Trabajo Social
Bienestar insuficiente, democracia incompleta; Vicenç Navarro
BIENESTAR INSUFICIENTE, DEMOCRACIA INCOMPLETA
Prólogo a la IV Edición.
En España, ha habido cambios políticos desde la última edición de este libro, que han tenido un gran impacto en el insuficiente Estado de Bienestar español y en la democracia todavía incompleta. Estos cambios podrían significar la 2ª transición.
Hay una falsedad en la imagen tan complaciente de los gobiernos conservadores en España y Cataluña de que “España va bien”. Los servicios públicos como sanidad, educación, pensiones, viviendas…están poco desarrollados, y en Cataluña mucho peor. Además, las derechas en España nunca han sido muy sutiles.
Las derechas al autor le acusan de manipular datos. Han tomado medidas sancionadoras contra él. Le acusan de ultrarradical derrotado, anticuado e irrelevante por ser una voz a favor del aumento del gasto público.
El autor asesora al gobierno catalanista es fruto de su gran simpatía por ese gobierno y por eso iniciaron los de derecha una campaña de desprestigio hacia él por que denuncio la situación social de Cataluña, estando ellos en el gobierno.
En el documento “España retrocede” habla sobre el desarrollo del Estado de Bienestar español. Y en “Catalunya a la cua de l´Europe del Benestar”, los datos en este libro contribuyeron a que el PSOE se comprometiera a que el gasto social público fueron igual al promedio de los países de la UE-15.
Este libro ha tenido menos impacto en la concienciación de amplios sectores de la población y del establishment político y mediático del país de que la causa de nuestro subdesarrollo es el gran dominio de las derechas en nuestra vida política, económica y cultural y de una transición que fue inmodélica.
En este libro se muestran las consecuencias de esa transición inmodélica y del olvido histórico de la República, la Guerra Civil, la Dictadura y la Transición, animando a las izquierdas a que recuperen su memoria histórica frente al nacional-catolicismo de las derechas. Ha habido una escasa respuesta.
Los excelentes documentales de M. Armengol y sus compañeros sobre las atrocidades de la Dictadura no se mostraron en TVE por temor a ofender a las derechas. Este silencio es una profunda ofensa a los que lucharon para que hoy nos gobiernen las izquierdas. El pueblo necesita saber de las victorias de sus padres y abuelos para continuar presionando para mejorar el bienestar de la población.
Para el autor, la agresividad de los sectores del establishment conservador y liberal es compensada con las grandes muestras de aprecio.
Introducción: El porqué de este libro.
Pues, las razones son que en septiembre de 1962 se tuvo que ir del país por razones políticas. En los años 50 y principios de los 60 participó activamente en la resistencia antifascista/antifranquista, luchando junto a miles de catalanes y españoles por la libertad, la democracia y la justicia social.
Fue la Dictadura más sangrienta y represiva de todas en el siglo XX en Europa occidental, más que las dictaduras nazi alemana y fascista italiana en tiempo de paz por que Franco asesinó a muchos más de sus oponentes que el régimen de Mussolini.
Tuvo que irse de Barcelona, de Cataluña y de España para evitar a la GESTAPO (Brigada Social), la cual torturaba, detenía, encarcelaba y asesinaba a los que se oponían.
Se fue a Suecia, donde había un gobierno social-demócrata que había ayudado financieramente a la resistencia antifascista. Luego fue a Gran Bretaña y por fin, desde 1965, a Estados Unidos, hasta que hace tres años comenzó su reintegración en el mundo académico catalán y español.
Para ViÇens, el Estado de Bienestar son las intervenciones públicas que tienen como objetivo aumentar la calidad de vida y bienestar social de la población de un país como la Seguridad Social, la creación de empleo, la sanidad pública, la educación…
Ha asesorado a muchos gobiernos, organismos internacionales, sindicatos, partidos políticos, asociaciones vecinales en muchas partes del mundo. En América Latina, al gobierno de Unidad Popular de Chile presidido por el doctor Allende, el gobierno cubano de Fidel Castro, en el que colaboró en el desarrollo de sus servicios sanitarios, uno de los mejores del mundo.
En el mundo desarrollado, ha asesorado a los gobiernos demócratas de Estados Unidos como el de Clinton en su intento de reforma sanitaria en el que se garantizara al ciudadano y residente estadounidense el derecho al acceso a los servicios sanitarios, hoy inexistente por la enorme oposición de las compañías de seguros privados y su gran influencia en el Congreso de Estados Unidos. En Europa, los gobiernos socialdemócratas suecos y a los gobiernos laboristas británicos anteriores a Blair. Y en España, a la mayoría de los gobiernos socialistas como a Joseph Borrell y a los sindicatos CCOO y UGT. Aunque, nunca a la Generalitat de Cataluña.
Temas del libro.
1ª Parte:
Hay una distancia entre los establishments mediáticos y políticos catalanes y españoles y la ciudadanía normal y corriente. Los primeros están inmersos en temas de identidad nacional y estructura constitucional, mientras que la segunda, continúa preocupada por la pensión de los ancianos, el trabajo de los jóvenes, las listas de espera de los hospitales. Además muestra que España no va bien y Cataluña va peor.
2ª Parte:
Trata sobre el porqué de las grandes insuficiencias del Estado de Bienestar. Una respuesta de los establishments político, económico y financiero es que la globalización económica y la necesidad de competir internacionalmente requieren que todos los países tengan que seguir las mismas políticas públicas, independientemente de la coloración política que gobierne el país. Estas políticas incluyen la disminución del gasto público y social y la limitación de los derechos sociales.
No depende de la globalización, sino de los intereses que el gobierno represente, es decir, los intereses del capital financiero y de las clases dominantes, las cuales se benefician de las políticas represivas del gobierno.
3ª Parte:
Trata sobre las causas políticas de nuestro subdesarrollo social.
4ª Parte:
Trata sobre el gran retraso, con respecto a la existencia del conservadurismo que hay y las insuficiencias de nuestro estado de bienestar. La respuesta está en la manera de cómo se hizo la transición de la dictadura a la democracia, que se realizó en situación de gran dominio de aquel proceso por fuerzas conservadoras y gran debilidad de las izquierdas por la enorme represión sufrida durante la Dictadura. Una consecuencia de ese dominio es el olvido de la República, la Guerra Civil y la dictadura que le siguió.
Es difícil construir un futuro cuando se desconoce tanto de nuestro pasado. Es erróneo definir la transición como “modélica”.
Para el mejoramiento de nuestra democracia y de nuestro Estado de Bienestar se requiere que sepamos de dónde venimos y dónde estamos.
Es una injusticia para aquellos que lucharon por la democracia y la justicia social, siendo el grupo más olvidado, la comunidad exiliada.
¿QUÉ ES LO QUE LE IMPORTA A LA GENTE? ANÁLISIS CRÍTICO DEL ESTADO DE BIENESTAR EN CATALUÑA Y ESPAÑA.
LOS OLVIDADOS PROBLEMAS DE LA COTIDIANEIDAD.
IDENTIDAD Y VIDA COTIDIANA.
Hay un debate sobre la naturaleza del Estado español por los problemas de identidad o identidades nacionales y su configuración y articulación territorial.
Este debate está ahogando los temas de la cotidianeidad que preocupan a las clases populares como la falta de trabajo, la inestabilidad e inseguridad laboral, la preocupación de los padres por la calidad de las escuelas de sus hijos, la sobrecarga de responsabilidades de las familias y muy en particular de las mujeres que tienen una escasa ayuda estatal, la escasez de trabajo y de vivienda para los jóvenes, las bajas pensiones…
La autodeterminación acapara prácticamente todo el espacio mediático. Gran parte de la población catalana (clases populares) se abstienen de las elecciones autonómicas por eso, por que los temas que les atañen, los políticos no los tocan, además están mediatizados por los medios de comunicación. Lo que sí les interesa a la población es la baja calidad de las escuelas públicas, el escaso desarrollo de atención primaria sanitaria (una de las más retrasadas), las altas tasas de siniestralidad laboral (una de las más altas), las mayores tasas de infección por SIDA.
Hay un creciente distanciamiento entre las clases populares y lo que el establishment político considera como importante. Aunque, se transmite el mensaje de que están resolviendo el problema del paro, por ejemplo. Es importante informar a la población de que el pleno empleo es posible, si hay voluntad política.
No se pueden considerar políticas públicas en pro del pleno empleo, aquellas que se limitan a que el sector privado cree empleo.
Uno de los mayores problemas del mercado laboral español es el bajo porcentaje de la población adulta que trabaja. Escaso desarrollo de los servicios en este país, ya sea de tipo personal o de tipo social.
Es más, el desarrollo de tales servicios de ayuda a la familia, como guarderías y de atención domiciliaria a los ancianos e incapacitados, mejoraría la calidad de vida de las familias y facilitaría la integración de la mujer en el mundo laboral, creando así empleo. Esto se debería considerar derechos sociales como lo son la educación y la sanidad.
La expansión de los servicios de ayuda a las familias tiene poco apoyo del sector público. Además, a esta expansión se opondrían sectores y grupos muy poderosos, como es la industria farmacéutica.
No es sostenible el argumento de que la limitada extensión de nuestro Estado de Bienestar sea resultado de que no tengamos los recursos económicos para expandirlo. Los tenemos. Pero existen intereses responsables de ese retraso, que se acentuará más con la disminución del gasto social, como las pensiones.
ESPAÑA NO VA TAN BIEN.
El objetivo fundamental y último de las intervenciones públicas debería ser mejorar la calidad de vida de la población. La pregunta que debería realizarse no es tanto si la economía va bien como si la población va bien.
Se ha hecho mucho desde que se estableció la democracia en España, pero queda muchísimo por hacer.
Los indicadores más importantes del Estado de Bienestar son:
-
La esperanza de vida, siendo España uno de los países con menor crecimiento de esa esperanza de la Unión Europea debido a accidentes laborales, a accidentes de tráfico y al SIDA.
Las desigualdades en la frecuencia de muerte entre las clases sociales es también de las más altas de la UE. Siendo un indicador más del gran subdesarrollo de la infraestructura de salud pública del país.
La educación es también una cuestión preocupante. Las escuelas de Cataluña están por detrás de la media de España, hecho que algunos atribuyen a la inmigración. El gasto por estudiante es de los más bajos de la UE. La respuesta es la masificación. El porcentaje de población que esta en las escuelas es menor que la media de la UE. Es la pobreza de medios en educación, cuyos recursos han sido recortados.
Algunos dicen que la existencia del sector privado en los sectores sociales libera recursos al sector público. La realidad muestra que en lugar de enriquecer, empobrece. España es uno de los países con un porcentaje mayor en enseñanza privada. Situación semejante ocurre en la atención primaria de los servicios sanitarios.
LA CATALUÑA SOCIAL TAMPOCO VA BIEN.
La Generalitat ya tiene desde hace muchos años control sobre la financiación y gestión de muchos capítulos muy importantes como en la educación, la sanidad, los servicios de ayuda a la familia, la protección del trabajador y muchas otras. La Cataluña social no va también como nos informan.
El gasto público por alumno en la escuela pública es menor. Donde gasta muy por encima del promedio español es en la escuela privada (la más alta de España).
En sanidad, hay un retraso en la reforma de atención sanitaria primaria como es el poco tiempo de visita al médico. Esto afecta sobre todo a las clases populares, puesto que las familias de mayores recursos acuden a la medicina privada.
Tanto en educación como en sanidad se produce una polarización social, creando descohesión social.
En los servicios de ayuda a la familia en Cataluña, se ha enfatizado la responsabilidad familia, de la mujer sobre todo, sin dar prioridad al desarrollo de servicios.
El partido político gobernante en Cataluña, al igual que el PP, al establecimiento de estos servicios como un derecho de ciudadanía (como ocurre en otros países de la UE) alegando falta de fondos públicos.
También esta por debajo en la protección de la salud de la población empleada, donde se producen muerte y enfermedades laborales.
LA SITUACIÓN VA EMPEORANDO. EL DÉFICIT SOCIAL.
La mejora de los indicadores macroeconómicos desde 1.994 ha contribuido a crear una percepción de que el bienestar social y la calidad de vida han mejorado. Esto es cuestionable por las siguientes razones:
-
Mortalidad infantil: En España hubo una mejora hasta 1.995, pero a partir de ahí un estancamiento e incluso un aumento de la MI, por el aumento muy notable de las desigualdades sociales como resultado de las políticas neoliberales.
-
Con respecto a las pensiones, si el gasto público hubiera continuado siendo el mismo porcentaje que en 1.995, habría cantidad suficiente para aumentar las pensiones, además de proveer las reservas de la Seguridad Social para garantizar su solvencia hasta el año 2.030.
-
Este descenso del gasto social ha tenido lugar al mismo tiempo que el crecimiento económico del país y el gasto social utilizado en la cobertura del desempleo ha ido disminuyendo como resultado del descenso del paro.
-
El gobierno de Aznar está muy satisfecho de estar a la cabeza de los países de la UE que han alcanzado un déficit presupuestario cero a costa del gasto social.
Los fondos privados pueden complementar, pero no sustituir a los fondos públicos. Incluso Estados Unidos tiene un gasto público en enseñanza mayor que España, y financia con fondos públicos los mejores centros universitarios, sean de propiedad pública o privada. Lo mismo ocurre en sanidad.
COMO ESTAN LAS FAMILIAS.
LA RETÓRICA PRO FAMILIAR DEL DISCURSO OFICIAL DEL PAÍS.
Una de las contradicciones es el contraste entre el discurso oficial dominante que define a la familia como el módulo central de nuestra sociedad y el escasísimo desarrollo de las políticas públicas de apoyo a las familias.
Hay una gran escasez de servicios. ¿Quién cubre esas insuficiencias tan notables? La respuesta es la familia (la mujer) la que cuida a los niños y ancianos, además de cuidar a los hijos en paro. Esta situación de escaso apoyo de las políticas públicas a las familias tiene un coste elevadísimo porque hay más mujeres con enfermedades de estrés. Habiendo un retraso en el proceso de formación familiar y la baja participación de la mujer en el trabajo.
La solución que se da es dar ventajas fiscales. Deberían incluir la provisión de servicios de ayuda a las familias como un derecho, principio al que es reacio el gobierno de Aznar, viendo a la familia como la responsable de resolver tal problema por una supuesta carencia de fondos.
LA REALIDAD: POBREZA DE AYUDAS A LAS FAMILIAS.
En España tenemos una de las tasas de fertilidad más bajas del mundo. La mujer joven no puede independizarse, lo que le fuerza a vivir con sus padres hasta que tiene 30 años , siendo difícil crear una familia a no ser que tengan trabajo. Y cuando encuentra trabajo, carece también de casa.
Varias sociedades europeas escandinavas proveen de servicios de ayuda a la familia como un derecho de ciudadanía. O el apoyo de la pareja a la hora de compartir labores familiares.
LA FALSA LUCHA DE GENERACIONES.
Hay un discurso en la política que es la lucha de generaciones. Los ancianos consumen un excesivo número de recursos públicos a costa de los recursos de jóvenes e infantes. Las pensiones son criticadas por su financiación insostenible.
El aumento de la media de la esperanza de vida hace el sistema de pensiones inviable por lo que se recomienda que se rebaje la edad de jubilación.
Todo eso es falso. No hay problema de sostenibilidad. El problema surge cuando se exige a la Seguridad Social que abone costes que debería abonar el Estado o las propias empresas. Sería un error eliminar el tope de los 65 años como norma general. En lugar de retrasar la edad de jubilación, habría que aumentar el número de trabajadores, integrando a la mujer.
EL MERCADO DE TRABAJO.
SEGURIDAD SOCIAL, EMPLEO E INMIGRACIÓN.
Hay quienes sostienen que la Seguridad Social es insostenible por que el aumento de la población forzará a una reducción de las pensiones o a un retraso de la edad de jubilación. Pero se ignora algunos hechos básicos como:
-
En el sistema de la S.S. las aportaciones dependen del nº de trabajadores que coticen, no por pensionista.
Además, si todas las personas que no tienen trabajo y desean trabajar lo tuvieran, habría más de 2 millones cotizando a la S.S.
-
El aumento paulatino de los salarios como consecuencia del aumento de la productividad laboral. Podría haber más trabajadores con salarios más altos, entonces los fondos aumentarían.
El problema esta en la oferta de puestos de trabajo y en que las mujeres que realizan el mismo trabajo que los hombres reciben salarios menores. Estos problemas no pueden resolverse estimulando el empleo privado.
Hay políticas que satisfacen la obra de mano mal pagada, inmigrante… La asistencia domiciliaria a personas con discapacidad y ancianos es realizada por trabajadoras, inmigrantes, pésimamente mal pagadas y sin ninguna formación. Y en Finlandia se realiza por profesionales cualificados en la universidad.
Hay que exigir un aumento de la calidad de los puestos de trabajo mediante intervención pública y un aumento del salario mínimo para que se dificulte la reproducción de puestos de trabajo bajos, permitiendo la integración de la mujer.
¿HAY FALTA DE TRABAJADORES?
España tiene una baja tasa de fertilidad. Somos una sociedad anciana. Esto no es un problema siempre que la sociedad este organizada para atenderlos.
Lo preocupante es que no haya suficiente gente trabajando para crear la riqueza que nuestra sociedad necesita. La solución que proponen es la inmigración.
Las voces conservadoras de la cultura mediática culpabilizan la baja fertilidad a la mujer porque dicen que esta antepone egoístamente su vocación profesional. Esto es erróneo. Por ejemplo, Suecia tiene uno de los porcentajes más altos de mujeres trabajadoras y gozan de un índice de natalidad mayor que el español. Pero lo bueno es que proveen como derecho de ciudadanía los servicios de ayuda a domicilio. Además la integración de la mujer, crea una demanda de servicios (lavandería, limpieza, restaurantes…).
La inmigración como solución a nuestros problemas es una manera de evitar la integración de la mujer y de los jóvenes en el mercado de trabajo.
LA INMIGRACIÓN.
Grandes sectores de la derecha estadounidense utilizan electoralmente el racismo como elemento movilizador de la clase trabajadora blanca que se siente amenazada por el trabajador negro. Lo mismo ha ocurrido en Cataluña con las declaraciones incendiarias de Marta Ferrusola.
Estos mensajes racistas pueden extenderse fácilmente por la inseguridad de amplios sectores de nuestra población por las condiciones precarias del mercado de trabajo y el escaso desarrollo del Estado de Bienestar. No es racista el más ignorante, sino el que se siente más inseguro.
Cuando se dice que hacen falta inmigrantes, se está diciendo que falta mano de obra barata, lo cual crea inseguridad en la clase trabajadora. El empresario tiene dos opciones:
-
Traerse a inmigrantes mal pagados.
-
Invertir en el puesto de trabajo para aumentar su productividad y pagar mejor salario.
Los salarios más bajos son:
-
Sector agrario.
-
Hostelería.
-
Servicios personales.
-
Comercio.
Lo que M.L.King decía para romper con el racismo que el trabajador blanco se tiene que dar cuenta que tiene más cosas en común con el trabajador negro por ser trabajador, que con el empresario por ser blanco
Hay que hacer una extensión notable del deficitario estado de Bienestar con programas universales que beneficien a toda la población.
COHESIÓN SOCIAL Y DESIGUALDADES SOCIALES.
COHESIÓN SOCIAL Y RADICALISMO DEMOCRÁTICO.
Existe hoy en España un pensamiento muy generalizado que sostiene que la globalización económica debilita el papel de los estados, forzándolos a adoptar políticas como la reducción del gasto público, que se consideran necesarias para favorecer su competitividad.
Durante 1.960-1.990, los países que han estado más “globalizados”, son los que han tenido estados del Bienestar más desarrollados. Los países nórdicos de tradición socialdemócrata han alcanzado un comercio exterior más desarrollado y mayor gasto público y social y con mayor cohesión social. Tuvieron mayores tasas de inversión, de crecimiento económico y de ocupación, con un desempleo menor.
En cambio, los países de tradición anglosajona liberal como EE.UU., Gran Bretaña y Canadá, estuvieron menos integrados en la economía internacional y alcanzaron un mayor desempleo.
Las políticas seguidas por el gobierno de Aznar debilitan al estado y se compromete a mantener un déficit público muy reducido. La reducción del déficit público requiere de unas políticas públicas de un estado intervencionista.
En España el Estado es muy débil por herencia de una época anterior, pobre y poco sensible a los problemas del ciudadano. Por eso es necesaria una radicalización democrática que permita que el ciudadano vea al estado como su servidor y no viceversa.
Hay una enorme distancia entre el establishment político (qué determina que es lo importante en la sociedad) y el ciudadano normal y corriente, que sabe, mejor que aquel, que es lo mas importante y relevante en su vida real.
Los temas que tienen mayor repercusión hoy en los medios de información no son los temas que inquietan más a la ciudadanía como es la educación, el trabajo de sus hijos, la atención sanitaria…
CALIDAD DE VIDA Y DESIGUALDAD SOCIAL.
El programa de Naciones Unidas para el Desarrollo publica un informe en que los países del mundo son clasificados según su calidad de vida. España se encuentra en un nivel muy avanzado. Hasta 1.998 nuestro país aparecía entre el 9º y el 11º lugar por lo que los medios de información contribuyeron a crear la imagen de que España va bien.
No tiene credibilidad científica, ya que las ONU. no es una institución científica, sino política y como tal esta sujeta a presiones políticas. Por ejemplo, en EE.UU., ¼ niños viven en la pobreza, y salio en un puesto favorecido. Por que, por ejemplo, se mira el porcentaje de población escolarizada, sin incluir, la calidad de tal escolarización.
En el 2.001, los indicadores de este programa han mejorado, situando a España en el 21º lugar. Esto no se debe al deterioro de la calidad de vida de los españoles, sino a una mejora en la forma de calcular tal indicador.
Este programa dice que España es el país de la UE con menores desigualdades sociales. Esto es erróneo, ya que tenemos uno de los mayores porcentajes de gente que vive bajo el umbral de la pobreza. Se refleja, también, en los años de vida que los ricos viven más que los pobres, siendo la diferencia de años de las más altas de la UE (10 años. La media de Europa es de 7).
El gobierno conservador español apoyado por el partido gobernante de la Generalitat, han incrementado tales desigualdades, aumentando la concentración económica en el país. También, una reducción del gasto social en las ayudas a las familias, el incremento de subvenciones en escuelas privadas, disminución del nº de becas y un largo etcétera.
SANIDAD Y EDUCACIÓN.
POBREZA DE LOS RECURSOS SANITARIOS PÚBLICOS.
Hay una larga lista de espera. Hay personas que mueren y enfermos que no son atendidos por culpa de una escasez de recursos en los servicios públicos sanitarios, realidad ignorada, cuando no ocultada.
En cuánto al gasto sanitario público, España gasta el 5.8% del PIB, una de las más bajas de la UE. La media de la UE es 6.8% del PIB. Pero la situación es incluso peor si excluimos el gasto sanitario en farmacia.
El nº se personas que trabajan en el sector sanitario también es de los más bajos de la UE (2% frente al 5% de la UE).
Todo esto tiene su consecuencia en la calidad de vida de la ciudadanía, sobre todo, de las clases populares. También afecta la masificación de los servicios, la frustración del personal sanitario, la gran infrautilización de los servicios públicos debido a la falta de personal (quirófanos) y un largo etc. Debido a la escasez de gasto público.
Los países escandinavos de tradición socialdemócrata son los que tienen un gasto público y social mucho mayor. Además, Aznar redujo el gasto público.
En Reino Unido que ha sufrido situaciones similares, hubo protestas que impulsaron una presión popular que forzó a una respuesta del gobierno de Blair, que respondió con una inversión considerable en el sector sanitario tres años despues de salir elegido. En cambio en España, no sucedió lo mismo con Aznar, pues en general el establishment político español ni catalán son conscientes del deterioro del sector sanitario, ya que o utilizan la medicina privada o son muy bien recibidos cuando van a la pública.
LA SANIDAD CATALANA Y ESPAÑOLA.
El sector sanitario español sufre un déficit crónico de gasto público debido en gran parte a los 40 años de dictadura represiva con escasa conciencia social. El gasto sanitario en Cataluña incluso era menor por la discriminación del franquismo en contra de Cataluña. La democracia permitió que las demandas populares se cristalizaran en un aumento muy notable de este gasto.
Esta escasez de recursos se tolera por el clasismo, en donde las clases de renta media alta y alta acuden a la sanidad privada que es bastante extenso, actuando como una válvula de escape del sector público. Aunque, la medicina privada tiene una infraestructura ciéntifico- técnica y un personal de menor calidad que la pública.
La solución sería un aumento del gasto público en sanidad.
¿LA 7ª MEJOR SANIDAD DEL MUNDO?
La OMS publicó en el 2.000 un ránkin de países en el que españa ocupaba el 7º puesto del mundo.
La OMS concluye que el sistema español es muy bueno y eficaz porque con un gasto sanitario bajo, se esta proveyendo servicios sanitarios a toda la población, lo cual se considera la causa más importante de su baja mortalidad, asumiendo erróneamente que los servicios sanitarios son los responsables de tal mortalidad baja.
El mejor indicador de calidad del sistema sanitario no sea el nivel de mortalidad de un país, sino la satisfacción de la ciudadanía con el sistema sanitario. Por ejemplo, a la hora de resolver pronto y con trato personalizado y confortable los problemas sanitarios. Y es ahí donde tenemos graves problemas.
Se denunció el escaso tiempo de visita de 3 minutos por paciente, exigiendo que fuesen 10 minutos, para lo cual habría que invertir más en gastos sanitarios.
EDUCACIÓN: NECESARIA PERO NO SUFICIENTE. LOS LÍMITES DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
¿Hasta que punto la educación española ofrece tal igualdad de oportunidades? Todo español puede acceder al máximo de educación existente siendo su única limitación su propia capacidad intelectual. ¿Ocurre esto en España?. Veamos:
-
Escasez de recursos.
-
Polarización social: los niños, adolescentes y jóvenes procedentes de las clases de renta alta y media alta van a las escuelas privadas, mientras que los procedentes de las clases populares van a las escuelas públicas.
El gasto público por estudiante en Cataluña es de los más bajos de españa. Y la subvención pública por estudiante a la escuela privada es la más alta de españa. Todo esto tiene su origen en el dominio histórico de las fuerzas conservadoras durante los 40 años de dictadura. Aunque hubo un aumento muy notable del gasto educativo a partir de los años 80.
EL PORQUÉ DE LAS DEFICIENCIAS DEL E.B.
FALSAS RESPUESTAS: LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.
LA SUPUESTA IMPOTENCIA DE LOS ESTADOS FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.
Los Estados tienen que rebajar la protección social a fin de conseguir que sus economías continúen siendo competitivas en un nuevo orden global. En Europa, los países que han estado más globalizados durante los últimos 30 años han sido los países nórdicos, siendo el comercio exterior de estos los más altos de Europa. Además, han sido los que han ofrecido mayor protección social a su ciudadanía y los que han tenido Estados más intervencionistas.
Es sorprendente que a pesar de esta evidencia el pensamiento económico dominante continuara y continúe acentuando el conflicto entre equidad y eficiencia económica.
Una condición indispensable de las políticas públicas de los países nórdicos ha sido la existencia de pactos sociales tripartitos entre los gobiernos, los sindicatos y las organizaciones empresariales. Como es, por ejemplo, el integrar a la mujer, al joven y a la persona no cualificada en el mercado de trabajo.
CUESTIONANDO LA NUEVA ECONOMÍA.
EE.UU. habiendo tenido un gran crecimiento económico, un gran aumento de la productividad, una tasa de desempleo muy baja, una inflación baja y un crecimiento de los salarios es debido a la revolución tecnológica centrada en el ordenador y en Internet creando una explosión de la productividad que caracteriza a la nueva economía. Aunque, a pesar de ello, habría que matizar algunas cosas.
Un país cuya población crezca más rápidamente que otros con igual eficiencia económica tendrá un crecimiento económico mayor. El éxito estadounidense se debe a la desregulación de los mercados de trabajo y la escasa protección social. Por eso, en Europa hay demanda de desregulación de los mercados de trabajo como medida de resolución del desempleo. Aunque se ignoran varios hechos como:
-
La eficiencia económica de países con mayor regulación del trabajo y mayor protección social (Noruega, Holanda, Portugal y Dinamarca) con tasas de desempleo parecidas o incluso menores.
-
La mala utilización de indicadores en la cultura económica y política. La tasa de desempleo no es un buen indicador de eficiencia económica porque dos países pueden ser igualmente eficientes, creando la misma cantidad de empleo y en cambio tener tasas de desempleo distintas, puesto que esta viene dada no solo por la oferta de puestos de trabajo, sino también por la demanda de puestos de trabajo. Más importante sería la tasa de creación de puestos de trabajo.
El mejor indicador para analizar el dinamismo de una economía es el crecimiento de su productividad y su nivel de productividad. Estos son claves para entender la riqueza de un país, su nivel de vida y el poder adquisitivo de su población.
La recuperación de la economía estadounidense se debió al gran estímulo de la economía provocado por el crecimiento de la demanda, dentro de un contexto de crisis financiera internacional que ha beneficiado a EE.UU., atrayendo capital al país, sin incrementar la inflación.
EL PROBLEMA REAL: EL NEOLIBERALISMO IMPERANTE.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
La crisis económica y financiera es causa de las políticas neoliberales en los últimos 30 años. Estas políticas se han caracterizado por dos hechos:
La gran desregulación de los mercados financieros.
Y el enorme crecimiento de las desigualdades de renta a nivel internacional.
La gran desregulación del mercado ha tenido, por ejemplo, el colapso de los países del Sudeste asiático. Estos debieron su desarrollo espectacular a políticas públicas intervencionistas del Estado. Estos siguieron políticas de inversión en infraestructuras y capital humano, junto con políticas de apoyo al proceso productivo. Por ejemplo, las escuelas de Corea del Sur eran de mayor calidad que las escuelas de varios países europeos.
Los centros financieros del mundo capitalista desarrollado, el Fondo Monetario Internacional y los gobiernos estadounidenses, británicos y alemanes presionaron a esos países para que desregularan sus mercados, facilitando la introducción masiva del capital extranjero.
Esta entrada masiva afectó negativamente al proceso productivo, era capital invertido a corto plazo que podría salir de esos países en cualquier momento, como sucedió masivamente a partir de 1.997, debido al pánico por la devaluación de la moneda en Tailandia. Por lo tanto, hubo también un recorte del gasto público lo que creó una enorme depresión. Esto paso en México también en 1.995 en el que se recortaron los gastos sociales, la tercera parte de todas las empresas cerraron en bancarrota, 2 millones de mejicanos perdieron sus puestos de trabajo, etc.…Lo mismo sucedió en Tailandia, Indonesia y Corea del Sur.
En el Sudeste Asiático habrían sido necesarias intervenciones públicas contrarias a las que se siguieron, reintroduciendose un control del movimiento de capitales financieros, provocado una bajada de intereses y alentando una expansión del gasto público, medidas que debieron ser apoyadas por el FMI
Hay una gran demanda para que el FMI se transforme o se sustituya por otro que estimule el crecimiento económico. Los expertos dicen que todo esto se debe en gran parte a las políticas del FMI y del gobierno de EE.UU. que dan prioridad a la movilidad ilimitada de capitales financieros.
Hoy, el mercado internacional esta saturado. En todos los sectores productivos (automóviles, ordenadores…) hay una competitividad extrema debido a la sobreproducción. Se crea una enorme concentración de capitales que no se utilizan para fines productivos.
LAS CONSECUENCIAS DEL MONETARISMO.
Los países que tenían intereses bancarios más altos han tenido tasas de desempleo más altos. EE.UU., por ejemplo, ha tenido intereses bancarios bajos y tasas de desempleo bajos.
Esta bajada de intereses se deduce como un estímulo al crecimiento económico y a la producción de empleo.
Los tipos de interés no son en sí suficientes, deben ir acompañados de un aumento de la demanda. Por ejemplo, el fabricante de textiles de Sabadell no pedirá un préstamo bancario para expandir su producción y plantilla a no ser que exista un aumento de la demanda de sus productos.
Los gobiernos europeos, presididos en su mayoría por partidos conservadores y neoliberales durante 1.981-1.996 (excepto Francia) siguieron políticas monetarias responsables del crecimiento del desempleo en Europa. Estas políticas contrastan con las políticas estadounidenses que siguieron políticas mucho más keynesianas y que permitieron un crecimiento económico mayor y un menor desempleo.
La solución es estimular el crecimiento económico tal como Oscar Lafontaine sugería, tanto a nivel estatal como continental.
LA REPRODUCCIÓN MEDIÁTICA DEL NEOLIBERALISMO.
Escasa diversidad de los medios de comunicación. Los equipos de dirección hacen una selección de noticias, temas y autores definen sus políticas reflejadas en los editoriales de tales medios. Son medios de persuasión que intentan configurar el estado de opinión del país. Esto crea un distanciamiento entre ellos y la población.
La población española desea un mayor incremento del gasto público social, mientras que los periódicos aconsejan al gobierno español que reduzca el crecimiento del gasto público.
Otro ejemplo es la interpretación que han hecho del paro. Lo han atribuido a la rigidez del mercado laboral y al excesivo crecimiento de los salarios y la protección social, que se supone que han inhibido la inversión y la creación de empleo.
Las causas del paro según los expertos es debido al capital financiero, al comportamiento oligopolístico de la banca española y a las políticas proteccionistas.
Estos medios de comunicación promueven las posturas que le favorecen y silencian las que no apoyan. Este constante sesgo informativo a favor de las tesis neoliberales están empobreciendo enormemente la democracia española.
LA PROTESTA AL NEOLIBERALISMO. ¿QUÉ PASO EN SEATTLE?.
El conflicto de Seattle fue un conflicto entre las fuerzas favorables a la globalización (fuerzas progresistas) y las fuerzas contrarias a la globalización (fuerzas reaccionarias, proteccionistas) presentando a la OMC como un sistema de gobierno y regulación del comercio internacional necesario para facilitar el desarrollo mundial. Esta es la versión española.
Seattle es una ciudad industrial de 2 millones de habitantes, con un gran puerto. Es uno de los estados industriales más importantes de EE.UU. Es también donde mayor densidad sindical hay.
La radicalización del movimiento sindical sobre su rechazo al Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., Canadá y México. Habían hecho propuestas para enmendar tal tratado proponiendo que la reducción de aranceles de comercio entre EE.UU. y México fuera condicionada al aumento del salario mínimo en México.
Querían utilizar el tratado para mejorar las condiciones de vida de México sin empeorar las de los EE.UU. La inversión extranjera en un país no llevaba automáticamente a mejorar las condiciones de vida de la población receptora de tal inversión. Clinton no aceptó tales propuestas. Y los sindicatos iniciaron un proceso de radicalización. La pérdida de puestos de trabajo no fue tan grande.
En México hubo un crecimiento muy notable de las inversiones de EE.UU. en los primeros 4 años de NAFTA, a la vez que el salario medio en la manufactura mexicana descendió. Al mismo tiempo, el aumento de puestos de trabajo en el sector exportador no se materializó. Las exportaciones aumentaron, pero no el empleo. Caterpillar aumentó sus exportaciones, a la vez que redujo su fuerza de trabajo en un 20%. El consumidor estadounidense tampoco se beneficiaba del Tratado.
La disyuntiva no era proteccionismo versus libre comercio, sino quién controla el proceso de globalización. Entre los líderes de las manifestaciones de la OMC estaban dirigentes sindicales de Argentina, Barbados, Malasia, Brasil…Las elites gobernantes de los países del sur se oponían a incluir cláusulas de protección del trabajo y del ambiente para sus poblaciones porque querían competir con los países del norte a base de salarios bajos y escasa protección ambiental.
Pero tales representantes olvidaban que lo que le permitió desarrollarse a los países del norte fue la existencia de sindicatos e instituciones democráticas que desarrollaron las presiones populares mejorando la distribución de la riqueza y facilitaron un mayor crecimiento económico. En la mayoría de los países del sur no existen hoy esas condiciones políticas.
La OMC esta controlada por las grandes multinacionales. Controlan el comercio global para aumentar su enorme concentración. Estas controlan 1/3 de todo el comercio global dificultando la competitividad internacional.
En Seattle el congreso de la OMC fue presidido por Bill Gates y Philip Condit (presidente de Boeing). El punto de batalla de Seattle era denunciar la opacidad y el gobierno de la OMC, paralizándolo. Y paralizaron la ciudad de Seattle y el congreso, demostrando que es posible la movilización internacional para transformar el sistema económico internacional, donde un niño muere de hambre cada 2 segundos.
El proceso de globalización no es intrínsecamente positivo o negativo. Depende de quién lo controle. Es una forma específica de mundialización de la actividad económica desarrollada según unas políticas neoliberales que están dañando el bienestar de las clases populares del norte y del sur.
Los países que están más integrados en la economía internacional son los países escandinavos de tradición socialdemócrata, ofreciendo una mayor protección social, negándose al discurso liberal de que tal globalización requiere de una reducción de la protección social.
LAS CAUSAS POLÍTICAS DE NUESTRO SUBDESARROLLO SOCIAL.
EL CONTEXTO POLÍTICO DEL E.B.
LA SUPUESTA DERECHIZACIÓN DEL PAÍS.
A partir de los resultados electorales del 12 de marzo de 2.000 se ha ido creando una percepción generalizada de que las elecciones significaron el colapso de las izquierdas, reflejando un cambio hacia la derecha (llamada centro) con mayoría absoluta. La derrota del PSOE se interpretó como el resultado de que este partido está perdiendo las clases medias, satisfechas con la situación económica y política del país y asustadas por su supuesto giro a la izquierda.
Para medir el ascenso o descenso electoral no es suficiente con comparar los porcentajes de votantes que apoyan a tal opción en 2 elecciones consecutivas. Lo que debe hacerse es comparar con el porcentaje de votantes sobre el censo electoral, es decir, sobre el nº total de personas que votaron, más los que no votaron pudiendo hacerlo.
Debido al dominio de la derecha en el proceso de transición de la dictadura a la democracia, España tiene uno de los sistemas electorales más discriminatorios contra la izquierda de la UE.
La explicación de la victoria del PP no puede limitarse al aumento de un 1% del voto ni tampoco al sesgo discriminatorio del sistema electoral, sino también el análisis del descenso del voto de izquierdas que se debió al aumento muy notable de abstención, junto a un trasvase de votos del PSOE e IU al PP, más acusada en áreas de clase trabajadora no cualificada que de clases medias y adineradas. La abstención y el voto blanco eran un voto en protesta a los partidos de izquierda y un rechazo a los comportamientos de las direcciones de tales partidos. Es un error creer que las elecciones se ganan o se pierden durante la campaña electoral.
Creerse que la abstención se debió a la satisfacción con la situación actual de que España va bien, es asumir que las clases populares estaban más satisfechas que las clases medias de renta alta. Tal frustración se debe a las constantes luchas internas fratricidas, dirigidas a sostener un continuismo en las direcciones que cuando salían de esas luchas internas, era para centrarse en temas de estado, alejados de las preocupaciones no resueltas de la cotidianeidad.
La continua división de la izquierda y su sectarismo han sido responsables del retraso del E.B. en España. En los países donde las izquierdas son fuertes y están unidas, y las derechas están divididas, donde encontramos los E.B. más desarrollados de Europa. En España, la posición es inversa, a pesar de que a nivel programático no hay diferencias sustanciales en lo que proponen I.U y PSOE en temas como la enseñanza, la sanidad, el empleo, las pensiones,…
También dicen que las izquierdas perdieron porque no tenían propuestas nuevas atrayentes. Sí las tuvo y muchas de ellas fueron copiadas por el PP. El problema fue la falta de credibilidad de los instrumentos políticos de las izquierdas.
LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIALDEMOCRACIA EN ESPAÑA.
En ningún país, dice el autor, ha visto nunca a los medios de información referirse a las distintas corrientes políticas dentro de los partidos progresistas por el nombre de las personas que los lideraban. En España, clasifican las corrientes políticas del PSOE en felipistas, guerristas, borrellistas, solchaguistas y un largo etc. Esto de personificar las corrientes políticas es ofensivo, preocupante ya que reduce los debates políticos a luchas personales de poder, contribuyendo al descrédito de la política en nuestro país.
Las tradiciones socialdemócratas europeas han variado en los últimos 20 años. En el norte de Europa, desde la 2ª G.M. ha gobernado la Socialdemocracia con un compromiso de pleno empleo, participación de la mujer en el mercado de trabajo y alcanzando las tasas de actividad laboral más altas en Europa, lo que les ha permitido desarrollar un E.B. muy amplio y altamente redistributivo, consiguiendo una mayor reducción de las desigualdades sociales y de la exclusión social. En el centro de Europa, la Socialdemocracia no ha sido hegemónica y cuando ha gobernado con la Democracia Cristiana ha alcanzado el pleno empleo, pero una escasa incorporación de la mujer en el mercado laboral.
En el sur de Europa, la Socialdemocracia era la más radical. Radicalismo como el Partido Laborista Británico en la que pedía la nacionalización de todos los medios de producción y distribución. En Gran Bretaña apareció la 3ª Vía, cuyo teórico más conocido fue Anthony Giddens que la definió como una alternativa entre el Partido Laborista y el neoliberalismo de Thatcher. Muchas de las políticas que Giddens consideraba nuevas y características de la 3ª Vía, como las políticas que facilitaban la integración del desempleado, habían sido ya llevadas a cabo con éxito por la Socialdemocracia tradicional.
En España, la experiencia socialdemócrata 1.982-1.996 fue atípica, no tuvo como objetivo alcanzar el pleno empleo, ni tampoco facilitar la integración de la mujer, ni hubo un aumento de la población activa. Algunas de sus políticas laborales fueron las responsables del deterioro del mercado de trabajo, por lo que se efectuaron 3 huelgas generales. Sus políticas redistributivas de aumento muy notable del gasto social y la expansión de las transferencias y los servicios del E.B. El PSOE interpretó erróneamente sus derrotas electorales a tales políticas. De ahí que la dirección del PSOE haya desenfatizado en las políticas redistributivas, centrándose en las propuestas de desarrollo de la igualdad de oportunidades. Pero la reducción de tales políticas redistributivas reduce enormemente la deseada desigualdad de oportunidades.
Lo que la mayoría de la población desea es que sus impuestos y aportaciones al Estado mejoren su calidad de vida. De ahí que cuando se le pregunta a la ciudadanía si esta a favor de pagar más impuestos, la gran mayoría responda afirmativamente si se le garantiza que enriquecerán su sanidad, etc. El grado de apoyo de la ciudadanía a pagar impuestos al Estado no depende de su cantidad sino de su repercusión en el ciudadano y de la percepción que se tiene de la justicia y transparencia del criterio recaudatorio. Independientemente de que las familias paguen al Estado o a empresas privadas, el hecho es que estas necesitan servicios de sanidad, de educación y de apoyo a las familias.
En España, el porcentaje de la renta familiar destinado a estos servicios, sean públicos o privados, es mucho menor que en EE.UU. o en Suecia. ¿Es la vía privada o la pública la que puede ofrecer mayor o mejor cobertura para la mayoría de la población? La experiencia internacional no apunta a favor de la vía de la financiación privada. Los países de tradición socialdemócrata, como los del norte de Europa, han conseguido a partir de la financiación pública una mayor cobertura a mayor nº de población, con mayor satisfacción popular que los países de tradición cristianodemócratas y liberales.
La 3ª Vía, aunque tiene componentes de la Socialdemocracia tradicional se distancia de ella para acercarse a las tradiciones cristianodemócratas (cómo en su énfasis en sobrecargar a la familia) y liberales (desregulación del mercado), lo cual explica sus alianzas internacionales, reflejadas en un documento escrito con Aznar y Berlusconi y su constante referencia al altamente desregulado mercado laboral estadounidense como su inspiración. Las derrotas electorales de Blair y Prodi en las elecciones europeas reflejan la falta de apoyo popular. En realidad, la 3ª Vía no es tanto el proyecto político de las clases medias como el de los grupos profesionales y técnicos, lo cual explica su popularidad en los medios de información y en los centros financieros.
LA DEMOCRACIA INCOMPLETA.
A raíz del aniversario de la muerte de Franco y del nombramiento del rey Juan Carlos I por las Cortes franquistas en 1.975, hubo una movilización mediática y política que se considero preocupante en una democracia.
La preocupación es la unanimidad de tal movilización que presenta a la Monarquía como una institución de gran valor. No se ha podido leer y oír una sola voz de crítica. Si España hubiera alcanzado el nivel de democracia existente en los otros países de la UE, tal aniversario habría visto una diversidad de opiniones, con voces aprobatorias y críticas. Por ejemplo, en Suecia y en Gran Bretaña, el monarca ha sido sujeto a una gran crítica. Y en España, situaciones que crearían polémica en cualquier país democrático como el regalo de un yate para uso personal del Rey por parte de un grupo de empresarios.
En el Código Penal se penaliza a quién utilice la imagen del Rey de forma que pueda dañar el prestigio de la Corona. La presentación del Monarca español como la figura histórica que nos trajo a la democracia que presentó la TV1, según el cual el franquismo era la dictadura de una persona y la democracia era la creación de otra (del Rey). Pero debido al poder de las derechas tenían durante la dictadura y durante la transición y a la debilidad de las izquierdas, la transición se realizó en términos favorables a las derechas. Una de las grandes victorias de la democracia y del documento constitucional es la de la libertad de expresión con pleno derecho a la crítica a la monarquía y al monarca.
La Constitución ofrece a la ciudadanía unos cauces democráticos para alcanzar un mayor desarrollo democrático que puede incluir, por ejemplo, que un día futuro una hija de una auxiliar de enfermería del barrio obrero de Nou Barris pueda ser elegida jefa del Estado.
La monarquía no puede ser resultado de una imposición mediática, sino que debe ser la consecuencia de su popularidad ganada a pulso y contrastadas con otras alternativas.
QUEDA MUCHO POR HACER: NUESTRO DÉFICIT DEMOCRÁTICO.
En las mismas fechas en que el partido conservador español ganaba las elecciones, en otros países de la U.E. tenía lugar otras elecciones que apenas fueron comentadas en los medios de información y persuasión españoles.
Imaginemos como jefa de Estado a una madre soltera, lesbiana, con pareja, dos gatos y dos tortugas, residente en un barrio obrero de Madrid, usuaria de los servicios públicos, con un programa centrado en los temas de la cotidianeidad, progresista, ampliación del E.B., crítica con la Iglesia por no ordenar a mujeres como sacerdotes. Pues esta mujer existe es de Finlandia ganadora de las elecciones se llama Tarja Halonen.
¿Cuánto tiempo ha de pasar en España para que lleguemos a esta situación? Muchos años. Se ha hecho mucho, pero queda muchísimo por hacer. Hay que dar énfasis en los temas que preocupan más a la población. Cambiar la composición de género en las instituciones políticas. Pero tal cambio es insuficiente para mejorar la calidad de la población. Lo que hace falta es cerrar el espacio entre los gobernantes y los gobernados. Una exigencia de la gran mayoría de los partidos progresistas de la UE es que sus candidatos deben, en caso de ser elegidos, utilizar los servicios públicos.
LAS RAÍCES DE NUESTRO DÉFICIT DEMOCRÁTICO Y SOCIAL.
EL FRANQUISMO Y LA TRANSICIÓN INCOMPLETA.
UN SILENCIO ENSORDECEDOR.
El gran desconocimiento que tiene nuestra juventud de la historia reciente de nuestro país es resultado del silencio y de la falsificación de aquella historia.
La relación entre el ejército actual y aquel que dio el golpe militar el 18 de julio de 1.936 y que tuvo un papel central en la dictadura franquista.
La mayoría de los jóvenes no saben es que al día siguiente de la insurrección militar, esta fue derrotada en Barcelona por las fuerzas del orden de la Generalitat, ayudadas por la movilizaciones populares lideradas por los partidos de izquierda y los sindicatos. Barcelona fue republicana hasta el final de aquel conflicto y fue sujeta a terror provocado por los bombardeos.
Cuando el ejército franquista entró en Barcelona se inicio una de las represiones más brutales conocidas por una población civil en la historia de la Europa occidental, crueldad que continuo hasta el mismo año en que murió el dictador. Hubo un gran nº de muertes en el bando republicano en los primeros meses como protesta popular al alzamiento militar de lo que ocurrió en el bando franquista, donde la represión fue ejercida por los aparatos del estado, incluido el ejército.
Es errónea la victoria del ejército franquista como la victoria de España sobre Cataluña. La victoria del franquismo significó la victoria de las oligarquías y burguesías catalanas y españolas y la derrota de las clases populares de todos los pueblos y naciones de España.
El ejército fue una pieza clave de la Iglesia Católica. Y el ejército no se verá como el de todos hasta que se condene el golpe militar de 1.936 y la etapa franquista del ejército, reconociendo e incluso homenajeando a sus adversarios, a los que defendieron la República y que más tarde lucharon contra el franquismo y que continúan hoy marginados y olvidados.
RECONCILIACIÓN SÍ, OLVIDO NO.
En 1.999 el PP negó la propuesta parlamentaria de condena al golpe militar que interrumpió el proceso democrático por la necesidad de reconocer la comunidad exiliada.
Cerca de un millón de personas tuvieron que irse de España, dejando sus hogares y a sus familias. Muchos de ellos permanecieron detenidos en campos de concentración, algunos nazis, donde más de 10.000 españoles murieron. La memoria de estos últimos es recordada en los monumentos a las víctimas del nazismo que se erigieron después de la II Guerra Mundial en muchos países de Europa, incluida Alemania. No existe ningún monumento nacional en España en su honor.
Más de 700.000 estuvieron en campos de concentración, más de 400.000 fueron encarcelados, más de 200.000 fueron asesinados desde 1.939 a 1.942, bien fusilados o muertos por otros medios y más de 300.000 fueron expulsados de su trabajo. La iglesia Católica jugó un papel clave en esa depuración donde influían en todos los aspectos del comportamiento, tanto individual como colectivo, de la sociedad española.
En los años 50 se inició la resistencia pacífica antifascista, tanto en los puestos de trabajo como en las universidades por la Brigada Social que empleaba una enorme brutalidad. Torturó a miles y miles de trabajadores y estudiantes y muchos desaparecieron.
Las cifras de asesinados, detenidos, torturados, desaparecidos y expulsados durante la dictadura franquista son mucho mayores que los de la dictadura de Pinochet. ¿Por qué no fueron juzgados? La respuesta es en la manera en que España pasó de la dictadura franquista a la democracia. En Alemania e Italia, donde hubo dictaduras nazis y fascista, tales regímenes fueron derrotados. Tanto la derecha como la izquierda compartieron en esos países en su mayoría una postura democrática antinazi y antifascista. Todos eran demócratas. Pero en España ese no fue el caso. El franquismo no fue derrotado. Se fue transformando. La gran mayoría de la derecha española nunca condenó el franquismo, justificándolo como un mal necesario para evitar un mal mayor, el comunismo. Pero tal explicación es insostenible. El golpe militar se hizo en contra de la república democrática, en el que los comunistas eran una minoría.
En realidad, lo peor que hizo el régimen franquista fue imponerle un gran retraso económico, político y social. Otros países de regímenes parecidos tuvieron después de la caída de sus regímenes totalitarios un enorme desarrollo bajo regímenes democráticos. Como la Alemania ex nazi o la Italia ex fascista.
Un dirigente del PP dijo que tal homenaje ya se había hecho al erigirse un monumento en Madrid a todos los que sufrieron y murieron por una España mejor en cualquiera de los dos bandos, es decir, los vencedores y los vencidos en el mismo nivel. Se olvida que un bando destruyó la democracia y el otro defendió la democracia.
Es más, los vencedores nunca han pedido perdón a los vencidos, condición indispensable para la reconciliación. La iglesia española se negaba a pedir perdón.
El olvido histórico es consecuencia del dominio de la derecha en el proceso de transición.
LA TRANSICIÓN INCOMPLETA.
Una consecuencia del dominio que la derecha tuvo en el proceso de transición ha sido el conservadurismo de las culturas políticas y mediática de nuestro país, fenómeno comentado por varios observadores extranjeros de nuestra realidad.
En Europa, hoy, el gobierno de Blair en Gran Bretaña es considerado como referencia para el centro europeo. En España el gobierno de Aznar ha expresado su afinidad política con Blair. Ahora bien, cuando analizamos las políticas públicas más importantes del gobierno de Blair, podemos ver que en España tales políticas se considerarían claramente de izquierdas. Una de las políticas públicas de Blair es la de imponer impuestos a los beneficios desmedidos de las empresas privatizadas por el gobierno de Thatcher destinado a la formación profesional y a la creación de empleo. En España, han aprobado políticas en sentido opuesto, favoreciendo la desgravación de los beneficios y ofreciéndoles además incentivos, como ha sucedido con las compañías eléctricas.
Han disminuido los fondos públicos estatales a la S.S., que financia las pensiones, los servicios de ayuda a la familia, la educación pública y la sanidad pública.
Paralelamente, ha habido un aumento muy favorable de los beneficios empresariales y un descenso de la participación de los salarios en la distribución de la renta nacional.
La mayoría de los partidos de las derechas europeas, por ejemplo, han condenado los regímenes fascista y nazis que gobernaron sus propios países. La derecha española, sin embargo, nunca ha condenado el franquismo. El PP no solo no ha censurado las voces de su partido que apoyan al franquismo, sino que favorece que tales fuerzas pro franquistas canalicen su voto hacia el PP. Hay miles de bustos del dictador en plazas públicas.
Necesitamos una derecha democrática y dialogante que rompa con la ultraderecha y el franquismo. Y necesitamos también una izquierda plural, que gobierne el país modernizándolo con una ampliación de nuestro estado del Bienestar y se incorpore a las políticas socialdemócratas de varios países de Europa.
FALSIFICANDO NUESTRA HISTORIA.
El dominio de la derecha en el proceso de transición ha sido el intento de reciclar la historia reciente de nuestro país, falseando la naturaleza del franquismo.
La Vanguardia publicó un artículo de la muerte de López Rodó, el cual era un arquetipo de la derecha civilizada. Decía que durante el periodo en que este fue ministro no se fusiló a nadie. El hecho de que no se fusilara a nadie durante aquel periodo no es suficiente condición para merecer el adjetivo de civilizado. El fue responsable de actos de represión en el mundo universitario hasta en las políticas económicas, eliminando el famoso Instituto Libre de Enseñanza, unos de los centros intelectuales más importantes de España.
Todo docente y estudiante tenía una ficha en el que cualquier desviación de la ortodoxia oficial era motivo de expulsión o marginación del mundo académico. Su objetivo era crear una universidad vaciada de cualquier contenido liberal y progresista. Además aprobó la Ley que era una pura licencia para la tortura, el asesinato, eliminación o expulsión de cualquier antifranquista.
Otro ejemplo de esa falsificación es la obra de “Daaalí”, donde se ridiculiza a la resistencia democrática antifranquista, a Hitler y Mussolini, pero no a Franco, ya que Dalí sirvió con una enorme docilidad, conformismo y servilismo.
LA TRANSICIÓN NO FUE MODÉLICA.
La transición no fue modélica porque se había realizado en condiciones muy favorables a las derechas.
Hace poco Fraga Iribarne reivindicaba el régimen franquista en el canal de televisión de la CNN, defendiéndolo como uno de los regímenes que han hecho más por España en el siglo XX. El PP nunca ha condenado el franquismo por sus orígenes históricos.
Nuestra democracia comparte defectos con otras democracias (el creciente distanciamiento entre gobernantes y gobernados, por ejemplo), hay otros que son específicos de nuestro sistema político y resultado de la hegemonía de la derecha durante la transición. En Alemania y en Italia, el nazismo y el fascismo fueron derrotados. En España, sin embargo, no lo fue.
Hay una falta de equilibrio de fuerzas entre derechas e izquierdas si no hubiera habido otra forma de realizar la transición que aquella en la que se hizo. El dominio de las derechas aparece en múltiples dimensiones de nuestras instituciones políticas y mediática.
La existencia de instituciones del estado, como la monarquía, excluidas del escrutinio y la crítica democrática por común acuerdo de los medios de información. Incluso hay hoy textos escolares en algunos lugares de España donde no se condena al régimen franquista, al que se le llama frecuentemente “el régimen anterior”. O la exaltación de las figuras y mártires de los vencedores a través de monumentos o procesos de beatificación, contrasta de que en Alemania sería impensable que se construyeran figuras nazis.
Gran escasez de instrumentos mediático de centroizquierda o izquierda lo que contribuido a que haya una cultura política dominante en el que las propuestas de las izquierdas aparecen como radicales, descalificadas…
Y la incoherencia y limitada sensibilidad democrática de aquellos medios de información y personalidades que mientras piden una condena sin matices de los asesinatos de ETA, nunca han condenado con igual contundencia el régimen terrorista franquista, responsable de miles de asesinatos de personas que lucharon por la democracia. Las personas de ETA están matando, además de personas, la posibilidad de que la transición se complete.
INSENSIBILIDAD DEMOCRÁTICA.
El trato tan desigual por parte del estado español a las víctimas de asesinatos políticos. En 1.999 las Cortes Españolas aprobaron que las personas asesinadas fueran homenajeadas públicamente. Tal acto se limitó a víctimas de asesinatos políticos ocurridos en nuestro país desde 1.968. sin embargo, la gran mayoría de los asesinatos políticos en tiempo de paz ocurrieron desde 1.939 y no desde 1.968. Estos datos son ampliamente conocidos fuera de España, y desconocidos en nuestro país. Se subrayaba que el general Pinochet había sido un moderado en comparación con el general Franco.
Es cierto que el Estado español ha ido compensando paulatinamente a algunas de las víctimas del franquismo. Pero tal reconocimiento ha sido tardío y con cuentagotas. El derecho de defensa y retribución en contra de los violadores de los derechos humanos en sistemas dictatoriales es un derecho reconocido internacionalmente.
LOS COSTES DE LA DESMEMORIA HISTÓRICA.
Felipe González decía que no se arrepentía de que no se intentara una recuperación de la memoria histórica en España, puesto que ello hubiera significado remover los viejos rescoldos bajo los cuales seguía habiendo fuego.
El autor esta en desacuerdo porque la reconciliación basada en el olvido en un gran error político de la izquierda en nuestro país, una gran injusticia para todos aquellos, los vencidos de la Guerra Civil y los luchadores antifranquista.
La única razón por la que tal olvido podría justificarse moralmente sería el que los dos bandos del conflicto civil y de la dictadura hubiera tenido idéntica responsabilidad por lo ocurrido y hubieran perpetrado la misma cantidad de violaciones de los derechos humanos. Además fue la represión más brutal del siglo XX en la Europa occidental. Fue metódica, sistemática y llevada a cabo como política de Estado.
Hay un gran desconocimiento por parte de nuestros jóvenes de nuestra propia historia. No conoce la historia de los últimos 50 años de su país. Y los datos lo demuestran.
En una de las declaraciones del Rey se olvidaba que en Cataluña se prohibió durante el franquismo hablar el catalán. Y hubo una protesta en Cataluña, en el que el presidente Aznar acusó a los que protestaron de ser hipersensibles. E incluso la ministra de Educación del gobierno conservador ponía en duda de que en Cataluña se hubiese prohibido hablar el catalán durante el franquismo.
La auténtica reconciliación sería la que exige el reconocimiento de los errores cometidos. Es más no puede haber en España una cultura auténticamente democrática mientras no haya una cultura antifranquista, para lo cual se requiere una viva memoria histórica.
Descargar
Enviado por: | Adriana |
Idioma: | castellano |
País: | España |