Náutica y de lo Naval


Calderas


  • Elementos principales y accesorios de calderas:

    • Hogar:

      • También se denomina fogón y actúa de manera muy semejante a una cámara de combustión.

      • Dentro de él se debe producir una combinación íntima entre el combustible y el comburente (aire).

      • El diseño de sus dimensiones (Altura, anchura y profundidad) debe hacerse para asegurar la combustión completa.

      • Consiste en un espacio limitado por refractario o en muchos casos por paredes de agua.

        • Del refractario:

          • Ayuda a mantener la temperatura del hogar.

          • Acelera la combustión.

          • Resguarda y redirige los gases.

          • Protege el exterior, los colectores y cabezales de la radiación de la llama y gases.

    • Tubos:

      • Se unen a los domos, colectores, cabezales y otros mediante mandrinado.

      • La limpieza de los tubos suele llevarse a cabo introduciendo largas varillas.

      • Si un tubo tiene una fuga debe anularse tapándolo por ambos extremos con tapones de cobre (siempre y cuando el número de tubos anulados no sea excesivo).

        • De los Tubos Vaporizadores:

          • Son los tubos dentro de los cuales se produce la vaporización.

          • Su corrido es en dirección ascendente desde el colector inferior hacia el domo superior.

          • Existen radiantes y de convección según si están o no expuestos directamente a la llama.

          • El diámetro de estos tubos depende de la circulación que exija la caldera.

          • Pueden estar unidos formando paredes de agua.*

        • De los tubos de caída:

          • Son los tubos que comunican el colector superior con el inferior.

          • Transportan únicamente agua.

          • Deben estar alejados de la radiación de la llama.

          • En algunas calderas se instalan tubos de soporte del colector.

    • Colector superior:

      • Es un recipiente cilíndrico horizontal.

      • Su función es separar el agua del vapor.

      • Proveer de espacios donde almacenar el vapor.

      • Recibir el agua requerida por la caldera

      • Recibir y distribuir los tubos vaporizadores y de caída.

        • Del desrecalentador de serpentín:

          • Circula por el fondo del domo superior.

          • Su objetivo es que el vapor recalentado que circula por su interior pierda recalentamiento hasta la saturación.

        • De las placas deflectoras:

          • Situadas en el fondo del domo.

          • Disminuyen la velocidad del vapor y el agua

          • Reducen la tendencia al burbujeo y el oleaje.

          • Orientan la circulación hacia el separador de ciclón.

        • Del separador de ciclón:

          • La conexión de entrada es tangente al cuerpo del separador.

          • El agua se acumula en las paredes.

          • El vapor se acumula en el centro.

          • El vapor es enviado a un depurador.

          • En el depurador el vapor cambia iteradamente y de manera brusca la dirección de su circulación.

          • El agua es enviada al fondo del separador.

        • De los accesos para tratamiento químico:

          • Normalmente el colector posee un tubo de entrada para los aditivos químicos que se añaden al agua.

          • Suele poseer una extracción de superficie para aceites y espumas.

        • *Las válvulas y lectores de nivel se tratan más adelante.

    • Colector inferior y cabezales:

      • También consiste en un recipiente cilíndrico horizontal pero de menor tamaño que el domo superior.

      • Recoge el agua de los tubos de caída.

      • Redistribuye el agua a los tubos vaporizadores.

      • Suele tener una extracción para fangos.

      • A veces es sustituido por un cabezal de diámetro muy inferior. Incluso en algunos casos como en las calderas en M se pude dar el caso que coexistan colector inferior y cabezal.

    • Los economizadores:

      • Son corridos de tubos por los que circula el agua de admisión antes de llegar al domo.

      • Estos tubos suelen estar colocados en la chimenea para aprovechar el calor de los gases para precalentar el agua.

      • Los tubos suelen aletearse para aumentar la sección en contacto con los gases de escape y por tanto favorecer el intercambio de energía.

      • En algunos sistemas de control de recalentadores con by pass se hace circular los gases hacia un economizador.

      • Si el economizador recibe mucho calor de los gases puede llegar a ser vaporizante (ESdIV).

      • Los economizadores suelen ser drenables.

    • Recalentadores:

      • Son sistemas de tubos curvados que describen un recorrido.

      • En su interior circula vapor desde la saturación hasta un determinado recalentamiento.

      • En los recalentadores el vapor aumenta su temperatura y también su volumen.

      • Los recalentadores pueden ser internos (situados dentro del hogar como en las calderas en D clásicas) o externos (situados fuera del hogar como en las ESD).

      • Los recalentadores externos se suelen colocar en la salida de los gases.

      • Los recalentadores internos pueden ser radiantes si reciben directamente la radiación de la llama. Sin embargo, ya que el vapor no tiene el coeficiente de transferencia de calor tan elevado como el agua su capacidad para absorber calor y por tanto refrigerar el tubo por el que circula es mucho menor, así los tubos del recalentador radiante deberán ser de mejores materiales.

      • Todos los recalentadores que no son radiantes son de convección.

      • Los recalentadores pueden estar dotados de sistemas de control como sistemas de by pass, desrecalentadores o atemperadores.

      • Los recalentadores se pueden dividir en primario, secundario e intermedio. Así el recalentador primario será aquel tramo de desrecalentador circulado por el vapor antes de viajar hacia el desrecalentador y el secundario e intermedio los que serán circulados después, difiriendo uno del otro en que el intermedio no tiene por que estar siempre en funcionamiento.

      • Los recalentadores deben estar siempre refrigerados, ya sea por la circulación de vapor por su interior como por un refrigerado externo por aire, ya que si no podrían quemarse.

      • Los recalentadores pueden estar colocados horizontal o verticalmente.

    • Sistemas de control de la temperatura del vapor a la salida del recalentador:

      • El primer sistema consiste en llevar el vapor entre el recalentador primario y secundario hacia un atemperador de aire colocado en la admisión de aire de los quemadores. El enfriamiento se regula dejando pasar más o menos cantidad de aire por el desrecalentador.(ESdI)

      • El segundo, aunque no es del todo correcto decir que sea un sistema de desrecalentamiento, sino un sistema de control de la temperatura de la salida del vapor, consiste en hacer un by pass en los gases de la chimenea, dejando pasar la totalidad de los gases hacia un recalentador o desviando parte de éstos hacia un economizador. El enfriamiento se controla por la cantidad de gas que se desvía hacia el economizador. (ESdII)

      • El tercer sistema antes mencionado consiste en hacer circular un serpentín por el fondo del domo y favorecer así la transmisión de energía entre el vapor del interior del desrecalentador y el agua del domo. El enfriamiento se controla por la cantidad de vapor que se deja circular hacia el serpentín; el vapor enfriado se mezclara con el no enfriado antes de entrar en el recalentador secundario. (ESdIII)

      • Se puede hacer circular el vapor por un serpentín de ida y vuelta dentro de un contenedor inundado por agua que es extraída y devuelta al domo. El enfriamiento se controla por la cantidad de vapor que se circula hacia el atemperador, de igual modo luego se mezclan con el vapor no enfriado antes del recalentador secundario. Si se hace una extracción de vapor para sistemas auxiliares después del primer atemperador se puede hacer circular por un serpentín en el fondo del domo; así el vapor es suministrado cerca de la saturación.

      • Se puede hacer circular el vapor saliente de un recalentador primario por un desrecalentador de serpentín en el domo superior y luego recalentarlo en el recalentador secundario y, finalmente hacer de este vapor la extracción necesaria para los sistemas auxiliares y hacerlo recorrer un serpentín situado en el colector inferior.(BDU)

      • Se puede utilizar un atemperador de spray.

      • También se puede considerar sistema de control de la temperatura del vapor a la salida del recalentador el sistema de recalentador intermedio (ESRd) que deja pasar o no el vapor por el interior de todo un cuerpo de recalentador. Cuando este recalentador no está circulado se enfría exteriormente con aire.

    • Los precalentadores de aire:

      • Se suelen colocar en la sección de chimenea donde ya la temperatura de los gases es poco elevada, esto sería después de los economizadores.

      • Se puede considerar precalentador de aire el atemperador de aire (ESdI) ya que el vapor calienta el aire de entrada a los quemadores.

    • Quemadores:

        • Tiro: Se llama tiro a la corriente de aire en la caldera, necesario para la combustión.

          • Tiro natural: se produce por la diferencia de densidades, provocado por al temperatura, en la chimenea hay cantidad de gases a una temperatura elevada, la Pext es mayor que la interior, por diferencia de densidades ya que la altura es la misma, el producirse esta diferencia de presiones el aire del exterior quiere entrar, y produce el tiro natural. Para mejorar el tiro, se podría conseguir elevando la temperatura de los gases de escape, pero de esta manera no conseguiríamos mayor rendimiento de la combustión, entonces se hace aumentando la altura de la chimenea. Este tipo de tiro en caldera es muy clásico, solo utilizado actualmente en casas.

          • Tiro artificial: existen tres tipos de tiro forzado:

            • Tiro forzado: este sistema es que hace entrar aire a la caldera mediante ventiladores.

            • Tiro inducido: Extrae los gases de la cámara de combustión y los expulsa hacia la chimenea, pero el inconveniente que tiene es que el ventilador que extrae el aire de la cámara se encuentra trabajando en una zona conflictiva por la elevada temperatura, trabaja en una zona donde hay gases corrosivos y hay sólidos como ceniza, que pueden llegar a estropear las paletas de los ventiladores

            • Tiro equilibrado: Se utiliza las dos cosas, el tiro forzado y el tiro inducido, con esta conseguimos no presurizar la cámara de combustión. Este tiro es utilizado en calderas muy largas, ya que hay que perdidas de carga muy considerables (perdidas de presión) si solo colocásemos tiro forzado aumentaríamos la presión de la cámara de combustión y si solo colocásemos tiro inducido crearíamos mucho vacío, que provocaría deformaciones a la cámara de combustión.

        • De los quemadores de combustibles sólidos:

          • De los quemadores de combustión estática:

            • Los quemadores de combustión estática queman el carbón a grandes trozos.

            • Suelen ser grandes parrillas de hierro.

            • El ancho de la maya debe ser más pequeño que el grosor del carbón. El agujereado de la maya es para la evacuación de ceniza.

            • Antes para manejar estas parrillas hacen falta barras, rodos y ganchos. Pero en la actualidad es automático.

            • La parrilla automática es una cinta sin fin que circula de forma lenta (Suficiente para asegurar la combustión completa). Sobre ella se introduce el carbón.

            • Por debajo de la parrilla circula aire.

            • Normalmente las cenizas son reinyectadas para asegurarse de la combustión de todo el carbón existente.

          • De los quemadores de combustión dinámica:

            • Son quemadores de carbón pulverizado. Se denomina fase densa cuando llenamos un recipiente de polvo de carbón y luego se sopla, normalmente se hace de forma continua, cuando se va pulverizando, se va soplando. Nos interesa que la cámara de combustión sea los suficientemente alta o larga para que de tiempo al carbón a quemarse completamente y que las cenizas lleguen sólidas a la salida, y de este modo evitar que lleguen pastosas y se adhieren a recalentadores y otros elementos.

            • El carbón se pulveriza y se transporta de manera neumática.

            • Una vez el carbón pulverizado se puede quemar en:

              • Quemadores en las esquinas: se colocan así, y en ángulo para formar unos torbellinos y crear buena mezcla, es una combustión muy rentable.

              • Quemadores ciclónicos: cámara de combustión cilíndrica y se le da al aire y carbón una entrada tangencial a la cámara de combustión provocado de esta manera dentro de la cámara una movimiento helicoidal, tiene tres movimientos la mezcla, esto hace que la combustión sea mucho mejor.

              • Entrada progresiva de aire: consiste en realizar tres entradas diferentes de aire. Aire primario, hay demasiadas concentraciones de combustible y poco aire, luego una segunda entrada, aire secundario, para quemar mejor y finalmente más lejos introducimos aire terciario para acabar de quemar y dar el exceso de aire necesario, la introducción de aire es progresiva con la disminución de temperatura. Con esto conseguimos dos ventajas, 1. donde hay una temperatura elevada no hay exceso de aire y de este modo evitaremos la producción de NOX 2. con la entrada progresiva de aire conseguimos producción de turbulencia para conseguir una combustión mejor.

              • Técnica del lecho fluido: vamos suministrando aire por debajo para quemar el carbón, si aumentamos mucho el aire se puede llevar el carbón, si lo aumentamos sin suficiente fuerza para que se lo lleve tendremos que el carbón se comportará casi como un lecho fluido. Con esto se conseguimos una mezcla de substancias muy heterogénea, ideal para añadir los aditivos que nos ayudan a controlar a los contaminantes. Con el lecho fluido hay una convección, los trozos van rotando, hay mejor transmisión de carbón, Se consigue quemar a una temperatura más baja (menos contaminantes) Hay 2 tipos.

                • Lecho fluido simple: se realiza dentro de la cámara de combustión, también denominado lecho fluido burbujeante.

                • Fluido recirculante: se insufla más aire y el carbón es lanzado fuera de la cámara de combustión y luego recirculado.

        • De los quemadores de combustibles líquidos:

          • Los quemadores de combustibles líquidos pueden ser por gasificación, es decir, la propia radiación de la llama existente calienta el combustible evaporándolo y facilitando así la posterior combustión en la que, al prender evaporará más combustible. Este es un proceso lento y de superficie muy limitada.

          • También pueden ser quemadores por atomización.

            • De los sistemas de atomización:

              • De la atomización mecánica:

                • En la atomización mecánica el combustible llega a una determinada presión y se hace pasar por un orificio muy pequeño, este proceso mecánico hace que el combustible se divida en gotitas muy finas.

                • Puede ser helicoidal en la que el combustible se hace rotar formando un torbellino consiguiendo un gran radio de expansión.

                • Puede ser paralela, el combustible se hace pasar por el orificio en el sentido normal de su circulación, se atomiza del mismo modo pero su radio de expansión es inferior.

              • De la atomización por arrastre de fluido auxiliar:

                • Al combustible le es añadido un fluido (aire o vapor de agua) a gran velocidad, de manera que arrastra el combustible a la vez que rompe su película atomizándolo en finas gotas.

              • De la atomización por copa rotativa:

                • El combustible se hace circular por una copa troncocónica en el sentido de menor a mayor diámetro. Esta copa esta en constante movimiento de rotación lo que hace que el combustible se adhiera por fuerza centrífuga a las paredes y acabe siendo despedido atomizado.

            • De los sistemas de regulación:

              • La regulación de la cantidad de combustible quemado puede hacerse por el método todo o nada, es decir o circula combustible y, por tanto hay combustión; o no circula combustible y el quemador está apagado.

              • La regulación de marchas consiste en un número determinado de atomizadores de los cuales pueden estar todos en marcha, máxima carga, algunos en funcionamiento y otros no, media capacidad, o todos apagados, quemador apagado.

              • Puede existir un sistema de regulación que puede ser o bien de camisa de regulación del caudal de aire o bien por una válvula de retorno. En el retorno ponemos una válvula de forma que cerrada, no tiene retorno, y abierta si, cuanto más abierta mas retorno. Los quemadores pulverizadores con retorno se usan cuando necesitamos variaciones de cuadal. Estos pulverizadores mecanicos tienen tres características que los definen:

                • caudal

                • tipo de cono que forman, lleno, semilleno, hueco

                • ángulo: el angulo vendrá determinado por la forma de la camara de combustión

            • De los estabilizadores de llama:

              • Los estabilizadores de llama son unas pantallas troncocónicas con aberturas practicadas a través de las cuales circula el comburente. Estas pantallas hacen que el comburente circule en forma de torbellino regresando de nuevo hacia el quemador de dónde venía, así, se evita que la llama se despegue del quemador y que, por tanto sea necesario ir encendiendo constantemente el quemador.

        • De los quemadores de gas:

          • Los quemadores de gas pueden ser de difusión, es decir, al empezar las reacciones químicas se mezclan combustible y comburente.

          • También pueden ser de premezcla; el combustible y comburente ya han sido mezclados antes de entrar en la cámara de combustión. Así, en este tipo existen las cámaras de mezcla que son precedidas por una tobera que aumenta la velocidad del gas y disminuyen su presión; en esta cámara se añade el aire por una entrada y la salida de la mezcla se realiza por un difusor que disminuirá su velocidad pero aumentará su presión.

          • Las instalaciones con sistema de combustión de gas deben hacerse colocando los siguientes elementos en este orden: Llave de paso, filtro, regulador de presión, entrada 1 del sistema de detección de fuga, válvula de cierre, entrada 2 del sistema de detección de fuga y válvula de cierre.

          • Detectores de fugas: Se instala un detector para detectar si hay fugas. Acostumbra a ser un orificio que va a un recipiente con aceite de manera que si pasa gas burbujea.

        • De los quemadores de combustible mixto:

          • Existen un tipo de quemadores que pueden quemar combustible líquido y gaseoso. Suelen ser utilizados en metaneros y lo más común es que se trate de un quemador tradicional de líquido con un volante agujereado exterior por el que se inyecta el líquido.

      • De los detectores de llama:

        • Existen tres tipos de detectores; los detectores de temperatura que, como su nombre indican detectan la temperatura a la salida del quemador. El problema de estos detectores es que normalmente, aun habiéndose apagado la llama, la salida del quemador conserva la alta temperatura durante un rato, rato en el que, si no se da la orden el combustible continúa emanando, perdiéndose en el mejor de los casos y pudiendo llegar a ser objeto de explosión al reencender la llama.

        • Los detectores de ionización. Si introducen dos electrodos en la llama se conduce la corriente. Si no hay llama no se conduce. Este sistema se suele utilizar solo en quemadores de gas. Se utiliza corriente alterna y dos electrodos de secciones muy diferentes y por tanto diferente resistencia, así se debe leer una señal muy característica que no admite engaños.

        • Los detectores de radiación luminosa de la llama. Ya que las llamas emiten en ultravioleta, visible e infrarrojo. Según el combustible, puede tener una emisión muy diferente. Así, para detectar en visible se usan fotocélulas de sulfuro de cadmio y oxido de cesio. Para infrarrojo sulfuro de plomo y para ultravioleta cuarzo y tungsteno. Cuando el gas es ionizado permanece ionizado, así que lo que se hace es interrumpir la tensión periódicamente. Para líquido se suele usar infrarrojo o visible y para gas ultravioleta.

    • Válvulas:

        • De las diversas presiones:

          • Presión de timbre es la presión en la cual se ha proyectado el generador. Se llama así porque esta presión va timbrada en la envolvente de la caldera.

          • Presión de régimen: es la presión a la que la caldera funciona normalmente. Es una presión algo inferior a la de timbre.

          • Estas presiones se encuentran con la prueba hidráulica según el modo que establecen las sociedades clasificadoras.

        • De los requisitos de una válvula de seguridad:

          • A una válvula de seguridad se le exige que abra automáticamente cuando la presión exceda en un pequeño valor de la presión de timbre.

          • Tenga una sección de fuga suficiente como para que deje salir todo el caudal que produce la caldera.

          • Que una vez restituida la presión cierre automáticamente. A una presión algo inferior a la de timbre.

          • También debe poder abrirse manualmente.

        • De la colocación de las válvulas:

          • Se suelen colocar 2 válvulas. Una en el colector y otra a la salida del recalentador.

          • La válvula de la salida del recalentador abre a más baja presión ya que se tiene en cuenta las pérdidas de carga sufridas.

        • De los tipos de válvula:

          • Los pesos: Consisten en colocar un peso móvil sobre la salida de la válvula. Este peso debe tener el valor de la presión de timbre por la sección de la válvula. El problema de este tipo de válvulas, por otro lado muy efectivas, es que como ahora se trabaja con calderas de grandes caudales y grandes presiones de timbre, los pesos a colocar son excesivamente elevados.

          • Las palancas: consiste en colocar el peso en el extremo de una palanca que pivota sobre una articulación situada de forma diametral a la abertura de la válvula. El problema de este tipo de válvulas es que a pesar de poner palanca en muchos casos el peso o el brazo de la palanca debían ser demasiado grandes, además guarda el problema en las máquinas marinas que según la escora del buque la válvula abre antes o después.

          • Los resortes: Consiste en colocar un resorte con un obturador en su extremo sobre la sección de la válvula. El problema del resorte es que según se va comprimiendo la presión necesaria para comprimirlo más aumenta. Así, si deseamos que abra a una presión un poco superior a la de timbre nos encontraremos que a esa presión comenzará a abrir pero no alcanzará la altura necesaria para evacuar todo el caudal. h=d/4. Como este tipo de válvulas no consiguen evacuar el caudal se denominan válvulas de apertura menor.

          • De cruz: Consiste en dar una forma muy particular al obturador de la válvula y también a la sección de la apertura. El obturador va, igual que antes unido a un resorte, pero debido a esta forma especial semejante a una peonza tallada en forma de cruz y a la forma de cruz de la apertura, el vapor ejerce más presión y encuentra mayor sección.

          • Pistón más camisa: Consiste en colocar una especie de pistón dentro de una camisa cilíndrica que se llena con el vapor arrastrando este pistón como si se tratara de un émbolo.

          • Servo válvula: Consiste en hacer circular parte del vapor de fuga por un pequeño circuito que será el que comience a abrir la válvula y dar paso a todo el vapor. Después todo el vapor ejercerá presión y abrirá en su totalidad.

          • Electroimán: Consiste en dos sensores de presión que dan corriente a un imán para hacer abrir la válvula.

          • Electro neumáticas:

          • Electro hidráulicas:

    • Sistemas de eliminación del hollín:

      • Están destinados a eliminar el hollín que se acumula en los haces tubulares y elementos de las calderas.

        • De los sopladores de hollín:

          • Consiste en lanzas que disparan chorros de vapor de agua a gran presión cuando se requiere.

          • Estos sopladores pueden ser estáticos o retráctiles, usados estos últimos en las zonas donde la temperatura es tan elevada que si se dejaran colocados sin estar circulando vapor por su interior para refrigerarlos se quemarían.

          • Suelen ser rotativos, giran sobre su propio eje para que los chorros de vapor alcancen el mayor radio posible. Suelen ser movidos por un sistema de correas a un motor mayor o por un pequeño motor neumático.

          • En algunos casos también se trabajan las salidas del vapor con cierta inclinación, también para alcanzar el mayor radio. (Esto se suele hacer en los retráctiles).

          • Siempre se ponen en funcionamiento desde el más alejado hasta el más cercano a la chimenea.

        • De los otros sistemas de eliminación de hollín:

          • El sistema de ultrasonidos consiste en utilizar este tipo de ondas para hacer vibrar los haces tubulares y que se desprenda el hollín.

          • El pachín es un sistema que consiste en perdigonar los tubos con pequeñas bolas de acero.

    • Indicadores de nivel:

      • Es de vital importancia saber que nivel de agua y de vapor existen en el domo. Por eso se colocan unos visores que nos lo indican.

      • Estos visores siempre deben poder ser drenables.

        • De los distintos visores:

          • El elemental consiste en unos vasos comunicantes de vidrio donde nosotros podemos observar el menisco del agua. Los problemas de este visor son varios. Debido a las altas presiones que debe soportar, el vidrio debe ser muy grueso y, por tanto impide bastante la visión. El vapor y el agua poseen exactamente el mismo color (ninguno) así que lo único que se ve es el menisco. Si se ha de ver desde algún punto un pelín alejado es imposible. Suelen romperse con facilidad.

          • El sistema Klinger® consiste en un visor de metal y cristal unidos como en forma de prensa que mantienen en su interior el nivel de agua. La cara del cristal que da al interior, es decir al agua o al vapor está labrada con unas formas que aprovechando las propiedades de reflexión y refracción del agua líquida y del vapor; si nosotros aplicamos luz frente al visor, el vapor refleja la luz, viendo nosotros toda la zona de vapor brillante y el agua la absorbe viendo nosotros esta zona negra. El problema es que como el agua y el vapor erosionan mucho pronto el gravado del cristal se pierde y el visor pierde con ello sus propiedades.

          • Otro sistema consiste en colocar unas bombillas detrás del nivel. Este nivel encerrado entre mica que no se erosiona y es transparente en capas muy finas. Una pared con aberturas en ángulo hace llegar al nivel la luz de las bombillas con un grado de inclinación tal que, justo el menisco donde cambia de agua a vapor refleja esta luz dejando una pequeña franja brillante en un fondo completamente negro.

          • Otro sistema consiste en colocar también luz detrás del visor, pero colocando dos pantallas de dos colores diferentes y bien distinguibles (verde y rojo, por ejemplo) con ángulos diferentes. Así, el agua dejará pasar tan solo la luz que viene de un color reflejando hacia atrás la otra y viceversa. Así obtendremos un visor con dos colores, uno para el agua y otro para el vapor.

          • A distancia se puede utilizar un liquido inmiscible y de color llamativo que debido a vasos comunicantes con el domo y a una pequeña cámara superior nos indicará en todo momento donde esta el agua.

          • También a distancia se puede utilizar un presostato con un imán y una espiral que nos dará la señal del agua con una flecha sobre un panel visor.

    • Sistemas de control del nivel del colector:

      • No solo nos basta con conocer el nivel de la caldera, también nos interesa poder controlarlo. Para este fin se utilizan los sistemas de control de nivel.

      • El más sencillo consiste en un flotador unido en su zona superior a un vástago en cuyo extremo se encuentra un interruptor magnético. Este interruptor magnético va subiendo o bajando según el nivel de la caldera, y según suba o baje puede colocarse ante cuatro indicadores magnéticos cada uno de los cuales da una señal con un diferente significado. El inferior y superior centrales indican a la bomba de alimentación su arranque o su parada. Los dos extremos indican nivel gravemente alto o bajo y dan señal de parada al motor y suena una alarma de paro manual.

      • Por supuesto, en un barco no se puede confiar en un flotador, ya que continuamente daría orden de arranque o parada. Para esto lo que se hace es filtrar la señal utilizando un temporizador antes no dar la señal de arranque o parada.

      • También se puede utilizar un sistema de electrodos introducidos en el agua que darán señal mientras estén sumergidos, pero nos volvemos a encontrar con el problema del oleaje y los movimientos.

      • Otro tipo de controlador es el termo hidráulico, consiste en colocar un vaso comunicante inclinado que circula dentro de una cámara llena de agua. Este vaso transmite calor al agua dependiendo de su propio nivel de agua o vapor haciendo que en la cámara que lo rodea haya de igual manera más agua o más vapor. Lo que nosotros medimos es la presión que ejerce el vapor dentro de la cámara exterior.

      • El controlador termostático consiste en un tubo inclinado fijo por uno de los extremos y unido a la caldera de manera que dentro de éste haya el mismo nivel. El vapor tiene un coeficiente de convección muy elevado y el agua no. Así el tubo se dilatará mucho más cuando esté lleno de vapor que no cuando lo esté de agua. Así, midiendo el tubo sabremos cuanto nivel de vapor o agua hay en la caldera.

      • Existen otros sistemas de control automático que son capaces de avanzarse a la necesidad de apertura o cierre de la bomba calculando diversos niveles y presiones.




Descargar
Enviado por:Alejandro Pineda
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar