6

4,1

-0,7

CAN

1,4

2,1

5,6

-1,3

4,0

0,7

(*) Cifras provisionales
FUENTE: COMUNIDAD ANDINA, Secretaría General, Programa de Armonización Cuentas Nacionales (Decisión 114)
ELABORACION: COMUNIDAD ANDINA, Secretaría General, Proyecto 5.2.5. - Estadística

3.3 COMERCIO EXTERIOR
Actualizados a abril de 1999

EXPORTACIONES FOB AL MUNDO
(Millones de dólares)

PAISES

1993

1994

1995

1996

1997

1998*

BOLIVIA

751

1 041

1 138

1 326

1 272

1 108

COLOMBIA

7 123

8 408

9 759

10 562

11 511

10 790

ECUADOR

3 062

3 725

4 361

4 900

5 264

4 141

PERU

3 344

4 361

5 440

5 835

6 744

5 640

VENEZUELA

15 459

16 717

17 238

23 124

22 886

17 000

COMUNIDAD ANDINA

29 739

34 252

37 936

45 747

47 677

38 679

IMPORTACIONES CIF DEL MUNDO
(Millones de dólares)

PAISES

1993

1994

1995

1996

1997

1998*

BOLIVIA

1 177

1 196

1 434

1 643

1 892

2 285

COLOMBIA

9 841

11 856

13 863

14 355

15 481

14 793

ECUADOR

2 562

3 650

4 193

3 932

4 955

5 503

PERU

4 191

5 629

7 584

7 775

8 367

8 098

VENEZUELA

11 640

8 401

11 250

9 321

14 102

15 763

COMUNIDAD ANDINA

29 411

30 732

38 324

37 026

44 797

46 442

BALANZA COMERCIAL
(Millones de dólares)

PAISES

1993

1994

1995

1996

1997

1998

BOLIVIA

-426

-155

-296

-317

-620

-1 177

COLOMBIA

-2 718

-3 448

-4 104

-3 793

-3 970

-4 003

ECUADOR

500

75

168

968

309

-1 362

PERU

-847

-1 268

-2 144

-1 940

-1 623

-2 458

VENEZUELA

3 819

8 316

5 988

13 803

8 784

1 237

COMUNIDAD ANDINA

328

3 520

-388

8 721

2 880

-7 763

EXPORTACIONES FOB DE LA COMUNIDAD ANDINA POR ZONAS ECONOMICAS
(Millones de dólares)

ZONAS

1993

1994

1995

1996

1997

1998*

INTRA-COMUNIDAD

2 868

3 428

4 718

4 705

5 628

5 330

MERCOSUR

921

1 216

1 479

1 642

1 979

1 828

MCCA

565

623

631

774

911

710

CARICOM

679

1 217

609

579

391

360

TLC Canadá, EE.UU y Méx.

14 410

15 379

16 205

22 433

22 800

17 852

U. EUROPEA (15 países)

4 834

6 403

7 183

7 211

6 982

6 519

ASIATICOS 1/

1 813

2 192

2 690

2 467

2 704

2 163

TOTAL EXPORTADO

29 739

34 252

37 936

45 747

47 677

38 679

EXPORTACIONES FOB INTRA-COMUNITARIAS
(Millones de dólares)

PAISES

1993

1994

1995

1996

1997

1998*

BOLIVIA

120

196

218

270

251

241

COLOMBIA

1 139

1 110

1 937

1 839

2 115

2 130

ECUADOR

295

386

359

428

636

540

PERU

269

310

405

418

515

468

VENEZUELA

1 045

1 426

1 799

1 750

2 111

1 951

COMUNIDAD ANDINA

2 868

3 428

4 718

4 705

5 628

5 330

(*) Cifras provisionales
1/ China, Japón, Taiwan, Hong Kong, Corea, Irán, Irak, Israel, entre otros.
FUENTE: COMUNIDAD ANDINA, Secretaría General, Sistema Subregional de Información Estadística (Decisión 115).
ELABORACION: COMUNIDAD ANDINA, Secretaría General, Proyecto 5.2.5 - Estadística

3.4 DEUDA EXTERNA
Actualizados a abril de 1999

DEUDA EXTERNA
(Millones de dólares)

PAISES

1996

1997

1998

total

Pública

total

Pública

total

Pública

BOLIVIA

4 500

4 366

4 390

4 252

4 250

4 100

COLOMBIA

29 471

13 262

32 018

15 591

33 735

15 726

ECUADOR

14 586

12 628

15 099

12 579

16 401

13 241

PERU

33 805

26 200

28 508

19 655

30 159

19 748

VENEZUELA

38 000

35 000

34 301

29 048

32 000

28 000

COMUNIDAD ANDINA

120 362

91 456

114 316

81 125

116 545

80 815

Nota: La deuda pública es de mediano y largo plazo.

DEUDA PUBLICA EXTERNA COMO PORCENTAJE DEL PIB
(Porcentaje)

PAISES

1993

1994

1995

1996

1997

1998

BOLIVIA

64,4

66,9

67,3

60,8

62,8

56,8

COLOMBIA

23,8

19,3

16,9

15,4

16,3

15,8

ECUADOR

89,5

81,5

67,5

65,9

62,8

70,0

PERU

49,1

41,2

45,3

43,0

30,2

28,0

VENEZUELA

43,0

41,8

46,7

37,7

29,6

28,3

COMUNIDAD ANDINA

42,9

38,3

38,4

34,3

28,4

27,6

FUENTE: COMUNIDAD ANDINA, Secretaría General, Sistema Subregional de Información Estadística (Decisión 115).
ELABORACION: COMUNIDAD ANDINA, Secretaría General, Proyecto 5.2.5 - Estadística

3.5 PRECIOS Y EMPLEO
Actualizados a abril de 1999

INFLACION ANUAL
(Variación porcentual acumulada enero-diciembre)

CIUDAD

1993

1994

1995

1996

1997

1998

La Paz

9,9

8,2

11,0

7,4

6,2

3,8

Santafé de Bogotá

23,5

24,1

19,8

24,4

19,0

16,9

Quito

34,8

25,2

27,9

24,5

26,3

39,9

Lima

39,5

15,4

10,2

11,8

6,5

6,0

Caracas

45,9

70,7

56,6

103,2

37,8

29,9

COMUNIDAD ANDINA

33,4

31,0

25,1

37,3

19,0

17,1

Nota: Comunidad Andina, ponderada con la población de las ciudades.

TASA DE DESEMPLEO URBANO
(Porcentaje respecto a la PEA)

PAISES

1993

1994

1995

1996

1997

1998

BOLIVIA

5,4

6,5

6,5

4,2

4,4

4,2

COLOMBIA

8,6

8,9

8,9

11,2

12,4

15,2

ECUADOR

8,3

7,1

6,8

10,3

9,3

9,0

PERU

9,9

8,8

8,4

7,9

8,3

7,8

VENEZUELA

6,4

8,5

10,3

11,8

11,4

12,2

COMUNIDAD ANDINA

8,2

8,5

8,8

10,1

10,5

11,6

Nota: Comunidad Andina, ponderada con la PEA, urbana de los Países Miembros

FUENTE: COMUNIDAD ANDINA

3.6 POBLACIÓN
Actualizados a abril de 1999

POBLACION (Miles de habitantes)

PAISES

1993

1994

1995

1996

1997

1998

BOLIVIA

7 064

7 238

7 414

7 592

7 773

7 957

COLOMBIA

34 534

35 178

35 814

36 442

37 065

37 683

ECUADOR

10 981

11 221

11 460

11 698

11 937

12 175

PERU

22 740

23 130

23 532

23 947

24 371

24 801

VENEZUELA

20 910

21 377

21 844

22 311

22 777

23 242

COM ANDINA

96 229

98 144

100 064

101 990

103 923

105 858

FUENTE: CELADE - Boletín Demográfico Nº 61

3.7 DEFICÍT FISCAL
Actualizados a abril de 1999

DEFICIT FISCAL RESPECTO AL PIB (Porcentaje)

PAISES

1993

1994

1995

1996

1997

1998

BOLIVIA

-6,0

-3,0

-1,8

-1,9

-3,4

-4,0

COLOMBIA */

0,3

2,6

-0,6

-1,0

0,6

-2,6

ECUADOR - Primario

3,8

2,8

3,6

2,8

2,5

3,5

ECUADOR - Global

2,0

0,3

-0,9

-0,5

-1,5

-0,1

PERU - Primario

1,1

1,0

0,3

1,3

1,7

1,0

PERU - Resultado económico

-2,6

1,8

-1,3

-1,0

0,0

0,5

VENEZUELA

-2,9

-13,7

-7,3

6,8

2,3

-5,5

*/ Incluye los resultados de la privatización

FUENTE: COMUNIDAD ANDINA, Secretaría General, Sistema Subregional de Información Estadística (Decisión 115).
ELABORACION: COMUNIDAD ANDINA, Secretaría General, Proyecto 5.2.5 - Estadística

4. COYUNTURA

Los Presidentes de los Países de la Comunidad Andina dispusieron, en septiembre de 1995, una reforma institucional que culminó con la entrada en vigencia del Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Cartagena el 3 de junio de 1997 y la instalación de la Secretaría General el 1° de agosto de este mismo año; gracias a éste proceso, hoy la Comunidad Andina cuenta con un sistema institucional dotado de los mecanismos necesarios para responder a los retos y tareas planteadas en la nueva etapa de la integración.

Esas tareas comprenden no solamente acciones destinadas a consolidar el mercado interno, sino a multiplicar y reforzar los vínculos económicos y políticos internacionales y a desarrollar una agenda social, entre otros.

Otra de las características destacadas del modelo institucional andino presente, es el reforzamiento del liderazgo político que había comenzado a adquirir presencia a partir de la celebración periódica de las Cumbres Presidenciales en 1989.

En los últimos años, la participación directa de los Presidentes dinamizó el proceso y demostró, con resultados concretos, que la dirección política es fundamental no sólo para superar los más difíciles obstáculos sino para avanzar hacia etapas superiores de integración.

Con esta experiencia, el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Cartagena incorporó al Consejo Presidencial Andino y al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en el Ordenamiento Jurídico Andino y dio, de esa manera, al proceso la direccionalidad política necesaria en la etapa actual. Asimismo, creó la Secretaría General como órgano ejecutivo comunitario para reforzar esa orientación.

La CAN y el Mercosur han mantenido negociaciones sobre el Acuerdo de Preferencias Arancelarias, como primera etapa de la celebración de un Acuerdo de Libre Comercio entre los dos esquemas de integración.

Para abril de 1998 se creó un área de libre comercio mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de los gravámenes y restricciones que afecten el comercio recíproco; éste acuerdo busca también promover la complementación y cooperación económica, energética, científica y tecnológica; y procurar la coordinación de posiciones en el proceso de integración hemisférica y en los foros multilaterales.

El Acuerdo de preferencias arancelarias entró en vigencia el 1 de octubre de 1998, estableciendo márgenes de preferencia fijos e incorporando las disciplinas comerciales vigentes en el marco de la ALADI.

Entre el 1 de octubre de 1998 y el 31 de diciembre de 1999, el MERCOSUR y la Comunidad Andina negociarán un Acuerdo de Libre Comercio que abarcará los productos contemplados en el Acuerdo y el 1 de enero del año 2000 los demás productos que tienen aranceles.

4.1 Acuerdo de Asistencia Técnica y Cooperación entre los Países Miembros de la Comunidad Andina para afrontar el problema del año 2000 (Y2K)

Reconociendo la magnitud y alcance del Problema del Año 2000 y la necesidad de afrontarlo en forma conjunta y oportuna, los países de la Comunidad Andina han acordado lo siguiente:

  • Crear el Grupo de Trabajo Andino para la Prevención del Problema del Año 2000 (Y2K), el cual estará conformado por los Coordinadores Nacionales de los Países Miembros de la Comunidad Andina y el Coordinador de Informática de la Secretaría General de la Comunidad Andina que asumirá las funciones de Secretaría Técnica.

  • Fortalecer el desarrollo de áreas de cooperación subregional, que posibiliten la adopción de soluciones de interés común sobre el Problema del Año 2000, en particular lo referente a la infraestructura y servicios en los Pasos Fronterizos, incluyendo Aduanas, Migraciones, Seguridad y otros.

  • Promover mecanismos para el intercambio de información especializada sobre el Problema del Año 2000, privilegiando el uso de medios electrónicos.

  • Fomentar el intercambio de experiencias en las diferentes áreas, públicas y privadas, relacionadas con el Problema del Año 2000, a fin de acelerar los procesos de adaptación.

  • Plantear la elaboración de Planes de Contingencia para el ámbito subregional, que aseguren la continuidad del tránsito de personas y del intercambio de bienes y servicios entre los Países Miembros, ante situaciones que pudieran presentarse con motivo del Problema del Año 2000.

  • Acuerdo entre la Comunidad Andina, y los Estados Unidos para la creación de un Consejo sobre el Comercio y la Inversión.

    Los Países Miembros de la Comunidad Andina y el Gobierno de los Estados Unidos establecieron un Consejo de Comercio e Inversión que tendrán los siguientes objetivos:

    • Promover el diálogo sobre el intercambio comercial de bienes y servicios y el flujo de inversión entre las Partes.

    • Identificar y proponer la adopción de mecanismos que faciliten el comercio y la inversión.

    • Promover medidas para mejorar la eficacia de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA).

    • Identificar y propender por la eliminación de las restricciones al comercio y a la inversión, en congruencia con el Acuerdo de la OMC y en forma complementaria a la negociación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), incluso mediante acuerdos comerciales bilaterales, multilaterales y regionales.

    • Intercambiar y revisar información sobre nuestras relaciones de comercio e inversión con el fin de evaluar periódicamente la evolución de dichas relaciones.

    • Coordinar esfuerzos en foros y organismos multilaterales y regionales, tales como el ALCA y la OMC.

    • Alentar la realización de reuniones empresariales y otras actividades complementarias que amplíen las relaciones de comercio e inversión entre nuestros respectivos países.

    4.2 LOGROS

    En el transcurso de la última década del proceso integracionista andino, éstos son algunos de los logros alcanzados:

    • Una Zona de Libre Comercio en funcionamiento desde 1993 en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, a la que viene incorporándose Perú en un proceso que culminará el 2005.

    • Un Arancel Externo Común vigente desde el 1 de febrero de 1995.

    • El notable incremento, 50 veces, de las exportaciones intrasubregionales que crecieron de 111 millones de dólares, en 1970, a . 5 628 millones de dólares en 1997.

    • Pese a la severa crisis internacional, las exportaciones intrandinas subieron ligeramente al situarse en poco más de 5000 millones de dólares.

    • El considerable aumento de la inversión extranjera en más de ocho veces al crecer de 1 140 millones de dólares en 1990 a 9 792 millones de dólares en 1997 /e.

    • El incremento en la frecuencia de vuelos semanales en tan sólo una década de menos de 150 a 475, como resultado de la política de cielos abiertos.

    • La firma de un acuerdo marco, el 16 de abril de 1998, entre la Comunidad Andina y el Mercosur para la creación de una Zona de Libre Comercio que entrará en vigencia el 1 de Enero del 2000.

    • Vocería única en las negociaciones para el Area de Libre Comercio de las Américas(ALCA) obteniendo la presidencia de tres de los nueve grupos negociadores - Acceso a Mercados (Colombia), Políticas de Competencia (Perú) y Propiedad Intelectual (Venezuela)- además de una de las cuatro presidencias del proceso negociador para Ecuador, durante el periodo 2001-2002.

    • La celebración de un convenio entre la Comunidad Andina y Estados Unidos para el establecimiento del Consejo Andino-Estadounidense que impulsará las exportaciones y atraerá inversiones.

    • Un marco jurídico para el establecimiento, operación y explotación de los sistemas satelitales andinos, el primero de los cuales será el Simón Bolívar.

    • La definición de una "Agenda para la armonización de políticas macroeconómicas" entre los Países Miembros.

    • La aprobación de un Marco General de Principios y Normas para la Liberalización del Comercio de Servicios en la Comunidad Andina que permitirá la libre circulación de los servicios, a más tardar en el 2005..

    • Institucionalización del Consejo Asesor de Ministros de Hacienda, Finanzas, Bancos Centrales y responsables de Planeación Económica de la Comunidad Andina, que se ha reunido dos veces en 1998

    • Fortalecimiento del marco jurídico andino, lo que se ha expresado en una mayor utilización de los mecanismos jurídicos y el incremento de los requerimientos al Tribunal de Justicia.

    • Fortalecimiento del Sistema Andino de Integración (SAI) con la aprobación, por los ministros de Salud de la Subregión y de Chile, de la adscripción del Convenio Hipólito Unanue al SAI.

    • Relanzamiento de los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral que cuenta ahora con nuevos mecanismos y un programa de trabajo que permitirán su mayor participación en la toma de decisiones del proceso.

    4.3 La CAN realizan gestiones en EE.UU.
    para extensión de preferencias arancelarias

    Lima, 16 abr. 99. El lunes 19 de abril, los ministros de Comercio e industria de la Comunidad Andina (CAN) iniciarán gestiones en Washington, ante las autoridades norteamericanas, para lograr la renovación y ampliación de la Ley de Preferencias Andinas (ATPA), así como la incorporación de Venezuela a la misma.

    La ATPA, aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en 1991 para apoyar a los países andinos en su lucha contra el narcotráfico, beneficia con reducciones arancelarias a la mayoría de los productos provenientes de Bolivia, Colombia Ecuador y Perú.

    Las gestiones de la representación ministerial andina estarán dirigidas, en primer lugar, a lograr la extensión de las preferencias más allá del 2001, teniendo en cuenta que su vencimiento está próximo (10 de diciembre del 2001) y que ello produciría efectos negativos sobre el flujo comercial entre ambas partes.

    En segundo lugar, los ministros solicitarán la inclusión de los países andinos en el proyecto de iniciativa para la Cuenca del Caribe, que contempla preferencias arancelarias en confecciones y textiles para Centroamérica y El Caribe. De esta forma, los productos andinos no perderían competitividad frente las otras subregiones del continente.

    Cabe destacar que Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunidad Andina, que a su vez representa un mercado importante para las exportaciones estadounidenses.

    LA CAN exportó a los Estados Unidos mercaderías por un valor aproximada de 18 mil millones de dólares, mientras que las importaciones andinas de mercancías procedentes de ese país sumaron en el mismo año 15 mil 400 millones de dólares.

    4.4 La CAN realizan gestiones con Brasil

    La primera reunión de negociación entre la Comunidad Andina y Brasil se realizará, del 21 al 23 de abril, en Brasilia, en esta reunión se negociará el Acuerdo de Preferencias Arancelarias entre ambas partes.

    El encuentro fue propuesto por la CAN a la cancillería brasileña, tras conocerse la propuesta de ese país de negociar individual o colectivamente con los andinos, en vez de hacerlo bloque a bloque, con sus socios del Mercosur, como sucedía desde abril de 1998.

    En lo que respecta a los acuerdos de alcance parcial suscritos por los países de la CAN y el Mercosur, que vencían el 30 de marzo, Brasil decidió prorrogarlos por tres meses hasta el 30 de junio, en tanto que Uruguay y Paraguay expresaron la disposición a extenderlos hasta diciembre de 1999, Argentina anunció la decisión de prorrogar los acuerdos hasta el 30 de junio, fecha coincidente con la de Brasil.

    Esto fortalecerá aun más la capacidad de inserción internacional de los sudamericanos.

    4.5 Negociaciones de Tratado de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y Panamá

    Documento suscrito el 4 de abril de 1998, en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.

    4.5.1 OBJETIVOS

    a. Conformar una Zona de Libre Comercio entre las Partes brindando nuevas oportunidades de comercio para la oferta exportable actual y potencial, tanto en el área de bienes, como en el área de servicios.

    b. Fortalecer las relaciones entre las Partes, buscando ampliar el espacio económico y el bienestar conjunto mediante la suscripción de un Tratado de Libre Comercio que responda a sus intereses comerciales y al nuevo entorno económico internacional, y que supere y sustituya los actuales instrumentos que rigen su comercio recíproco.

    c. Buscar la complementación económica entre las Partes y el intercambio por sectores productivos.

    d. Promover y desarrollar las inversiones en los territorios de las Partes.

    e. Normar el comercio de bienes y servicios mediante el establecimiento de reglas claras, transparentes y estables.

    f. Establecer mecanismos que eviten la aplicación de medidas unilaterales y/o discrecionales, que puedan obstaculizar los objetivos del Tratado de Libre Comercio.

    4.5.2 BASES PARA LA NEGOCIACION

    a. El Tratado de Libre Comercio procurará la máxima liberalización del comercio entre Panamá y la CAN.

    b. La desgravación arancelaria

    4.6 PROBLEMAS EN LA FRONTERA ENTRE COLOMBIA Y ECUADOR.

    Las trabas impuestas al ingreso de algunas mercancías colombianas a Ecuador, lo mismo que una situación similar pero con productos agrícolas ecuatorianos que regularmente se co­mercializan en Colombia, suscitaron en días pasados variadas reaccio­nes en medios gubernamentales y empresariales de los dos países lo cual afecto el marco de coope­ración e intercambio binacional.

    El gobierno colombiano advirtió sobre reiteradas violaciones ecuatorianas a las normas del comercio en la Región Andina, luego de ta adopción de medidas económicas dispuestas por el gobierno de Jamil Mahuad al fina­lizar febrero.

    La administración Mahuad dispu­so, la aplicación de un arancel de entre el dos y el 10 por ciento a las importaciones prove­nientes de paísos de la subregión, a manera de cláusula de salvaguardia, para corregir desequilibrios de la ba­lanza de pagos de Ecuador.

    La decisión coincidió con otras discrepancias ocurridas en el contex­to del dinámico intercambio comer­cial binacional, originadas en el im­pedimento de ingreso de pesticidas provenientes de Colombia a territorio ecuatoriano y en dificultades si­milares con las exportaciones de arroz ecuatoriano a regiones fronterizas co­lombianas, antes, otros productos han sido motivo polémi­cas, entre ellos los licores, alimentos y productos de madera.

    En días pasados el gobierno colombiano se pronuncio al respecto diciendo que "Colombia no está dispuesta a aceptar que con el pretexto de los desequilibrios macroeconómicos se frene la exportación de nuestros pro­ductos".

    4.7 PROBLEMAS DE INSEGURIDAD EN LA SUBREGION.

    La región andina se ha constituido en el mayor foco de inestabilidad e inquietud continental. Colombia, como fuente de inseguridad.

    En este final de siglo, la región andina, en su conjunto, está atravesando una crisis muy pro­funda y de consecuencias im­predecibles.

    En los noventa, la re­gión andina se ha constituido en el mayor foco de inestabilidad e inquietud continental. En lo po­lítico, se produjo el autogolpe del Presidente Flujimori en Perú, la caída constitucio­nal del Presidente Pé­rez en Venezuela, la salida política del Presidente Bucaram en Ecuador y el cua­si-desplome del pre­sidente Samper en Colombia.

    La ambición anti­democrática de Fuji­mori para convertirse en una suerte de mo­narca perpetuo en Perú, el descalabro social que no parece capaz de con­trolar Mahuad en Ecuador, la delicada incertidumbre institu­cional generada por Chávez en Venezuela, la degradada situa­ción que confronta Pastrana en Colombia, son cla­ros indicadores de que los An­des están viviendo un torbellino político.

    En el plano militar, el mayor enfrentamiento limítrofe del hemisferio se origino entre Ecuador y Perú y una de las fronteras más tensas en el continente en la actualidad es la de Colombia y Venezuela. En materia humanitaria, la zona andina es la que, en comparación con otras re­giones de las Américas, sé vio­lan más sistemáticamente los derechos humanos; siendo Co­lombia y Perú casos para resaltar.

    En la cuestión de las drogas, los Andes concentran la produc­ción y procesamiento de coca del continente, y las cinco na­ciones (junto con México) son actores centrales en el negocio ilícito de los narcóticos. En cuanto a la corrupción, en el área, en conjunto, se ubican los países (entre los que se destacan Bolivia, Colombia y Venezuela) con mayor nivel de corrupción continental. En relación con el tema ambiental, los países de la zona muestran altos grados de degradación ambiental; en es­pecial respecto al espacio ama­zónico que comparten las na­ciones andinas (junto con Bra­sil).

    Adicionalmente, la región an­dina es donde los militares, en el escenario de la posguerra fría, menos se han replegado en términos de su incidencia política y su gravitación corporativa como lo evidencian los cinco ejemplos del área. Es, además, la zona en que varias naciones han efectuado el ajuste eco­nómico y la reforma estructural más tardíos y menos profundo (en es­pecial en Colombia, Ecuador, Perú y Vene­zuela) en contraste con otras regiones del he­misferio. Por último, la comuni­dad andina se ve cada día más replegada en términos de inte­gración ante los avances de otros acuerdos como Nafta y Mercosur, en particular.

    Por lo tanto, más allá de lo que suceda individualmente en Colombia, el País resulta en 1a actualidad más “visible” porque la subregión de la que hace parte es un área de inquietud continental.

    Resulta evidente en la década del noventa que Colombia aún se percibe como un aliado de Estados Uni­dos para la lucha antidrogas, continua siendo un referen­te democrático para sus vecinos en particular y para Suramérica en general.

    Sin embargo, para sus pares más inmediatos, y aun para los distantes en Latinoamérica, Co­lombia sé, ha transformado en los noventa en exportador de inseguridad, fuente de ingobernabilidad y eventualmente peligro. El panorama es dramático desplazados colombianos en Panamá. guerrilleros y narcotraficantes nacionales que cruzan y afectan la frontera con Venezuela, utilización del territorio ecuatoriano como santuario temporal para la insurgencia armada.

    lnclusive para Brasil, el caso colombiano parece resultar cada día más preocupante. Según la nueva política de defensa Brasileña, aprobada en el segundo semestre de 1996, existen “zonas de inestabilidad” próximas que son "contrarias a los intereses brasileños" debido, entre otras causas, a “la acción de bandas armadas que actúan en países vecinos, en los limites de la Amazonia brasileña, y de crimen organizado transnacional” en puntos cercanos. La combinación de bandas armas, Amazonia y criminalidad organizada tienen un nombre: Colombia.

    En síntesis, el país se ha ido convirtiendo en un problema ya no solo para Estados Unidos, sino también para las naciones que la circundan. De hecho, desde Canadá hasta Argentina, hoy el caso colombiano es visto con mucha preocupación y sentido de urgencia.

    5. COMERCIO

    5.1 EXPORTACIONES INTRA-COMUNIDAD ANDINA (1996 - 1998)

    Las exportaciones intra-comunitarias han registrado un crecimiento de 6,5 por ciento en promedio anual, entre 1996 y 1998, pasando de 4 705 millones de dólares en 1996 a 5 333 millones en 1998. Esta tasa contrasta con la tendencia observada para las exportaciones andinas al mundo (-8 por ciento).

    El valor de las exportaciones en 1998 fue de 5 333 millones de dólares; superior en 628 millones de dólares a las exportaciones de 1996, pero inferior en 295 millones a las exportaciones intra-comunitarias registradas en 1997.

    Exportaciones intra-comunitarias
    (Millones de dólares)

    Países

    1996

    1997

    1998

    Bolivia

    270

    251

    241

    Colombia

    1 839

    2 115

    2130

    Ecuador

    428

    636

    540

    Perú

    418

    515

    468

    Venezuela

    1 750

    2 111

    1 953

    Comunidad Andina

    4 705

    5 628

    5 333

    En 1998, las exportaciones intra-comunitarias sufrieron una caída de 5,2 por ciento, después de un crecimiento de casi 20 por ciento registrado en 1997 y una ligera disminución de -1,5 por ciento en 1996. Hasta ese año el comercio intra-comunitario venía observando un franco crecimiento del orden del 29 por ciento en promedio anual, para el período de 1990 a 1995.

    Exportaciones intra-comunitarias
    (Tasas de evolución anual)

    Países

    1996

    1997

    1998

    Bolivia

    23,9%

    -7,0%

    -3,9%

    Colombia

    -5,0%

    15,0%

    0,7%

    Ecuador

    19,3%

    48,5%

    -15,1%

    Perú

    3,1%

    23,3%

    -9,1%

    Venezuela

    -5,9%

    20,6%

    -7,5%

    Comunidad Àndina

    -1,5%

    19,6%

    -5,2%

    A pesar de este revés al interior de la Comunidad Andina, la participación de las exportaciones intra-comunitarias, respecto a las exportaciones andinas al mundo han aumentado, pasando de representar 10 por ciento en 1996, 12 por ciento en 1997 y 14 por ciento en 1998.

    Participación de las exportaciones intra-comunitarias
    en las exportaciones andinas al mundo

    Países

    1996

    1997

    1998

    Bolivia

    20,4%

    19,8%

    21,8%

    Colombia

    17,4%

    18,4%

    19,7%

    Ecuador

    8,7%

    12,1%

    13,0%

    Perú

    7,2%

    7,6%

    8,3%

    Venezuela

    7,6%

    9,2%

    11,5%

    Comunidad Andina

    10,3%

    11,8%

    13,8%

    5.2 COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y LA CAN

    Los cinco Países Miembros de la Comunidad Andina, de acuerdo al valor de sus exportaciones intra-comunitarias, tienen en Colombia y Venezuela a sus principales proveedores con alrededor de los 2 mil millones de dólares cada uno. Le siguen Ecuador y Perú con niveles de comercio entre 400 y 600 millones de dólares y Bolivia con aproximadamente 250 millones de dólares.

    Colombia, es el único país andino que registra en 1998 un crecimiento en sus exportaciones a la Comunidad Andina de 0,7 por ciento. Con Bolivia y Ecuador ha registrado crecimiento en los últimos tres años; con Perú han disminuido sus ventas en 1997 y 1998 (11 y 33 por ciento respectivamente); y, con Venezuela, su principal socio comercial, después de una caída en 1996 de 17 por ciento, ha registrado incrementos en 1997 y 1998 (27 y 16 por ciento respectivamente).

    5.6 exportaciones intra-comunitarias
    (Miles de dólares)

    ENERO-DICIEMBRE 1998*

    PAIS
    EXPORTADOR

    PAIS DE DESTINO

    Grupo
    Andino

    Estructura
    %

    Bolivia

    Colombia

    Ecuador

    Perú

    Venezuela

    Bolivia

    0

    84 384

    15 640

    131 704

    9 699

    241 427

    4.5

    Colombia

    46 002

    0

    577 129

    362 883

    1 143 683

    2 129 697

    39.9

    Ecuador

    6 904

    274 264

    0

    201 357

    57 657

    540 182

    10.1

    Perú

    110 554

    143 384

    106 244

    0

    108 024

    468 206

    8.8

    Venezuela

    4 980

    1 429 315

    220 610

    298 529

    0

    1 953 434

    36.6

    5 332 946

    100.0

    ENERO-DICIEMBRE 1997*

    PAIS
    EXPORTADOR

    PAIS DE DESTINO

    Grupo
    Andino

    Estructura
    %

    Bolivia

    Colombia

    Ecuador

    Perú

    Venezuela

    Bolivia

    0

    87 649

    3 709

    158 455

    1 456

    251 269

    4.5

    Colombia

    45 693

    0

    540 293

    539 962

    988 643

    2 114 591

    37.6

    Ecuador

    5 612

    355 456

    0

    223 663

    51 457

    636 188

    11.3

    Perú

    110 826

    154 231

    111 242

    0

    138 557

    514 856

    9.1

    Venezuela

    5 814

    1 340 649

    300 334

    464 413

    0

    2 111 210

    37.5

    5 628 114

    100.0

    VARIACION ABSOLUTA (ENE-DIC 1998) - (ENE-DIC 1997)

    PAIS
    EXPORTADOR

    PAIS DE DESTINO

    Grupo
    Andino

    Bolivia

    Colombia

    Ecuador

    Perú

    Venezuela

    Bolivia

    0

    - 3 265

    11 931

    - 26 751

    8 243

    - 9 842

    Colombia

    309

    0

    36 836

    - 177 079

    155 040

    15 106

    Ecuador

    1 292

    - 81 192

    0

    - 22 306

    6 200

    - 96 006

    Perú

    - 272

    - 10 847

    - 4 998

    0

    - 30 533

    - 46 650

    Venezuela

    - 834

    88 666

    - 79 724

    - 165 884

    0

    - 157 776

    - 295 168

    BIBLIOGRAFIA

    Informativo Andino No. 11, “sistema Andino de Integración”, septiembre de 1997.

    Garay Pizano, El Grupo Andino, 1979

    Pacto Andino su historia, su desarrollo y su futuro, Agosto de 1993.

    Guerrero Cordero Mauricio, 10 años del grupo Andino, 1979.

    Sintesis Económica No. 507, Mayo 5 de 1993.

    Garay Luis Jorge, Grupo Andino y Proteccionismo.,1979.

    Zelada Castedo Alberto. Derecho de la integración Económica regional, Lecturas Seleccionadas, Tono II. Buenos Aires 1989.

    EL Tiempo, Bogotá, 5 de Abril de 1999.

    Portafolio, 1 de Abril de 1999.

    Tabla De Contenido

    Pag.

    1. Marco Histórico 1

    1.1 Cronografia 2

    1.2 Objetivos 4

    1.3 SAI 6

    1.3.1 El Consejo Presidencial Andino 7

    1.3.1.1 Estructura 7

    1.3.1.2 Funciones 7

    1.3.1.3 Historia 8

    2. Instituciones de La Comunidad Andina De Naciones 10

    2.1 El Parlamento Andino 10

    2.1.1 Funciones 10

    2.1.2 Estructura 10

    2.1.3 Historia 11

    2.2 La Secretaría General 12

    2.2.1 Funciones 13

    2.2.2 Estructura 13

    2.2.3 Historia 14

    2.3 El Tribunal De Justicia 15

    2.3.1 Funciones 15

    2.3.2 Estructura 15

    2.3.3 Historia 16

    2.4 La Comisión 17

    2.4.1 Estructura 17

    2.4.2 Funciones 17

    2.4.3 Historia 18

    2.5 Los Consejos Consultivos Empresarial Y Laboral 19

    2.5.1 Estructura 19

    2.5.2 Funciones 19

    2.5.3 Historia 19

    2.6 Convenios 21

    2.6.1 El Convenio Hipólito Unanue 21

    2.6.1.1 Historia 21

    2.6.2 El Convenio Simón Rodríguez 23

    2.6.2.1 Historia 24

    2.7 La Universidad Andina Simón Bolívar 25

    2.8 La Corporación Andina De Fomento 26

    2.8.1 Estructura 26

    2.8.2 Funciones 26

    2.8.3 Estructura Organizacional 27

    2.8.4 Historia 27

    3. Principales Indicadores De Los Países De La
    Comunidad Andina 1993 - 1998 29

    3.1 Producto Interno Bruto 29

    3.2 Producto Interno Bruto Por Sectores 30

    3.3 Comercio Exterior 31

    3.4 Deuda Externa 33

    3.5 Precios Y Empleo 33

    3.6 Población 34

    3.7 Déficit Fiscal 34

    4. Coyuntura 35

    4.1 Acuerdo De Asistencia Técnica 36

    4.2 Logros 37

    4.3 La Can Realizan Gestiones En EE.UU.
    Para Extensión De Preferencias Arancelarias 39

    4.4 La Can Realizan Gestiones Con Brasil 40

    4.5 Negociaciones De Tratado De Libre Comercio

    Entre La Comunidad Andina Y Panamá 41

    4.5.1 Objetivos 41

    4.5.2 Bases Para La Negociación 41

    4.6 Problemas en la frontera

    entre Colombia y Ecuador 41

    4.7 Problemas de Inseguridad en la Subregion 42

    5. Comercio 45

    5.1 Exportaciones intra-comunidad andina 45

    5.2. Comercio entre Colombia y la CAN 46

    Bibliográfica 48

    Comunidad Andina de Naciones




    Descargar
    Enviado por:Rafael Mogollón
    Idioma: castellano
    País: Colombia

    Te va a interesar