Música
Canto gregoriano y bizantino
El período de tiempo que media entre la caída de los dos imperios romanos, el de occidente en el año 476 y el de oriente en 1453, se lo conoce como medioevo o edad media. La idea que se tiene de esta época es de un oscurantismo generalizado. La poca música que hubo se propagaba por vía oral y por lo tanto se ha perdido. Recié empezó la escritura cerca del siglo IX.
Con la desaparición de un poder unificador como lo es el imperio Romano, el caos sumió a Europa en sombras de crisis y un pensamiento místico cargado de simbolismos. En medio de tanta desolación solo una institución mantenía cierta estabilidad: La Iglesia.
Canto Gregoriano
La música de la primera edad media es la música de la primitiva iglesia. Tenía como única razón de ser la de servir a celebraciones religiosas: alabar a Dios de manera mas completa que la simple oración hablada.
En al año 590 fue nombrado Papa Gregorio, posteriormente llamado “El Grande”, quien reordenó y completó las melodías del canto eclesiástico para terminar configurando un antifonario unificado y valido para todo el año, con la clara pretensión de que se convirtiera en al canto oficial de la liturgia y se perpetuara en el tiempo. Este tipo de canto se llama canto GREGORIANO.
Era claro y agudo, moviéndose por lo general en las tesituras de soprano y tenor, sin usarse la región de bajos profundos. Estos cantos eran ejecutados por un coro, exclusivamente de varones pertenecientes a la iglesia, y sus textos eran sacados de la Biblia. Eran voces sin acompañamiento instrumental y tenían ritmo libre (no hay acentos ni compases). El canto Gregoriano son melodías que se cantaban al unísono (todos hacían la misma melodía), y todavía se canta en algunos monasterios.
La iglesia en la edad media consideraba los instrumentos musicales como lujosos y profanos (es decir NO sagrados), por eso el canto gregoriano eran solo voces de hombres sin acompañamiento instrumental. El canto gregoriano es música modal, se utilizan varias escalas o modas de sonido muy particulares, sirven para despertar diferentes sentimientos como: alegría, tristeza, serenidad. etc.
Para los greco-romanos, la octava que conocemos hoy día, no existía, eran mas bien dos tetracordios separados: DO, RE, MI, FA y SOL, LA, SI, DO. El tetracordio es considerado la base modal, el primer elemento completo o núcleo generador de toda la melodía.
Eran melodías simples, y se cantaba al unísono (todos hacían la misma melodía. El desarrollo de la polifonía (es decir varias melodías simultáneas) y la armonía (base de acordes sobre la melodía) llegarían ya sobre el final de la edad media y comienzos del renacimiento.
Canto bizantino
Bizancio, ciudad griega, tuvo una comunidad cristiana desde el siglo II. Cuando en el siglo IV Constantino le da el nombre de Constantinopla, se convierte en ciudad cristiana del mismo rango que Alejandría y Roma. El idioma utilizado era el griego (el idioma de los textos litúrgicos).
Desde el punto de vista musical el canto bizantino se caracteriza por la abundancia de himnos. Sus textos contienen los principiantes postulados de la teología bizantina; del texto y la música están íntimamente ligados. Los himnos responden a distintas formas, entre los principales tipos están: TROPARION, KONTAKION y KANON.
El troparion data de los siglos IV y V, y se origina como una intercalación poético-musical entre los versículos de salmos.
El KONTAKION se desarrolla en el siglo VI, es una breve introducción seguida de veinte escalas o más, todos de la misma estructura poética y con estribillo; son de estilo melismático.
El KANON se desarrolla en el siglo VIII es una forma sumamente larga, que consta de nueve odas, cada una de las cuales suelen tener varias estrofas, por lo común cuatro; es la música menos ornamental, prefiriendo un estilo silábico. El KANOS es himno de alabanza.
Música profana
Contemporáneamente a la música litúrgica, en la edad media surgió también la música profana (NO sagrada), que era interpretada por el pueblo.
Estaban los juglares, que eran músicos ambulantes y plebeyos que divertían en fiestas y castillos; los trovadores, que pertenecían a la nobleza y eran músicos y poetas que inventaban rimas y ritmos; y los bardos, que eran antecesores de los trovadores que contaban las proezas de sus héroes valiéndose del laúd.
Se encargaban de ir de pueblo en pueblo, cantando melodías, acompañados por un instrumento.
Tanto los trovadores como los juglares conformaron un movimiento, que junto con el canto Gregoriano y la Polifonía (casi sobre el final) fueron los más importantes de la edad media. Los trovadores y los juglares fueron un fenómeno musical y literario y son los primeros compositores conocidos. Se ubicaban en el sur de Francia, y utilizaban como lengua la langue d'oc. Se les tenía un alta estima social.
En la edad media, no existían las orquestas; ni los conciertos en teatros, todavía no se había inventado el clave; ni mucho menos el piano; no había instrumentos de viento hechos de metal; y ni siquiera se le daba uso a los órganos de iglesia (ya que esta los consideraba lujuriosos).
Los instrumentos más característicos de la edad media son: el laúd (antecesor de la guitarra) y los instrumentos de viento de madera. Están también antecesores de los violines, pero eran poco utilizados.
Se ha podido rescatar poco material de la edad media, ya que la escritura musical a través de pentagramas y notas apareció recién a fines del siglo IX. La escritura musical era en un "pentagrama" de cuatro líneas (tetragrama), y no existían las escalas musicales de la actualidad: estas fueron progresando y ampliándose progresivamente con el paso del tiempo.
Conclusión:
Los movimientos mas importantes musicalmente en la edad media fueron el canto Gregoriano y la música profana. No hubo mucha libertad en cuanto al arte en general por la fuerte presencia de la iglesia. Esto se vio reflejado en las pinturas, y en la música: Melodías simples y poco desarrollo de la instrumentación.
Bibliografía
-
Enciclopedia Hispánica, Tomo 10
6
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |