Derecho


Cámara Chilena de Construcción


INDICE

INTRODUCCION PAG.3

DIRECTORIO 1997 - 1998 PAG.4

DIRECTORIO 1998 - 1999 PAG.5

ACTA PRIMERA SESION DE LA C.CH.C. PAG.6

DECLARACION DE PRINCIPIO DE LA C.CH.C. PAG.7

Valores y Principios

Gremialismo Amplio y Unitario

Visión Humanista

Vocación de Servicio

Espíritu Democrático y Participativo PAG.8

Fraternidad y Espíritu Solidario

Reafirmación Histórica

Imperativo Etico

PLANO POLITICO - INSTITUCIONAL PAG.9

PLANO SOCIAL LABORAL PAG.12

PLANO ECONOMICO - LABORAL PAG.14

Balance 1997

Proyecciones para 1998 PAG.15

Sector construcción durante 1997 PAG.16

Construcción durante 1er semestre 1998 PAG.17

Ley de Copropiedad inmobiliaria PAG.18

Normativa ambiental y sus efectos en la construcción

Nuevas Normas de edificación PAG.19

PLANO GREMIAL

Comisión de Socios PAG.20

Comisión de Legislación

Comisión Laboral

Comisión Permanente de la Vivienda PAG.21

Comisión de Infraestructura Sanitaria

Comisión Relaciones Económicas Internacionales

Comisión de Desarrollo Tecnológico

Conferencias Tecnológicas PAG.22

Comisión de Protección al Medio Ambiente

Comisión de Infraestructura

Comisión de Urbanismo PAG.23

Comisión de Vialidad Urbana

Comisión Especial de Consecionarios

CONSEJO DE ACCION SOCIAL PAG.24

Actividades de la Red Social C.Ch.C.

Hechos Relevantes del Período PAG.25

¿POR QUE LA REACTIVACION NO HA COMENZADO? PAG.26

1990 - 1999 DECADA DE LA INFRAESTRUCTURA PAG.28

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PUBLICA EN OBRAS

DE CONSTRUCCION DURANTE AÑO 2000 PAG.30

DESAFIOS DE LA MODERNIDAD PAG.34

IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN PAG.35

BIBLIOGRAFIA PAG.36

INTRODUCCION

En este trabajo, analizaremos paso a paso los hechos más relevantes de la Cámara Chilena de la Construcción, en el período de 1997 a 1999.

Se ha tratado de abarcar lo mejor posible, sus componentes, sus obras, pero tambien se ha tratado de ilustrar la preocupacion de la Cámara por mejorar cada dia más la calidad de vida del pueblo chileno, en todos los estratos sociales sin hacer distincion, ni prejuicios. Asimismo, como su preocupacion por mejorar la infraestructura de los edificios publicos y privados, mejorando cada vez más la seguridad y estética de los mismos, tratando de aminorar al máximo la polución acustica y ambiental de las grandes ciudades que hoy en dia existen a lo largo y ancho de nuestro pais.

DIRECTORIO 1997-1998:

Presidente: Hernán Doren Lois

Primer Vicepresidente: Barham Madain Ayud

Segundo Vicepresidente: Fernando Carreño Carrera

Past Presidente: Eugenio Velasco Morandé

Gerente General: Blass Bellolio Rodríguez

Directores en representación de los Comités Gremiales:

Andrés Alemany Méndez

Enrique Bone Pedraza

Carlos Erdmann Green

Raúl Gardilcic Rimassa

Mariano Galdames Montenegro

Pedro Grau Bonet

Jaime Muñoz Peragallo

Directores en representación por regiones:

Zona Norte: José Rivera Marín

Agustín Samsó Sivori (Fallecido 01/02/98)

Carlos Tarragó Cardonne

Zona Sur: Patricio Mora Contreras

Luis Smith González

Asesores del Directorio: Sergio May Colvin

Sergio Melo San Juan

Horacio Pavez García

Jefe División Jurídica: Augusto Bruna Vargas

Secretaria de Actas del Directorio: María Teresa Alamos Avendaño

DIRECTORIO 1998-1999

Presidente: Horacio Pavez García

Primer vicepresidente: Eduardo Waissbluth Subelman

Segundo vicepresidente: Juan Carlos De Larraechea

Past Presidente: Hernán Doris Lois

Directorios: Juan Pablo Aylwin Jolfre Lorenzo Constans Gorri

Miguel Flieschmann Furth Fernando Echeverria Vial

Fernando Carreño Barrera José Molina Armas

Danilo Fernández Radic Rogelio González Yañez

Vistor Realini Saldaña Luis Smith González

Manuel F. Valenzuela Manterola

Asesores del Directorio: Sergio May

Raúl Gardilcic Rimassa

Secretario General: Blas Bellolio Rodriguez

Administración Cámara Chilena de la Construcción:

-Secretario General: Blas Bellolio Rodriguez

-Gerente de Gestión: Luis Larraín Arroyo

-Subgerente de Estudios: Augusto Bruna Vargas

-Subgerente Gremial: Juan Manuel Irrázabal Wood

-Subgerente de Administración: Nicolás Quezada Quiroz

-Jefe División Estudios Técnicos y Económicos: Pablo Araya Paez

Acta De La Primera Sesión De La Cámara Chilena De La Construcción

En Santiago de Chile, a veinte de Junio de mil novecientos cincuenta y uno, a las catorce horas, en los Salones del Club de la Unión, Alameda Bernardo O`Higgins esquina de Bandera, bajo la presidencia de don Luis Cifuentes Latham, se reunieron las personas que se indicarán al final de la presente acta.

El señor Cifuentes manifestó que el objeto de la reunión era el de proceder a constituir una Corporación de Derecho Privado cuya finalidad primordial será impulsar el desarrollo de la construcción en todas sus ramas, por medio del estudio de los problemas que la afectan y proposición de las soluciones más adecuadas a las posibilidades y necesidades del país.

Los asistentes, por unanimidad, acordaron constituir una corporación con los fines indicados, de acuerdo con las disposiciones del Título XXXIII del Libro I del Código Civil y que se denominará “Cámara Chilena de la Construcción”.

A continuación se procedió al estudio de los Estatutos por los cuales ha de regirse la Cámara y, luego de diversas sugerencias hechas por los asistentes, fueron aprobadas por unanimidad...

"Se deja constancia de que los asistentes a la reunión de que da cuenta la presenta Acta, fueron los siguientes:

Don Ricardo Labarca Benítez; don Rafael Donoso Carrasco y don Sergio Silva Bascuñán, ambos en representación de la Empresa Constructora DESCO Ltda.;

Don Diego Vergara Tagle, en representación de la Sociedad VALDIVIESO Y VERGARA Ltda.;

Don Luis Neut Latour y don Francisco Soza Cousiño, en representación de la Sociedad NEUT LATOUR y Cía.;

Don Danilo Poklepovic Petricic, en representación de la Sociedad BOSQUES E INDUSTRIAS MADERERAS S.A.;

Don Guillermo Avilés Beunza y don José Valdés Fernández en representación de la sociedad SALINAS, FABRES Y CIA. Ltda.;

Don Walter Sommerhoff Ruer; en representación de la SOCIEDAD DISTRIBUIDORA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN LTDA.;

Don Jorge Pascal Lyon, en representación de la Sociedad VIAL, PASCAL, TOCORNAL Y CIA. LTDA;

Don Julio Donoso Donoso; don Alberto Risopatrón Barredo; don Luis Cifuentes Latham y don José Vidal González en representación de la SOCIEDAD CIFUENTES, ISSENCEE Y VIAL LTDA.;

Don Juan Conrads Wagemann, en representación de la SOCIEDAD INDUSTRIAS CHILENAS DE ALAMBRE LTDA.; y

Don Luis Ropert Gallet."

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

de la Cámara Chilena de la Construcción,

aprobada por la Asamblea Extraordinaria de Socios,

Celebrada el 25 de Agosto de 1994

La Cámara Chilena de la Construcción es una Asociación Gremial Empresarial de inspiración amplia y unitaria. La Institución afirma el postulado de los valores éticos y sostiene la vigilancia de los principios que orientan su decidida vocación humanista y de servicio, los que han dado forma a su espíritu fraterno, solidario, democrático y participativo.

VALORES Y PRINCIPIOS

La Cámara Chilena de la Construcción reconoce en su accionar y en el de sus Socios, desde el inicio de su existencia, el imperativo de valores éticos tales como el respeto a la verdad, la libertad y dignidad de las personas, la buena fe y la equidad de sus relaciones mutuas, la honestidad y la lealtad.

El conjunto de esos valores y principios que la inspiran constituye un acervo valioso, que caracteriza a la institución, la que se ha preocupado de plasmar en acciones concretas y, a través del tiempo, transmitir, consolidar e incrementar.

GREMIALISMO AMPLIO Y UNITARIO

Encuentran ubicación en la Institución todas aquellas personas o Empresas que ejercen actividades vinculadas con la Construcción. Al mismo tiempo, la Cámara se ocupa no solamente de los problemas que podrían definirse como netamente gremiales, sino también del desarrollo y perfeccionamiento de la actividad nacional en su conjunto, fomentando, asimismo, la más amplia concurrencia en la adjudicación de los contratos y la atención de los intereses que pudieran aparecer como contrapuestos por el diálogo y la concertación.

VISIÓN HUMANISTA

La Institución sostiene una visión humanista del quehacer de la producción y de la empresa, considerando que el hombre y su dignidad deben constituir una preferente preocupación de cuantos la integran, visión que así mismo ha impulsado a la Institución, que no ha vacilado jamás en emprender, también por cuenta propia, como colaboradora de la Comunidad Constructora, especialmente cuando ello ha resultado necesario, dada la movilidad laboral del Sector.

VOCACIÓN DE SERVICIO

La Cámara está inspirada en una verdadera vocación de servicio, comprometida especialmente en la promoción social, en una perspectiva cuyo fundamento radica en sus valores y principios, y en el derecho de todos a tener acceso a oportunidades para compartir los frutos del desarrollo.

ESPÍRITU DEMOCRÁTICO PARTICIPATIVO

La Cámara sostiene que la obtención del Bien Común de la Sociedad es responsabilidad compartida por los sectores Público y Privado, actuando cada cual según su rol propio, de tal manera que corresponda al primero el Estímulo a la Iniciativa Privada y la Planificación Indicativa o la Regulación de ciertas actividades; siendo el campo propio del sector privado ejercer la libertad de emprender, buscando una asignación de recursos eficiente y equitativa. La Institución postula que el Estado debe actuar en la producción de Bienes y Servicios solamente en condiciones de subsidiariedad y cuando así lo demande el Bien Común.

FRATERNIDAD Y ESPIRITU SOLIDARIO

La Cámara promueve entre sus Socios, la igualdad de oportunidades, la participación y la fraternidad, preservando de este modo uno de los valores más resaltantes de los Antiguos Gremios.

Es en esta perspectiva que la Cámara ha logrado concitar los aportes de todos los adherentes, como también el compromiso y lealtad de su Administración, para realizar una labor que se debe a todos y a todos enorgullece.

La Cámara por otra parte, como genuina representante del Sector, hace permanentemente aportes en orden al desarrollo de la actividad, abriendo también canales para dar cauce a las iniciativas que impulsa.

REAFIRMACIÓN HISTÓRICA

La historia misma de la Institución, la materialización de tantas iniciativas inspiradas en aquellos valores, fundamentalmente su vocación de servicio, constituyen la más cabal expresión de la existencia de caracteres institucionales propios y permanentes, los que forman, en su conjunto, el Espíritu Cámara Chilena de la Construcción.

IMPERATIVO ÉTICO

Quienes adhieren a la Institución deben compartir su Espíritu, y no podrá pertenecer a ella quienquiera que no respete sus valores y principios.

PLANO POLÍTICO - INSTITUCIONAL:

En el período comprendido entre 1997 y 1998 se sucedieron diversos acontecimientos de importante gravitación para el gremio de la C.Ch.C. (Cámara Chilena de la Construcción). Su situación específica en ese entonces requería de un breve análisis de esta secuencia de hechos para ser apreciados adecuadamente.

En septiembre de 1997, surgió la crisis del conglomerado Endesa-Enersis como consecuencia de la negociación celebrada por su directorio con la empresa extranjera Endesa España. Habría sido poco realista suponer que las circunstancias que rodearon esta operación no causaran efectos adversos a la imagen de la empresa privada.

En diciembre se efectuaron las elecciones parlamentarias que confirmaron las tendencias de la ciudadanía a identificarse en los dos grandes bloques que representan la Concertación y los dos partidos de oposición. A esta fecha, ya estaban dadas las principales señales en materia de precandidatos a la Presidencia de la República y muy pronto el país lamentablemente se encontraría inmerso en una vehemente campaña presidencial.

Un factor que influyó en importante grado y de modo negativo en la configuración de las expectativas ciudadanas es la clara discordancia percibida entre ministros de estado en materias tan relevantes como el nivel de la carga tributaria aplicable en el país, el ritmo del proceso de privatización de las empresas de servicios sanitarios y la operación de los principales puertos. En algunas de estas materias, la discrepancia alcanzó el nivel de la Presidencia de la República, sin un resultado final que demuestre que predominó en el debate del problema, el peso de la máxima autoridad del país.

Las señales económicas que se derivaron de las medidas adoptadas por el Banco Central en febrero de 1998, se tradujeron en una pérdida de reservas, un marcado deterioro bursátil con efecto muy adverso para los fondos de pensión, todo lo cual se sumó para generar desorientación y desconfianza por parte de los agentes económicos.

En el caso particular de la actividad de la C.CH.C. hubo desacuerdos en los Ministerios de Obras Públicas y de Hacienda en los aspectos definitorios de la concesión de la autopista urbana Costanera Norte, en relación con el nivel de riesgo que estuvo dispuesto a validar y asumir el Ministerio de Hacienda para este proyecto, lo que pudo afectar considerablemente la viabilidad económica del mismo, y hacer fracasar la licitación que se llevó a efecto para adjudicar esta concesión.

En el sector de la C.CH.C., esta descordinación, se manifestó en actos del Servicio de Impuestos Internos destinados a suprimir por la vía administrativa el crédito de impuesto territorial contra el Impuesto de Primera Categoría. Fue necesaria la intervención del Ministro de Hacienda, a solicitud de la Cámara, para dar un adecuado cause de solución al problema.

Otro ejemplo de desencuentros entre autoridades es el caso de la Central Hidroeléctrica Ralco. El proyecto contó oportunamente con la aprobación de la Dirección General de Aguas y la Comisión General de Energías. Ambientalmente fue aprobado por la CONAMA. Hoy está sujeto a la resolución de la CONADI (Corporación Nacional del Desarrollo Indígena), dependiente del MIDEPLAN (Ministerio de Planificación), decisión que en teoría requiere la aceptación unánime de todos los propietarios indígenas afectados. En ese momento, siete familias de un total de noventa y una afectadas, pueden entorpecer un proyecto destinado a atender las necesidades de un millón de chilenos y asegurar la independencia energética del país.

La agudización de la denominada “Crisis Asiática”, con sus efectos directos en los volúmenes y los precios de nuestras exportaciones, han repercutido en el nivel de actividad de los sectores inmobiliarios agrupados en la Cámara. Más adelante se analizará detalladamente esta situación. Por ahora, resulta suficiente señal que el crecimiento sectorial señalado ha debido ser rebajado desde un 11% a un 2,5% y ello solo gracias a la fundamental incidencia del plan de obras viales que se está ejecutando por el sistema de concesión.

La modernización del Estado es un objetivo que la Cámara comparte con el Supremo Gobierno. En la polémica de los últimos tiempos acerca del tamaño del aparato estatal, se pierde de vista que el elemento deseable es contar con el mejor estado, entendiendo por tal aquel que cumple eficazmente las misiones fundamentales de preservar el orden público mediante un sistema de justicia idóneo; de preservar los intereses permanentes del país en sus relaciones externas y de generar las condiciones necesarias para contar con una sociedad armónicamente desarrollada en las dimensiones sociales y económicas. Ello significa contar con una administración pública de alto nivel profesional, eficiente y éticamente intachable. Para lograrlo es indispensable premiar la excelencia y seleccionar a los mejores, lo que envuelve poner término a la inamovilidad funcionaria.

Las variables macro económicas esenciales han permanecido dentro de marcos compatibles con las exigencias más ortodoxas, sin perjuicio de advertir que hay indicadores que están en el límite como es el caso del déficit en la cuenta corriente. La autoridad económica ha resistido las presiones de grupos y períodos pre-electorales y las tasas de inflación y desempleo se mantienen en torno a las metas programadas.

En el área de la infraestructura, se alcanzó un objetivo fundamental con la promulgación de las leyes 19.549 sobre marco regulador para las empresas de servicios sanitarios y 19.542 sobre marco jurídico en la participación del sector privado en la gestión y operación de los puertos estatales.

Estas normas, promulgadas después de años de trámite legislativo, influirán positivamente en mejorar la competitividad del país y las calidad de vida de la población. Actualmente se desarrolla la etapa de elaboración de los reglamentos y de las bases de licitación de empresas de servicios sanitarios. Tras un período caracterizado, en parte, por opiniones contradictorias en cuanto a la velocidad con que debería abordarse el proceso de privatización, parece haberse producido un grado de consenso sobre la necesidad de allegar importantes recursos privados para la gestión de las principales empresas de servicios sanitarios.

El presidente de la C.CH.C. dice textualmente: “Me es asimismo, plenamente satisfactorio que el Ministerio de Obras Públicas cumplió cabalmente el Plan de Concesiones para las Rutas 5, 68 y 57. Todos los contratos fueron adjudicados; varios de ellos están en ejecución y los restantes iniciarán los trabajos a fines del año (1998). Las relaciones con el Ministro Sr. Ricardo Lagos, cuyo cometido concluyó hace algunos días, se desarrollaron siempre en un plano de confianza recíproca, caballerosidad y con un decidido espíritu de encontrar soluciones a los problemas. Le expreso el reconocimiento de nuestra Cámara por la forma deferente y acertada conque trató al gremio durante los cuatro años y medio de su mando ministerial. Me asiste la confianza de que ese clima tan propicio para una eficaz acción conjunta será mantenido por el Sr. Ministro don Jaime Tohá. “

Durante este período la mesa directiva tuvo audiencia con los Ministros de Hacienda don Eduardo Aninat; del Trabajo don Germán Molina, Secretario General de la Presidencia don Juan Villarzú, de Educación don José Pablo Orellano, de Minería don Sergio Jimenéz, de Economía don Alvaro García, y con el Ministro del Interior don Raúl Trocoso Castillo. Con los señores Ministros de Vivienda y Obras Públicas, se tuvo permanente contacto a través de reuniones mensuales efectuadas en forma alternada en los respectivos ministerios y en la Sede de la Cámara.

PLANO SOCIAL - LABORAL:

Durante la etapa institucional entre 1997 - 1998 el empleo en la construcción alcanzó el máximo nivel histórico conocido de 500 mil trabajadores en el trimestre de febrero, marzo y abril de 1998. Esta cifra impresionante que es congruente con el impulso registrado por la actividad en 1997 se ha logrado dentro de un clima laboral preponderantemente pacífico.

A pesar de los expuesto, un conflicto digno de mencionar fue lo ocurrido en el proyecto minero COLLAHUASI y que tuvo por origen una agitación promovida por agentes externos ajenos a las obras y empresas contratistas. Otra situación anómala estuvo constituida por la toma ilegal de las obras subterráneas de la Línea 5 del Metro de Santiago, también alentadas por activistas externos.

La cámara ha mantenido su política de puertas abiertas hacia las organizaciones sindicales del sector y en el mes de diciembre de 1997 recibió a la Directiva de la Confederación Nacional de la Construcción con la cual se convino organizar grupos de trabajos para abortar los temas de prevención de riesgos laborales y de capacitación laboral.

En el ámbito legislativo, se revisó detenidamente el contenido del acuerdo alcanzado por el senador don William Thayer, con el señor Ministro del Trabajo don Jorge Arrate en torno al proyecto de ley sobre reformas al Código del Trabajo en materia de negociación colectiva y organizaciones sindicales. A pesar de reconocer el valioso esfuerzo por acercar posiciones, la Cámara manifestó su posición contraria al proyecto, por estimar que introducía elemento a rigidez que afectan al empleo y contribuyen a la generación de conflictos artificiales. En efecto, la experiencia de los últimos cuatro años ha demostrado que la fuerza de trabajo del sector privado ha incrementado sus ingresos reales y sus posibilidades de empleo a través de relaciones laborales enmarcadas por la racionalidad, y por una legislación que ha demostrado ser eficaz. Por el contrario, las paralizaciones legales para obtener beneficios han sido una característica del ámbito público, en particular en las áreas de la salud y la educación.

Se mantuvo en este período el interés de la Cámara en el apoyo a la prevención de riesgos y a la capacitación profesional. Se efectuó con todo éxito una tercera jornada sobre prevención. Es del caso destacar en este contexto el esfuerzo que lleva adelante la Mutual de Seguridad para disminuir substancialmente la tasa de accidentabilidad. En capacitación las tareas a cargo de la corporaciones de educación y de capacitación se han cumplido satisfactoriamente, con énfasis en la difusión de las nuevas normas legales y reglamentarias sobre la materia.

El Director de la C.CH.C. destaca que las relaciones con la Dirección Nacional del Trabajo mantuvieron un excelente nivel a través del último año. Hubo una actitud prudente y realista en los conflictos de Collahuasi y la línea 5 del Metro que facilitaron una solución definitiva. En particular desea dejar constancia de la gestión altamente eficaz cumplida por la señora Directora del Trabajo doña María Ester Feres en la última conferencia de la organización internacional del trabajo que significó descartar una proposición de convenio internacional sobre su contratación, que de prosperar, habría sido muy inconveniente para la actividad de la C.CH.C.

Lamentablemente la C.CH.C. manifiesta su profunda preocupación por las tendencias que se empiezan a perfilar en materia de desocupación en la actividad de edificación. Asimismo, la conclusión de los proyectos mineros que dieron empleo a un gran contingente de personal de alta especialización, nos hace temer que es posible enfrentar un escenario adverso en la tasa de desempleo sectorial. La Cámara ha asumido un rol preventivo al respecto y a través de su red social intentará atenuar los efectos negativos que se puedan presentar más adelante.

PLANO ECONOMICO - GLOBAL:

Ahora corresponde analizar los resultados económicos de 1997 y proyecciones para 1998. En cuanto a los primeros, cabe señalar que la situación macro económica se vio influida por el relajamiento monetario a partir del mes de febrero de 1997. Que coopero en la aceleración de la actividad en general, desde un crecimiento de 4% en el primer trimestre hacia uno del 9,6% en el último cuarto del año.

A ello se asocia una expansión del gasto interno que, junto con la llamada “Crisis Asiática”, denotaron un ajuste a inicios de 1998. Este ajuste se ha traducido en una reducción del gasto fiscal, en el encarecimiento del crédito y en la devaluación del tipo de cambio, fenómenos que han impactado a la baja la actividad económica.

Balance 1997:

La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto alcanzó un 7,1%, la tasa de desempleo se situó en torno a un 6%. Se conservó la tendencia originada en el año 1995, en el cual el ritmo de expansión de la economía supera las tasas de inflación y desempleo.

Al mismo tiempo, se produjo un crecimiento de un 13,2% en la Formación Bruta de Capital Fijo, y de un 9,9% en los volúmenes de exportaciones, con una expansión de la demanda interna de un 9,5%, levemente superior a la registrada durante el año 1996.

El crecimiento nuevamente fue liderado por los sectores no transables, que crecieron un 8,4%. Destacan los incrementos del sector del Transporte u Telecomunicaciones, los servicios de Electricidad, Gas y Agua y del Comercio en general. Los sectores transables mostraron en cambio, una expansión del sólo un 4,2%.

El empleo se incrementó en un 1,9%, cifra levemente superior al aumento registrado en 1996. Las remuneraciones reales se expandieron un 2,4%, continuando con la desaceleración observada en este indicador desde el año 1994.

Las exportaciones alcanzaron un valor de US$16.923 millones, con un incremento de un 10,2%. Las importaciones se elevaron a los US$18.218 millones, lo que implicó un saldo negativo en la Balanza Comercial de US$1.295 millones.

El resultado negativo de la Balanza Comercial explica en gran parte el déficit registrado en el Cuenta Corriente del año 1997, que alcanzó a los US$4.050 millones, o un 5,3% del PIB, en un rango superior al que el Banco Central ha declarado sostenible en el mediano plazo. Este déficit fue financiado con el resultado de la Cuenta de Capitales, la cual mostró altos valores tanto para la inversión extranjera directo y de cartera.

Por su parte, la tasa de ahorro nacional, alcanzó un 21,4% del PIB durante 1997, presionando los requerimientos de ahorro externo para financiar los niveles de inversión del país.

Proyecciones para 1998:

La favorable evolución del a economía, vislumbrada hacia fines del año pasado, experimentó un brusco cambio en el transcurso de los primero meses de 1998, como consecuencia de la crisis asiática

La aceleración del gasto agregado por sobre el crecimiento del producto; el estancamiento de la tasa de ahorro nacional; la bajo del precio del cobre y de las demandas de nuestros principales productos de exportación; la afectación en las expectativas de inversionistas internacionales sobre el riesgo de países emergentes; ataques sobre nuestra moneda y eventos de extrema iliquidez en el mercado financiero, constituyen los principales fenómenos observados en este tiempo.

Ello ha generado la aplicación de políticas económicas de ajuste, mediante una actuación de la autoridad monetaria y de Hacienda respecto de las tasas de interés; el mercado de divisas, por medio de la venta y modificación de la banda cambiaría; la disminución del 30% al 10% en el encaje a recursos financiero externos y un recorte presupuestario sobre el gasto público, equivalente a un 0,8% del PIB.

De acuerdo al escenario descrito, es posible anticipar un balance de las principales variables macro económicas para el presente año.

El crecimiento de 9,3% del segundo semestre de 1997, bajó a un 6,5% aproximado el primer semestre de este año, y se proyecta un crecimiento de un 4% para la segunda mitad de 1998.

Se estima una desaceleración más pronunciada de la Demanda Interna, por lo cual la brecha Gasto - Producto pasaría de un diferencial positivo de 7,4% el promer trimestre, a valores negativos a partir del tercer trimestre.

A pesar de que el reciente ajuste cambiario implicará un aumento del tipo de cambio real para el presente período, la deflación externa, el ajuste del Gasto Agregado y la evolución en el crecimiento de los salarios reales, permiten optimismo en el cumplimiento de la meta de 4,5% de inflación establecida por el Banco Central.

Desde el punto de vista de los sectores productivos, la desaceleración prevista en el PIB nacional desde un 7,1% para el año 1997 hasta el rango del 5% proyectado para el presente año, afectará principalmente a los sectores transables. Los sectores no transables, por su parte, experimentarán también una disminución, de un crecimiento de 8,4% en 1997, a un 6% en 1998.

Finalmente, los impactos más claros de la crisis asiática afectarán las cuentas externas, con una caída neta en el valor de las exportaciones; un déficit comercial en torno a los US$2.800 millones y de Cuenta Corriente cercano al 7% del PIB, con un posible déficit global de Balanza de Pagos.

El sector construcción durante 1997:

-Balance 1997:

Durante el año 1997 el sector construcción registró un crecimiento de un 6.8%. En cuanto a empleo, dicho año cerró con una tasa de cesantía del 8,7% y un promedio anual del 10,4%.

La edificación habitacional registró 137.487 viviendas autorizadas, un 4,4% menos que en 1996, con una superficie de 9.341,7 miles de m2, 0,1% menos que en 1996.

Este resultado se debe en parte a la ejecución parcial de los programas habitacionales del MINVU, por la revisión de estándares definidos en las bases de licitación, derivada de los conflictos generados a raíz de los temporales ocurridos en el mes de junio de 1997.

En términos de inversión, el subsector de vivienda privada mantuvo el dinamismo de los dos últimos años, en tanto que los permisos de edificación no habitacional experimentaron un retroceso del 7,9%.

En la inversión de infraestructura productiva privada destacaron los aumentos registrados en los subsectores del comercio, las telecomunicaciones y energía. La inversión en proyectos mineros ha experimentado una notoria disminución, producto del próximo término de las obras de las megaproyectos desarrollados en el transcurso de esta década.

El crecimiento de 9.3% de segundo semestre de 1997, bajo a un 6,5% aproximado el primer semestre de este año, y se proyecta un crecimiento de un 4,0% para la segunda mitad de 1998.

Se estima una desaceleración más pronunciada de la demanda interna, por lo cual la brecha gasto producto pasaría de un diferencial positivo de 7,4% el primer trimestre, a valores negativos a partir del tercer trimestre.

A pesar de que el reciente ajuste cambiario implicara un aumento del tipo de cambio real para el presente periodo, la deflación externa, el ajuste del gasto agregado y la evolucion en el crecimiento de los salarios reales, permiten optimismo en el cumplimiento de la meta de 4,5% de inflacion establecida por el banco central.

Desde el punto de vista de los sectores productivos, la desaceleracion prevista en el PIB nacional desde un 7,1% para el año 1997 hasta el rango del 5,0% proyectado para el presente año, afectara principalmente a los sectores transables. Los sectores no transables, pro su parte, experimentaran tambien una disminucion de un crecimiento de 8,4% en 1997, a un 6% en 1998.

Finalmente, los impactos más claros de la crisis asiatica afectaran las cuentas externas, con una caida neta en el valor de las exportaciones; un deficit comercial en torno a los US$2.800 millones y de cuenta corriente cercano al 7% del PIB, con un posible deficit global de balanza de pagos.

BALANCE 1997

Durante el año 1997 el sector construccion registro un crecimiento de un 6,8%. En cuanto a empleo, dicho año cerro con una tasa de cesantia del 8,7% y un promedio anual del 10,1%.

La edificacion habitacional registro 137.487 viviendas autorizadas, un 4,4% menos que en 1996, con una superficie de 9.341,7 miles de m2, 0,1% menos que en 1996.

Este resultado se debe en parte a la ejecucion parcial de los programas habitacionales del MINVU, por la revision de estandares definidos en las bases de licitacion, derivada de los conflictos generados a raiz de los temporales ocurridos en el mes de junio de 1997.

En terminos de inversion, el subsector de vivienda privada mantuvo el dinamismo de los dos ultimos años, en tanto que los permisos de edificacion no habitacional, experimentaron un retroceso del 7,9%.

En la inversion de infraestructura productiva privada destacaron los aumentos registrados en los subsectores del comercio, las telecomunicaciones y energia. La inversion en proyectos mineros ha experimentado una notoria disminucion, producto del proximo termino de las obras de los megaproyectos desarrollados en el transcurso de esta década.

Un fuerte desarrollo experimento el mercado de oficinas, a cuyo stock se agregaron 300.000 m2 adicionales durante 1997.

La infraestructura de uso público, en tanto, volvió a liderar el crecimiento de la actividad constructora, reflejo de un importante incremento en el presupuesto de obras del MOP y la ejecucion de un creciente numero de proyectos por el mecanismo de las concesiones.

En suma, mientras el PIB de la construccion se incremento en un 6,8%, la inversion catastrada en obras lo hizo en un 7,3%.

La construción durante el primer semestre de 1998.

A fines de 1997 trasendio internacionalmente la crisis asiatica. No obstante, producto del gran dinamismo que se registra en el ambito de la infraestructura de uso publico y la inercia propia de la actrividad de la edificaciòn habitacional y no habitacional, durante el primer trimestre el PIB del sector creciño un 4%, mienstras que indicadores indirectos como el empleo y la demanda de materiales de construcción se ha mantenido en los cinco primeros meses del año con ritmos de expansión por sobre el 10%.

Los permisos de edificaciòn habitacional han continuado con el ajuste, adecuandose con ello la curva del crecimiento del stock de viviendas privadas a la demanda actual, estabilizada luego de caer en los primeros meses del año, aunque en niveles inferiores a los registrados el año pasado, producto de las nuevas condiciones de financiamiento y de incertidumbre en materia de empleo y remuneraciones.

Otras materias relacionadas con el sector edificación y vivienda

El compromiso institucional con la ética.

A raìz de la compleja situaciòn que se presentó en Junio del 97 en materias de deterioros en una importante cantidad de viviendas sociales, el ministro de vivienda de esa epoca presentó su renuncia, despues de darse a conocer en forma pública que el empresario socio de la Cámara chilena de la construción, señor Francisco Pérez Yoma le había regalado dos caballos chilenos. El directorio de la Cámara acordó investigar esta situación y emitir un pronunciamiento al respecto. Tras escuchar al señor Pérez Yoma, el directorio aplicó a la empresa COPEVA, de propiedad mayoritaria del señor Perez Yoma, la sansión de suspensión durante seis meses de sus derechos como socio de la Cámara.

El episodio sucintamente reseñado deja en claro que para la Cámara la dimensión ética constituye una prioridad fundamental. A lo expuesto debe agregarse que se presentará en la asamblea extraordinaria de socios convocada una reforma a los estatutos de la institución, que busca destacar el valor de la ética como una conducta permanente que debe inspirar todos los actos de la vida gremial.

Ley de copropiedad inmobilaria

A fines de 1997 se promulgó esta nueva ley, cuya implementación obligó a un importante esfuerzo de Cámara, a través de una eficaz coordinación con el Ministerio de Viviendo y con el SII. La Cámara ha efectuado un eficiente trabajo de difusión de esta normativa entre sus socios a través de seminarios y charlas en Santiago y regiones.

La normativa ambiental y sus efectos a la construción

A lo largo de los últimos doce meses tomaron creciente importancia los efectos para al actividad de edificación provocados por el reglamento sobre evaluación de impacto ambiental, complementario de la ley de bases del medio ambiente. A ello se le agregaron las disposiciones programáticas y regulatorias contenidas en el plan de prevensión y descontaminación atmosférica de la región metropolitana.

Con respecto al primer reglamento indicado, la Cámara postuló, a partir de agosto del 97, que era indispensable precisar en su texto el concepto de proyecto inmobiliario en funciòn de parámetros cuantitativos, unica forma de impedir discrecionalidades funcionales. En diciembre del 97 ingresó a la contraloría el D.S. 145, que contiene una adecuada descripción de diversos parámetros definitorios del tipo de proyectos que deberían cumplir con la evaluación ambiental.

El citado plan de prevención y descontaminación cuenta con el apoyo de la C.Ch.C. sin embargo incluye proposiciones de politicas legales generales que deben ajustarse a las disposiciones legales y reglamentarias de planificación territorial vigentes en las diversas comunas de la región metropolitana, para no generar un conflicto de regímenes regulatorios que podría afectar a los propietarios del suelo y entrabar la actividad inmobiliaria.

Nuevas normas sobre edificación

Durante el mes de Julio se introdujeron importantes modificaciones a la ordenanza general de urbanismo y construcciones, sobre los siguientes temas:

Se restituyó la posivilidad de aplixar un exceso de un 20% de la superficie máxima resultante de las viviendas económicas construidas al amparo del D.F.L Nº2 de 1959, sobre fomento habitacional, en relación con el coefiente de contructibilidad de las mismas, sin sobre pasar el límite de 140 m2 por unidad, que es materia de ley.

Se fijó una nueva definición de edificio de uso público y un conjunto de normas ambientales para la actividad de las construccion, especialmente destinadas a atenuar el impacto de las emisiones de polvo y material particulado.

Se modificaron las normas sobre instalaciones interiores de gases existentes en edificios, lo que significa autorizar las construcción de edificios con centrales de agua caliente, lo que permitira eliminar los ductos colectivos de evacuación de gases producto de la combustión.

-PLANO GREMIAL:

A través del periodo 97-98, la Cámara desarrolló una intensa actividad gremial como miembro de la confederación de la producción y del comercio ha dado apoyo a la labor del presidente don Walter Riesco y ha participado en todas las comisiones permanentes de esta entidad con representantes que han entregado un aporte valioso y eficiente.

Ha habido una actuación más relevante en las comisiones tributarias, laboral, de capacitación y de educación, atendida la mayor actividad legislativa que ha existido en estas areas.

Asimismo, lo prosiguieron los esfuerzos para lograr definiciones prográmaticas en el campo de la ética, en lo que ha culminado en estos días con la entrega de un ante proyecto elaborado por la comisión de ética de la confederación titulado “Marco Etico del Empresariado Chileno”.

Institucionalidad de la Cámara

El consejo nacional, el directorio, comites y comisiones se reunieron con la periodicidad establecida y sobre la gestión del primero y las últimas mencionadas se dispone de la siguiente información:

-Consejo nacional Nº129 realizado en Pta. Arenas el 14 y 15 de diciembre del 97, organizado con el apoyo de la delegación regional de Pta. Arenas y contó con la participación de los ministros de obras públicas y de vivienda y urbanismo, señores Ricardo Lagos y Sergio Enriquez y un conjunto de ilustres invitados (don Cristian Bazaes Ayala y don Julio Nuñez Gaete) que contribuyeron al éxito de la jornada.

Los temas centrales abordados en este consejo por los grupos de trabajo fueron las modificaciones de los estatutos de la Cámara, las propuestas para una nueva normativa en materia de ética y disciplina, calidad en la construcción, regionalización, descentralización y desarrollo y el análisis de los avances del plan estratégico de la Cámara.

-Consejo nacional Nº130 realizado en Santiago el 7 y 8 de mayo del 98. Abordó el plan estratégico-red social y actividades del consejo de acción social a cargo de don Horacio Pavez; las actividades de INVESCO, expuestas por el segundo vice presidente don Fernando Carreño y las correspondientes a INVESCO internacional a cargo de don Alfredo Schmidt y los avances de la “Estratégia Comunicacional de la C.Ch.C” expuestas por el primer vice presidente, don Barham Madain, y la reactivación de la comisión especial sobre modernización de las direcciones de obras.

Comisión de socios

Estuvo presidida por don Raimundo Alemparte P. Durante este periodo se desarrollaron las siguientes tareas: actualización de cuotas, aplicacion del reglamento para el cobro de cuotas sociales en mora, se implementa nuevo formulario de inscripción de socios, estudio de nuev pauta de cuotas. Cabe destacar que entre el 97 y el 98 ingresaron 60 socios con 336 cuotas basicas, y se han retirado o eliminado 50 socios con 231 cuotas básicas.

Comisión de legislación

Estuvo presidida por Carlos Guillermo Souper U. Parte principal del trabajo de esta comision se centro en el analisis de la llamada “Ley de Calidad de la Construcción”(Nº 19.472 de 1996), asi como la ley de copropiedad inmobiliaria(Nº 19.537 de 1997). Los aspectos tributarios principales tratados por la comision se relacionaron con la iniciativa legal que introudjo una eliminación transitoria de la rebaja del impuesto territorial como crédito contra el impuesto de primera categoria de las empresas. Con anterioridad, se trabajo con éxito en la defensa de la vigencia de este que el SII pretendio eliminar mediante disposiciones administrativas.

Comision laboral

Estuvo presidida por el señor Washington Fernandez. Una de las actividades destacables de este periodo fue la participacion en la comisión de la confederación de la producción y del comercio, en conjunto con la OIT, en el “estudio de desempleo juvenil”, con objeto de identificar sus causas y proponer a la autoridad mecanismos para combatir esta situación.

Destaca también el análisis del reglamento y posterior dictamen de la direccion del trabajo sobre el estatuto de capacitacion y empleo; el proyecto de ley aumentó el ingreso mínimo y la cotización básica para el seguro de accidentes del trabajo.

Comisión permanente de la vivienda

Presidida por el señor Mario Olatte S. Sus actividades han estado dirigidas a la profundización del plan estratégico de la Cámara respecto de las nuevas líneas en el desarrollo de la vivienda, sistemas de adquisicion de viviendas, redefinicion para los estandares de la vivienda social y la movilidad habitacional.

También se dedico especialmente al tema de los sistemas de accesibilidad de la vivienda.

Se continuo el análisis de la constitución e implementación de un sistema de subsidio unico, tanto en su contenido tecnico como legal.

Comision de infraestructura sanitaria.

Presidida por don Alejandro Fuenzalidas C. Sus principales actividades fueron publicacion del texto sobre “nueva legislacion sanitaria y sus reglamentos”, en conjunto con la superintendencia de servicios sanitarios. Otro logro fue la actualizacion del reglamento de instalacion de agua potable y alcantarillado(RIDAA) tras un trabajo de mas de 2 años.

Igualmente se analizo la implementación de la nueva legislación sobre el sector sanitario.

Comision de relaciones economicas internacionales(REI).

Presidida por don Alfredo Behrmann S. Destaco la coordinacion con agrupaciones privadas de objetivos similares, como el comite de empresas exportadoras de servicios y la asociación de ingenieros consultores. Se participa en las comisiones europa, asia-pacifico y mercosur de la cpc. Participación activa en el primer foro empresarial de servicios del alca.

Se trabajo en el diseño de un sistema de seguro riesgo-pais, en conjunto con el ministerio de hacienda, con el comite de inversiones extranjeras y con empresas aseguradoras.

Comision de desarrollo tecnologico

Funciona con un comite ejecutivo que se reune periodicamente, integrado por su presidente el señor Tadashi Asahi, y los presidentes de las subcomisiones que la integran: de profesionales, de relacion con las universidades y soporte tecnologico. En junio del 98 asume como presidente don Fernando Yañez U., tras la renuncia del señor Asahi.

Principales actividades, curso ”la gestion empresarial en la construccion” para alumnos de ultimo año de carreras ligadas al sector.

Programa de practicas de vacaciones para estudiantes universitarios que atendio a 110 alumnos en los meses de diciembre del 97 a marzo del 98.

Conferencias tecnologicas:

Dos ciclos anuales. Panel sobre ”innovacion tecnologica y desarrollo productivo” en coordinacion con la comision de ciencia y tecnologia de la confederacion de la produccion y comercio.

Proyecto “Necesidades Profesionales para la Construccion Actual: Un Desafío” en desarrollo dentro de la comisión.

Comisión de protección del medio ambiente

Presidida po don Luis Pertuzé I., hasta noviembre del 97, y después por don Andrés Vareta G.

Con este objeto se efectuaron actividades de difusion y capacitacion empresarial, como la presentacion del “Manual de la Construccion Limpia”, en la parte correspondiente al “Control de Ruidos en Obras de Construccion”, el que contiene indicaciones técnicas y recomendaciones prácticas sobre esta materia. Se elaboró un “Estudio - Inventario de Tecnologías Limpias para la Construcción”, preparado con la participación de expertos holandeses, con recomendaciones tecnicas para una construccion limpia y una adecuada disposición de los residuos de la construccion.

Esta comision ha tenido una ectiva participacion en la discusion y propuestas de modificacion del reglamento del sistema de evaluación de Impacto ambiental, para definir el concepto de proyecto inmobiliario, que aún se encuentra en la contraloria.

En el mes de marzo se realizó el seminario “La Construccion en el Marco del Plan de Descontaminacion”, en el cual participó el servicio de salud metrolitano del ambiente. Esta ectiviad permitio conocer con anticipacion los distintos aspectos que este servicio controlara respecto de las emisiones es de polvo en las construciones, especialmente en los periodos de alerta y preemergencia ambiental durante este año.

En el mes de junio se llevó a efecto el seminario internacional “Permisos de Emision Transables”, actividad que se organizó en conjunto con la SOFOFA y el intituto libertad y desarrollo. Este seminario contó, entre otros, con la participacion de las expertas norteamericanas señoras Robin Langton y Pat Leyden.

Comision de infraestructura.

Presidida por don Sergio Icaza P. Los miembros de esta comisión tuvieron una activa particapacion en la discusion y tramitación de las Leyes que modificaron el marco jurírico aplicable al sector de los servicios sanitarios y la ley que moderniza el sector portuario estatal.

También, esta comisión se ha preocupado de conocer de cerca los procesos de incorporacion del sector privado a ferrocarriles del estado uy al sector aeroportuario, para lo cual ha invitado a autoridades y expertos en estas materias y ha analizado los documentos preparados en relacion a las mismas.

Durante el próximo periodo la comisión espera finalizar un estudio que se ha iniciado en relación a la problematica del transporte urbano, para identificar y cualificar el déficit de inversion que existe en el area, teniendo como supuesto los requemientos de este tipo de infraestructura en funcion del aumento de la demanda esperada en los proximos cinco años.

Comision de Urbanismo

Presidida por don Eugenio Cienfuegos B: se verificó el analisis del proyecto de midificacion en tràmite legilativo de la ley orgánica de municipalidades, que incide en la planificacion territorial, planes reguladores y asesores urbanistas.

El estudio “Las Areas Rurales de Chile y su Ocupación Urbana”, implusado por dno Salvador Valdés P. fue presentado a la Mesa Directiva en febrero. Actualmente el Directorio ha aprobado su amplia difusión y acordó invitar a la SNA a analizarlo en forma conjunta. El citado estudio presenta un diagnóstico y propuesta de solucion al conflicto suscitado a raíz de la subdivision del suelo rural por medio de la aplicacion del D.L.516 de 1980, que ha generado la creación de núcleos urbanos al margen de toda planificación.

Se incrementó el contacto con autoridades de gobierno respecto de los temas que afectan el desarrollo urbano. Es así como durante este período se asistió a algunas de las sesiones de la Cámara, autoridades del ministerio de vivienda y urbanismo, ministerio de Obras Públicas, Metro S.A., Sectra y otras.

Se efectuaron observaciones a la proposición de Plan Regulador de Vitacura, que fueron presentadas al Alcalde de dicha municipalidad.

Comision de Vialidad Urbana

Presidida por el señor Otto Kunz S. Esta comisión entró en receso por haber cumplido los objetivos tenidos en cuenta para constituirla. Se analizaron proposiciones de Bases y Normativas para proyectos de Vialidad Urbana, para lo cual se tuvo activa relacion con el Ministrio de Vivienda y Urbanismo. El tranajo de este comision estuvo orientado a estudiar una modificacion al D.S. 331 sobre bases de contrataciòn, con el objeto de incorporarle un nuevo capìtulo destinado a las obras de vialidad urbana.

Para el logro de estas tareas la comision cuenta con un comite ejecutivo y con subcomisiones de trabajo de integfrante de la comision y represetnantes de la unidad de concesiones del ministerio de obras publicas.

Comision especial de concesionarios

Presidida por el señor Leopoldo Lorenzini T. Se fijo una agenda de trabajo que incorpora algunos de los temas considerados prioritarios por la comisión, para alcanzar el total afianzamiento de la industria de concesiones. Estos son los que guardan relacion con:

  • Perfeccionamiento de la institucionalidad del sector, a fin de hacerla compatible con sus crecientes requerimientos.

  • El diseño de un sistema de gestion y aseguramiento de calidad para las obras concesionadas, de acuerdo a la normativa chilena de construccion

  • La definición y diseño de una estrategia comunicacional en conjunto con las autoridades del Ministerio de Obras Públicas para dar a aconocer a la comunidad los benedicios de las obras concesionadas.

-CONSEJO DE ACCION SOCIAL:

Durante este período, la Cámara se dedico a la consolidación de una nueva estructura organizacional diseñada para la conducción de la Red Social, la cual esta conformada por el Director de INVESCO y el consejo del area social (CONAS), instancias que, junto al comite ejecutivo de coordinacion que las reune, sin las continuadoras de le eficaz gestión desempeñada durante 22 años por el consejo de accion social (1976-1998).

En este período la institucion ha creado y desarrollado 14 entidades matrices y 23 filiales, cuya cobertura nacional significa que uno de cada cuatro chilenos está vinculado a una o más entidades de la Red Social. Con esta realidad el gremio de la construccion ha demostrado, en sus 47 años de vida, que el capital privado y la gestión empresarial son herramientas muy idóneas para operar con eficacia en el ámbito de la seguridad social, en particular bajo las actuales condiciones de competencia global.

Con el término de las funciones de la Vice Presidencia del CAS, la coordinación de los asuntos corporativos de la Cámara y su red social, pasó a depender de la gerencia general de la Cámara.

Actividades de la Red Social de la C.Ch.C.

Durante este período de consolidacion de la nueva estructura de la Red Social, el consejo de presidentes de entidades ha sido convocado periodicamente por el presidente de la Cámara, en su calidad de máxima instancia asesora de la accion social de la Cámara. En la reunion ampliada, de diciembre del 97, se dio una cuenta global de las gestiones del CONAS, de INVESCO, de INVESCO internacional y de la comisión de estrategia comunicacional. En esta sesion el presidente de la Cámara invitó a las entidades matrices de la Red Social a constituir comités de Auditoria de gestion con el propósito de propender a asegurar niveles de transparencia en la informacion sobre la marcha de ellas, y gerentizar eficiencia en los temas administrativos.

Hechos relevantes del Período

AFP Habitat S.A. Cuenta con 1.248.225 afiliados y administra ahorros previsionales por US$6.060 millones. Ha obtenido una utilidad neta de $3.074 millones, ha mantenido el primer lugar en todos los tramos de renta.

INPRESA, contituida por INVESCO y CITIBANK elevó su participación accionaria en AFP Habitat de un 67,9% a un 78%.

Compañia de Seguros de Vida la Construccion S.A. La prima directa de la compañia alcanzó a $13.826 millones ocupando el tercer lugar entre las compañías de seguro del mercado. Su utilidad fue de $1.051 millones y su patrimonio $55.032 millones siendo el segundo más alto.

¿Por qué la reactivación no ha comenzado?

La recesión que vivió el país desde el último trimestre del 98, fue desestimada en un principio por la autoridad, por lo que su reacción fue tardía y por ello la recuperación será más lenta de lo esperado.

Se espera que dentro de los próximos meses. La situación comience a revertirse, e iniciado el año 2000, se inicie el camino que nos llevará a la plena actividad sólo en el 2001.

La principal dificultad para la reactivación del sector construcción se origina en la falta de expectativas de las personas, de los consumidores, y por los recortes presupuestarios aplicados a la inversión pública.

Ello ha tenido dos incidencias directas: por una parte la extrema competencia desatada por muchas empresas constructoras que, para mantener algún nivel mínimo de actividad, muy por debajo de los presupuestos oficiales y, por otra, la desmedrada situación a la que se ven expuestas las empresas por parte de la banca, al no colaborar ésta en la solución de los problemas financieros transitorios de las empresas, agravando aún más su ya afligida situación y dándole a ellas un carácter de permanente.

La actividad constructora sufrió una fuerte construcción durante el año que ahora termina. Varios factores influyeron en ello: durante el primer semestre del año 99 los presupuestos de la inversión del MOP, del MINVU y del FNDR sufrieron un pequeño ajuste que obligó a diferir para el segundo semestre la contratación de nuevas obras. A ello también contribuyó el atraso en el calendario de licitaciones y las dificultades para estructurar los paquetes financieros requeridos para la ejecución de las concesiones públicas ya concesionarias, junto a la postergación de proyectos de infraestructura productiva privada, originada en la caída de los procesos internacionales de los conmodities. Se sumó también la aguda caída en las ventas inmobiliarias generada por la incertidumbre laboral y económica.

En Junio, el Banco Central bajó la tasa de instancia por sexta vez en el año para dejarla en 5%, en tanto que el gobierno dispuso un conjunto de medidas destinadas a reactivar la economía y la demanda interna, con vistas y una rápida recuperación de los deteriorados niveles de empleo, y a aliviar la delicada situación de las familias de los trabajadores cesantes, medidas que fueron reforzadas con nuevas disposiciones y recursos adicionales, en Agosto de este año.

Entre otras medidas, se dispusieron algunos suplementos presupuestarios para el desarrollo de programas extraordinarios de viviendas y de obras públicas, y se despachó al Congreso un proyecto de ley aprobado en tiempo récord, que establece un incentivo tributario, acotado en tiempo y monto, a los compradores de viviendas nuevas DFL2, con el objeto de producir una rápida absorción del stock de viviendas que permitiera el pronto inicio de nuevos proyectos inmobiliarios que son altamente absorbentes de mano de obra.

Las medidas de reactivación puestas en práctica, ya exhiben algunos resultados, los que se perciben por una moderación de las variaciones negativas en algunas áreas.

Las ventas de viviendas tuvieron un notable incremento, superando en más de un 50% las ventas del trimestre previo y por sobre el 75% respecto de igual trimestre del año pasado, con lo que los stocks han venido disminuyendo gradualmente y las velocidades de venta han alcanzado niveles más que normales. Los permisos de edificación habitacional también tuvieron un importante repunte, empujados esencialmente por la recuperación del atraso que traían los programas ordinarios del MINVU y por el desarrollo de programas especiales de reactivación del sector.

Sin embargo, cabe considerar que este incremento en las estadísticas de venta y de permisos constituye un anticipo en la evolución futura, más que un registro de la actividad constructora efectivamente materializada, toda vez que el número de trabajadores ocupados en sector disminuyó durante el tercer trimestre (-25%), respecto de igual trimestre del año anterior. El consumo de materiales de construcción también lo hizo, aunque en este caso a un ritmo cada vez más moderado. (-15,5%). Por su parte, las estadísticas de los permisos de construcción habitacional debieran empezar a revertirse, anticipando una recuperación en la inversión de viviendas hacia el 2000.

A pesar de las dificultades financieras, se está reactivando el flujo de inversión privada en obras concesionadas, lo que permitirá más que compensar el menor gasto público en obras de infraestructura, incrementando finalmente en un 7,4% la inversión en infraestructura pública.

Por su parte, la inversión privada en proyectos productivos se ha visto mermada por condiciones adversas al mercado, dificultades de financiamiento, problemas medioambientales, etc. y de acuerdo a los catastros de inversión, éstos debieran terminar con una fuerte contracción mayor a un 20%, con lo cual el sector construcción como un todo, pese a las medidas de reactivación, terminará con una caída del orden del 10,3%.

Como saldo final, se proyecta que la inversión en construcción tendrá durante el próximo año un crecimiento prácticamente nulo, debido a lo cual esperaba reactivación sectorial quedara postergada para el 2001.

1990-1999 La década de la infraestructura

El presidente nacional asistió a la ceremonia en la cual el MOP entregó el libro "MOP 1990-1999 La década de la infraestructura", documento que recoge las principales acciones emprendidas por el sector público y privado en este ámbito.

La presentación de este documento la realizó el señor Ministro quien indicó que a las puestas del nuevo milenio, resulta conveniente y necesario abrir un espacio de reflexión y análisis de las acciones emprendidas como Ministerio, con el objeto de aprender del camino recorrido, enmendando las insuficiencias y ampliando los aciertos.

Se ha delimitado el análisis a las acciones realizadas durante el periodo 1990-1999, puesto que el accionar actual del Ministerio responde, en lo esencial, a un conjunto de orientaciones y políticas definidas a principios de esta década. Dichas directrices apuntaban a considerar el desarrollo en infraestructura, como una condición básica para la integración plena de Chile en el concierto internacional, así como la efectiva herramienta para el impulso del desarrollo equilibrado y equitativo del país.

A inicios de 1990, organismos como el instituto de ingenieros de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción destacaban la gravedad de las insuficiencias en materia de infraestructura nacional. Se indicaba en dicha oportunidad que, mientras en 1970 y 1989 la población creció alrededor de un 40% y la producción un 60%, la inversión total del Ministerio de Obras Públicas disminuyó en un 34%. Por otra parte se señalaba que entre 1974 y 1989 la red vial pavimentada se incremento en un 32% y la flota de vehículos en un 150%.

Todo lo anterior configuraba un cuadro de insuficiente desarrollo de la infraestructura nacional, debido a que durante las décadas de los 70 y 80 hubo escasa inversión en obras nuevas, además de un gasto inadecuado en mantenimiento, lo que sumado al aumento de la actividad económica, con la consiguiente demanda sobre la infraestructura portuaria, vial y aeroportuaria, incrementó el deterioro de las obras existentes y el costo de transporte a niveles que amenazaban el desarrollo de las actividades productivas.

Para suplir dicho déficit en infraestructura, el supremo gobierno fomentó una activa política de inversión en el Ministerio de Obras Públicas, política en la cual se combinó un aumento importante de la inversión sectorial del estado y se incorporó la inversión privada a través de mecanismos de concesiones.

Consecuente con dicha política, los niveles de inversión pública aumentaron en tasas cercanas al 10% anual. Es así como de los 139 mil millones de pesos que se invirtieron en 1990, en el 1999 se ha llegado a 377 mil millones, o sea, la inversión anual aumentó casi tres veces. Si a esto le sumamos las inversiones privadas en el programa de concesiones, se llega a cifras superiores en más de cuatro veces a las del año 1990.

En esta década de logros, el Ministerio se ha preocupado tanto de las grandes obras como de temas relacionados con el ámbito social, la descentralización y la innovación tecnológica, a partir de los siguientes lineamientos:

  • Planificar, diseñar y construir las obras de infraestructura que le permitan al país garantizar su desarrollo económico.

  • Incorporar al accionar ministerial el proceso de modernización de la gestión pública, introduciendo con especial énfasis las políticas de desconcentración y descentralización del quehacer de los servicios públicos, asumiendo los adelantos tecnológicos con una actitud abierta ala innovación y al cambio.

  • Orientar su labor a satisfacer los requerimientos de la comunidad nacional, procurando la realización personal y profesional de los funcionarios, la asignación eficiente de los recursos, y la capacidad de respuesta ante nuevas demandas, junto con velar con los principios de transparencia, equidad y disciplina fiscal.

  • Hacer efectiva las políticas de equidad y distribución de la riqueza, mediante una sólida intervención social, privilegiando a sectores tradicionalmente marginados o de escasos recursos como parte de las políticas de Superación de la pobreza que, desde el primer gobierno de la Concertación en adelante, se han venido impulsando.

En suma, la presente década bien podría llamarse la "DECADA DE LA INFRAESTRUTURA EN CHILE", ya que el crecimiento importante de la inversión en ésta se ha configurado un rostro distinto del país desde Arica a Magallanes. País que es, por otra parte, pionero en América Latina en readecuar si aparato productivo para enfrentar el proceso de globalización de los mercados, en impulsar los programas viales y portuarios para el flujo expedito de productos, en inducir adecuaciones legales y arancelarias para facilitar la integración, en difundir y fomentar el desarrollo de las capacidades emprendedoras de empresarios y trabajadores, y en hacer del cambio y la innovación, herramientas permanentes para afrontar su futuro.

Presupuesto de Inversión Pública en Obras de Construcción Durante el Año 2000

Sin mayores complicaciones, y antes de tiempo, El Congreso aprobó la ley de presupuesto del Sector Público para el año 2000. Las bases de cálculo del referido presupuesto consideran una inflación anual del 3,5% durante el año 2000, un 5% como crecimiento real del PIB y un precio medio el cobre de 75 centavos de dólar la libra.

En términos globales, el presupuesto público para el próximo año, que en general no incluye los flujos de ingreso y gastos de las empresas publicas, equivale a aproximadamente el 25% del PIB, y asciende a poco menos de US $ 17.500 millones, de los cuales menos de US $ 300 millones corresponden a los flujos presupuestados en moneda extranjera, y el grueso del cual está destinado al servicio de la deuda pública externa. Considerando las bases de cálculo presupuestario, el gasto público programado contempla un incremento real del 3,3% respecto del presupuestado para 1999.

Dado los niveles que en Chile alcanza el gasto público, éste tiene una gran incidencia en la actividad económica general, y en la del sector construcción, en particular, a través de los programas públicos de inversión.

Sin considerar el subtítulo "Saldo final de caja", que es más un ítem de ajuste para cuadrar con los ingresos, que un concepto de gasto, el gasto público consolidado, que incluye tanto el gasto en moneda nacional como extranjera, está compuesto en un 78,8% por gasto corriente y un 17,7% de gasto de capital, además de un 3,5% que constituye el flujo financiero considerado para el servicio de la deuda pública durante el 2000.

Poco más de la mitad del gasto del capital corresponde a los ítems de Inversión Sectorial de Asignación Regional, o ISAR, más la inversión real.

El ISAR comprende todo el gasto que corresponde a estudios preuniversales, programas y proyectos de inversión, que siendo responsabilidad de un ministerio o de sus servicios, se deben materializar en una región específica, de acuerdo a decisiones y prioridades establecidas de los otros gobiernos y autoridades regionales, y cuyos efectos económicos directos se concentran respectivamente en la región. Incluye obras nuevas y/o de arrastre y las obligaciones devengadas al 31 de Diciembre de 1999.

La inversión real comprende los gastos para formación de capital y adquisición de activos físicos existentes, y est  constituido por diversos ítems, algunos de los cuales, como la inversión regional y no regionalizable, y los programas de inversión de carácter nacional, corresponden a la construcción de obras, es decir, a la formación bruta de inversión en obras de construcción, en tanto que otros est n orientados a la adquisición de activos físicos necesarios para la operación o funcionamiento del servicio o ministerio, tales como equipos computacionales, maquinas y equipos de oficina o directamente productivos, vehículos, terrenos o edificios, y estudios para inversiones.

El grueso de la inversión fiscal en obras de construcción est  consignada en los presupuestos de Ministerios de Vivienda y Urbanismo y de Obras Públicas, además del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, de responsabilidad de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior.

El presupuesto de inversión del MINVU para el 2000 alcanza a unos US $ 526,6 millones, 12 millones de los cuales corresponden a programas que no constituyen inversión en obras. En globo el presupuesto contempla un incremento del 0,2% respecto del presupuesto inicial aprobado para 1999, conformado por un incremento del 0,8% en los programas dei inversión en construcción y una disminución del 18,5% en los demás rubros de inversión. Desagregando los programas de inversión en obras, según se trate de vivienda o infraestructura, resulta que los primeros crecen en un 5,7% y los segundos lo disminuyen en un 17%. Si se considera que en el curso del año se dispusieron algunos recursos presupuestarios adicionales para el desarrollo de programas de reactivación y para paliar en parte el desempleo sectorial, los incrementos reales efectivos son menores y las disminuciones mayores.

Pese a que el MINVU est  regionalizado a través de sus Servicios Regionales de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), su presupuesto anual no lo esta.

Contrariamente a pesar que el Ministerio de Obras Públicas no esta  regionalizado, su presupuesto por direcciones y servicios si los está. No obstante, sólo menos de la mitad de la inversión en obras aparece asignada regionalmente en el presupuesto inicial, y el resto se distribuye entre proyectos de inversión NO regionalizables, Programas de Carácter Nacional y Convenios de Programación, que corresponden a proyectos que involucran a mas de una región, no identificados, o fondos disponibles para convenios con organismos públicos de nivel geográfico intermedio no especificados, ítems que se "regionalizan" paulatinamente durante el año, por lo que el volumen y la composición final de la inversión en obras por regiones difiere, a veces, notoriamente del presupuesto regionalizado aprobado.

En términos generales, el presupuesto de inversión del MOP, incluidas la Inversión Real y el ISAR, presenta un incremento real del 2,4% respecto del presupuesto inicial 1999, en tanto que si sólo se considera la inversión en obras el aumento es sólo del 0,8%. Aquí corresponde la misma advertencia, en el sentido que también se asignaron recursos presupuestarios suplementarios durante el año, dentro de las medidas de reactivación y empleo impulsadas por el gobierno, de modo que los incrementos efectivos son menores, pudiendo, en algunos casos, ser negativos. En términos monetarios, dependiendo del tipo de cambio que se utilice, el presupuesto de inversión en obras de construcción aprobado para el 2000 asciende aproximadamente a US $ 608,3% millones.Por Direcciones, entre las que presentan mayores aumentos están las de Arquitectura y Obras Hidráulicas, en tanto que registran menores presupuestos que en 1999 las Direcciones de Obras Portuarias y Vialidad, Dirección esta última a la que, en el transcurso de la discusión presupuestaria en el Congreso, se le restaron $ 3.000 millones para traspasarlos a los Ministerios de Minería y Agricultura.

Con todo, Vialidad sigue dominando por lejos el gasto público en Obras Públicas, representado casi el 74% del presupuesto de inversión del Ministerio, Otro aspecto a considerar respecto de la ejecución presupuestaria del

MOP, dice relación con el volumen de recursos que involucrados compromisos de pagos de las obras contratadas en los años previos. Un análisis detallado del prepuesto muestra que un 53,2% del presupuesto 2000 corresponde a compromisos de arrastre y un 26,7% a recursos comprometidos por el Ministerio en Convenios de Programación con terceras reparticiones, por lo que, en promedio, sólo un 20,1% queda disponible para el pago de obras nuevas que se contrate durante el año.En los casos de Direcciones de Obras Portuarias, Obras Hidráulicas y Aeropuertos las disponibilidades para obras nuevas son m s limitadas todavía, y alcanzan sólo el 3%, 6,7% y 8,8% respectivamente.

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional es el principal mecanismo mediante el cual se asignan recursos de inversión en capital físico a las regiones. Con estos recursos se realizan proyectos en los sectores de vialidad, educación, salud, saneamiento sanitario, electrificación rural, edificación pública y otros. Al igual que el presupuesto del MOP, el del FNDR también se presenta regionalizado, aunque inicialmente un 37,2% de los US $ 260 millones asignados para el año 2000 aparece como provisiones para Emergencias de Desempleo, Infraestructura Educacional, Fomento Productivo, etc., que todavía no han sido asignados regionalmente.

Del total de recursos disponibles para proyectos FNDR, aproximadamente un 95%, esto es, unos US $ 247 millones, corresponden a inversiones de obras.

Aparte del FNDR, la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo es la responsable del Programa de Mejoramiento de Barrios, mediante el cual se ejecutan proyectos del tipo habitacional social, como infraestructuras sanitarias, dotación de infraestructura para conexión a servicios de agua potable, alcantarillado y electricidad, y otros proyectos comprendidos dentro del Programa de Chile Barrios, y al cual se le asignaron US $ 52 millones, suma idéntica a la presupuestada en 1999.

Además, para transferir a las Municipalidades para la ejecución del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal, la SUBDERE dispone para el 2000 de un presupuesto de inversión de US $ 28,7 millones, un 25% superior a los recursos destinados al mismo objetivo durante 1999.

Otros programas menores que contemplan fondos de inversión de responsabilidad de Ministerio del Interior son el Fondo Social, con US $ 4,7 millones para el funcionamiento de proyectos de inversión, y de otros US $ 1,3 millones para el fortalecimiento de la Gestión Municipal.

En conjunto el presupuesto de inversión en proyectos administrado por el Ministerio del Interior totaliza para el 2000 la no despreciable suma de US $ 333,7 millones.

Otros programas que contienen fondos públicos para la ejecución de obras de construcción son, en orden de importancia:

 El Programa de Extensión de la Jornada Escolar, del Ministerio de Educación, que bajo el programa de Aporte Suplementario por Costo de Capital Adicional, dispone para el 2000 de US $ 101 millones para financiar proyectos de infraestructura escolar de escuelas y colegios municipalizados y subsidiar proyectos de establecimientos educacionales subvencionados.

 Para Bonificaciones por Inversiones de Riesgo y Drenaje, de la Ley N§ 18.450, del programa de Subsidios del Tesoro Público que administra la Comisión Nacional de Riesgo, se asignaron US $ 32 millones, un 11,8% por sobre los fondos disponibles para 1999.

 Los Programas de Inversión Sectorial de Salud, del Ministerio respectivo, con un presupuesto de Inversión Real e ISAR de US $ 56,6 millones, el 65%de los cuales corresponde a programas de equipamiento y el 35% restante (US $ 19,8 millones) a la ejecución de obras de construcción de postas, policlínicas y hospitales.

 El Ministerio de Justicia dispone de US $ 18,6 millones para inversión regional en la construcción de juzgados y recintos penales.

 A la Dirección General de Aeronáutica Civil, dependiente del Ministerio de Defensa, se le asignaron US $ 9,8 millones para invertir en la red de aeropuertos, recursos distintos de los presupuestados a través de la Dirección de Aeropuertos del MOP.

 Finalmente, la Dirección General de Deportes, DIGEDER, otra repartición dependiente del Ministerio de Defensa, cuenta con US $ 9,2 millones para la construcción y habilitación de recintos deportivos.

Los programas descritos totalizan un volumen de inversión en construcción de otros US $ 190 millones.

En total, el Presupuesto de Gasto Público para el 2000 contiene partidas identificables con la actividad constructora, que totalizan una inversión en obras por casi US $ 1.650 millones, sin contar con la inversión de las empresas públicas no incluidas en dicho presupuesto.

Los desafíos de la modernidad

Planificación estratégica, la capacitación personal medio y amplia difusión de avances son algunos de los factores decisivos en la incorporación de nuevas tecnologías en la empresa.

Un intenso trabajo realizó la Comisión de Tecnología e Innovación (CTI) de la Cámara Chilena de la Construcción, durante 1999. Creada en Marzo pasado, tras la reestructuración de la Comisión de Investigación y Desarrollo Tecnológico, su labor se ha concentrado principalmente en generar "el marco estratégico" que permita y facilite la innovación en el ámbito de la construcción.

Tanto el presidente de la CTI, Fernando Yáñez, como su vicepresidente, Sergio Contreras, est n muy entusiasmados con los desafíos que deben llevar adelante. Ambos, explican que una de sus primeras gestiones fue de relacionarse de una manera m s estrecha con los socios de la Cámara y buscar una mayor integración, "para así poder detectar mejor sus necesidades, compartir experiencias -según las distintas especialidades- y apoyar a las empresas socias en aquellas  reas que permitan aumentar su productividad y mejorar la calidad de su producto final".

Otra de sus acciones ha sido invitar a representantes del sector, público, "con el fin de discutir a aclarar los motivos que impidan incorporar innovaciones en los proyectos y presupuestos de dicho sector; como, asimismo, encontrar los mecanismos para facilitar la aceptación de modernizaciones en los proyectos que contrata el sector público".

Fernando Yañez, quién, además, ocupa el cargo de Subdirector del IDIEM, y Sergio Contreras, Ingeniero Calculista, destacan que la CTI funciona con un grupo de trabajo con representación de los Comités Gremiales de la Cámara y dos Subcomisiones: una, de Relaciones con Universidades y, la otra, de Soporte Tecnológico, "que constituyen el apoyo ejecutor de las acciones de la Comisión en la difusión y vinculación con organismos externos". La Comisión tiene representación en el Comité de Coordinación Tecnológica -presidida por Horacio Pavez, Presidente de la Cámara Chilena de a Construcción- al que asisten, también, representantes del Instituto de la Construcción, del Instituto del Cemento y el Hormigón y de la Corporación Educacional, de Capacitación y de Desarrollo Tecnológico.

Entre las labores tradicionales de la CTI est n los Ciclos de Conferencias Tecnológicas; el curso para estudiantes universitarios del último año de las carreras afines al sector, dictado en dos semestres; la actualización de los Convenios con las universidades; el apoyo a Misiones Empresariales o Tecnológicas y reuniones con distintos representantes de los sectores público y privado. Además, realiza anualmente otras importantes actividades para las Empresas Socias de la Cámara.

La importancia de la capacitación

Según Fernando Yañez y Sergio Contreras, existen muchos factores que influyen en la incorporación de tecnología en una empresa del rubro de la construcción. Entre ellos, est n las distintas especialidades, los recursos y las necesidades de cada una, Por ejemplo, en el caso la minería el desarrollo tecnológico es muy alto por la gran cantidad de recursos que involucra, los capitales extranjeros que los financian, y su alto nivel de competitividad.

Una situación distinta enfrenta una empresa pequeña o mediana del rubro de Obras Públicas o Montajes Industriales, "donde uno de los frenos fuertes que tiene para la incorporación de tecnologías son los volúmenes utilizados, ya que a veces no compensan la inversión en maquinarias o equipos", comenta Sergio Contreras.

Otro elemento decisivo en la modernización de una empresa es la capacitación. Para Fernando Yañez, "la tecnología la podemos considerar desde dos grandes  ángulos: uno, la tecnología dura, relativa a equipos y maquinarias, y la blanda, que involucra los procesos de gestión y toda la capacitación de quienes intervienen en el proceso productivo". En ese sentido, uno de los factores que limita la mayor incorporación de tecnología en la construcción, tiene que ver con la escasa capacitación de su mano de obra, factor que también le resta competitividad ante otras empresas de carácter internacional. Estima que "el desarrollo económico de Chile habría atraído a la mejor mano de obra a sectores distintos al de la construcción, como el industrial, que tiene mayor estabilidad".

Por lo anterior, ambos coinciden en que el tema de "la capacitación del personal medio" es un tema recurrente entre los empresarios del rubro. "Ese grupo tiene tendencia a ser renuente a los cambios, y este es un factor que hay que trabajar e intentar revertir, pués s en la incorporación de la tecnología es tan importante la innovación en sí como la mentalidad que se adopta frente a los avances. Ahí tenemos un desafío importante en el futuro próximo", coinciden los directivos de la CTI.

BIBLIOGRAFÍA

47º Memoria Anual 1997-1998 Cámara Chilena de la Construcción

Boletin Estadistico Diciembre de 1999 Cámara Chile de la Construcción

1




Descargar
Enviado por:Mr X
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar