Economía y Empresa


Comercio exterior en Panamá


Comercio exterior:

Objetivo:

Incrementar la competitividad de los productores y empresarios panameños, primordialmente las pequeñas y medianas empresas, vinculadas de manera directa o indirecta con la exportación, brindando un apoyo integral a través de calidad, asesoría, capacitación, información, coordinación de proyectos, entre otros.

Misión:

Facilitar y consolidar la incursión de Panamá en los mercados internacionales, a fin de propiciar el crecimiento de la economía del país y con ello, mejorar las condiciones de vida de todos los panameños.

Visión: Fortalecer los programas e instrumentos promocionales y de capacitación, que han mostrado mayor impacto y eficacia en la consecución de los objetivos principales; a saber:

Promover las exportaciones y atraer inversión extranjera directa, buscando ofrecer servicios adecuados a sus mercados y a la instrumentación de sistemas de promoción de nuestra oferta exportable, que aseguren el éxito de nuestras exportaciones.

Servicios:

-Servicios al exportador:

  • Tramitación de la exportación a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior.

  • Asesoría sobre el alcance y la aplicación de acuerdos comerciales suscritos por Panamá.

  • Estudios de mercado.

  • Asesoría sobre empaque, embalaje y términos comerciales internacionales.

  • Búsqueda de socios comerciales.

  • Perfiles de productos exportables.

-Servicios Económicos:

  • Información comercial.

  • Análisis macroeconómicos.

  • Citas y contactos comerciales.

  • Atención a misiones comerciales del exterior.

  • Publicaciones especializadas.

  • Negociaciones comerciales internacionales.

  • Defensa de los intereses del Estado Panameño, ante foros y organismos especializados en materia de comercio exterior.

-Servicios de Promoción:

  • Organización y asistencia para la participación en ferias y eventos internacionales.

  • Misiones comerciales y giras de promoción al exterior.

  • Cursos y seminarios.

-Servicios de Comunicación:

  • Relaciones públicas, publicidad y material promocional.

  • Publicaciones y revistas especiales.

  • Catálogos sectoriales.

  • Centro especializado de comercio exterior.

  • Biblioteca con temas especializados.

  • Acceso a base de datos internacionales.

Funciones:

  • Servicios al exportador.

  • Servicios económicos.

  • Servicios de promoción.

  • Servicios de Comunicación

Viceministerio de Comercio Exterior:

El viceministerio de comercio exterior fue creado, tiene como objetivo principal para abrir nuevos mercados para la exportación de productos panameños, atraer inversiones extranjeras, promover a oferta exportable y los servicios al comercio exterior.

Creado mediante la ley No. 53 24 de julio de 1998, el Viceministerio esta integrado por las siguientes direcciones:

  • Dirección nacional de Promoción de la Producción y la Inversión (DIPROCOMEX): promueve las exportaciones, diseña y desarrolla los programas de promoción. También realiza la coordinación interinstitucional para promover la inversión internacional y examina las perspectivas de inversión extranjera.

  • Dirección nacional de Negociaciones Comerciales Internacionales (DINECI): tiene como función principal las negociaciones de tratados bilaterales y multilaterales de comercio asegurando su ejecución y seguimiento.

  • Dirección nacional de Servicios al Comercio Exterior (DISECOMEX): tiene como funciones primordiales; asistir técnicamente a los exportadores en todo lo necesario para la facilitación y promoción de la exportación de productos y servicios. Es el enlace con el sector productivo para agilizar los procesos de reconversión e identificar la oferta exportable.

  • Los primeros pasos en la exportación

    Factores que se deben considerar para que la exportación pueda convertirse en un complemento normal de la actividad empresarial. Esto debe servir para constatar la competitividad de la propia empresa en un periodo como el actual, al final del cual las empresas deberán enfrentarse en el propio mercado doméstico con la competencia que derivará de los productos originarios de otras áreas.

  • La necesidad de información:

  • El primer problema que se le presenta a la empresa que no ha exportado nunca y quiere empezar a hacerlo, es el de conseguir la información precisa para saber:

    • ¿Dónde puede encontrarse un cliente?

    • ¿Cómo puede remitirle sus mercancías?

    • ¿A qué precio y condiciones debe vender?

    • ¿Cuáles son las precauciones que debe tener en cuenta para que la operación llegue a buen fin?

    Esto no es todo puesto que el exportador potencial deberá saber también si es capaz de efectuar los trámites para poder desarrollar la operación de exportación, o si puede confiarse a los servicios de algún agente de aduanas o expedidor internacional.

    Las Cámaras de Comercio, los Bancos y los Agentes de Aduanas suelen informar sobre estos extremos y están en disposición de poner, al alcance de las empresas, bibliografía y libros de referencia en los que puede conocerse lo que es la exportación y lo que son los mercados internacionales.

    A partir de estas, o de otras fuentes de información, el empresario debe llegar a un conocimiento de los principales datos que componen la mercancía de la exportación: nivel de precios internacionales del producto que la empresa va a exportar, estímulos a la exportación que añaden por cuenta de la hacienda pública o de intereses preferenciales de los créditos obteniendo una cierta rentabilidad a las ventas exteriores... Datos, que una vez conocidos, permitirían comenzar a plantearse en serio lo que suelen denominarse “la conquista de los mercados exteriores”.

    Es cierto que el gobierno se esfuerza en explicar la necesidad de exportar por razones de política económica, pero no es menos cierto, que la empresa debe obtener unos beneficios y no puede exportar sin estar segura de obtenerlo, o al menos, cubrir los costos directos de las operaciones de exportación que efectúe.

  • Organizando la Exportación:

  • La empresa debe empezar a organizar la exportación una vez ha constatado la posibilidad de obtener beneficios o, por lo menos, de tener ocupado el equipo y personal de producción al menor costo posible. Esta práctica organizativa requiere estas tareas:

  • La búsqueda de clientes potenciales apropiados.

  • El cumplimiento de los trámites a seguir para llevar a cabo la exportación.

  • La materialización de los envíos.

  • El cobro de la exportación efectuada.

  • El llegar a conocer la mejor manera de actuar, es cuestión de experiencia y las empresas no deben pensar que desde las primeras operaciones todo va a salir muy bien. Es convente, sin embargo, que las empresas sin experiencias, tengan la precaución de no ligarse al primer comprador extranjero que se les presente con contratos a largo plazo, que luego pueden resultarles limitativos cara a posibilidades de los mercados foráneos, que ni siquiera habían intuido cuando se realizó la primera o primeras exportaciones.

    Organizar la exportación no quiere decir asegurarse las ventas de unas cantidades “como sea”, sino buscar lo que se denomina un “cliente apropiado”, capaz de absorber cantidades crecientes de productos en función de disponer de capacidades de consumo comercialización, y con solvencia financiera proporcionada a las posibilidades potenciales que el producto que se exporta pueda llegar a tener; no solo a corto sino a medio y largo plazo.

    Son muchas las empresas que se han dejado imponer un contrato a largo plazo de exclusivo por parte del primer cliente extranjero que se ha presentado, y que luego han tenido problemas para poder desvincularse del mismo o que han debido hacerlo al costo de indemnizaciones elevadas.

    Como normalmente, tales contratos precipitados responden a la comodidad de “dejarse comprar”, en vez de la acción más difícil de “organizarse para explotar”, hay que meditar seriamente antes de llevar a cabo ciertas acciones que menoscaban las posibilidades futuras de la empresa, por la simple pereza de organizarse para exportar desde un buen principio.

    El problema, claro está, deriva del hecho de que el organizarse exige un esfuerzo y suele tener un costo, y que solo desde una perspectiva a medio y largo plazo puede llegar a ser rentable.

    Organizarse no significa cargarse de personal especializado que sepa idiomas o que conozca perfectamente las técnicas de exportación, pues esto es un segundo paso que sólo deberá emprenderse cuando el volumen de exportación alcance los niveles suficientes para hacer positiva la comparación de costos y beneficios que la venta al exterior reporta a la empresa.

  • Búsqueda de clientes potenciales:

  • La experiencia demuestra que muchas empresas empiezan a exportar por la casualidad de haber recibido un pedido del exterior o de haber entrado en contacto con un cliente potencial extranjero a través de una cámara de comercio , la recomendación de la oficina comercial de alguna embajada o la visita de algún comprador foráneo en una feria de muestras.

    En realidad, tales tipos de contactos eran más fáciles en las épocas de expansión económica mundial, de antes de la crisis energética de 1973, que ahora. En la actualidad, la competencia mundial, para buscar compradores potenciales, es mucho más reñida y son las empresas que pretenden exportar las que deben moverse, buscar clientes potenciales y tratar de convencer a estos con los argumentos que busca todo comprador en el producto que adquiere: calidad, precio, novedad u oportunidad, condiciones de entrega, plazos, etc...

    Muchos de estos argumentos están en manos del propio exportador; pero a diferencia a veces, de lo que suele ocurrir en las ventas de mercado interior, hay otros que pueden depender de factores externos que solo pueden ser dominados o compensados a medida que la empresa va familiarizándose con su mecánica; ¿cómo ofrecer un buen precio para el comprador y remunerador, para el exportador, si no se conoce por ejemplo la manera de calcular los fletes o no se está familiarizado con los vaivenes que pueden sufrir el contralor de la moneda nacional en términos de moneda extranjera? ¿cómo poder cumplir un plazo si hay retraso en la obtención de las licencias de exportación, por parte de los gobiernos del país del exportador o si no va a haber el medio de transporte adecuado al momento de entrega convenido?

    También la búsqueda de clientes potenciales para la empresa que se inicia en la exportación debe realizarse en la medida de lo posible, proyectándose hacia países que ofrezcan pocos riesgos y que estén relativamente cercanos y bien conectados para el transporte de mercancías.

    Concentrar esfuerzos en un país desarrollado, buen pagador, suele ser mejor que complicarse buscando clientes en mercados alejados o que presentan reglamentaciones de comercio exterior restrictivas en función de un desarrollo económico reducido o de un déficit crónico en sus transacciones con el extranjero.

    Los mejores mercados son los de los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (O.C.D.E.), que suponen por sí solos, más del 60% de la capacidad mundial de importación y que se cuentan entre los que tienen menores restricciones a la importación tanto por su igual nivel de desarrollo, como por haber suscrito entre sí compromisos para tener un comercio recíproco más libre.

    Una vía de búsqueda puede ser las Ferias de Muestras y Salones Monográficos Especializados, que constituyen auténticos foros para la puesta en contacto de compradores y vendedores de un sector.

  • El cumplimiento de los trámites a seguir para llevar a cabo la exportación:

  • Localizando un cliente potencial que se interese por el producto ofertado por la empresa exportadora, suele ser preciso remitirle una factura “pro forma” haciendo constar el precio que se le cobrará por la mercancía.

    A partir de aquí el exportador solicitará una licencia de exportación si la hubiese y el importador si se requiere una licencia de importación, a la vez que éste dará instrucciones a su banco para apertura de un crédito a favor del exportador. Un certificado de origen de la mercancía suele ser también preciso.

    Existe cierto temor entre las empresas sin experiencia en la exportación, respecto a los trámites precisos, pero aunque lógicamente, la venta al exterior exija más documentación que la doméstica las diferencia no tiene porque desalentar la exportación.

    Un buen agente de aduanas o un expedidor internacional pueden también, ayudar eficazmente al exportador en todos los trámites precisos a realizar para llevar a cabo la exportación.

  • La materialización de los envíos:

  • Aunque el agente de aduanas se ocupe del trámite documental de la exportación, e incluso de contratar muchas veces el transporte de mercancía por cuenta de la empresa exportadora, ésta es la que deberá elegir el medio que mejor se adapte a su producto y al embalaje de éste, el transporte marítimo es el más corriente, pero no hay que descartar, los transportes terrestres y aéreos, para ciertos envíos.

    Un embalaje apropiado, es evidentemente necesario y debe ser un embalador profesional el que acondicione la mercancía, para que ésta no sufra deterioro durante el transporte o mientras esté en algún depósito o almacén en los países de exportación, importación o tránsito.

    Al mismo tiempo, es preciso considerar que los envíos deben materializarse en la forma y momento oportuno, ya que si ello no es así, no se cumplirán las condiciones precisas para que el banco pague al exportador la cantidad ordenada por el importador y que acordaron ambos.

    La empresa exportadora debe tener muy en cuenta sus propias limitaciones a la hora de adquirir compromisos contractuales en materia de exportación y ello en relación a tres extremos fundamentales:

  • Las condiciones de entrega.

  • El plazo de entrega,

  • El servicio, mantenimiento o post venta que, eventualmente, debe ser previsto.

  • Respecto a las condiciones de entrega el exportador debe saber que puede comprometerse a poner la mercancía a disposición del comprador en su propia factoría en el almacén del utilizador final o en puntos intermedios que suelen ser, por regla general, el puerto de embarque de la mercancía en el país de exportación (cláusula conocida como FOB, free on board) o el puerto de destino en el país del importador (cláusula CIF, cost, insurance & freight).

    Por otra parte, hay que considerar que en comercio internacional causa muy mala impresión al comprador tanto la entrega de mercancías de mala calidad como el incumplimiento de los plazos fijados y que, consecuentemente, hay que asumir solo los compromisos a los cuales sea racional obligarse.

  • El cobro de la exportación efectuada:

  • Una operación de compra-venta internacional, al igual que una operación de compra-venta doméstica, es un contrato bilateral, en virtud del cual, el exportador adquiere el derecho de cobrar a cambio de que el importador se haga cargo de la mercancía adaptada a sus necesidades.

    El exportador que se inicia, debe tratar de incluir la totalidad de los conceptos de costo vinculados a la operación de exportación en la factura.

    En este sentido, consultar a su banco sobre la forma más conveniente de plantear el cobro y de si esta dispuesto a confirmar el crédito que le hubiera abierto con carácter irrevocable el comprador extranjero. De esta forma habrán más garantías de que el “derecho al cobro” al que quiere acceder todo exportador, se verá cumplido.

    En cuanto al costo de la mercancía imputado para exportación puede según la situación del mercado, excluir una parte de gastos generales de la empresa que solo se hacen gravitar sobre las ventas de mercado interior. Sin embargo, ésta política de precios debe irse alterando a medida que la parte de ventas de exportación va representando, un porcentaje mayor, pues no resulta lógico cargar a las ventas interiores los gastos generales de la empresa una vez pasado el período de inicio de las exportaciones.

    A la hora de establecer el precio de exportación y el beneficio que obtendrá el exportador, debe tener en cuenta que obtendrá ingresos o minoraciones de costos, a través de los estímulos a la exportación que el gobierno tiene establecidos.

    Documentos necesarios para exportar

    Documentos

    Productos Agrícolas

    Productos del Mar

    Productos Manufacturados

    Productos Textiles

    Factura Comercial

    X

    X

    X

    X

    Declaración de Exportación

    X

    X

    X

    X

    Certificado de Origen

    X

    X

    X

    X

    Certificado Fitosanitario

    X

    Certificación de planta

    X

    Licencia de Exportación

    X

    Visado para exportación

    X

    Factura Comercial:

    Papel membretado de la empresa con su dirección, teléfono y número de R.U.C. (Registro Único del Contribuyente).

    Debe estar juramentada y firmada por el exportador, además debe contener cantidad, peso y descripción de la mercancía y su valor unitario y total, en original y tres (3) copias.

    Además deberá indicar las categoría que se exportarán.

    Declaración de exportación:

    Deberá contener toda la información que describe el documento. Además, debe estar firmado por el interesado o el Corredor de Aduana (opcional), con el número de su licencia.

    Certificado de Origen:

    Deberá presentarse debidamente lleno, con las firmas del exportador y de las entidades que emitan este documento, VICOMEX, Cámara de comercio y el Sindicato de Industriales de Panamá, además de su sello correspondiente, refrendado por el VICOMEX en original y tres (3) copias.

    Este será expedido a solicitud del exportador cuando dicha exportación tenga otros destinos.

    Certificado Fitosanitario:

    Este certificado se solicita en el lugar donde se origina el producto o empaque, lo emite la Dirección de Sanidad Vegetal del MIDA, a través de las Direcciones Regionales.

    Certificación de Planta:

    Este certificado debe solicitarse a la División de Control de Alimento y Vigilancia Veterinaria del Ministerio de Salud. Se extiende cada tres meses, el costo de la certificación de planta es de B/. 100.00 en el área metropolitana, B/. 160.00 en el Puerto de Vacamonte y de B/. 200.00 en el interior de la República.

    Licencia de Exportación:

    Esta licencia es expedida por Asesoría Legal de la Dirección General de Aduanas.(*)

    Visado para Exportación:

    El visado es expedido por la Ventanilla Única de Comercio Exterior, del VICOMEX.(*)

    (*) Solo es necesario para la exportación de Fijación hacia los Estados Unidos.

    Fijación del precio

    Para el exportador hay tres aspectos que son importantes:

  • ajustarse al precio del mercado.

  • cálculos de costos - precios.

  • como reaccionar a cambios en los precios

  • La mejor forma para establecer un precio para el producto de exportación, es comenzar con el precio “ex - works”, adicionarle un porcentaje de ganancia y ofrecerlo FOB a un importador en el extranjero. Este puede ser el método más fácil, pero muy lejos de ser el mejor ya que pudiese ser que su precio en el mercado objetivo sea muy bajo, permitiendo al importador ganancias exageradas sin ninguna participación para el exportador, o pudiese ser el caso que el precio sea muy alto, que le evite obtener una participación en el mercado, al no haber personas que quieran comprar el producto.

    Los exportadores de países como el nuestro, usualmente siguen los precios establecidos y no imponen precios en el mercado. Rara vez los productos serán tan diferenciados (únicos) que pueda dictar el precio en el mercado objetivo.

    Para los seguidores de precios, la decisión del precio debe contemplar:

  • precisar el precio de mercado para productos iguales, similares o sustitutos en el mercado objetivo.

  • Precisar todos los elementos del precio de mercado como el ITBM (o VAT en otros países), márgenes en la cadena de comercialización, impuestos de importación, flete, seguros, etc.

  • Hacer un cálculo de arriba hacia abajo, deduciendo todos los elementos del precio de mercado esperado para su producto para llegar al precio “ex - works”.

  • Ver si se puede cumplir con este precio.

  • Si no es así, recalcular los costos de producción buscando ahorros o reducir el presupuesto de mercadeo que incide en el precio de exportación .

  • Estimar ventas totales en un periodo de tres años, adicionándole los gastos estimados incluyendo los de un departamento de exportación si lo hubiese.

  • Hacer un cálculo de abajo hacia arriba por producto, dividiendo el total del presupuesto de apoyo entre el total de artículos a vender.

  • Establecer el precio óptimo para ese mercado.

  • Hacer prueba de precio.

  • Cabe señalar que existen aspectos del mercado que deben contemplarse al momento de establecer el precio. En este contexto la principal meta en el mercado objetivo es ofrecer el producto a nivel de precios que no exceda aquel de sus competidores, lo que se busca es un precio de ventas ligeramente por debajo del de la competencia. Esto se conoce como “precio de penetración” buscando captar la preferencia de los consumidores. Hay que tener cuidado con este precio de penetración, ya que si el precio es muy bajo se presentan sospechas sobre la calidad del producto.

    Se requiere determinar un balance entre el precio y la capacidad del producto, para llegar al “nivel del valor percibido” . Un estudio de mercado le indicará cuan alto es este nivel. Un precio de penetración oscila entre un 5% y 20% por debajo del precio de mercado.

    Sector Exportador

    Panamá se ha distinguido siempre por ser una economías predominante de servicios, lo que se refleja en su producto interno bruto, en el cual este sector es responsable del 85%.

    El sector exportador ha experimentado un crecimiento en los últimos 10 años, debido en gran parte a las modificaciones internas y a la adecuación de la oferta exportable panameña a los requerimiento de los mercados internacionales. Nuestra meta es llegar a los $1,000 millones en exportaciones de bienes para el año 2002.

    Para 1999 el valor de las exportaciones de bienes fue del orden de los $707 millones de dólares, mostrando un ligero incremento de 0.24% comparadas con 1998. Sin embargo, el volumen de las exportaciones no tradicionales muestran un incremento considerable del 26%.

    En los productos tradicionales las exportaciones de (bananos, café, azúcar, camarones) representaron el 50% mientras que los no tradicionales (melón, sandía, pescados congelados, desechos de aluminio, hongos) son responsables a su vez del 50%. Las exportaciones tradicionales aumentaron en volumen un 36%. Sin embargo, disminuyeron en valor en un 5% por razón de los precios de los principales productos en los mercados internacionales. Las exportaciones de banano para 1999 se reestablecen y aumentan al 31%, para cerrar con un total de $182.2 millones de dólares, lo cual representa el 26% del total de las exportaciones.

    Con el objetivo primordial de generar nuevas y mejores fuentes de empleo, con las cuales e introduzcan procesos tecnológicos para la transformación de materia prima local en los productos con un alto contenido de valor agregado nacional, incentivando además la creación de más micro y pequeñas empresas, y apoyando al mejoramiento de la calidad de vida de la base productiva panameña; el gobierno adelanta una nueva Estrategia de Promoción de Exportaciones.

    La estrategia para la promoción de las exportaciones de productos panameños a mercados internacionales incluye una transformación de la oferta exportable local, mediante un proceso de readecuación de la misma, para que cumpla con los requisitos de calidad que exigen los mercados. Además, hacemos especial énfasis en la promoción de productos no tradicionales como: melones, sandía, piñas y algunos tubérculos que se producen en Panamá con excelentes condiciones de calidad y a precios competitivos.

    Estamos interesados en atraer empresas que deseen hacer uso de la materia prima y mano de obra local, para asociarse en “joint ventures” y producir en Panamá, para exportar a mercados del Norte, Centro y Sur América, el Caribe, Europa o Asia; para lo cual brindamos excelentes facilidades como se puede observar en el Aglomerado del Centro Logístico y contamos con leyes especiales para el desarrollo de estas empresas ya sean en zonas procesadoras, parques tecnológicos o a través de la muy conocida Zona Libre de Colón.

    Otros inventivos como facilidad en los trámites para la exportación, a través de la ventanilla Única del Viceministerio de Comercio Exterior, la existencia de un sistema bancario y financiero de fama internacional, acceso rápido, seguro y a un costo razonable por tierra, mar o aire a los principales mercados de Latinoamérica, la posibilidad de hacer uso de los acuerdos comerciales que tiene Panamá de los cuales e obtienen grandes ventajas, como son la Iniciativa de la Cuenca del caribe, y los acuerdos con Centro América y México, entre otros; que ofrecen un sin número de oportunidades de desarrollo.

    Programas y Actividades para la Promoción a las Exportaciones

    El Viceministerio de Comercio Exterior cuenta con el apoyo de los gremios representativos del sector privado y las instituciones gubernamentales para promover y coordinar la actividad exportadora, por medio de la participación en ferias nacionales e internacionales, programación de calendarios de giras nacionales para la concientización de nuestros exportadores, giras internacionales para la identificación de mercados potenciales para nuestros productos, y la elaboración de planes de acción para la ejecución de las metas trazadas.

    Los principales sectores productivos que son impulsados a través de nuestra gestión de promoción de exportaciones son los siguientes:

     

    SECTOR PESCA

    La actividad económica de Panamá se desarrolla en la zona costera del literal pacífico, donde el sector pesquero alcanzó para 1998 una producción total de 189,016 TM, el más alto para el período 1994-1998, en donde el promedio desembarcado para esos cinco años fue de 145,869TM.

    El sector pesquero se divide en tres sub-sectores: Industrial, Artesanal y Acuícola.

    Sub-sector Industrial: Las dos principales pesquerías son las del camarón y la de anchovetas y arenques.

    • La producción total de camarones para 1998 alcanzó las 9,112 TM con un valor en el mercado internacional de B/. 139 millones.

    • La pesquería de anchovetas y arenques desembarcó para 1998 un total de 157,290 TM con un valor aproximado de B/.13 millones de balboas, siendo que dichas especies son utilizadas en la industria de la reducción como materia prima para la producción de aceite y harina de pescado.

    Sub-sector Artesanal: Dedicado principalmente a la captura de peces, camarones y langostas en la zona costera, logró registrar una producción de 24,583 TM para 1998 con variados costos y a través de diversos tipos de artes de pesca. El valor de esta producción estimada en 36% del valor de la producción total del sector pesquero para el año 1998.

    Sub-sector Acuícola: Incluye la cría de camarones de estanque, la cual se ha visto afectada por el virus de la Mancha Blanca, y se estima que para mediados del año en curso se normalizará la producción de camarón de cultivo a los niveles de años anteriores.

    Oportunidades de inversión en el sector pesquero panameño.

    La República de Panamá posee la ventaja de tener costas, tanto en el Océano Pacífico como en el Mar Caribe, lo que ofrece el privilegio de acceder a la enorme riqueza que ambos mares ofrecen.

    Mar Caribe:

    • Grandes pelágicos: Pasan dentro de su ruta migratoria por nuestros mares, sin ser explorados en la actualidad.

    • Pargos: Existe una potencialidad de esta especie, la cual en la actualidad sólo es explotada a niveles muy incipientes por los pescadores artesanales.

    • Camarón Rosado: Los barcos de nuestra flota industrial solo se dedican a esta actividad cuando existe la veda de camarones en el sector pacífico.

    Océano Pacífico:

    A pesar que la actividad pesquera nacional se desarrolla en este océano, aún existen especies que no han sido explotadas. Estas son:

    • Doncella (Hermanthias Signifer): Esta especie se encuentra distribuida a profundidades mayores de 100 brazas, en el área del Archipiélago de las Perlas; Océano Pacífico.

    • Calamar Gigante (Dosidiscus Gigas): Esta especie presenta una distribución casi uniforme a lo largo de todo el año y no está siendo explotada en la actualidad.

    Los volúmenes desembarcados permiten exportar la producción actual hacia mercados internacionales, siendo los principales importadores de nuestros productos: Estados Unidos de América, Europa y Japón.

     

    SECTOR ARTESANAL

    Una de las características fundamentales del sector artesanal es que sus producciones han sido transmitidas de generación en generación y en la mayoría estas se continúan elaborando dentro del círculo familiar.

    Algunos de los oficios artesanales más conocidos son: alfarería, cerámica, sombrerería, bordado, ebanistería, marroquinería, talla de madera, talla de tagua, orfebrería, talabartería, y muchas más.

    Entre las principales producciones y su área de procedencia podemos mencionar:

    La Pollera y sus accesorios: la Pollera es nuestro traje típico, y los accesorios son trabajados por manos hábiles de artesanos de las Provincias de Los Santos y Veraguas;

    El Sombrero de Fibra (Pita) y pintado: el cual es tejido a mano y proveniente de las Provincias de Chiriquí, Herrera, Veraguas, Coclé;

    Las Cestas de Fibra (Cestería): confeccionados por grupos indígenas de la región de Chiriquí, Coclé y Darién;

    Talla de la Piedra Belmont o "Piedra Jabón": procedente de la región de Coclé.

    Las Naguas y las chaquiras: vestidos y collares de cuentas autóctonos de los indios Nobé Buglé.

    Las Molas: creaciones hechas de retazos de tela y cosidos a mano por los indios Kuna de la región de Kuna Yala.

    Talla de Madera Cocobolo y otras maderas: las primeras se dan en su mayoría en la Provincia de Darién, las otras maderas se trabajan en la región capitalina y la Península de Azuero.

    Talla de Tagua: La tagua es una semilla conocida como "marfil vegetal" debido a sus propiedades y es trabajada exclusivamente en la Provincia de Darién.

    Las exportaciones de artesanías para el año 1999 alcanzaron la suma de B/.38,805.50 (valor FOB). Esta cifra solo contempla aquellas exportaciones que han sido debidamente registradas. Sin embargo los montos estimados de las ventas al exterior de las artesanías panameñas cuadruplican las cifras registradas.

    SECTOR AGRÍCOLA

    Una de las principales tareas del VICOMEX es identificar y accesar mercados donde colocar la producción nacional, teniendo presente las fluctuaciones de los precios y demandas internacionales para así orientar al exportador nacional sobre los cambios u optimización que deba realizar en su producción para poder competir exitosamente. Panamá cuenta con un gran potencial de producción agrícola, y se ha caracterizado por la exportación de productos tradicionales y no tradicionales.

    Los productos no tradicionales como el melón, plátano, zapallo, yuca, ñame, sandía, otoe, piña, entre otros, cuentan con incentivos tales como los Certificados de Abono Tributario (CAT), asesoramiento, respaldo financiero, seguros, entre otros, que garantizan su posicionamiento en mercados internacionales. Igualmente, existen programas de apoyo a la reconversión tecnológica y de rubro, como en el caso de los productores de sorgo, maíz, tomate industrial, cerdo y productos hortícolas, cuyo objetivo es incrementar su ingreso neto y alcanzar una mayor competitividad a nivel nacional e internacional.

    Los productos tradicionales con mayor volumen de exportación tales como el banano, caña de azúcar, café y cacao se traducen en alrededor del 50% de las exportaciones, y los principales mercados destino a los que son enviados son los Estados Unidos de América, Canadá, Holanda e incluso países de Asia como Japón.

    SECTOR INDUSTRIAL

    Durante 1998, el sector industrial estuvo impulsado por el crecimiento de materiales de la construcción, ligado al crecimiento de la actividad de la construcción de carreteras y a su vez la expansión en las industrias alimenticias en general.

    En ese año, se destaca el crecimiento en la industria maderera y materiales de construcción con un 11.8%, producto del aumento en proyectos de carreteras (Corredor Norte, Corredor Sur y el Ensanche de la Vía Interamericana); la fabricación de muebles de madera (37.6%), la fabricación de artículos de hormigón, yeso y cemento (22.9%), la fabricación de cemento, yeso y cal (10.5%).

    Igualmente, contribuye a este aumento la producción de alimentos, bebida y tabaco (2.8%), mayor sacrificio de ganado vacuno (8.3%), la elaboración de productos lácteos (7.5%), y la elaboración de productos de molinería (8.5%).

    Entre los principales productos de mayor comercialización dentro del sector industrial, podemos destacar los siguientes:

    Sector Alimenticio: Carnes de animales de la especie bovina, carnes de pescado, langostas, camarones, langostinos, otros crustáceos y moluscos, quesos, leches, bananas, melones y sandías frescas, café sin tostar, grasas y aceites de pescado, azúcar de caña en bruto, jugos concentrados de frutas, salsas o pastas de tomate, mayonesa, condimentos, sazonadores, entre otros.

    Sector Manufacturero: Alcohol etílico sin desnaturalizar, ron y aguardientes de caña, tabaco, productos derivados del petróleo, medicamentos, productos plásticos (platos, vasos, sillas), guantes de caucho, pieles y cueros de bovino y cocodrilo, cajas, platos y vasos de papel o cartón, productos de aseo y limpieza, entre otros.

    Sector Textil: Camisas, guayaberas, ropa interior, medias, trajes de maternidad, blusas, faldas, pantalones, mamelucos, entre otros.

    Tratados comerciales suscritos por Panamá

    Panamá es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), desee septiembre de 1997. Igualmente participa del proceso de negociaciones hemisféricas del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Del cual será su sede temporal del 3 de marzo del 2001 al 28 de febrero del 2003. Entre los acuerdos comerciales suscritos tenemos: acuerdos comerciales, bilaterales y de promoción de inversión con otros países.

    Tratados de Libre Comercio y de Intercambio Preferencial:

    País Fecha de entrada en vigencia

    -Costa Rica 16 de enero de 1974

    -El Salvador 4 de febrero de 1971

    -Guatemala 25 de abril de 1975

    -Honduras 14 de febrero de 1974

    -Nicaragua 18 de enero de 1974

    -República Dominicana 8 de junio de 1987

    Acuerdo de Alcance Parcial:

    -Colombia 18 de enero de 1995

    -México 24 de abril de 1986

    Convenio sobre Fomento y Protección de Inversiones:

    A. Bilaterales

    -Estados Unidos 30 de mayo de 1991

    -Francia 3 de octubre de 1985

    -Reino Unido 7 de noviembre de 1985

    -Suiza 22 de agosto de 1985

    -Alemania 12 de marzo de 1989

    -China 14 de julio de 1982

    -Canadá 13 de febrero de 1998

    -Argentina 22 de junio de 1998

    -Chile 17 de marzo de 1998

    -España 31 de julio de 1998

    -Uruguay 23 de noviembre de 1998

    -Cuba 3 de mayo de 1999

    B. Multilaterales:

    -Convenio constitutivo de la

    corporación Interamericana 20 de febrero de 1986

    de Inversiones

    -Convenio constitutivo del

    Organismo Multilateral 21 de mayo de 1996

    De Garantía de Inversiones (MIGA)

    -Convenio sobre arreglo de

    Diferencias Relativas de 13 de enero de 1996

    Estados y Nacionales de otros EstadosIniciativa para la cuenca del Caribe

    Una puerta Abierta para las Exportaciones de Panamá al Mercado de los E.E.U.U.

    Datos básicos:

    ¿Qué es la iniciativa para la cuenca del Caribe (ICC)?

    Se trata de un vasto programa para promover el desarrollo económico a través de la iniciativa privada de Centroamérica y las Islas del Caribe. La finalidad es acrecentar la inversión interna y externa en los sectores no tradicionales, diversificando las economías de los países de la ICC y ampliando sus exportaciones.

    ¿Cuál es la importancia de la ICC?

    Ley que trata de restablecimiento económico de la Cuenca del Caribe de 2983 (enmendada en 1990) prevé la franquicia aduanera con carácter permanente, para una amplia gama de productos importados desde los países beneficiarios de la iniciativa para la Cuenca del Caribe a los Estados Unidos de América.

    ¿Cuáles son las ventajas otorgadas por el programa a los países beneficiarios?

    • Franquicia aduanera para la importación a los Estados Unidos de América de una amplia gama de productos cultivados y fabricados en países beneficiarios de la ICC para estimular la inversión y fomentar la producción para la exportación, además de otros regímenes arancelarios especiales.

    • Un programa especial (niveles de acceso garantizados) para textiles y ropa que garantiza el acceso al mercado para ropa confeccionada en países de la ICC con textiles de origen norteamericano.

    • A los productores de los países miembros de la ICC se les otorga el mismo acceso que a lo productores norteamericanos en lo que se refiere a la licitación para ciertas categorías de contratos de adquisición con el gobierno de los E.E.U.U.

    • Exenciones para las exportaciones de los Estados Unidos desde países de la ICC que se aplican a los derechos de tramitación sobre mercancías importadas. Estos derechos se basan en un porcentaje de los aranceles que corresponden al valor de los bienes importados y sirven para cubrir los costos administrativos del Servicio de Aduanas.

    • Una amplia gama de programas de desarrollo económico patrocinado por el gobierno Federal de los E.U.A., los gobiernos Estatales, y el sector privado, incluso financiamiento para inversiones y comercio internacional, misiones comerciales, programas de asistencia técnica. Estos programas son financiados en parte dentro del marco de la asistencia económica otorgado por los Estados Unidos a países extranjeros.

    Otros beneficios que gozan los países miembros de la ICC:

    Los países miembros de la ICC que han firmado un acuerdo de intercambio de información fiscal (TIEA) con los Estados Unidos de América, gozan además de las siguientes ventajas:

    • Acceso a financiamiento por debajo de las tasa vigentes en el mercado para inversiones en el sector privado.

    • Deducción de impuestos para las compañías que celebren convenciones de negocios en los países miembros de la ICC.

    • El régimen para las compañías con ventas en el extranjero. Esto permite el establecimiento de una filial para ventas para una empresa norteamericana exportadora en un país de la ICC y le otorga a la empresa que funde tal filial ciertos beneficios fiscales en los E.E.U.U.

    ¿Qué países de la Cuenca del Caribe se hacen acreedores a las exenciones de los derechos aduanales de los E.U.A.?

    A partir de enero de 1992, los siguientes países han sido designados como beneficiarios de la ICC:

    Antigua y Bermuda, Aruba, Bahamas, Jamaica, Motserrat, Antillas Holandesas, Nicaragua, Panamá, St. Kitts Nevis, St. Lucía, St. Vincent y las Granadas, Guatemala, Guyana, Honduras, Haití, Barbados, Belice, Islas Vírgenes Británicas, Costa Rica, Dominica, El Salvador, Granadinas, Trinidad y Tobago.

    ¿Qué criterios debe satisfacer un producto para ser elegible a la entrada libre de impuestos a los Estados Unidos conforme a la ICC?

    Los productos que reúnan los siguientes requisitos, podrán beneficiarse de la franquicia aduanera según las disposiciones de la ICC:

  • Las mercancías deberán importarse directamente desde un país beneficiario al territorio sujeto a la aduana de los Estados Unidos.

  • La mercancía deberá haber sido producida en un país beneficiario. Este requisito se cumple cuando (a)los bienes han crecido, han sido producidos o manufacturados en un país beneficiario, o, (b) los bienes se han transformado sustancialmente en un artículo de comercio nuevo y distinto en el país beneficiario, según determine el servicio de aduanas de los Estados Unidos.

  • Cuando menos un 35 por ciento del valor agregado del artículo importado a los Estados Unidos debe consistir en cuanto a su costo o valor, en materiales producidos en una o más de los países beneficiarios. El Estado Libre Asociado de Puerto Rico y las Islas Vírgenes norteamericanas podrán ser considerados igualmente como países beneficiarios para los fines de este requisito.

  • También, el costo o el valor de los materiales producidos en el territorio de los Estados Unidos (con la exclusión de Puerto Rico) deberá ser considerado, pero únicamente hasta un máximo del 15 por ciento del valor agregado del artículo importado. El costo o valor de los materiales importados a un país beneficiario de un país no beneficiario deberá ser incluido al calcularse el 35 por ciento del requisito del valor agregado, si los materiales son inicialmente sustancialmente transformados en un artículo nuevo y distinto de comercio, y son utilizados además como materiales esenciales en la producción del bien.

  • Los siguientes regímenes especiales de franquicia aduanera para artículos fabricados, procesados o ensamblados en países de la ICC fueron añadidos en la Enmienda de 1990 de la ley sobre el reestablecimiento económico de la Cuenca del Caribe (o la ICC II)

  • El requisito del 35% del valor agregado y transformación sustancial no se aplica a productos que han sido manufacturados o montados totalmente de componentes norteamericanos (con excepción de textiles, ropa, petróleo y sus derivados) e ingredientes (siempre que no sea agua).

  • La regla general de valor agregado y de transformación sustancial no se aplica tampoco en el caso de productos, o manufacturados en Puerto Rico y que han sido procesados o elaborados posteriormente en otro país beneficiario de la ICC.

  • ¿Qué productos son admisibles a los Estados Unidos con franquicia aduanera y cuales son excluidos?

    -La mayoría de los productos manufacturados o cultivados en países beneficiarios de la ICC pueden ser importados a los Estados Unidos con franquicia aduanera.}

    -Algunos de los productos desarrollados para la exportación tanto por empresas norteamericanas como por empresas de países de la ICC que han tenido más éxito en el mercado.

    -Montaje electrónico y electromecánico.

    -Artesanía, regalos y accesorios decorativos.

    -Productos de madera, incluso muebles y materiales de construcción.

    Artículos de recreo: artículos de deportes y juguetes.

    -Pescado y mariscos frescos y congelados.

    -Productos de frutas tropicales y verduras durante el invierno.

    -Comida típica y especial, tales como salsas, especies, licores, mermeladas y dulces.

    -Horticultura Ornamental.

    -Pertrechos médicos y quirúrgicos.

    Los productos excluidos de la Franquicia Aduanera bajo la ley sobre la ICC son.

    -La mayoría de los textiles y ropa

    -Atún en lata

    Petróleo y sus derivados.

    -Calzados con excepción de artículos desechables y partes de calzados, tales como palas.

    -Algunos guantes de piel, de goma y de plástico.

    Equipaje, carteras y peletería sin curar

    -Ciertas ropas de piel.

    -Relojes y piezas de relojería, si algún componente es originario de un país comunista.

    -El estanol, el azúcar, la carne de res y la ternera podrían ser incluidos en la franquicia aduanera, pero en estos casos se aplican condiciones especiales.

    ¿Qué pueden hacer las compañías de la Cuenca del Caribe para aprovechar la ICC?
    Como primer paso, las compañías de la Cuenca del Caribe deberán interiorizarse en los tipos de ayuda descritos en esta guía, hacer una lista de los programas posiblemente pertinentes y establecer contactos directos para obtener informes más detallados. Las compañías deberán investigar cabalmente los tipos de ayuda disponibles de su propio gobierno, las cámaras de comercio del sector privado y las asociaciones de exportadores e instituciones de créditos locales. Para que les ayuden a establecer los contactos, las compañías pueden consultar con el funcionario comercial de embajada de los E.U.A. o con el funcionario de la Agencia de los E.U.A. para el desarrollo Internacional (AID) encargado del sector privado.

  • Investigación de mercados básica: ¿Tiene demanda mi producto? ¿Cómo se comercializa el producto? ¿Cuáles son los canales de distribución? ¿Qué requieren los compradores en lo tocante a volumen, diseño del producto, empaque, calidad y precio? ¿Qué tan decisivas son la confiabilidad y la puntualidad de la entrega?

  • Barreras no arancelarias: ¿Tiene el gobierno de los E.U.A. algunas normas para productos o restricciones a las importaciones que deben cumplirse? La ICC no exime a los productos del cumplimiento del complejo grupo de reglamentos elaborados para proteger a los consumidores de le E.U.A. contra productos inseguros o la industria estadounidense del daño causado por prácticas comerciales injustas o, en el caso de la agricultura, de las enfermedades y plagas en plantas y animales. Las ventas posibles se pueden perder porque los compradores y vendedores no investigas con detenimiento este reglamento ni lo cumplen. Por otra parte, algunos productos están sujetos a normas industriales no legisladas o voluntarias.

  • Producción: ¿De qué asistencia técnica financiera se dispone para ayudar a idear, producir y transportar los productos de conformidad con las especificaciones de los compradores?

  • Realización de la venta: ¿Qué recursos existen para ayudar a encontrar compradores o asociados en participación y para financiar el trato? Esta etapa inicial en que se recaba la información puede llevar a la conclusión de que exportar a los Estados Unidos no es factible de inmediato. Puede resultar incongruente con otras metas de la compañía o puede plantea exigencias de recursos claves-administración, capacidad productiva y finanzas-que no puedan satisfacerse.

  • Muchas compañías de la Cuenca del Caribe descubrirán que un desarrollo ulterior de los mercados internos o de las exportaciones regionales es un objetivo a corto plazo más realista.

    Expansión de las Preferencias Arancelarias bajo la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) a partir del 1ero de mayo de 1992

    El presidente Bush firmó en mayo de 1992 una proclamación expandiendo las preferencias arancelarias provistas en la Iniciativa para la Cuenca del Caribe. Esta decisión ofrece reducciones arancelarias de hasta un 20 por ciento sobre cuarenta y seis categorías de bolsos, maletas, artículos planos de cuero, guantes de trabajo y artículos de vestir de cuero, anteriormente excluidos del programa “ICC”.

    Las reducciones arancelarias fueron divididas en 5 reducciones anuales iguales, efectivas cada 1° de enero y pudieron ser requeridas con retroactividad, al 1° de enero de 1992 en todas las mercancías no liquidadas hasta el 1° de enero de 1992. Las tarifas más elevadas fueron reducidas en un 2.5% ad-valorem.

    Algunos categorías de maletas, guantes y otras que están actualmente beneficiándose de preferencias por la ICC continuarán siendo elegibles para entrar libres de impuestos.

    En anexo, otros productos: maletas, bolsos de mano, artículos de bolsillo o de bolso de mano (Art. Planos), fundas y estuches para ciertos artículos, prendas y complementos de vestir de cuero natural o regenerado, guantes para trabajadores.

    EL CBI DE HOLANDA

    ¡Le pone en contacto con los mercados de Europa!

    El CBI es el Centro para la Promoción de las Importaciones de países en desarrollo, que desde 1971 opera dentro del marco de política fijado por el Ministerio holandés de Relaciones Exteriores y el Ministerio para la Cooperación al Desarrollo.

    El CBI presta apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYME) y a las organizaciones de promoción de comercio (TPO) de países en desarrollo, para promocionar las importaciones a la Unión Europea.

    El CBI ofrece servicios de marketing para la exportación

    Los servicios de marketing para la exportación del CBI se basan en información de mercado actual y preparación y están organizados como Programas Integrados para la Promoción de la Exportación para exportadores de las PYME y Programas de Cooperación Bilateral con las TPO. Para poder obtener la información requerida, es necesario que llene el Perfil de Exportación de la Compañía emitido por el CBI para los servicios de mercadeo y suministre información adicional, referente a precios, condiciones e información del producto. Este formulario puede solicitarse a través del Departamento de Promoción de Exportaciones del VICOMEX.

    La información de mercado del CBI incluye:

    • Boletín de Noticias del CBI (11 veces al año) que contiene información de mercados y publicación de ofertas.

    • La guía del CBI "Exportar a la UE, Holanda como puerta de acceso a Europa";

    • Estudios de mercado de productos para 85 grupos de productos;

    • Centro de Documentación Comercial;

    • Folletos y Manuales sobre la UE y normas ambientales;

    • La base de datos Greenbuss sobre la política y la tecnología ambiental de Europa, relacionado con el comercio.

    Cabe destacar, que las empresas panameñas interesadas pueden enviar directamente sus perfiles para que puedan ser utilizados en los medios de promoción antes mencionados.

    La preparación del CBI incluye:

    • Seminarios de orientación sobre Planificación/Gestión de la Exportación, Promoción/Mercadeo Comercial, y participación en ferias comerciales;

    • Seminarios de Administración para personal de las TPO para organizar la participación colectiva en ferias comerciales; talleres en países en desarrollo.

    Programas Integrados para la Promoción de la Exportación del CBI para 6 grupos/año de productos:

    • Comprobación del mercado del producto (Promociones Especiales) en el Centro de Exhibición de Productos del CBI en Rotterdam;

    • Asesoramiento para la adaptación del producto en la fábrica del exportador;

    • Seminario de marketing de exportación;

    • Participación en ferias comerciales internacionales en la UE.

    Servicio de acceso al mercado:

    • Participación en ferias comerciales internacionales en la UE (para ferias seleccionadas distintas a las de los programas integrados para la promoción de la exportación;

    • Consultoría para misiones entrantes;

    • Apoyo para misiones salientes de compras;

    • Asistencia individual a visitantes;

    • Asistencia a Centros de Comercio y de Marketing.

    La Cooperación Comercial Bilateral del CBI incluye:

    Acuerdos de Cooperación Comercial con las TPOs en países en desarrollo sobre:

    • Promoción Integrada de la Exportación;

    • Promoción Comercial;

    • Información y Comunicación de Negocios;

    • Preparación;

    • Servicios de acceso al mercado.

    Asistencia Multilateral:

    • Enlace y coordinación de proyectos con el Centro Internacional de Comercio UNCTAD/OMC (CIC) en Ginebra.

    • Coordinación de proyectos con otras organizaciones internacionales, tales como la CEE, ONUDI, PNUD, Banco Mundial.

    ALCA

    El ALCA es una de las 23 iniciativas de la Cumbre de las Américas, en la cual 34 países democráticos reunidos en ducha Cumbre celebrada en Miami en diciembre de 1994, buscaron a través de la negociación de un Acuerdo, la eliminación progresiva de barreras al comercio, el intercambio de bienes e inversiones en la región.

    ¿Cuáles son sus principio?

    -Reglas consistentes con las de la OMC

    -Las decisiones se realizan por consenso

    -Las posturas pueden definirse por país o por bloques regionales

    -Mantiene la coexistencia de los acuerdo bilaterales o multilaterales

    -Crear un acuerdo balanceado y comprensivo

    -Especial atención a las pequeñas economías

    Fases de proceso del ALCA:

    -Fase negociación (1998-2004). Esta es la fase que se está desarrollando actualmente hasta que se logre la firma del acuerdo.

    -Fase de implementación (del 2005 en adelante). Se desarrollará una vez firmado el acuerdo.

    ¿Qué se busca a través del acuerdo?

    -El logro de un acuerdo equilibrado, comprehensivo y congruente con las reglas y disciplinas de la Organización Mundial del Comercio.

    -Fortalecimiento de los procesos de integración en marcha que faciliten el logro de una integración hemisférica plena.

    -Asegurar la observancia y promoción de los derechos en cada país del proceso.

    ¿Qué países integran el ALCA?

    Antigua & Barbuda, Argentina, Barbados, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costra Rica. Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Granada, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, St. Lucía, St. Kitts & Nevis, St. Vicente y Granadinas, Guatemala, Surinam, Guyana, Trinidad y Tobago, Haití, Uruguay, Honduras y Venezuela.

    Comités y Subcomités de trabajos del ALCA:

    • Subcomité de Negociaciones Comerciales (CNC)

    • Subcomité sobre administración y presupuesto

    • Expertos sobre facilitación de negocios

    • Grupo consultivo sobre economías más pequeñas

    • Comité sobre comercio electrónico

    • Comité sobre la participación de Sociedad Civil

    • Comité técnico de asuntos institucionales

    ¿Qué ha hecho Panamá como anfitrión del Proceso?

    La selección: La ciudad de Panamá compitió entre nueve de las ciudades más importantes del hemisferio, siendo seleccionada como una de las tres capitales anfitrionas del proceso de negociación, por su privilegiada posición geográfica, por la seguridad, estabilidad y por mantener los costos de vida más bajos de todo el continente.

    La organización: Una vez nuestro país fue elegido como sede temporal del proceso para el periodo comprendido entre marzo del 2001 y febrero del 2003, se estableció mediante Resolución Ministerial No. 50 de 27 de noviembre de 1998, la Comisión Interinstitucional para el establecimiento de la Sede del ALCA. La misma fue organizada con representantes del sector público y privado con la finalidad de prepara a nuestro país para asumir este importante compromiso de Estado. Mismo compromiso que ha sido ejercido con seriedad y eficiencia, logrando un traslado imperceptible y una ejecución eficiente del proceso de negociación en la etapa que actualmente se desarrolla en Panamá.

    Acuerdo entre el Gobierno de Panamá y la Secretaría Administrativa del ALCA: El 12 de enero del 2001, se suscribió el acuerdo que oficializa el establecimiento de la Sede de la Secretaría Administrativa para la Negociaciones del ALCA y en donde se contemplan los compromisos adquiridos por ambas partes. De esta manera Panamá demuestra al mundo la transparencia y grado de compromiso con este proceso hemisférico.

    ¿Por qué Panamá como sede del ALCA?

    • Porque geopolíticamente estamos en el centro de las 34 naciones que componen el hemisferio.

    • Porque contamos con terrenos y edificaciones que se harían necesarias para alojar cualquier tipo de infraestructura organizativa que requiera cualquier acuerdo final que tenga el ALCA de manera inmediata.

    • Porque desde el punto de vista logístico, la ciudad de Panamá es el punto de más fácil acceso desde cualquier ciudad del hemisferio. El aumento de numero de rutas y frecuencias aéreas con los demás países latinoamericanos, desde que se realizara el estudio de factibilidad del comité tripartito de 1997, aunado a los planes de mejora de los servicios aeroportuarios harán sin suda alguna, más fácil, cómoda y expedita la entrada y salida de los representantes gubernamentales y funcionarios de la Secretaría.

    • Porque la ciudad de Panamá, ofrece los costos de vida más bajos del hemisferio para los funcionarios internacionales que laboran en ella.

    • Porque a nivel político, lograr la sede permanente, sería un compromiso de Estado, garantizando así que la secretaría permanente reciba un total apoyo, no sólo de la ciudad, sino también de todo el país.

    • Porque el gobierno nacional ha otorgado el status como Organismo Internacional, tanto a la secretaría como a los funcionarios que la conformen, a fin de que estos gocen de todos los privilegios e inmunidades que sean necesarios.

    • Porque los atractivos que rodean a la ciudad de Panamá, en ambos océanos, harán más agradable la estadía de los representantes gubernamentales que por una u otra razón deban visitar la sede.

    • Porque el Istmo de Panamá goza de una posición privilegiada que lo libera de los típicos riesgos naturales que sufren otras partes del hemisferio, (huracanes, terremotos, entre otros).

    Y si quedara dudas, estamos seguros que a través de la hospitalidad que nos distingue y por medio de los servicios que prestarán tanto el gobierno como los proveedores privados de hospedaje, alimentación, transporte, comunicaciones, etc., además de las virtudes naturales con que cuenta nuestro país, por lo que se nos reconoce como “Puente del Mundo y Corazón de Universo”, sobrepasaremos las expectativas planteadas para posicionarnos como candidato a la Sede Permanente del ALCA para el año 2005.

    47




    Descargar
    Enviado por:Tiffy
    Idioma: castellano
    País: Panamá

    Te va a interesar