Educación y Pedagogía
CAP (Curso de Aptitud Pedagógica) en ESO (Educación Secundaria Obligatoria)
Í N D I C E
I.- ORGANIZACIÓN DE CENTRO
II.- OBJETIVOS GENERALES
III.- PARTE PRÁCTICA
IV.- ANÁLISIS GENERAL DE LOS GRUPOS
V.- UNIDAD DIDÁCTICA A DESARROLLAR: LA CELESTINA.
Autor y contexto histórico; primeras ediciones; argumento; género literario; medievalismo y renacentismo; personajes; lenguaje y estilo; conclusión.
VI.- OPINIÓN PERSONAL.
Anexos.
-
Anexo A. Horario.
-
Anexo B. Diseño Curricular y programación.
-
Anexo C. Refranero popular en La Celestina.
I.- ORGANIZACIÓN DE CENTRO
La organización del Centro I.E.S. Bachiller “Padre Suárez” de Granada muestra una estructura bipolar en grupos de “Diurno” y de “Nocturno”. El hecho de plantear este horario tiene como primera finalidad que cualquier persona pueda obtener un título, unos estudios que pueda compaginar con el trabajo, y, en la mayoría de los casos una grata oportunidad para aquellos que, habiendo dejado los estudios de Enseñanza Secundaria, Bachiller o enseñanzas mínimas, puedan encontrar en su horario un momento dedicado a su formación académica y profesional. El horario de “Nocturno” que va a ser en el que no centremos principalmente, tiene una Ley propia dentro de la LOGSE y, así, ayuda a paliar la demanda de títulos que se encuentra el alumno en el mundo laboral actual.
La estructura de la Enseñanza Secundaria Obligatoria es la siguiente: Un primer ciclo (primero y segundo) y un segundo ciclo superior (tercero y cuarto) al que ya le sigue el Bachiller (primero y segundo), cuatro grupos de Curso de Orientación Universitaria y cuatro grupos de Enseñanza Secundaria de Adultos orientada a la obtención del título por parte de aquellos/as que más dificultades tengan en conseguirlo por motivos de trabajo, tiempo...etc
El Bachiller sólo se puede repetir un año, pero está la opción de poder escoger “bloques”, así 1º de Bachiller se puede hacer en dos bloques de un año cada uno. Esto queda de la siguiente manera: el bachillerato normal no puede exceder de los tres años -dos normales más uno para repetir—y en Nocturno se suele dividir en dos bloques, un bloque para las optativas y otro para las troncales o asignaturas generales.
Hay que matizar que se puede encontrar la excepción, por condiciones previamente estipuladas de casos especiales, de cursar Bachiller en 4 años.
Además de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y del Bachiller (1º y 2º) se da lo que se llama la Educación Secundaria de Adultos que es donde se especializan los contenidos de esta memoria. El Bachiller se estructura a su vez en diferentes modalidades, la característica de esta memoria es que voy a desarrollar mis observaciones sobre Bachiller de Humanidades. El horario de la profesora Maria Luisa Montoro, responsable del grupo de CAP en el que estoy, es el siguiente:
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
18,30-19,15 | Educación Secundaria de Adultos grupo 1. TUTORIA | Educación Secundaria de Adultos grupo 4 | Educación Secundaria de Adultos grupo 1 | Educación Secundaria de Adultos grupo 2 | Educación Secundaria de Adultos grupo 1 |
19, 15-20,00 | GUARDIA | Educación Secundaria de Adultos grupo 1 | 2º DE BACHILLER | Educación Secundaria de Adultos grupo 4 | GUARDIA |
20,00-20,45 | Educación Secundaria de Adultos grupo 1 | Educación Secundaria de Adultos grupo 3 | Educación Secundaria de Adultos grupo 3 | Educación Secundaria de Adultos grupo 3 | |
21,00-21,45 | Educación Secundaria de Adultos grupo 4 | Educación Secundaria de Adultos grupo 2 | Educación Secundaria de Adultos grupo 2 | Educación Secundaria de Adultos grupo 4 | |
21,45-22,30 | Educación Secundaria de Adultos grupo 2 | 2º DE BACHILLER |
(*) ver también anexo A.
Todo este compendio viene estructurado burocráticamente por un equipo directivo de centro: Director, Vicedirectora, dos jefes de estudio (uno para nocturno y otro para diurno), Secretaria..., que actúan conjuntamente con el Consejo Escolar formado proporcionalmente con el equipo de profesorado, alumnado y padres o tutores. A este equipo directivo le sigue el claustro de profesores que está a su vez estructurado por lo que podíamos llamar departamentos o seminarios de las distintas asignaturas (Música, Filosofía, Historia, Lengua Extranjera....). El seminario al que pertenece la profesora Mª Luisa Montoro es el de Lengua y Literatura.
El siguiente grupo dentro de la directriz burocrática es la A.P.A. o Asociación de Padres de Alumnos a la que le sigue el personal no docente del Centro y, claro está, el alumnado.
Se puede observar que en el horario aparecen sesiones de 45 minutos, pero la realidad es que, en el especial horario nocturno, estos 45 minutos equivalen a una hora lectiva. Al igual que la suma de los descansos establecidos de 20.45 h a 21.00 h. cuando el profesor/a tiene clase la hora anterior y posterior al descanso así como las tutorías, reuniones de departamento y las guardias (control de irregularidades en el Centro tanto por parte del alumnado como del profesorado) que complementan el horario de Maria Luisa Montoro a un total de 22 horas semanales.
Como anteriormente se explica esta es la organización de Centro especializada y concretada en el Bachiller de Humanidades, denotado por el gran número de asignaturas optativas, y más específicamente en la Educación Secundaria de Adultos.
II.- OBJETIVOS GENERALES DE LITERATURA UNIVERSAL Y EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS.
Los objetivos generales, contenidos y criterios de evaluación están estipulados por la LOGSE y por la normativa pedagógico docente del Centro Padre Suárez .Este mapa conceptual guía que a continuación se realiza viene desarrollado en el Anexo B.
-
NIVEL DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA.
-
Artículo 11.- Finalidad
-
Artículo 12.- Objetivos.
-
Artículo 13.- Estructura.
-
Nivel de Educación Secundaria Obligatoria.
-
AREA DE COMUNICACIÓN.
-
Lengua Castellana y Literatura
-
Objetivos
-
Contenidos
-
Criterios de Evaluación
-
Objetivos generales de etapa
-
Objetivos generales de ciclo.
-
Relación entre objetivos generales de etapa y de ciclo.
-
Diseño Curricular del área de Lengua Castellana y Literatura para la Educación de Adultos en Enseñanza Secundaria Obligatoria.
-
Objetivos para Enseñanza Secundaria de Adultos.
-
Objetivos para el área de comunicación. Lengua Castellana y Literatura.
-
Contenidos.
-
Criterios de Evaluación
-
Programa de Diversificación Curricular. Ámbito Sociolingüístico.
-
Contenidos conceptuales y objetivos.
-
Metodología y Actividades.
-
Evaluación.
-
Literatura Universal de Segundo de Bachillerato.
-
Objetivos generales y secuenciación.
-
Contenidos trimestrales.
-
Actividades.
-
Criterios de Evaluación.
-
Lecturas Obligatorias según los distintos cursos.
-
Editoriales utilizadas en el departamento según los cursos.
III.- PARTE PRÁCTICA. OBSERVACIÓN.
Las prácticas del C.A.P. en el Centro I.E.S. Padre Suárez de Granada supervisado por la profesora Maria Luisa Montoro han tenido una duración de ochenta horas lectivas prácticas establecidas en los meses de Febrero y Marzo de dos mil en las cuales he podido observar diversas facetas de los distintos cursos:
-
Número de alumnado matriculado.
-
Número de alumnado participativo y presente.
-
Clima de aula.
-
Diversidad de los grupos.
-
Motivación del alumnado.
Hablaré pues, a modo general en este punto de la visión ofrecida. Es curioso observar que los alumnos matriculados en el Centro superan los treinta por curso, sin embargo hay una media de quince alumnos por clase. Esto por un lado nos indica la falta de motivación por parte de la mayoría de matriculados y/o que el resto faltante no ha encontrado en el sistema educativo una adaptación real a sus necesidades.
Por otro lado sí que denoto la existencia participativa del resto de alumnos/as presentes, pues, la no obligatoriedad de asistencia a clase por su mayoría de edad en lo que se refiere a la Educación Secundaria de Adultos, implica que aquellos/as que asisten lo hacen con el mayor interés, eso sí, hay que destacar un ápice de cansancio, pienso no desinterés, probablemente debido a la compaginación de los estudios nocturnos con trabajos en horario de mañana.
El modelo ambiental climático de la clase es el siguiente: disposición de las mesas de dos en dos y mirando al frente, a la palestra y a la profesora, lo cual perfecciona y concreta una educación directa profesor—alumnos, alumnos—profesor, pero no facilita el desarrollo de unidades didácticas basadas en trabajos en grupo o cuya metodología tenga como raíz el debate abierto en la clase.
Queda por destacar el perfil académico del alumnado. Por la observación realizada mi hipótesis se constata en que los grupos están formados por alumnos y alumnas que realmente necesitan el título y que les está costando mucho el estudiar, se denota por ello un cansancio que roza la vaguedad y que va acompañado por la falta presencial y la desmotivación general. No obstante, se puede apreciar el otro extremo, es decir, el trabajo diario por parte de una minoría asistencial que hacen de las clases una motivación recíproca hacia la profesora.
Ver observación directa sobre una clase de uno de mis compañeros, Pedro, que explica el teatro en el siglo XVII, en el punto IV de esta memoria.
IV.- ANÁLISIS DE CADA GRUPO Y DE LA MATERIA.
Como ya se ha comentado anteriormente estos son los grupos que me dispongo a analizar bajo el departamento de Lengua y Literatura:
-
Educación Secundaria de Adultos grupo 1
-
Educación Secundaria de Adultos grupo 2
-
Educación Secundaria de Adultos grupo 3
-
Educación Secundaria de Adultos grupo 4
-
Segundo curso de Bachiller Optativa Literatura Universal.
Dentro del análisis quiero incluir las horas de tutoría, dado que me ha llamado la atención la falta de interés por parte del alumnado de no asistir a las tutorías para solucionar dudas y/o quejas o inconvenientes con la asignatura. Esto confirma en cierta medida la desmotivación que defendía en mi hipótesis, máxime, cuando viene acentuado por la diáspora realizada en determinadas clases que se han escondido, literalmente hablando, cuando ha llegado su turno de asistencia a las mismas.
Quiero englobar a la Educación Secundaria de Adultos en la misma secuencia debido a la similitud del temario y del comportamiento general, coincidiendo también con el clima explicado.
Decir que la actitud de la profesora es del todo comprensiva y justa. Pruebas de su actitud pedagógica están plasmadas en reacciones como la asistencia al teatro con todos los alumnos que así quisieran preocupándose por conseguir unas entradas a buen precio facilitándoles así la actividad extraescolar que se realiza el Viernes once de febrero de dos mil. Por otro lado destaca que, tras el fallecimiento de una pareja de alumnos suyos, organizó un recorrido hasta Albolote, Granada, donde se encontraban enterrados para que, junto a sus compañeros y compañeras de clase pudiera recitar unos versos poéticos. Esto no sólo demuestra calidad de persona buena y competente, sino solidaria y magnámina ante la educación de sus alumnos porque no solo se trata de explicar contenidos sino de educar en valores y actitudes.
Temario desarrollado:
-
Lengua:
-
Morfología y Léxico
-
Sustantivo
-
Artículo
-
Adjetivo
-
Pronombres
-
Verbos
-
Adverbio
-
Nexos, preposiciones y conjunciones
-
Literatura :
-
Siglo XVI
-
La Celestina
-
El teatro en el siglo XVII
-
Lazarillo, Gracilazo y la poesía mística
-
El Neoclasicismo
-
La Lírica Renacentista
-
Poesía Mística.
-
Literatura Universal:
-
Renacimiento
-
Barroco
-
El teatro como transición del Renacimiento al Barroco
-
Miguel de Cervantes
-
Moliere
-
William Shakespeare
-
Diferencias entre el teatro inglés, francés y español en el XVII
Metodología de las clases: Se aprecia una metodología lineal y poco variante suscrita claramente a la experiencia de la profesora en sus años de docencia. Se puede esquematizar de la siguiente manera:
-
Entrada a clase.
-
Repaso de la clase anterior. Dudas.
-
Corregir ejercicios propuestos el día anterior mediante la participación activa del alumnado
-
Solución y explicación de las dudas y equivocaciones.
-
Desarrollo del tema valiéndose de esquema en la pizarra.
-
Solicitud de ejercicios sobre cada punto explicado.
-
Conclusión y finalización.
Tras haber desarrollado en los puntos II y IV de la memoria los objetivos, procedimientos, actitudes y metodología a su adaptación en la práctica paso a mencionar mi criterio observado:
En la Educación Secundaria de Adultos tan solo una minoría reducida de la clase entrega los ejercicios que se les pide. Sin embargo si se demuestra un carácter abierto en lo que se refiere a la solución de dudas en la clase. No obstante, por el contrario es alto el índice de suspensos en las pruebas trimestrales según he podido apreciar. El modelo de examen propuesto recopila de una sutil forma todos los contenidos desarrollados hasta el momento, siendo característico el hecho de la no conformidad de los alumnos a que se hagan contínuas pruebas en vez de una sola cada trimestre. Esto puede matizar el hecho de que no estudian, no tienen tiempo para estudiar o les resulta difícil la asimilación de los contenidos.
La puntuación en Bachiller es del tipo numeral, es decir se puntúa del uno al nueve. La profesora Maria Luisa Montoro tiene como norma no escrita no puntuar por debajo de un dos. Esto sirve como bien comenta, para que el alumno, que está claramente suspenso con un dos, pueda encontrar un poco más de motivación a la hora de recuperar esa prueba suspensa.
En Educación Secundaria, por el contrario, la nota va en relación estipulada por el baremo clásico: Insuficiente, Suficiente, Bien, Notable y Sobresaliente.
El hecho de superar la prueba redime al alumno de volver a estudiarse esa materia, con lo cual se les facilita gratamente el trabajo a realizar que viene apoyado por el repaso diario que supone la imposición de ejercicios relacionados con el tema.
Para contrastar con la metodología de la profesora he utilizado la observación directa hacia una de las exposiciones llevada a cabo por un compañero del curso. En su explicación trató el teatro en el siglo XVII comparando y haciendo saltos cronológicos geográficos entre España, Francia e Inglaterra. En dicha clase práctica se pudo observar que, ante el nerviosismo demostrado por su iniciación en la docencia de mi compañero, los alumnos de Literatura Universal mostraron una gran muestra de respeto hacia el compañero y la situación. La metodología que utilizó fue la de esquematizar en la pizarra y lanzar preguntas directas al alumnado que se mostraba pasivo, como en casi todas las clases de esta asignatura. Bien desarrollado, pero quizás menos concreto, hizo una introducción histórica para dibujar mentalmente el contexto y después pasó a desarrollar mediante feed-back unos contextos y sus características con otros y destacando a los principales autores con sus obras. No le faltaron anécdotas que hicieron amenas sus explicaciones.
Como es lógico en periodo de nocturno, las clases, de 45 minutos irreales de duración -porque se suelen quedar en menos—no dieron tiempo a satisfacer la explicación por parte de mi compañero. Sin embargo, nada se le quedó en el tintero pues terminó concretando, ampliando y perfeccionando el desarrollo que viene en el libro de texto.
V. ELABORACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
Según los artículos de Pedagogía que he podido encontrar, la elaboración de una Unidad Didáctica se basa fundamentalmente en lo que se conoce como PROGRAMACIÓN. Sin embargo la programación a su vez encubre toda una serie de terminología y conceptos que deben aclararse antes de empezar:
-
Los objetivos que se deben redactar en función del alumno y que atiendan al contenido y a la conducta. Estos objetivos deben ser evaluables y, por supuesto el comienzo claro de toda programación basada en unos contenidos previos. La formulación debe ser operativa (lo que el alumno debe hacer) así como tener claro que los objetivos deben ser simples y, sobre todo realistas.
-
Dentro de los objetivos vamos a tener dos grados: Los llamados objetivos generales que no son sino descripciones amplias de las conductas que han de alcanzarse a lo largo de un intervalo extenso de tiempo y, los objetivos específicos, es decir, las conductas intermedias que hay que alcanzar para conseguir el objetivo general del que dependen.
-
En segundo lugar debemos tratar los contenidos mediante una buena organización de estos. Los contenidos no son sino la síntesis cultural científicamente seleccionada en función de cada objetivo y del conjunto de ellos. Los contenidos, como he dicho, deben prepararse siempre en función de los objetivos que ya están formulados. Nos indican el grado de referencia teórico de la programación y debemos ordenarlos, secuenciarlos y organizarlos de acuerdo con el nivel de los alumnos a los que van dirigidos. Debemos por ello procurar que los contenidos sean actuales que reflejen, cosas que se puedan ver, tocar, oir, experimentar, que proporcionen a los alumnos una visión práctica de la realidad que van a conocer.
-
La metodología es fundamental para conseguir un conjunto de objetivos y la búsqueda de técnicas precisas para alcanzar cada objetivo. En la Escuela se debe enseñar a situar al niño como centro de la educación y como protagonista de la misma porque realmente no se trata de que el alumno acumule información sino más bien que aprenda a pensar mediante unas técnicas de trabajo adecuadas.
-
Un método interesante es el método científico, esto es: 1. Observación, 2. Recogida de datos, 3. Clasificación, 4. Comparación, 5. Conclusiones y 6. Generalización
-
Las actividades son la elección de las mejores experiencias individuales o colectivas para poder alcanzar los objetivos. Por ello, a cada objetivo le debe corresponder siempre una actividad del tipo que sea pero con una misma actividad, sin embargo, se pueden realizar distintos objetivos. Con las actividades se pretende no reiterar, relacionar objetivos, ser representativas, motivadoras, claras...etc.
-
Los recursos didácticos se deben seleccionar en función del objetivo propuesto y con la intención de que las actividades se desarrollen fácilmente. Para ello debemos aprovechar todo material que esté a nuestro alcance sin llegar a abusar de él porque el material debe fomentar la iniciativa y la creatividad. Los recursos didácticos no son solo el material sino también las vías de actuación y opciones de búsqueda e investigación que se le ofrece al alumno. Por ello no es solo recurso didáctico un medio audiovisual como un ordenador, sino también el material circunstancial que puede aportar el alumno (como por ejemplo plantas) o de la localidad (visita a monumentos, bibliotecas...etc)
-
Después tenemos que tomar en cuenta lo que sería la temporalización, es decir estructurar los contenidos, objetivos y actividades en un tiempo específico. Siempre se podrán tener en cuenta otros factores como el espacio, los agrupamientos...etc.
-
Por último me queda hablar de lo que sería la evaluación la cual debe ser cuantitativa y cualitativa. La evaluación debe estar en una continua revisión y ser adaptada tanto cualitativa como cuantitativamente al alumno individual. Para ello siempre nos encontraremos como pruebas orales y escritas, tradicionales y libres, de evaluación inicial, continua y final...etc.
Paso a desarrollar a continuación la Unidad Didáctica que me toca: La Celestina para los beneficiarios de Educación Secundaria de Adultos.
UNIDAD DIDÁCTICA DE EXPOSICIÓN
LA CELESTINA.
El autor y el contexto histórico.
"El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en la Puebla de Montalban" dicen los versos acrósticos que sirven de presentación a la obra. Durante mucho tiempo se ha especulado sobre la veracidad de la afirmación y la identidad real del autor, pero, aunque no se tenga una gran información sobre Rojas, a la crítica actual le parece incuestionable que el bachiller nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) hacia el 1470 en el seno de una familia acomodada de judíos conversos. Puede que no alcanzara el título de bachiller pero sí estudió leyes en la Universidad de Salamanca. También está documentado que fue alcalde, en varias ocasiones, de Talavera de la Reina, y que allí se casó y vivió. Por el inventario de sus bienes se sabe que contaba con una abundante biblioteca de libros jurídicos y profanos, entre ellos, muchos históricos, enciclopédicos e incluso la obra latina del poeta italiano Petrarca; de estas lecturas proceden las abundantes referencias a libros clásicos que, a partir del acto segundo de La Celestina, aparecen en la obra. Murió en 1541 en Talavera de la Reina.
Primeras ediciones y fijación del texto
La Celestina tuvo un éxito de publico extraordinario desde su primera aparición por eso se conservan bastantes ejemplares que proceden de primeras ediciones antiguas e incluso tempranas traducciones. El texto de estas ediciones no es el mismo ya que el autor fue modificando la obra. La primera edición y más antigua de las conservadas se imprimió en Burgos, por Fadrique de Basilea en 1499, y consta de dieciséis actos con el título de Comedia de Calisto y Melibea. Hubo después varias segundas ediciones de Toledo, Valencia y Salamanca (1500), de las que se conserva la de Toledo, impresa por Pedro Hagenbachc, que añade los versos acrósticos. Estos libros tienen en común el título, que constan de dieciséis actos, que incluye una carta del autor a un amigo en el que le dice que se ha encontrado un texto anónimo y que como le ha gustado mucho ha decidido reunirlo todo en un acto —el primero— y concluir la obra.
Después siguen los versos acrósticos sobre la intención de la obra en los que figura su nombre, aunque ningún ejemplar está firmado. Entre 1502 y 1507 aparecieron muchas ediciones ampliadas y con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea, y también El libro de Calisto y Melibea y de la puta vieja Celestina, en Sevilla, Toledo, Salamanca y Zaragoza; ésta, de 1507, es la más antigua que se conserva de la Tragicomedia, que inserta cinco actos nuevos entre el XIV y el XV de la Comedia, fijándose el texto en veintiún actos definitivamente. Dado el enorme éxito de la obra y la garra del personaje de la alcahueta empezó a llamársela La Celestina, título que ha triunfado, y además el nombre del personaje ha pasado a designar en el léxico español a aquellas mujeres que median en amores bien por interés o gusto.
Argumento
La acción de La Celestina se construye sobre los amores de Calisto y Melibea, en torno a los cuales se incorporan otros episodios que a su vez son causa y consecuencia del argumento principal. Calisto, de noble linaje y claro ingenio, persiguiendo un halcón entra en la huerta de casa de Melibea, joven, rica y de serenísima sangre; queda prendado de ella; intenta hablarle pero ésta le despide con gesto airado. Marcha a su casa compungido y su criado Sempronio le convence para que use los servicios de una vieja alcahueta llamada Celestina. Los criados se ponen de acuerdo con ella en repartir el dinero que consiga sacarle a Calisto. Celestina cumple su misión y Melibea se entrega a Calisto. Los criados van a casa de Celestina a reclamar su parte, mas cuando ésta se niega a darles nada, ellos la matan, y ante los gritos de las pupilas de Celestina, Elicia y Areúsa, acude la justicia, los prende y ejecuta públicamente.
Elicia y Areúsa deciden vengar las muertes y, sabiendo que esa noche los amantes se verán en la torre de casa de Melibea, envían a un brabucón contra Calisto, el cual al oír ruidos intenta acudir en ayuda de su criado, se cae de la escala y muere. Melibea se desespera y ante la presencia de su padre se tira de la torre.
Su género literario
En la obra todo es diálogo; los personajes se van definiendo por lo que dicen y hacen, sin necesidad de anotaciones de un autor externo, por eso se ha valorado la teatralidad de La Celestina. Pero como consta de veintiún actos, con cambios de escenarios constantes y variados —el huerto, la casa de Calisto, la casa de Melibea, la casa de Celestina, la torre, varias calles—, hace muy difícil su montaje escénico; por eso se ha dicho que se trataba de una obra de teatro irrepresentable. La crítica actual la clasifica como una comedia humanista, que es un género creado por Petrarca en Italia en el siglo XIV y que alcanzó un gran desarrollo en el renacimiento europeo. Se caracterizaba por un argumento sencillo cargado de tensión dramática, con mucho diálogo y con fines moralizantes o educadores. Lo importante era el texto y la enseñanza, lo de menos que fuese representable o no, aunque siempre cabía la posibilidad del escenario circular en una plaza que con efectos lumínicos alumbrase el rincón en el que tenía lugar la acción. Quienes defienden La Celestina como obra educadora no representable se apoyan en algunos párrafos largos, de difícil dicción, en sus muchas citas eruditas y en las resonancias de los clásicos que se perderían en una audición ligera. Lo cierto es que Rojas utilizó el castellano y no el latín propio de estas comedias, introdujo un realismo fuera de lo común, además de caracterizar, con gran profundidad psicológica a todos sus personajes y que por lo tanto creó una gran obra precursora de la modernidad.
Medievalismo y renacentismo en La Celestina
El argumento de La Celestina procede de una comedia latina medieval Panphilus, que cuenta cómo un caballero enamora a una dama gracias a los ardides de una vieja, que a su vez está tomada de las comedias de Plauto. La deuda al Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita es indudable. Calisto y Melibea son prototipos del amor cortés y en la obra se tocan los tres grandes temas medievales: el amor, la fortuna y la muerte. Pero anuncia el renacimiento porque ninguno de estos temas se trata de una manera jerarquizada sino individualizada: cada personaje es autónomo y se labra su propio fin, con independencia de cuál sea su cuna y rango social. Hay también una sensualidad más exaltada que reprimida y en ningún momento se plantea la posibilidad de que los jóvenes enamorados tengan intención de casarse como hubiese sido el fin natural en el teatro coetáneo. A Rojas le interesa retratar una sociedad desasosegada y explorar el mundo de las pasiones humanas, lo que le aleja de los ejemplos medievales de premios y castigos transcendentes según la vida llevada.
Los personajes
Celestina se alza como el personaje central de la obra por su inteligencia, habilidad, avaricia, falsedad y malas artes. Es el lado oscuro medieval y pecador, y a la vez quien va repartiendo sexualidad y pasiones porque también las ha conocido. Será su avaricia lo que la conduzca a la muerte, no sus artes para despertar el deseo en jóvenes que están deseando caer en sus redes. Calisto y Melibea proceden del amor cortés pero serán los arquetipos físicos de la poesía renacentista sentimental, aunque Rojas va más allá y en su indagación humana no duda en presentar a un joven indolente dispuesto a gastar su fortuna por satisfacer su deseo y en manifestarse ante su diosa Melibea como un ser vulgar y grosero ante su apetito carnal.
Melibea es un personaje lleno de matices: es la más espiritual de la obra, lo que no significa que sea ingenua, es tentada y una vez que su lujuria se ha despertado lucha por no caer en el deshonor que presiente que se le avecina, mas no puede resistirse. En definitiva son personajes humanos y creíbles que se van transformando conforme avanza la acción.
Lenguaje y estilo
Hay en La Celestina una fusión constante entre lo erudito y lo vulgar, entre lo retórico más elaborado y el lenguaje llano más directo, entre la cita clásica y el refrán. A Calisto y Melibea les corresponde el lenguaje propio de las clase cultas y del mundo universitario de la época de los Reyes Católicos. Celestina y los criados usan un lenguaje popular con registros picarescos y realistas muy elaborado por Rojas, ya que no sólo usan refranes, como marca la tradición para caracterizar el habla popular, sino que incluso se permiten bromas a propósito de citas filosóficas y humanistas. Este doble registro lo utilizará de una manera genial Miguel de Cervantes, especialmente en Don Quijote de la Mancha, novela que ha suplantado a La Celestina el privilegio de ser la obra cumbre de las letras españolas.
Conclusión en la clase sobre la explicación.
Preguntas guía:
-
¿Cúal es la principal finalidad de la Celestina?
-
¿Qué crees que persigue Fernando de Rojas al realizar la obra?
-
¿Cómo trata el tema de la doble moral?
-
¿Hay realismo en La Celestina?
-
¿Qué contemporaneidad llega a tener?
-
¿Cómo denuncia el enfrentamiento amor—locura—dinero—clase social—picaresca?
-
Refranero popular utilizado en La Celestina. Ver Anexo C
-
Selección de textos para comentar en La Celestina.
AREA-: LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA CURSO: Educación Secundaria de Adultos 2 Sesiones de 60 min. | |||||||
OBJETIVOS | CONTENIDOS | MOTIVACION | ACTIVIDADES | TEMP. | METODOLOG. | MATERIALES RECURSOS | |
CONCEPTOS | |||||||
PROCEDIMIENTOS | |||||||
ACTITUDES | |||||||
MODIFICACIONES DEL PROFESOR | EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA |
OPINIÓN PERSONAL
Tras la estancia en carácter de observación en el Instituto de Bachiller Padre Suárez de Granada mis conclusiones acerca del modelo educativo han tocado diversos puntos.
Por un lado es para mí una novedad el análisis del funcionamiento del Centro Público, su jerarquización y aparato burocrático administrativo, lo cual, deja claro, la fiabilidad y el control óptimo del alumnado y del equipo docente así como el resto de trabajadores del Centro. Es interesante ver como toda persona no ajena al centro tiene su voz y su voto, dotando a éste de un carácter democrático importante porque establece como digo seguridad y confianza en el funcionamiento interno del mismo.
El sistema educativo actual llena de posibilidades y opciones a cualquier persona para que pueda sacarse unos estudios mínimos y acceder con titulación al exigente mercado laboral con el que se tiene que enfrentar. Observo que la mayoría de los estudiantes de nocturno definen un perfil típico: mayores de edad, trabajadores en horario de mañana en su mayoría, con ganas de obtener el título, pero con quizás demasiado cansancio acumulado como para poder estudiar. Frente a este perfil se encuentra la realidad de tener que aprobar los cursos prácticamente al ritmo académico de curso por año, dando solo la posibilidad de repetir un año, la connotación positiva de este factor es la que refuerza la seriedad de los estudios y por lo tanto fomenta un espíritu de trabajo consistente.
Desgraciadamente, y todo basado en un análisis subjetivo, hoy en día apenas los estudiantes (la mayoría, claro está) se dedican de pleno a su labor. El apogeo de los contratos “basura” y la independencia económica de los padres invita al alumnado a tomarse más en serio la jornada laboral de un trabajo esporádico que su propia formación académica. Como digo, por ello el nocturno representa una combinación positiva aunque dura para el alumno, pues convalida ambas partes. No se trata de educar sino también de formar.
La LOGSE implantada en todos los centros representa muchas cosas buenas pero que no por ello indican realidades evidentes. Quiero explicar esto lo más claramente posible: dentro de esta Ley Educativa se establecen numerosas normas y reglas que procuran que el trabajo del docente sea un éxito evidente, sin embargo, hoy por hoy, creo que se ha cogido dicha Ley y se ha hecho más hincapié en la desazón de hacer trabajar al profesor en la recolecta de programaciones y enmarañamiento de vocabulario pedagógico para programaciones de ciclo, de etapa, de aula y de diseño de unidades didácticas que en lo que realmente presenta el “preparase bien una clase”.
Por otro lado, la Ley también establece el favorecimiento de un determinado clima en clase, de una ordenación ambiental como puede ser por ejemplo la estructuración positiva de las aulas, la disposición por parte de los docentes de todo tipo de medios y metodologías educativas atractivas (medios audiovisuales e informáticos principalmente), lo que se ha denominado refuerzo positivo o bien el establecimiento de un máximo de 25 alumnos por aula, lo que técnicamente llaman la “ratio”. Como podemos observar, hoy por hoy muy pocos centros ven las dos caras de la moneda y normalmente se tiende a que la educación, como ya he dicho, se ciña casi exclusivamente a la metodología y tecnificación pedagógica de las clases.
En definitiva concluir este punto con dicha observación, es decir, la LOGSE o cualesquiera que sean las leyes venideras que traten la educación deben tener una interpretación holista, general, abierta y flexible mediante la cual el verdaderamente beneficiado no sea solo el alumnado sino también el equipo docente general. Si bien digo esto es porque en mis observaciones, y partiendo de la visión subjetiva que pretendo en este apartado, concluyo en que solo se lleva a cabo “parte” de esa Ley y que, generalmente, y por lo comentado con otros compañeros docentes, las mismas inspecciones solo se centran en esos determinados caracteres de la Ley haciendo caso omiso a otros muchos más interesantes.
El mercado laboral existente es de muy difícil acceso, por ello se pretende la formación de hombres y mujeres en todos los aspectos, siendo la educación no solo en contenidos, sino también en procedimientos y actitudes generados, lo cual juega un papel decisivo en la creación de una sociedad pluralista, democrática, solidaria... en ese punto debemos agradecer el amplio abanico de posibilidades que oferta la enseñanza con los llamados Bachilleres especializados, Talleres Ocupacionales, Programas de Garantía Social, Formación Profesional... esto llevará sin duda al mejoramiento y la especialización de una sociedad española y europea que crece en universitarios y titulados diversos curiosamente debido a la misma saturación de un mercado laboral harto de médicos, profesores e ingenieros pero bien falto de carpinteros, albañiles, fontaneros... se trata en definitiva pues de formar académica y humanamente a todo tipo de clases sociales, cualesquiera que sean sus ingresos económicos o status social.
Creo conveniente una participación activa por parte de los investigadores, pedagogos y especialistas en psicología de la educación dentro de la “escuela” y para mejorar la educación aplicando correctamente los criterios estipulados por la LOGSE de acuerdo a la realidad evidente a la que se tienen que enfrentar los docentes día tras día. Esto se debe a que, aunque la LOGSE presenta flexibilidad, también es cierto que las características del alumnado existente es muy divergente.
Simplemente observar como hay un cambio radical de perfiles entre horario de nocturno y de diurno frente a una misma Ley Educativa. No será lo mismo aplicar con certeza positiva determinados puntos de la LOGSE en unos beneficiarios que en otros, no es lo mismo, digo, el perfil académico y de perspectivas del alumnado de diurno que el de nocturno, que el alumnado de una zona periférica de la ciudad que el alumnado de la zona centro o de un pueblo colindante.
Quiero basar mi conclusión en eso, en especificar y dejar clara la necesaria flexibilidad académica y legal para el marco educativo con la inminente colaboración por parte de los sistemas de investigación y desarrollo universitarios analizando perfil psicológico de la ratio, actitudes a fomentar,...etc siempre dependiendo y analizando consecuentemente por estos especialistas las características y necesidades especiales de la generalización de la ratio estudiada. En definitiva decir que cada centro debería tener su especialidad educativa conforme a su alumnado y docentes.
A esto, como siempre se le debe sumar la colaboración de toda la sociedad para la formación no solo del alumnado sino también de los propios docentes, la actuación despejada y transparente por parte de la administración para que la infraestructura y la ordenación de los centros funcionen y encuentren siempre un apoyo importante y necesario.
Descargar
Enviado por: | David Lenguasco Ruiz |
Idioma: | castellano |
País: | España |