Veterinaria
Bacterias
Grupo 30: mycoplasmas.
El factor diferenciador es la composición de la pared bacteriana. Los mycoplasmas carecen de pared bacteriana.
Recordemos que las formas L son bacterias que han perdido la pared bacteriana. La diferencia entre las formas L y las mycoplasmas radica en que la forma L es un accidente, algo esporádico: la bacteria, al volver a unas condiciones normales, puede desarrollar de nuevo una pared. Los mycoplasmas son así.
En el grupo 30 encontramos 6 géneros, de los cuales veremos el mycoplasma y el ureaplasma.
Gº Mycoplasma.
Características generales.
-
Gran necesidad nutritiva de esteroles. Si no encuentran esteroles no son capaces de desarrollarse ni de reproducirse.
-
Cierto grado de anaerobiosis (no mucho).
-
Carecen de pared, pero tienen como sustituto de ella una membrana triestratificada (con 3 capas).
-
Reproducción bastante compleja. La duplicación del material nuclear no es paralela a la duplicación del resto del material celular.
-
Tamaño: están en el límite del microscopio óptico. Se ven bastante mejor con el electrónico. Van de 1 m hasta 200 m.
-
Son inmóviles y jamás forman esporas.
La ausencia de pared bacteriana determina:
-
Desincronización en la duplicación genética y celular.
-
Tinciones de Giemsa, Romanoswky, Dienes, Castañeda.
-
Comportamiento a los antibióticos: resistentes a las penicilinas.
Hábitat, cultivo, bioquímica.
Suelen poblar las mucosas del sistema respiratorio, glándulas mamarias, órganos urogenitales y articulaciones. En el sistema respiratorio están de continuo, de forma normal. Al resto de tejidos llegan en calidad de agentes patógenos. Son capaces de desencadenar infecciones primarias, pero suelen ser agentes secundarios: microorganismos oportunistas. Pueden producir infecciones agudas.
Forman colonias cuando son cultivadas en medios semisólidos. Son colonias diminutas, observables al microscopio óptico, que tienden a meterse en el ágar haciendo formas abombadas, que reciben el nombre de colonias en huevo frito.
Son un cultivo difícil: necesitan en el medio de cultivo proteínas animales, NaCl, peptona, esteroles y ácidos grasos. Al ser un medio tan rico corre gran riesgo de contaminantes, por lo que requieren de sustancias inhibidoras que a ellos no les afecten, como la penicilina, el cristal violeta, etc. Como son parcialmente anaerobias hay que bajar la presión de oxígeno. También necesitan de un 5 -10 % de CO2 y un cierto grado de humedad. Son bacterias de crecimiento muy lento, entre 1 semana y 10 días.
Soportan muy bien la presión osmótica. Son sensibles a los agentes tensoactivos (jabón, detergente), por el contenido en esteroles de los mismos. Antibióticos a los que son sensibles: tetraciclinas, eritromicinas, estreptomicinas. Resistentes a las penicilinas.
Poder patógeno
Son bacterias con un equipo enzimático muy potente y variado (p. ej. proteasas). Producen hemólisis (lisis de hematíes), endonucleasas (destruyen los ácidos nucleicos) y gran cantidad de sustancias tóxicas celulares: NH3 y H2O2, que destruyen la célula a la que se adhiere. (La bacteria es totalmente extracelular).
Diagnóstico.
Casi nunca se usa en laboratorio el diagnóstico directo (observación al microscopio), sino métodos indirectos. A lo lento que es el aislamiento se añade el hecho de que las muestras patológicas tienen un periodo de fiabilidad muy corto (24 h.), por lo que muy pocas veces se hará un diagnóstico directo. El sistema inmunitario del individuo tendrá anticuerpos de mycoplasmosis, así que se detecta más fácilmente por aglutinación, precipitación, técnica ELISA...
-
Aves
-
My. gallisepticum.
-
My. meleagridis. Ambos responsables de CRD (enfermedad crónica respiratoria), que afecta a los sacos aéreos.
-
My. synovial. Afecta a articulaciones y tendones.
-
Bóvidos
-
My. mycoides. Fue el primero en ser aislado. Es el agente caudal de la perineu-monía bovina (pleuroneomonía bovina), mortal.
-
My. bovygenitalium. Tanto en machos como en hembras. Tropismo del tracto urogenital.
-
My. bovis. Típico de articulaciones.
-
Óvidos
-
My. agalactiae. En ovejas lecheras. Responsable de la agalaxia contagiosa ovina (falta de secreción de leche).
-
Porcino
-
My. hyoneumonae. Neumonía enzoótica del cerdo.
-
My. hyorginis. Septicemia de lechones.
Inmunidad.
-
CRD (My. gallisepticum, meleagridis). Se usan vacunas inactivadas muy efectivas.
-
Agalaxia contagiosa ovina (My. agalactiae). Vacunas inactivadas.
-
Neumonía enzoótica porcina (My. hyoneumonae). Vacunas inactivadas.
-
Perineumonía bovina (My. mycoides). También usan vacunas, pero no en Europa. En Europa están prohibidas porque al vacunar después no se puede diferenciar los individuos vacunados (sanos) de los portadores de la bacteria (enfermos), porque todos tienen anticuerpos. Simplemente, cuando hay animales enfermos se sacrifican. En Australia, donde hay una gran distancia entre granjas, se usan vacunas con virus vivos atenuados.
La principal vía de transmisión es la aérea y la uterina. En aves también se transmite a través del huevo. No hay transmisión de mycoplasmas humanos a los animales, ni viceversa.
Ureaplasma.
Hay una especie interesante: la ureoplasma diversum, responsable de infecciones respiratorias en terneros y de infecciones urogenitales en vacas.
Grupo 9: rickettsias y chlamydias.
Su característica diferencial es que son de obligado parasitismo intracelular. Ambas están en el grupo 9.
Rickettsias.
Toman nombre de un biólogo estadounidense. Taxonómicamente son complejas. Tienen 3 familias:
-
Familia Rickettsiaceae.
-
Familia Anaplasmataceae.
-
Familia Bartonellaceae.
Familia Rickettsiaceae.
Características generales.
-
No son ni cocos ni bacilos, ya que son demasiado largos para unos y cortos para otros. Son polimórficos.
-
La mayoría son inmóviles (no tienen flagelos) y no forman esporas.
-
Tienen una pared con estructura gram -.
-
A pesar de ser gram - no se aconseja la tinción de Gram, sino tinciones de Giemsa, Stamp y Macchiavello.
-
Dimensiones: son muy pequeños, ya que son parásitos intracelulares. Tienen menos de 1 m. Por su pequeño tamaño se les tomó en un principio por virus.
La característica que más les define es que son parásitos intracelulares. Parasitan células de los endotelios de los vasos, produciendo lesiones que provocan hemorragias, manchas cutáneas, etc.
Las rickettsias utilizan la actividad metabólica de la célula y se multiplican en el citoplasma, hasta que provocan su lisis haciendo que estalle. No actúan para nada sobre el núcleo, y tampoco influyen en el metabolismo celular.
Se transmiten a través de un intermediario (artrópodos: garrapatas). Producen enfermedades febriles con tendencia a la cronicidad.
Son muy difíciles de cultivar, ya que al ser parásitos intracelulares necesitan de cultivos celulares. Un factor esencial es el glutamato, que está presente en el ciclo de Krebs.
Esta familia tiene 8 géneros. Algunos son:
-
Género Rickettsia. Tiene poco interés en animales.
-
R. prowazekii. Causante del tifus exantemático.
-
R. rickettsii. Causante de las fiebres de las montañas rocosas.
-
R. conori. Causante de la fiebre botonosi.
-
Género Coxiella. Se caracterizan por una alta resistencia a los agentes físicos externos (calor, congelación, desinfectantes, radiación).
-
C. burnetti. Causante de la fiebre Q. Afecta sobre todo a los rumiantes, preferentemente hembras en gestación. Es un proceso neumónico. La bacteria parasita los monocitos. Es una zoonosis transmisible a los humanos, mediante consumo de leche, saliva, orina y heces. El diagnóstico puede ser directo, aunque se usa más el indirecto mediante técnicas serológicas. Son sensibles a las tetraciclinas y las sulfamidas.
Todos los tratamientos a agentes parasitarios intracelulares son muy largos y de resultado incierto, por lo que en animales no sale rentable medicarlos. Para la prevención de la fiebre Q se han hecho ensayos con vacunas atenuadas, pero los resultados no son claros.
-
Género Ehrlichia. Parasitan leucocitos.
-
E. canis. En perros.
-
E. phagocytophila. En rumiantes.
-
E. equi. En équidos.
-
Género Cowdria.
-
C. ruminantium. Es un tropismo típico de los vasos sanguíneos, en especial de la zona cardiaca. Provocan un acúmulo de líquido en el pericardio, por lo que recibe el nombre de “corazón acuoso”. Es una infección generalizada.
-
Género Neorickettsia.
-
N. helmilthoeca. Infecta peces del tipo de los salmones.
Familia Anaplasmataceae.
Tiene 4 géneros.
-
Género Anaplasma. Comprende las especies más pequeñas de todas. Son parásitos típicos de los eritrocitos. Producen anaplasmosis (destrucción de parte de la población de célula de la serie roja, lo que provoca una anemia).
-
A. marginales. En rumiantes.
-
A. ovis.
Familia Bartonellaceae.
Tiene 2 géneros. Al igual que los anteriores parasitan hematíes, pero tiene un mayor y variado equipo enzimático. Son las únicas que se han podido cultivar en laboratorio, con presencia de sangre.
El diagnóstico se hace por métodos indirectos: fijación del complemento, aglutinación.
-
Género Bartonella. Responsable de la bartonelosis humana.
-
Género Grahamella.
-
G. talpae. En topos
Chlamydias. (Bedsonias)
A diferencia de las rickettsias, las chlamydias son mucho más sencillas taxonómicamente. Sólo tienen una familia, Chlamydiaceae, con un género: chlamydia.
Características generales.
-
Son bacterias parásitas obligadas. Al igual que las rickettsias fueron consideradas virus.
-
Tienen un alto poder de multiplicación en el citoplasma de la célula hospedadora.
-
Morfología: tienen aspecto cocoide.
-
No tienen flagelos, ni forman esporas.
-
Paredes gram -.
-
Tinciones de Giemsa, Stamp y Macchiavello.
-
Carecen de glucopéptido, pero tienen una pared poliestratificada.
Lo que tienen en común con las rickettsias es que ambas son parásitas. Lo que las diferencia es el mecanismo de lesión del organismo hospedador: las rickettsias producen toxinas y endotoxinas, mientras que las chlamydias nunca forman toxinas, sino que hacen daño por su capacidad de multiplicación, que termina por destruir la célula hospedadora.
Provocan enfermedades latentes (el individuo es portador pero la enfermedad no se manifiesta hasta que no se cumplen unas determinadas condiciones, p. ej. aprovecha que esté bajo de defensas). Las manifestaciones de las enfermedades son reacciones inflamatorias y alérgicas, también pueden provocar abortos.
Su cultivo sólo es posible en el interior de células. La actividad metabólica es muy limitada. Resisten agentes físicos externos: calor, bajas temperaturas, radiaciones, desinfectantes. Son sensibles a las tetraciclinas y las sulfamidas, aunque su tratamiento en animales no es efectivo porque no resulta rentable.
Las chlamydias de origen avícola son las más virulentas. Además, no sólo afectan a las aves.
-
C. psittacii. Su hábitat natural es la familia de los sindáctilos: cacatúas, loros, papagayos. Producen unas conjuntivitis muy serias, y otros tropismos a los que son afines los órganos genitales, además de psittacosis en humanos.
-
C. trachomatis. Producen ornitosis en las aves domésticas de granja. Lo que diferencia la psittacci de la trachomatis es que la psittacii afecta a aves tropicales, mientras que la trachomatis afecta a aves domésticas.
La principal vía de transmisión es a través de heces: en el intestino son excretadas en grandes cantidades, abandonándolo en forme de heces. Estas heces al perder el agua y desecarse hacen que los microorganismos pasen al ambiente. Como se ve, las chlamydias también tienen una marcada tendencia por el intestino. Esto hace que pueda haber portadores de chlamydia intestinal (no enfermos). La inmensa mayoría de los équidos son portadores de chlamydias. El hecho de que desarrollen clamidiasis o no depende del potencial de su sistema inmunitario.
Las clamidiasis afectan sobre todo al ganado ovino y al equino.
-
Ovino.- Son agente causal del aborto enzoótico ovino. La inflamación que provocan las chlamydias afecta a la fisiología del saco embrionario y la placenta, de manera que el feto es expulsado.
-
Vacuno.- Responsables de mamitis. (No sólo en bóvidos).
-
Équidos.- Desarrollan neumonías.
Todas las especies son susceptibles de clamidiasis: enteritis, conjuntivitis, artritis, encefalitis; excepto carnívoros y felinos, que parecen ser resistentes a ellas.
Diagnóstico.
No puede hacerse en un laboratorio cualquiera, sino en un laboratorio P3, para microorganismos de alto riesgo, con instalaciones de luz UV en las paredes, cabinas de seguridad, etc.
Las muestras patológicas recogidas deben ser muy recientes. Si se trata de un aborto, se recoge el feto entero con la placenta, aunque ésta corre gran riesgo de contaminaciones. Si se trata de tejidos lesionados (por artrosis, por ejemplo) se congela la muestra en hielo y posteriormente se hará un frotis, la tinción, etc. Las pruebas de diagnóstico indirecto usadas son las de fijación de complemento e inmunofluorescencia. También hay comercializado un kit con la técnica ELISA.
Tratamiento; inmunidad.
Son sensibles a las tetraciclinas, sulfamidas, eritromicinas, y a la estreptomicina. El tratamiento se aplica si resulta rentable: sobre un ave tropical muy cara o un caballo, por ejemplo, pero por lo general no en ganadería. El inconveniente que tiene es que casi la mitad o una cuarta parte del antibiótico no llega a actuar, al ser una bacteria intracelular.
Para ganadería ovina, en previsión del aborto enzoótico, hay vacunas vivas y vacunas inactivadas.
Grupo 2: grupo no fermentador gram -.
Todas las bacterias que componen el grupo 2 tienen en común que su equipo enzimático no tiene una actividad clara y potente sobre determinados sustratos, en especial sobre azúcares: su actividad es poco manifiesta, sobre todo sobre azúcares. En medios de cultivo con azúcares se observa una actividad nula o muy baja sobre éstos. Este hecho diferenciador (el no fermentar azúcares) es lo que le da el nombre al grupo.
Características generales.
-
Morfología helicoidal, pero no tan marcada como las espiroquetas.
-
La mayoría tiene flagelos, así que son móviles.
-
Pueden crecer en aerobiosis: son microaerófilos.
-
Hay 16 géneros.
-
Género Campylobacter.
-
Bacilos finos, ondulados, y muy polimórficos. Pueden ser ondulados o curvados.
-
En el porta pueden tomar disposición de S o de gaviota.
-
Es muy móvil. Puede tener 2 flagelos, uno en cada punta. Pueden formar cápsula.
-
Se tiñen con Gram mucho mejor que las anteriores, aunque también se usa Stamp.
Se pueden cultivar en el laboratorio con medios altamente enriquecidos en sustancias similares a la sangre. Tienen un crecimiento lento (3 -5 días). Hay que bajar un poco la presión de oxígeno. En el primer cultivo necesita un 10% de CO2.
Bioquímicamente se comportan como no fermentadores, ya que tienen poca actividad enzimática sobre los azúcares. Hay 2 pruebas bioquímicas de interés a las que responden: el SH2 (sulfhídrico) y la oxidasa, a la que da +.
Son altamente sensibles a cualquier agente externo: calor, temperaturas bajas, radiaciones solares, pH ácidos... y también a los antibióticos.
Respecto a su hábitat natural, su origen es el intestino. A partir de las heces contamina suelos, agua y alimentos (tanto carne como leche). Las especies actúan a 2 niveles: digestivo y genital. Si actúan a nivel del intestino se pueden transmitir a través de las heces. Si es a nivel genital, a través del parto o de abortos.
El mecanismo de acción de estas bacterias es mediante toxinas. Para que la bacteria sea patógena necesita de unos factores de adherencia: radicales libres (bilis u otras sustancias) para su adherencia a la pared en la que van a actuar.
El diagnóstico directo es fácil. El estómago del feto abortado es un buen lugar para recoger muestras. El método indirecto más usado es la inmunofluorescencia. Son sensibles a las tetraciclinas y las eritromicinas. En ganadería el tratamiento es efectivo, pues resulta rentable.
-
C. cryaerophila. En truchas. Actúa a nivel intestinal.
-
C. fetus. En rumiantes. A nivel genital. Produce abortos en las hembras gestantes y esterilidad en los machos
-
C.jejuni. A nivel intestinal, y también al genital. Provoca abortos en las ovejas. Los humanos pueden contaminarse a través de la carne: en el matadero la carne puede ponerse en contacto con tejidos contaminados (intestino), quedando así contaminada.
-
C. sputorum. Es un tropismo genital del ganado vacuno. También causa enteritis en el cerdo.
La prevención de los abortos en rumiantes se hace con vacunas vivas atenuadas o con vacunas inactivadas.
-
Género Spirillum
Se usan en la industria para la digestión de materia orgánica (aguas estancadas, materia en descomposición, etc.)
-
S. minus. Se encuentra en la sangre de los roedores, por lo que es transmisible a los humanos por mordeduras.
-
S. pulli. Provoca lesiones en la boca de los pollos. No es frecuente.
-
Género Bdellovibrio
-
B. bacteriovorus. Se encuentra en suelos, aguas y lodos. Es una bacteria que devora otras bacterias. Se utiliza en plantas depuradoras.
-
Género Helicobacter
-
H. pilori. Responsable de gran cantidad de úlceras intestinales.
-
Género Lawsonia
-
L. intracellularis. Causante de la enteropatía proliferativa porcina, un proceso hemorrágico intestinal de alta mortalidad. Es eliminada por el intestino a través de las heces, por lo que éstas constituyen una fuente de contagio.
Grupo 4: no fermentadores: cocos y bacilos gram - aerobios.
Como el grupo 2 es un grupo no fermentador porque su actividad enzimática es poco manifiesta, sobre todo sobre azúcares. Tiene un alto contenido en géneros (83, de los que veremos 6 de mayor o menor interés veterinario) y 2 subgrupos:
-
Subgrupo 4 aerobios, de los que hablaremos mayormente.
-
Microaerófilos.
Características generales.
-
Clásicos cocobacilos: o son bacilos cortos o son alargados.
-
Estructura de la pared típica de bacterias gram -.
-
Son muy numerosos y muy extendidos en la naturaleza.
-
Típicas bacterias no fermentadoras.
-
La mayoría son saprofíticas, pero algunas son patógenas e incluso causantes de enfermedades de primera magnitud en humanos y animales.
-
Género Pseudomonas.
Características generales.
-
Cocobacilos gram -.
-
Hábitat natural: aguas, materia orgánica en descomposición; piel y mucosas.
-
Tienen pigmentos: algunas son fluorescentes (útil para su identificación).
-
Bioquímicamente oxidan los azúcares, pero no los fermentan.
La más importante es la p. aeruginosa. Es un cocobacilo gram - descubierto a finales del siglo pasado. Produce pigmentos.
-
Hábitat: agua, materia orgánica en descomposición; mucosas e intestino.
-
Es muy móvil ya que tiene flagelos en toda su superficie. Nunca forma cápsulas ni esporas.
-
Es una bacteria muy fácil de cultivar, que no requiere medios enriquecidos. Crece en una placa de ágar normal. El crecimiento es rápido: de 24 a 48 horas. Toma un color verde por los pigmentos. El margen de temperaturas está entre 20 -40º. Los cultivos tienen un olor característico, dulzón, parecido a la miel, inconfundible.
-
Tienen muy poca actividad sobre los azúcares, es más manifiesta su actividad sobre las proteínas (por eso se encuentran complicando las heridas).
Poder patógeno:
Producción de endotoxinas.
Producción de exoenzimas.
Es una bacteria muy sensible a los desinfectantes (como las de su género), pero es muy resistente a los antibióticos. Es sensible a antibióticos de amplio espectro, con cierto grado de toxicidad: gentamicina, kanamicina, sulfamidas, polimixina, neomicina. Sin embargo, cuando se aíslan pseudomonas se recomienda hacer un antibiograma.
Importancia clínica: se encuentran como agentes complicantes en heridas (post-quirúrgicas, traumáticas, quemaduras) y otitis caninas. También puede ser agente primario, productor de septicemias (infecciones generalizadas al pasar la bacteria a la sangre).
Diagnóstico. Es una de las bacterias más sencillas de diagnosticar. Nunca se usa el diagnóstico indirecto, sino el directo porque es muy fácil de aislar y de identificar. Se tiñe muy bien con la tinción de Gram. También se usan la prueba de la oxidasa (en la que da +) y de la motilidad.
Tratamientos. No existen vacunas, ya que no hay epidemias por pseudomonas aeruginosa, sólo casos aislados. Los tratamientos son con antibióticos.
-
Género Burkholderia.
Es un género nuevo, que surgió como una disgregación de las pseudomonas.
-
B. mallei. Responsable del muermo equino. Es una infección que ha desaparecido casi del todo en Europa y Estados Unidos. Afecta al sistema respiratorio y el tejido subcutáneo. Provoca una septicemia con una linfangitis (inflamación de los ganglios linfáticos). El diagnóstico se hace por una prueba alérgica subcutánea (como la tuberculina). No existen vacunas.
-
B. pseudomallei. Es un agente secundario de la melioidosis, un proceso septicémico de Asia, Australia y el Caribe. Afecta a rumiantes, cerdos, équidos y humanos. Provoca lesiones a nivel de los ganglios linfáticos de las extremidades y también lesiones a nivel del bazo y los riñones.
-
Género Neisseria.
Características generales.
-
Tiene una morfología característica que favorece su identificación: es una bacteria que se presenta siempre en parejas (diplococo). Si aumenta la presión, el diplococo parece un grano de café, y si aumenta todavía más, 2 bacilos juntos.
-
Nunca posee flagelos: totalmente inmóvil.
-
Algunas bacterias poseen pigmentos.
-
Es una bacteria aerobia.
-
En humanos: n. gonorreae (agente de la gonorrea) y n. meningitidis (agente de la meningitis).
-
N. canis. Agente implicado en las otitis caninas.
-
N. cuniculi. Agente implicado en procesos neumológicos de conejos.
-
N. ovis. Agente implicado en conjuntivitis del ganado ovino y vacuno.
-
Género Moraxella.
Tienen una morfología típica en forma de diplobacilos. Se caracterizan porque en las tinciones presentan corpúsculos metacromáticos. La m. bovis y la m. ovis producen conjuntivitis en el ganado bovino y el ganado ovino, respectivamente.
-
Género Acinetobacter.
Es un poblador habitual del intestino humano (a. calcoaceticus). Indica el grado de higiene de los alimentos, en concreto, de las instalaciones en las que se manipulan.
-
Género Alcalígenes.
Es más importante en humanos. La a. fecalis es un morador del intestino. Como la anterior, indica el grado de higiene.
-
Género Francisella.
La f. tularensis produce una septicemia relativamente frecuente: la tularemia.
-
Afecta a ovejas y caballos.
-
Es una bacteria capsulada.
-
Aerobia estricta.
-
Es más exigente en su cultivo, ya que necesita un 10% de CO2.
-
Entre los desinfectantes, es más exigente al Cl.
-
Poder patógeno: producción de endotoxinas.
-
Diagnóstico. Indirecto: reacciones de aglutinación y alérgicas subcutáneas. Directo: aislamiento a partir del bazo, el hígado o muestras de sangre.
-
En las zonas endémicas se usan vacunas vivas atenuadas.
-
Género Bordetella.
Es un grupo clásico no fermentador. La importancia en humanos radica sobre todo en la B. pertussis y la B. parapertussis, causantes de la tosferina (una septicemia infantil).
En veterinaria es importante la B. bronchiseptica:
-
Forma aislada, móvil. Se tiñe con Gram, quedándose el colorante en los polos.
-
Cultivo en medios un poco enriquecidos.
-
Poder patógeno: produce endotoxinas y exoenzimas.
-
Es poblador habitual de las vías respiratorias de los humanos y de todos los animales, excepto rumiantes y aves domésticas. Determinadas cepas patógenas son agentes oportunistas típicas (como lo eran los mycoplasmas). Es complicante del moquillo canino, adenitis porcinas y neumonías de diverso origen.
-
Es muy sensible a los desinfectantes.
-
Diagnóstico: directo, mediante aislamiento e identificación. También se usa a veces el indirecto, mediante técnicas de aglutinación.
-
Inmunidad: existen vacunas inactivadas y vacunas vivas atenuadas. La mayoría de las que se usan son mixtas.
-
Género Legionella.
Es un género relativamente moderno. No tiene ningún interés veterinario, pero sí mucho en humanos. La L. pneumophila tiene un tropismo marcado por el sistema respiratorio, y que tiene mayor riesgo en personas con el sistema inmunitario poco activo (niños o personas mayores). Presenta las características típicas de una bacteria no fermentadora, y como característica propia hay que destacar que necesita mucha humedad: cerca del 90%.
-
Género Brucella
Son unas bacterias muy importantes, que forman parte del grupo 4 del Manual de Bergey.
-
Cocobacilos que nunca forman esporas, ni tienen flagelos (son inmóviles). Algunas cepas pueden formar cápsulas.
-
Se ven formando parejas (diplococos, diplobacilos). Se tiñen bien con Gram, pero mejor con Föster o Stamp.
Cultivo
Relativamente complejo, aerobio. Al aislarse por primera vez necesitan un 10% de CO2 para crecer (después no es necesario). Son de crecimiento relativamente lento, 4 o 5 días. La B. melitensis necesita hasta 10 días.
El cultivo requiere de medios de cultivo enriquecidos: Thayer-Martin, Farrell. Llevan aminoácidos, azúcares y necesariamente antibióticos (para evitar los agentes contaminantes). Se usan preferentemente medios sólidos (ágar), porque forman colonias que facilitan su identificación.
Bioquímica
Son muy sensibles al calor, por lo que con una cocción o pasteurización basta para librarse de ellas. También son sensibles a los desinfectantes, y la disminución de pH las mata. Son capaces de vivir 30 - 80 días en carnes saladas. Tienen capacidad oxidativa no fermentadora de glucosa y otros azúcares. Sensibles a tetraciclinas, estreptomicinas, sulfamidas, gentamicina y rifampicina.
Son intraparasitarias. Tienen sensibilidad a determinados bacteriófagos: los fagos Tb.
Especies más importantes:
-
B. melitonsis. Principal hospedador: ganado ovino.
-
B. abortus. Principal hospedador: ganado bovino.
-
B. suis. Principal hospedador: ganado porcino.
-
B. ovis. Principal hospedador: ganado ovino.
-
B. canis. Poco frecuente, se encuentra en perros.
-
B. neotomae. Parásito de la rata del desierto.
Identificación
Las brucelas son muy peligrosas, por lo que para trabajar con ellas casi se necesita de un laboratorio P3. La identificación de especies no es fácil, sino bastante compleja:
-
El bacteriófago Tb es casi exclusivo de la B. abortus, así que si infecta un medio de cultivo, posiblemente sea por la presencia de esta especie.
-
El uso de medios de cultivo con colorantes permite el crecimiento de unas especies e inhibe el de otras.
-
La B. melitensis produce SH2 (sulfíhidrico).
-
Las técnicas indirectas de diagnóstico, en especial las serológicas, son las más usadas. Dentro de éstas, la aglutinación.
Poder patógeno
Antigénicamente son muy complejas, ya que presentan antígenos de naturaleza glucoproteica. Todas las especies y las cepas son patógenas.
Su poder patógeno: radica en la membrana. Está formada por una fracción de lípido A y una fracción M (de polisacárido). La unión de estas 2 fracciones hace un lipopolisacárido tóxico.
Son responsables de una infección del ganado que se transmite al hombre (zoonosis) llamada brucelosis o fiebre de Malta. Es una bacteriemia: la bacteria pasa a la sangre y a la linfa, y de allí a todo el organismo.
Tiene un marcado tropismo por los órganos genitales, en concreto por el tejido testicular y el epidídimo en los machos, y por la placenta en las hembras. Posiblemente se deba a la presencia en estos tejidos del i-eritrol, por el que siente debilidad. Otro tropismo que tiene son las articulaciones, en las que provoca un cuadro inflamatorio con necrosis de tejido. Las consecuencias son: en machos, epididimitis, orquitis (inflamación del testículo); en hembras, placentitis que llevan al aborto. Afecta, en primer lugar, a vacas, después a ovejas y por último al cerdo.
La infección en humanos se produce por el consumo de alimentos contaminados, como leche sin higienizar o derivados lácteos no ácidos, aunque también hay cepas que pueden entrar al organismo por vía aerógena o conjuntival. Si se deja de 1 a 3 días la carne en el matadero, el pH baja y las brucellas mueren. Los animales que dan positivo a las brucelosis que se encuentran en instalaciones son sacrificados en ellas. Las brucelosis también pueden ser contagiadas a los animales en los partos, por contacto o por heridas en la placenta.
Tratamiento
Las brucellas están muy extendidas en Europa (excepto en Gran Bretaña y Dinamarca), y es endémica del sur de Europa.
Las brucellas puede causar también hepatomegalia, esplacnomegalia, trastornos nerviosos, otitis, etc. Tienen debilidad por los macrófagos y las células polimorfonu-cleares. Las brucelosis son enfermedades crónicas.
Los tratamientos con antibióticos sólo se realizan en humanos, ya que el hecho de que sea una bacteria intracelular hace que éstos sean prolongados y de resultados inciertos. (En explotaciones ganaderas no es rentable).
Diagnóstico
El diagnóstico se hace por métodos directos: aislamiento y observación a partir de la placenta o del estómago del feto abortado, o bien por métodos indirectos. Si en el suero existe un anticuerpo antibrucellas es porque el animal tiene esta bacteria. Se usan las técnicas de aglutinación, el test rosa de Bengala, la inmunofluorescencia, la fijación de complemento, ELISA. En humanos se usa la prueba de Coombs (fijación de complemento), pero esta prueba es poco exacta en veterinaria.
Fenómenos veterinarios: inmunidad celular, hipersensibilidad, alergias.
Inmunidad
Los animales se vacunan (especialmente el ganado bovino). Los humanos no se vacunan. Principales vacunas:
-
B19. Vacuna viva atenuada. Uso preferente en terneras (los terneros serán sacrificados, pero las terneras se harán vacas).
-
S6. Vacuna viva atenuada. En ganado vacuno.
-
45/20. Vacuna inactivada. En cerdos. Se usa muy poco, pero es muy buena.
-
Rev-1. Vacuna viva atenuada. Para corderas de 3-6 meses de edad. Antes era subcutánea, pero ahora es conjuntival. De esta forma se pueden diferenciar los animales que dan + por estar enfermos de los que dan + por estar vacunados.
-
H38. Vacuna inactivada. En ovejas, aunque tiene poco uso.
-
Género Taylorella
Tiene 1 especie de interés: T. equinogenitalis. Es una endometritis purulenta en hembras (provoca abortos e infertilidad).
Grupo 5: bacilos gram - facultativamente anaerobios
Morfológicamente no se diferencian de los anteriores: son cocobacilos gram - no fermentadores, típicos. En lo que se diferencian es en que son facultativamente anaerobios: soportan la presencia de oxígeno.
Subgrupo 1, familia Enterobacteriaceae (enterobacterias).
Son típicamente del tracto entérico (intestino) de animales y humanos. Son bacterias cocobacilares, que pueden ser móviles o inmóviles, según tengan o no flagelos. Pueden tener o no cápsulas. Nunca forman esporas. Son algo polimórficas.
Crecen tanto en aerobiosis como en anaerobiosis. Crecimiento facultativo, por tener muchas enzimas diferentes en cantidad y variedad. Son de nutrición quimiorganotrofa. Su temperatura óptima de crecimiento oscila de 20 a 30º, siendo 37º la mejor. Tienen un equipo enzimático variado. Son bacterias ubicuitarias (se encuentran en cualquier hábitat) ya que se liberan por las heces y contaminan suelos, aguas, alimentos... Utilizan vitaminas. Están en el individuo: son la esencia de la flora intestinal de los seres vivos, pueden ser agentes oportunistas, comensales o patógenos.
Los patógenos pueden ser primarios (todas las salmonellas), causantes de las infecciones, o bien secundarios (oportunistas). De los oportunistas, según la cepa serán apatógenos o patógenos (como pasa en E. coli). Provocan diarreas. Su ausencia como flora intestinal puede provocar problemas.
Crecimiento
Crecen bien en medios azucarados, peptonados y con carne, pero también crecen en los medios de cultivo normales pues no son muy exigentes.
-
Medios diferenciales poco selectivos: McConkey y Levina (EMB)
-
Medios diferenciales no selectivos: Ágar-lactosa y TSI.
-
Medios selectivos: ágar verde brillante, y el endoyagar SS.
Como medios de enriquecimiento se usan el caldo selenita y el caldo tetrationato. Forman colonias.
Bioquímica
Vías fermentadoras:
-
Oxidasa -
-
Nitrato +
-
Catalasa +.
Todas actúan sobre la glucosa produciendo ácido y gas (glucosa +, ácido y gas). Sobre la lactosa y la sacarosa: Escherichia y enterobacter (grupo coliforme) da +, y salmonella y shigella da -.
Como infecciones extraintestinales causan septicemias, infecciones en el aparato urinario, meningitis... Son sensibles a la luz solar y a la desecación (en humedad y sombra viven mucho). No pigmentan.
Poder patógeno
Producen endotoxinas, exotoxinas, adhesinas (fimbrias), sideróforos (Fe2+): moléculas elaboradas por enterobacterias patógenas que tienen una gran afinidad por el hierro, y acaparan este elemento allá donde van.
Antibióticos:
-
Tratamiento: siempre que se pueda, se recomienda hacer un antibiograma.
-
Diagnóstico: mediante aislamiento e identificación (métodos directos), o bien por técnicas serológicas (métodos indirectos).
-
Inmunidad: se pueden elaborar vacunas.
Los géneros enterobacter, citrobacter, klebsiella y escherichia forman el grupo coliforme. Se usan para determinar la higiene de un agua o la calidad higiénica de un alimento.
Gº Escherichia.
La E. blateae es muy rara. La escherichia más conocida es la E. coli. Es habitante habitual de mucosas y epitelios en humanos y animales. En el intestino ayuda a la síntesis de las vitaminas K y E y de aminoácidos. También resulta ser antagonista de algunas bacterias (por ejemplo: el bacilo tuberculoso). Se utiliza en ingeniería genética.
Es móvil (tiene flagelos). Su cultivo es muy sencillo, con un olor característico. Crece rápidamente (en menos de 24 h). Uno de los medio que más se usa para su cultivo es el ágar de McConkey, un medio diferencial y selectivo. Con este medio sabemos, además, que es lactosa +.
Tiene un numeroso grupo de bacteriófagos. Es muy sensible a los agentes químicos y físicos, pero si no la molestan vive feliz en la naturaleza. Tiene antígenos O, H y K. Los O y los K sirven para estereotiparlos (por ejemplo: E. coli O 157 K 22). El mejor tratamiento lo obtendremos al hacer un antibiograma.
Poder patógeno: puede ocurrir una alteración disbiótica: la población de E. coli, debido a la falta de alimento o a otra causa se puede desplazar de sitio. La disbiosis cuantitativa se produce cuando la población aumenta repentinamente. Los problemas los causan cepas genéticamente patógenas, sobre todo por plásmidos que adquieren virulencia. Por ejemplo: K-88 es virulenta en cerdos, y K-99 lo es en terneros.
Otro mecanismo de patogenicidad es la producción de exotocinas (termoestables (ST) o termolábiles (LT)). La acción de las exotocinas no es igual. En nomenclatura internacio-nal:
ETEC. Enterotoxigénicas ST y LT (termostables y termolábiles).
EIEC. Enteroinvasivas.
EPEC. Cepa de E. coli enteropatógenas. Producen una exotocina similar a la producida por otras bacterias de la familia shigella.
EHEC. Producen verotoxinas que se cree que no sólo deterioran los enterocitos de la pared intestinal, sino también los capilares.
Síntomas clínicos: parálisis del movimiento peristáltico, destrucción de células, alteración en el intercambio cíclico de las células con el exterior, también pueden dar hemorragia. La infección por E. coli es una colibacilosis (diarrea blanda) en terneros y corderos. En los lechones es la enfermedad de los edemas (enterotoxemia colibacilar). En el ganado lechar, además, hay mamitis, meningitis, septicemias e infecciones del aparato urinario.
Diagnóstico. Directo, mediante el aislamiento de muestras procedentes del intestino (en animales muertos) o de las heces (en animales vivos) y su identificación. Indirecto, mediante técnicas de serología (ELYSA).
Inmunidad. Los cambios en los antígenos constituyen un mecanismo de despiste para el sistema inmunitario. Hay vacunas clásicas mixtas atenuadas (de E.coli con otras bacterias), pero se usa preferentemente con ingeniería genética, con el antígeno K-88 (colibacilosis de lechones) y con el antígeno K-99 (colibacilosis de rumiantes). Tienen de particular que es mucho más específica (y por ello, más efectiva). Generalmente se usan las vacunas para inmunizar a las madres antes del parto, así los vástagos nacen con una cierta cantidad de anticuerpos.
Gº Salmonella.
Todas las especies son patógenas. Dependiendo de la variedad son más o menos patógenas.
Es un cocobacilo gram -, móvil, sin cápsula. Tiene mucha importancia sanitaria. Es del grupo lactosa - (no acidifica la lactosa).
Tiene 2 especies: S. bongori y S. choleraesuis. La primera especie tiene 10 serotipos, mientras que la segunda tiene más de 2.500. Para el serotipado se usa el sistema de Kauffman - White: se serotipan en base al antígeno O (del 1 al 65) y al antígeno H, ligados a los flagelos. Su determinante es doble. Se determinan por anticuerpos numerados en romanos y por letras minúsculas.
Cultivo: La primera siembra de forma directa puede dar falsos positivos. Necesita un medio de enriquecimiento:
-
Caldo tetrationato. Para salmonellas, pero también crecen en él cualquier otra bacteria. De él se pasa al:
-
Caldo selenito cristina. Caldo selectivo para salmonellas. Después, por ejemplo, ágar SS, ágar ENDO, ...
Resistencia: como todas las enterobacterias son poco resistentes a medio físicos y químicos. Sin embargo las salmonellas resisten temperaturas de 60º entre 15 y 20 minutos. El cloro (desinfectante) en determinadas proporciones puede ser soportado. En el hielo se mantiene activa durante mucho tiempo.
Su hábitat es el intestino. El de la gallina es muy peligroso. De ahí pasa al oviducto, y a los huevos (por eso la mayonesa es fuente habitual de salmonelosis).
Poder patógeno. No produce toxinas ni tiene adhesinas. Lo que tiene es un lípido de pared: el lípido A. Cuando la pared se rompe entonces “ataca”, como endotoxinas. Además, parte de la población se hace intracelular (lo que hace que los tratamientos sean prolongados e inciertos).
La infección humana es por vía oral (por ingestión). Sus síntomas son: fiebre, cefaleas, anorexia, abatimiento, trastornos abdominales, manchas en el abdomen. Etc. La gravedad depende de la edad, del estado del sistema inmunitario del individuo, de la cantidad ingerida, de la cepa... El enfermo se convierte en portador y también en eliminador. Aunque esté curado sigue eliminando varias semanas. A los humanos les afecta la S. tifi y la S. paratifi, causantes de las fiebres tifoideas.
Animales:
-
S. pullorum. Es una cepa que aparece en pollitos.
-
S. gallinarum. Es una cepa que aparece en gallinas adultas ponedoras.
Otras especies que se ven afectadas son cerdos y vacuno, principalmente de gastroente-ritis.
-
S. choleraesuis. Es una especie que provoca la paratifus en los lechones.
-
S. abortus ovis. Es una cepa que provoca el aborto paratífico de la oveja.
-
S. abortus equi. Es una cepa que provoca el aborto paratífico de la yegua.
-
Neumoenteritis del cerdo.
Diagnóstico. De forma directa, a partir de heces (la salmonelosis es un proceso agudo: una vez aislada puede ser serotipada). De forma indirecta, a través de la reacción de aglutinación (S. abortus ovis, S, pullorum).
Tratamiento. Con antibióticos de amplio espectro: tetraclicinas, sulfamidas. Tiene 2 inconvenientes:
-
Son relativamente inciertos (por su tendencia a hacerse intracelular).
-
Puede producir la destrucción masiva de salmonellas, dejando en libertad multitud de toxinas que provocarían un shock endotóxico.
Inmunidad. Las vacunas se utilizan sólo en veterinaria. Todas son inactivadas (porque es muy inseguro usar alguna viva). Normalmente las vacunas van mezcladas con otras (son del tipo mixto). Las hay frente a:
-
Aborto paratífico de la oveja y la yegua.
-
Paratifus de los lechones.
-
Neumoenteriris del cerdo.
-
Salmonelosis aviar.
Gº Shigella.
Es un género muy próximo a la salmonella. Produce una endotoxina: la endotoxina shigella. Lactosa -.
Gº Yersinia.
Es una bacteria muy interesante en veterinaria e higiene. Su origen es el intestino de los animales, del cual llega a transmitirse al hombre. Pertenece al grupo de los lactosa -. Soporta hasta un 7% de NaCl.
Poder patógeno. Produce una enterotoxina, que no es producto de la pared bacteriana. Es similar a las enterotoxinas de E. coli (termostables o termolábiles).
-
Y. pestis. Agente causal de la peste bubónica en humanos. Transmitida por ratas de cloaca.
-
Y. pseudotuberculosis. Provoca infecciones parecidas a la tuberculosis.
-
Y. enterocolítica. Es la más importante. Se encuentra en todo el mundo. Su origen es el intestino animal, y se transmite al hombre. Las infecciones que provoca son septicemias generalizadas de ganglios linfáticos y gastroenteritis. Se encuentra sobre todo en cerdos, pasando de éstos a los humanos. En los cerdos puede ser un morador habitual de la faringe, sin ser patógeno, pero en los humanos nunca es apatógena.
Gº Klebsiella.
Tenemos 2 especies de interés: K. pneumoniae y K. Ozaenea. No actúan a nivel del intestino, sino a nivel pulmonar. Provoca neumonías. Muchas son encapsuladas. Lactosa +.
Gº Enterobacter.
Es indicador de la calidad higiénica de un alimento. Lactosa +.
Gº Hafnia.
La H. alvei afecta a las abejas. Lactosa -.
Gº Proteus.
Es muy incordiante por las contaminaciones en los cultivos. No es muy patógeno. Cuando lo cultivas en una placa forma colonias en forma de onda concéntricas que lo colonizan todo. Lactosa -.
Es muy frecuente en infecciones del aparato urinario (cistitis). Cambia mucho de forma. Muy resistente a los antibióticos.
Gº Citrobacter.
Con el enterobacter, klebsiella y escherichia forma el grupo coliforme, para determinar la higiene del agua y de los alimentos. Lactosa +.
Subgrupo 2, familia Vibrionaceae (vibrios)
Gº vibrio.
Son cocobacilos gram -, de morfología algo incurvada (como una coma). La mayoría son móviles, con un par de flagelos.
Son quimiotrofos. De crecimiento aerobio y anaerobio facultativo. Son capaces de acidificar azúcares sin producir gases.
Hábitat: intestino, desde donde contaminan aguas, suelos, etc. Producen infecciones serias a animales y humanos.
-
V. cholerae. Causante del cólera en humanos. No tiene interés veterinario.
-
V. mechnikowii. La más importante en animales. Es muy pleomórfico (cambia de forma). Muy móvil, a pesar de tener sólo 1 flagelo. Tiene una morfología típica. Crece perfectamente a 40º.
Poder patógeno. Endotoxina de pared. Acción congestiva e inflamatoria de la pared intestinal: gastroenteritis (en gallinas jóvenes) con heces amarillo sanguinolentas.
-
V. parahaemolythicus. En pescados destinados al consumo humano, por lo que causan zoonosis.
-
V. anguillarum. Como el anterior: en pescados para el consumo humano. Zoonosis.
Gº aeromonas.
Son móviles. Al ser cultivadas en una placa de ágar sangre, resultan ser -hemolíticas. Crecen en un margen de temperatura muy amplio, por debajo de la temperatura fisiológica de los animales: 20 - 32º.
-
A. hydrophila. En humanos.
-
A. salmonicida. Sólo en pescado. Infecciones en branquias, piel, alrededor de la boca, intestino. La eliminación por heces en agua hace que se transmita muy fácilmente.
Subgrupo 3, familia Pasteurellaceae (pasteurellas) (grupo HPA)
Tienen una morfología típica, corriente, de gram -. Respecto a su crecimiento, hay que destacar la gran dependencia que presentan por el ion Fe3+, de forma que en el medio de cultivo que se use hay que tener en cuenta que dependen de la sangre. Por esta razón se usan placas de ágar sangre.
Gº pasteurella. (Gº Manheimia)
Son poco importantes en veterinaria. Provocan pasteurelosis. Al teñirlas se tiñen con una tinción bipolar (el tinte se queda sobre todo en los polos de la bacteria).
No presentan flagelos ni esporas. Son de cultivo aerobio y anaerobio facultativo. La fermentación de azúcares es muy poco intensa (producen poco gas). El margen de temperaturas de crecimiento está en los 22-42º, y la mejor de ellas es 37º.
Tienen una marcada inestabilidad genética: colonias lis. Las pastereullas son poco resistentes al calor. Fuera de organismos vivos no llegan a durar mucho, mientras que dentro de uno puede vivir mucho tiempo.
-
P. multocida. Se encuentra en rumiantes, aves y cerdos. Provoca grandes pérdidas económicas. Es una bacteria capsulada. Tiene 2 antígenos somáticos: el O y el capsular, con los serotipos A, B, C, D, etc. Cada uno de ellos es típico de algo (es A, de aves y cerdos, el B, de cánidos y félidos, el D, de todas las especies...)
-
P. haemolytica. Produce -hemólisis en la sangre. Es responsable de infecciones oculares en terneros y bronconeumonías en corderos y terneros. No tiene cápsula.
Ambas especies tienen factores de adherencia. Son responsables de septicemias hemorrágicas. Provocan hemorragias internas al lesionar los capilares ( por eso se reconocen).
Poder patógeno. Produce una endotoxina, que es la propia cápsula. Además tiene adhesinas, y produce necrotoxinas, que van a las células de los capilares (responsables de las hemorragias internas). Son los típicos agentes oportunistas: enfermedad del transporte.
Son pobladores habituales de la laringe de los conejos. La mayoría cursan de forma alguna, aunque algunas se hacen crónicas. Afectan al aparato respiratorio y al intestino.
Tratamiento: mediante un antibiograma. Inmunidad: existen vacunas vivas e inactivadas (éstas en España). Por lo general son mixtas y con varios serotipos.
Gº Haemophilus.
Son muy dependientes del factor X y del factor V de la sangre (dependencia nutritiva de componentes sanguíneos). Morfológicamente son como las pasteurellas. Tienen un tropismo marcado por las vías respiratorias, pero también aparecen en otitis y meningitis. Es un agente oportunista.
-
H. parasmis. Agente complicante de la influenza porcina. Además puede ser agente primario de la enfermedad de Glaser (en cerdos), un proceso septicémico.
-
H. paragallinarum. Responsable del coriza de las gallinas (inflamación de los senos nasales, paranasales, ojos, mucosa nasal: rinitis, sinusitis, otitis, etc.) Inmunidad: vacunas inactivadas mixtas.
-
H. somnus. Afecta al ganado vacuno. Provoca encefalopatías, miocarditis, neumonías e inflamación generalizada de las articulaciones.
Gº actinobacillus.
Se diferencia de los anteriores en que es el más pleomórfico: tiene bacilos redondos, largos, pequeños, etc. Tiene una pseudocápsula de glicocálix. Depende de medios con sangre.
Es responsable de actinobacilosis. Éstas difieren de las provocadas por las pasteurellas en que son:
Infecciones de evolución muy lenta (no son agudas) con un periodo de incubación muy prolongado (una semana, un mes).
No son septicemias, sino lesiones muy localizadas.
Son lesiones.
Suele llegar de forma traumática, a través de heridas en el punto en el que se localizan. Puede llegar a supurar. Las lesiones se van endureciendo (si son en la boca el animal dejará de comer). Todas las especies son propensas a sufrir actinobacilosis.
-
A. lignierensii.
-
A. equuli. En caballos, pero también en cerdos.
Grupo 6: Bacilos rectos, curvados, gram - y anaerobios estrictos.
Producen lesiones en tejidos sin oxígeno, ya que son anaerobios estrictos. Son patógenos oportunistas asociados a otros. Las infecciones cursan generalmente con lesiones purulentas, tejidos necróticos y tejido necrosado.
Muchos forman parte de la flora comensal de la boca, piel y vías urogenitales.
Gº bacteroides.
Las puntas del bacilo son redondeadas. Es pleomórfico. Inmóvil, no tiene flagelos. Puede formar cápsula.
Para crecer necesita componentes sanguíneos, aminoácidos, vitaminas y sustancias inhibidoras para impedir el crecimiento de agentes contaminantes. Son de crecimiento relativamente lento (3-5 días), y totalmente anaerobio.
Bioquímicamente se caracterizan por su actividad en la acidificación de azúcares, sin fermentarlos.
Poder patógeno. Radica en 3 elementos:
Cápsula, si es que la forman.
Endotoxina
Fuertes exoenzimas del tipo de las proteasas.
Los tejidos que atacan deben estar: 1) ya lesionados (traumatismos), 2) contaminados y 3) el animal debe tener deprimido el sistema inmunitario.
El B. nodosus y el B. melaninogenicus son los causantes del pedero ovino. Es una enfermedad localizada a nivel podal, alrededor del casco y la pezuña. Puede llegar a perder la pezuña, lo que provoca cojeras. Factores que predisponen a sufrirlo son las zonas húmedas (barro) y los grandes desplazamientos (trashumancia).
¿A que se debe esto? La presencia de oxígeno es un veneno para esta bacteria, por lo que las lesiones van acompañadas por células muertas (el tejido necrosado). Esto garantiza las condiciones de anaerobiosis perfectas para ella. Si el tejido se deteriora es cuando empieza el proceso.
Diagnóstico. Clínico, al producirse el desprendimiento de la pezuña. Tratamiento; inmunidad. Se utilizan antibióticos de uso tópico (sprays). Lo mejor es evitar las causas (barros, desplazamientos). También hay vacunas inactivadas mixtas, al igual que en el otro género.
Gº fusobacterium.
Las puntas del bacilo tienen forma de huso. Como el anterior género, también es pleomórfico. Las bacterias tienen en su interior corpúsculos metálicos. Son de cultivo algo menos exigente que los bacteroides. Crecen en anaerobiosis y con antibióticos para impedir el crecimiento de bacterias contaminantes. Es muy sensible a los antibióticos, aunque luego su uso no sea extendido (no llega a haber contacto real entre la bacteria y el antibiótico).
Poder patógeno. Similar al anterior:
Cápsula, si la forman.
Endotoxina.
Fuertes exoenzimas proteasas.
Es el segundo agente implicado en el pedero ovino. Causa lesiones internas en équidos (dermatitis con necrosis), cerdos (a nivel de las fosas nasales), y aves (boca).
Inmunidad. Se tratan con vacunas inactivas mixtas (para más bacterias).
Grupo 8: cocos gram - anaeróbicos.
Sólo hay un género: Veillonella. La V. parvula es un bacilo muy corto (casi como un coco). Forma parte de la flora de la cavidad bucal y del intestino. Es un agente implicado en las caries.
BACTERIAS GRAM +
-
Tienen glucopéptido
-
Forma de cocos o de bacilos. Pocas veces cambian de forma (poco pleomórficos), por la estabilidad de la pared.
-
Pocas veces van a ser parásitos intracelulares.
-
Son agentes productores de exotoxinas y exoenzimas.
Grupo 17: cocos gram +
Tienen 24 géneros, de los cuales son destacables 5. De estos 5, micrococcus y staphylococcus son catalasa +, mientras que lactococcus, streptococcus y enterococcus son catalasa -.
Gº micrococcus.
-
Son formas cocáceas en forma de masas irregulares, en parejas o cadenas cortas.
-
Se tiñen bien con Gram.
-
Son aerobios y anaerobios facultativos.
-
Catalasa +
-
Pared con mucho glucopéptido y ácidos teicoicos
-
No poseen flagelos (inmóviles) y nunca forman esporas. Puede formar cápsulas.
-
No son patógenos.
Cultivo. Fácil. Margen amplio de temperatura de crecimiento: 20-40º. Crecen fácilmente en ágar. Producen pigmentos amarillos y anaranjados.
Son sensibles a una amplia variedad de antibióticos y de desinfectantes. Resisten altas concentraciones de NaCl. Son bastante resistentes, incluso en materia inorgánica.
Hábitat. Piel, mucosas, intestino de animales. Es saprofítico habitual de piel y mucosas, y desempeñan un efecto positivo en el proceso de maduración de las carnes. Pueden contaminar alimentos, suelos y agua.
Gº staphylococcus.
-
Típicos Gram + (buena tinción de Gram). Se agrupan en masas.
-
Son algo fermentativos pero no producen gas.
-
Son catalasa +.
-
Tienen 27 especies. Se distinguen staphylococcus + (si producen coagulasa) de los staphylococcus - (no producen coagulasa). Los que producen coagulasa son los más virulentos y patógenos, con las especies S. aureus, S. intermedius, S. hyicus.
-
La prueba de la coagulasa consiste en poner en un tubo de ensayo suero de conejo en contacto con una gota de cultivo. Se incuba durante 4 horas, y si se coagula es porque la bacteria produce coagulasa (coagulasa +), si no, es porque no la produce (coagulasa -). Los negativos no tienen la virulencia de los otros, pero también causan infecciones.
Poder patógeno. Radica en 3 elementos:
-
El lípido A, un lípido de pared. Tienen slime (envoltura que los rodea) y les permite adherirse a superficies inertes creando microbiosis (infecciones en prótesis).
-
Producción de exoenzimas. Son proteínas que elabora la bacteria y que secreta al exterior: hialuronidasas, hipasas, -lactamasas o penicilinasas (desnaturalizan el anillo lactámico) y DNA-asas.
-
Producción de exotoxinas: hemolisinas, dermonecrotoxinas (producen necrosis de la piel), toxinas A, B, C, D, E, F, G.
La S. aureus es el estafilococo más virulento. Se encuentra en todo el mundo (ubicuitaria). Es poblador habitual de la piel las mucosas, pero también se encuentra en alimentos y aguas.
Cultivo. Fácil. Crecen bien en ágar y caldo, pero se usan medios selectivos y diferenciales (ágar 110, ágar manitol-sal). Estos medios llevan un 5-10 % de sal que impide el crecimiento de otras bacterias. También se usa el ágar-chapman, ágar TPEY, ágar Baird-Pancer.
Diagnóstico. Mediante el fagotipado (con cepas humanas) o bien el biotipado. Produce septicemias, y también infecciones locales (junto a pseudomonas) en heridas, dermatitis y forúnculos. En animales produce mamitis, y en los corderos piemia (una septicemia de las primeras semanas de vida). Las cepas que producen enterotoxinas también pueden provocar intoxicaciones alimentarias.
Tratamiento, inmunidad. Se recomienda hacer un antibiograma. Se tratan con antibiótico de la familia de las penicilinas. Respecto a la vacunas, se usan pocas veces. Sólo para las mamitis, y son vacunas inactivadas mixtas. Es más frecuente el uso de autovacunas: se aísla la cepa bacteriana y se hace una cepa inactivada específica para un solo paciente.
Gº lactococcus.
-
Tienen algunas propiedades similares a los estreptococos.
-
Catalasa -.
-
Son más exigentes en su cultivo, y necesitan sangre y aminoácidos.
-
Morfología común a los 3 géneros: aparecen en parejas (diplococos) o formando cadenas más o menos largas.
Tiene 3 especies de interés que provocan septicemias.
-
L. piscium. Casi exclusivo de los pescados.
-
L. garviae. Afecta a piscifactorías y mamíferos (sobre todo humanos).
-
L. lactis. Afecta aves silvestres y humanos.
Gº streptococcus.
De este género se disgregaron los lactococos y los enterococos. Junto a los estafilococos, son los Gram + más importantes.
-
Morfológicamente: son esféricos, aunque también pueden ser ligeramente ovalados.
-
Se presentan agrupados en parejas o en cadenas más o menos largas (determinadas genéticamente).
-
Para diferenciarlos del todo de los estafilococos, se tiene en cuenta la prueba de la catalasa (+ para estafilococos, - para estreptococos).
-
No suelen producir pigmentos, por lo que son “blancos” (transparentes).
-
Algunas cepas tienen una cápsula de constitución típica de cápsula bacteriana.
-
El cuadro clínico que presentan se conoce como “fiebres puerperales”.
Cultivo. A diferencia de los estafilococos, son más exigentes. Se cultivan en medios enriquecidos con componentes sanguíneos (placas de ágar-sangre), y como llevan una flora contaminante variada, en medios selectivos. Se adiciona azida sódica, que es un veneno para los demás microorganismos.
Hábitat. Semejante al de los estafilos. El tejido habitual en que se encuentran son las vías respiratorias altas: faringe, laringe, senos nasales... Muchos de ellos son saprofíticos (agentes secundarios), pero también los hay patógenos (agentes primarios). También se encuentran en el tracto urogenital, y de allí pasan a algunos órganos internos, en especial articulaciones y el corazón (son agentes complicantes de las endocarditis), y también el tejido renal.
La clasificación es algo característico de estas bacterias. Se pueden agrupar según la hemólisis que provocan al cultivarlos en ágar-sangre, o bien según su constitución antigénica.
Por la hemólisis tenemos:
-
-hemolíticos. Hemólisis incompleta: la hemoglobina de los hematíes o eritrocitos es reducida a meta-hemoglobina (es un problema de óxido-reducción).
-
-hemolíticos. En este caso, la hemólisis es completa (es un problema de lisis). Estas especies son las más virulentas.
-
-hemolíticas. No producen hemólisis.
La clasificación (de R. Lancefield) que los agrupa por la constitución antigénica se basa en que uno de los componentes antigénicos es un componente de pared, la proteína C Las identifica con letras mayúsculas a partir de la aglutinación con antígenos: A, B, C, D, E, F, etc. Hay dos grupos
-
Desde la A hasta la H. Los A, B, C son los más virulentos, y casi todos -hemolíticos
-
Desde la K hasta la V.
Composición.
-
Cápsula. Es el primer componente antigénico. No está presente en todos.
-
Proteína C (de pared; realmente es una glucoproteína). Es la base de la clasificación serológica.
-
Antígenos M, T, R. Tienen diversas funciones:
En algunos estreptococos son factores de adherencia a los tejidos (adhesinas)
Sobre todo el antígeno M es un antifagocitario: mecanismo de defensa de la célula.
Los estreptococos son muy sensibles a cambios genéticos. Esto hace que: 1) sean variables a los tratamientos con antibióticos y 2) dificultad para hacer vacunas.
Factores de virulencia.
Cápsula.
Toxina eritrocítica (tiene afinidad para lesionar eritrocitos).
Estreptolisinas O y S. Responsables de la -hemólisis.
Leucotoxinas. Toxinas excretadas al exterior con afinidad por las células de la serie blanca (leucocitos). Los leucocitos son atacados por: 1) leucotoxinas y 2) antígeno M (antifagocitario)
Hialuronidasas, proteinasas, estreptoquinasas (Enzima que destruye coágulos sanguíneos). Cuando se produce la ruptura de un vaso sanguíneo se produce una hemostasia, para que no el animal no se desangre. Aquí es donde actúan estas enzimas.
Poder patógeno.
Pueden ser agentes primarios, pero también pueden ser oportunistas. Pocas veces producen infecciones localizadas, lo que más les caracterizan son las septicemias e infecciones que afecten a órganos (riñón, corazón) y sistemas.
Si se produce la infección en un punto concreto (una herida), son bacterias piogénicas (con exudados pirulentos).
Especies.
-
S. pyogenes. Es el más típico en humanos y animales. Prototipo de estructura patógena. Pertenece al grupo A (-hemolíticos) Es el agente causal de la fiebres de las parturientas, las endocarditis y las mamitis. También provoca infecciones del aparato respiratorio alto (faringitis, sinusitis...)
-
S. equi. Agente causal de infecciones en las vías respiratorias altas. Es típica de los équidos la papera equina. También puede descender y provocar bronquitis. Pertenece al grupo C, y también es -hemolítico.
-
S. pnemoniae. Infecciones de las vías respiratorias altas y bajas (neumonías).
-
S. agalactiae.
-
S. disgalactiae. Ésta y la anterior provoca mamitis estreptocócicas en el ganado ovino y bovino lechar.
Diagnóstico.
Generalmente no es difícil, por lo que se usa el diagnóstico directo. Se aísla y se pasa la bacteria a una placa de ágar sangre para ver si se produce hemólisis. Si se trata del riñón, se toma una muestra de orina, se centrífuga, se aísla, se hace un frotis y se mira al microscopio.
También se usa la prueba o test de CAMP. Sirve para confirmar si es el estreptococo es -hemolítico. Se hace una siembra de estafilococos aureus en una placa de ágar sangre, con un hilo de platino de forma que se quede en una banda. Junto a la banda y perpendicular a ella sembramos el estreptococo que queremos identificar. Si los estreptococos son de tipo -hemolítico aumenta mucho la hemólisis en zonas de proximidad con el estafilococo aureus. Si no, sólo hay una zona blanca alrededor del estafilococo aureus y no hay hemólisis alrededor de los estreptococos. Es importante determinar a qué serotipo pertenece.
Tratamiento
Con antibióticos: penicilinas de amplio espectro, eritromicina, estreptomicina. El inconveniente que tienen es que los estreptococos son genéticamente muy variables, por lo que sería adecuado hacer un antibiograma. La desventaja es que sería muy lento y las infecciones que provocan los estreptococos son siempre agudas, aunque si llegan a quedarse en un órgano puede hacerse crónica.
Inmunidad
No hay vacunas comerciales debido a la inestabilidad genética que presentan, excepto para S. equi (papera equina), que tiene vacunas mixtas inactivadas.
Gº enterococcus.
Son cocos gram + con la particularidad morfológica de que presentan formas ovaladas. Forman largas cadenas. Su hábitat natural es el intestino, de ahí su nombre.
La e. faecalis es una bacteria bastante importante. Crece muy bien a 45º (es el único coco gram + capaz de ello). No es muy patógena. Su importancia reside en que es el principal patrón de referencia en la higiene de alimentos y aguas. Hay cepas hemolíticas y no hemolíticas. Tiene determinantes antigénicos del antígeno D del sistema de Lancefield, como los estreptococos se clasifican por la constitución antigénica basada en que uno de los componentes antigénicos es un componente de pared, la proteína C.
Grupo 18: Bacilos y cocos gram + formadores de endosporas
De interés clínico no hay ningún coco, así que nos centraremos en el estudio de los bacilos. Hay 2 géneros importantes; Bacillus y Clostridium.
Características generales
-
Son bacilos de gran tamaño, que se ven muy bien al microscopio óptico.
-
Forman cadenas o bien se presentan aislados. Nunca en parejas.
-
Tienen endospora, por lo que también se llaman flora esporógena.
-
Su hábitat natural son los suelos, tienen origen telúrico, sobre todo en suelos de naturaleza alcalina o calcánea.
-
Nutrición quimiorganitrofa.
-
Son bacterias típicamente gram +, con una pared con gran cantidad de glucopéptido. No se tiñen muy bien con gram.
-
Flagelos: los hay móviles e inmóviles.
-
Son de las bacterias más ubiquitarias (que se encuentran en todos los sitios), debido a que el esporo es un medio de resistir las condiciones externas más adversas y actúan como diseminadoras de las mismas.
-
El esporo resiste radiaciones, altas y bajas temperaturas (incluida la ebollución del agua). Sólo pueden ser destruidas en el autoclave.
Lo que diferencia los géneros Bacillus y Clostridium es:
Bacillus | Clostridium | |
Respiración | Aerobios | Anaerobios estrictos |
Catalasa | + | - |
Gº Bacillus
-
Su importancia radica en que han servido para conocer muchas vías metabólicas, al igual que en genética.
-
Muchas bacterias son pigmentadoras: usos industriales textiles, químicos, alimentarios. En la industria conservera son contaminantes deterioradores.
En farmacia también para hacer antibióticos y para valorarles (ver a qué dosis deben ser usados. -
También se usan para controlar la esterilidad, y asegurarnos el buen funcionamiento del autoclave.
-
Morfología: bacilos aislados o en cadena. A veces tienen un espacio en el citoplasma: la espora se queda sin teñir. Para teñirla se usan otros colorantes, como el verde malaquita.
-
Las cepas encapsuladas son más virulentas que las otras.
-
Las colonias son inconfundibles, pueden ocupar casi toda la placa de ágar ya que además de invasoras son de gran tamaño.
B. anthacis
Es el agente causal del carbunco bacteriano o ántrax, de origen animal y que puede afectar a los humanos. Es un bacilo típico del ganado bovino, estudiado por Pasteur y Koch.
-
Bacilo de gran tamaño, con los extremos en ángulo recto y cadenas similares a una caña. Pueden estar con cápsula.
-
Forma esporas. La espora es de situación subterminal, ovalada pero no redonda, y que no deforma la bacteria.
-
Es típicamente aerobia.
-
Las colonias no solo invaden la placa de ágar, sino que además presenta unos bordes con filamentos.
-
No es hemolítica (la única bacillus no hemolítica).
-
Soporta muy bien la desecación, la desinfección y las radiaciones.
Poder patógeno: Reside en 2 elementos:
Toxina. Con factor I, II y III. Se comporta parte como endotoxina y parte como exotoxina.
Está condicionada genéticamente por tener un plásmido.
Cápsula. Tiene una acción antifagocitaria.
Afecta sobre todo a rumiantes, y después, a équidos, suidos, animales de compañía y por último a aves, pero la temperatura fisiológica de éstas no les atrae mucho.
La infección se produce mediante la penetración por vía oral o respiratoria. Los humanos, además, al ponerse en contacto con el ganado (vía cutánea, también).
El ántrax es una septicemia que pasa a los ganglios linfáticos, bazo, hígado y riñón. Origina una alta permeabilidad en los vasos sanguíneos que provoca hemorragias internas (síntomas clínicos) y da un color oscuro a la sangre.
Diagnóstico: el clínico se hace por las hemorragias internas. En el laboratorio se usa el diagnóstico directo (observación al microscopio) de una muestra de sangre. Otro síntoma más es la pérdida de sangre por orificios naturales (boca, oídos, etc.) que se convierten en vías de diseminación de la bacteria.
Es una bacteria usada en la guerra bacteriológica, con cepas modificadas genéticamente. Es endémica de Polonia, Hungría, Bulgaria, SO de Rusia, Georgia, Ucrania.
Inmunidad: Es una enfermedad aguda. En España se usan vacunas vivas atenuadas (cepa 34F2, esporógena). También se usan antibióticos: sueros, antibióticos de amplio espectro como penicilina o tetraciclina.
B. Cereus
-
Carece de importancia clínica, excepto en casos de intoxicación alimentaria.
-
Algunas cepas producen una enterotoxina de tipo hemético (vómitos) y otras de tipo diarreico.
-
En alimentos precocinados, como pastas.
-
Las colonias tienen filamentos celulares.
B. alvei
Patógena en colmenas
B. polymixa
De ella se obtiene el antibiótico llamado polimixina.
B. brevis.
Se obtiene un antibiótico similar a la penicilina, la bacitricina.
Gº Clostridium
-
Es una gram + con una tendencia notable a hacerse gram variable.
-
Cepas móviles e inmóviles.
-
Son anaerobios estrictos, y catalasa - (principales diferencias con el género bacillus)
-
Tienen un esporo deformante, lo que les causa una morfología de maza o pera.
-
Generalmente no suelen formar cadenas.
-
Cultivo: Crecen sólo a 37º.Su cultivo está condicionado por su anaerobiosis estricta. Son exigentes, ya que requieren proteínas en su medio de cultivo.
-
Hábitat: crecen en suelos, piensos, aguas y comidas: en todas partes.
-
Resistencia: resisten el calor, radiaciones, desinfectantes, la ebullición y la esterilización.
Cl. chauvoei, Cl. septicum, Cl. novyi, Cl. sordelli
Actúan los 4 juntos, mezclados. Son responsables de gangrenas gaseosas. ¿Cómo pueden proliferar en células de un tejido oxigenado? Mientras los tejidos están intactos, es muy difícil que un clostridium germine e infecte. Los tejidos deben estar muertos para que se produzca la infección, por ejemplo: tras un traumatismo (los capilares se han destruido) o un corte (con bisturí, tijera o en un accidente, etc).
Como los esporos están por todas partes enseguida llegan al punto del tejido muerto y lo colonizan. Son gangrenas gaseosas porque el esporo, al germinar, tiene una actividad bioquímica con exoenximas proteolíticas que trabajan en ello. Se asientan en tejidos blandos (músculos) provocando edematizaciones , que hacen que se acumulen gases. Esto hace que al palpar la zona afectada se noten como crepitaciones (por pequeños acúmulos de gas), que les dan el nombre.
El cl. chauvoei, concretamente, causa el carbunco sintomático que es una gangrena gaseosa específica.
Cl. perfringens
Es el menos anaerobio de todos. Tiene origen intestinal. Se caracteriza porque es succito-reductor: en determinados ágar las colonias aparecen negras. Se usa para determinar el grado de higiene del agua: como indicador de la calidad de las aguas y los alimentos.
Tiene 6 cepas patógenas, que se clasifican en función de la toxina que originan: cepas A, B, C, D, E, F. Dependiendo también del tipo de toxina afectan más a unas especies que a otras.
-
A. Intoxicaciones alimentarias.
-
B. Infecciones del intestino de corderos (disentería de los corderos).
-
C, D. Enterotoxemia ovina (“basquilla”).
-
E. Originan un cuadro similar a la enterotoxemia en terneros.
Poder patógeno:
Toxina . Es una fosfolipasa que lisa células de la serie roja y blanca, y del endotelio de los vasos.
Enterotoxina.
Inmunidad: en la zona mediterránea (endémica de la enterotoxemia) se lleva a cabo la prevención con vacunas elaboradas con la toxina, a partir de anatoxinas o anacultivos.
Cl. haemolyticum
Provoca una infección del ganado (sobre todo rumiantes, pero también suidos) que afecta al aparato renal, la hemoglobinuria bacilar.
Cl. tetani
Provoca el tétanos (enfermedad mortal) en animales y humanos. No es contagiosa. Se contrae por la entrada de los esporos a partir de traumatismos (no tiene por qué ser necesariamente una herida abierta)
Tiene un esporo deformante que le da forma de maza: tiene las propiedades típicas de los clostridium (anaerobio estricto, catalasa -, no forma cadenas, muy resistente). Su principal diferencia es que es -hemolítico.
Poder patógeno: exotoxina muy potente que resulta ser una neurotoxina (tropismo por el sistema nervioso). Pasa por los nervios, a través de las neuritas, hasta el SNC. Actúa a nivel bioquímico bloqueando la presinapsis nerviosa. Está formada por 3 fracciones:
-
Tetanoespasmina.
-
Tetanolisina.
-
Tercera fracción. Da consistencia a la molécula.
Causa un cuadro de parálisis: el individuo adquiere una postura opistótonos, es una parálisis espástica. Afecta sobre todo a équidos y rumiantes, y en menor medida a aves, perros y gatos. Se suele producir por cortes o traumatismos en el casco, o tras las castraciones. La primera manifestación de la parálisis es en la mandíbula y el diafragma, y la irascibilidad que presenta el animal.
Diagnóstico, tratamiento: A partir de los síntomas clínicos. Lo primero que hay que hacer es buscar el foco y limpiarlo. Si se diagnostica a tiempo se pueden usar antibióticos, pero sobre todo se usan sueros antitetánicos.
En humanos se usan 2 vacunas: una con -globulina tetánica (para que el organismo tenga ya anticuerpos desde ese instante) y otra vacuna antitetánica. En animales se administra suero antitetánico.
La prevención se hace con una vacuna de anatoxinas (toxinas detoxificadas). Serológicamente no has más que un tipo de toxina tetánica, por esta razón se pueden hacer todas estas vacunas.
Cl. botulinum
-
Bacilo de extremos redondeados, que carece de cápsula.
-
Tiene forma de maza cuando presenta espora. Si no la tiene, de salchicha.
-
Crecimiento: el crecimiento óptimo es a 35º C, con unos márgenes de crecimiento de 4-20º. En anaerobiosis siempre, y a pH 7 tiene la mejor producción de toxina botulínica. Con un pH menos (ácido) no la elabora.
Su importancia radica en que la toxina botulínica es uno de los venenos naturales más letales. Es una exotoxina termolábil (a más de 60º C queda inactivada), neurotropa, y que no es destruida por los jugos gástricos. Entre 22-27º C las cepas pueden producirla. Al igual que el cl. tetani, provoca una toxinfección letal.
Lo que diferencia la toxina botulínica de la tetánica es que la botulínica tiene 7 tipos serológicos (A, B, Ca, Cb, D, E, F), mientras que la tetánica sólo tiene 1. Esto hace que sea muy difícil elaborar vacunas y sueros antibotulínicos.
Mecanismo de acción: similar a la tetánica, ya que también actúa en la presinapsis nerviosa, en concreto, alterando la AcH (acetilcolina). Esto provoca una parálisis fláccida (sin posiciones posturales.) Actúa a nivel del SNP, en las terminaciones nerviosas.
La infección alimentaria que provocan es letal siempre. Entran por vía oral, el individuo no se ve afectado por traumatismos. En humanos la ingestión es por alimentos con condiciones de anaerobiosis (conservas), y tiene una incidencia esporádica. En animales se da sobre todo en animales silvestres (y mayormente aves, por beber de aguas estancadas en las que cae la toxina) y silos (poco frecuente).
Inmunidad: no existen ni vacunas ni sueros, ni para animales ni para humanos, debido a su baja incidencia y a la gran cantidad de serotipos que presentan.
Cl. piliforme
Es el agente causal de una enteropatía: la enfermedad de Tyzzer, en conejos jóvenes.
Grupo 19: Bacilos gram + no esporulados
Tiene 8 géneros, de los que veremos 3. Son bacilos que nunca forman espora, que carecen de flagelos y que tiene una gran inestabilidad a la tinción. Son polimórficos.
Gº Lactobacillus
-
Hay tanto aerobios como anaerobios.
-
Crecimiento: Crecen entre 5 y 53º C, mejor entre 30-40º. Son unas bacterias de cultivo exigente: aminoácidos, sales minerales, vitaminas.
-
Bioquímica: tienen una enorme capacidad sacarolítica y fermentadora de azúcares. Actúan en el metabolismo de los seres vivos, sobre todo en el de bilis y colesterol.
-
Antigénicamente son muy complejos.
-
Hábitat natural. Constituyen la flora intestinal de distintas especies animales. Los pollos tienen muchos. Son pobladores normales de carnes y productos lácteos, también de vegetales.
-
Importancia: no tienen ninguna importancia clínica. Son importantes en la industria alimentaria: desde productos lácteos hasta la transformación de carnes en embutidos, pescados (escabeche), etc. Se usan industrialmente para la obtención de ácido láctico.
Especies:
-
L. carnis actúa en la maduración de carnes.
-
L. casei es uno de los mayores productores de glucosa en ácido láctico.
Gº Listeria
-
Bacilos no esporulados, gram +, con extremos muy redondeados. Son relativamente polimórficos (en forma y en agrupaciones). Pueden presentar flagelos.
-
Puede hacerse intracelular, sobre todo de macrófagos.
-
Las patógenas causan hemólisis
-
Antígenos de tipo somático O, y en las cepas flageladas antígeno H.
Crecimiento: en medios de enriquecimiento con suero (de caballo), azúcares e inhibidores (bilis, ácidos biliares, sales de teluro). El medio de PALCAM es el típico. Crecen entre 4-38º C. Necesitan un 10% de CO2. Desprenden olores muy desagradables. Pueden crecer en un amplio margen de pH, aunque prefieren los ácidos. Soportan muy bien altas concentraciones de NaCl y bajas temperaturas.
-
Tienen poca actividad bioquímica, excepto con los azúcares.
-
Hábitat: es una bacteria muy ubiquitaria: se encuentra en animales, en vegetales (forrajes y ensilados) y también en aguas.
-
En humanos el contagio se produce por vía oral, al comer alimentos infectados (principalmente carnes y leches). En animales, afecta sobre todo a rumiantes.
Síntomas: meningitis (tienen tropismo por el SNC), abortos y septicemias.
Poder patógeno. No se sabe muy bien dónde reside. No hacen ni endotoxinas ni exotoxinas, producen actividad necrótica de los tejidos pero no se sabe la razón. Hay distintos grados de patogenicidad: las cepas pueden ser más o menos patógenas, o ser apatógenas. Se sabe que producen enzimas (fosfolipasas C y licitinasas). Las infecciones que producen se llaman listeriasis o listeriosis.
Diagnóstico: directo: aislamiento e identificación a partir del alimento sospechoso o de parte del feto. Indirecto: pruebas de aglutinación, fijación del complemento, inmunofluorescencia, pruebas alérgica cutáneas. También por el test de CAMP (porque es -hemolítico).
Especies: la L. monocytogens (humanos) y la L. ivanovii (animales) son cepas patógenas.
Gº Erysiphelothrix
Tiene una especie de interés, el erysiphelothrix rhusiopathiae. Es el agente causal del mal rojo del cerdo.
-
Bacilo gram +, muy inestable.
-
Muy polimórfico. Agrupamientos en empalizadas, en letras (X, Y), ...
-
Carece de cápsulas. Nunca forma esporos, y nunca tiene flagelos: es inmóvil.
-
Crecimiento: de 30 a 37º. Es un poco microaerófilo. Se cultiva en ágar sangre. Es una bacteria hemolítica, y poco activa.
-
Resistencia: es resistente a desinfectantes, NaCl, y el calor (aproximadamente 50ºC). Es sensible a antibióticos de amplio espectro, como las tetraciclinas o las penicilinas.
-
Cepas: 3:
-
A, en cerdos sanos.
-
B, para elaborar vacunas.
-
N, ésta y la anterior son menos frecuentes.
Poder patógeno: endotoxina y enzima hialuronidasa. Los más afectados son los lechones de menos de 3 meses o los cerdos de más de 3 años. Produce lesiones en brazos y manos, a nivel cutáneo. La entrada de la bacteria se produce vía digestiva. Produce hemorragias subcutáneas en el dorso y vientre del cerdo que aparecen en forma de manchas rojas. Es un septicemia aguda (puede llegar a hacerse crónica).
Diagnóstico: mediante reacciones de aglutinación, aunque se usan poco. El tratamiento se hace con antibióticos.
Inmunidad. En zonas endémicas hay vacunas vivas atenuadas (para los lechones). En España se usan vacunas vivas inactivadas.
Grupo 20: bacilos gram +, irregulares, no esporulados.
Gº Corynebacterium
Son incurvados, tienen forma de cacahuete. No forma esporos, ni tiene cápsula. Carece de flagelos, por lo que es inmóvil.
-
Catalasa +, aunque tienen poca actividad bioquímica.
-
Es polimórfico, no homogéneo (con arrugas).
-
Tinción: con agrupaciones de colorante.
-
Agrupamiento en empalizada o en letras.
-
Son unas bacterias ubicuitarias (se encuentran en todos los sitios).
-
Las hay saprofíticas y patógenas, que provocan infecciones en animales y humanos.
-
No produce infecciones agudas ni septicemias, sino que se vuelven crónicas. Producen infecciones en determinadas zonas y abcesos de tipo purulento.
-
Crecimiento: son anaerobios facultativos o microaerófilos. Crecen en medios un tanto enriquecidos (ágar sangre) con inhibidores para el crecimiento de otras bacterias (antibióticos).
-
Forma colonias pequeñas, -hemolíticas, y fuertemente adheridas al medio.
-
Sensibilidad: son poco resistentes a desinfectantes, pero como se forman abcesos purulentos (rodeados de materia orgánica), los protegen.
-
Poder patógeno: exotoxina con actividad hemolítica y necrótica.
Especies:
-
“C. diphteriae”, causa la difteria humana.
-
“C. pseudotuberculosis”, produce la linfoadenitis gaseosa. Es una degeneración de los tejidos: se produce una infección localizada con abcesos purulentos e inflamación de los ganglios linfáticos. Afecta mucho a las ovejas, en bazo, riñón e hígado. La penetración de la bacteria se produce por pequeños traumatismos.
El diagnóstico se hace por aislamiento e identificación. No hay tratamiento con antibióticos. Inmunidad: hay vacunas comercializadas: con bacterina (inactivada) y con anatoxina (muerta, pero hecha con la bacteria)
-
“C. renale”.
-
“C. bovis”.
-
“C. ulcerans”. Las 3 provocan infecciones localizadas en forma de mielonefritis, abcesos purulentos, mamitis y perineumonías
Gº Actinomyces
-
Son inestables en tinción.
-
Crecimiento: anaerobio facultativo.
-
Muy polimórficos, con tendencia a ser filamentosos.
-
Enfermedades: provocan infecciones prolongadas y crónicas.
-
Forman colonias de aspecto radial y en forma de hongo.
-
No tienen cápsula ni esporos, por lo que son inmóviles.
-
Son típicas bacterias telúricas (se desarrollan en suelos, aguas, material en descomposición...)
-
El contagio se produce por la ingestión de alimentos. De ahí pasa a la mucosa del aparato digestivo, y del respiratorio.
-
Cultivo: 5-10% CO2. Se usa un medio con nitrógeno orgánico, y medios enriquecidos con suero o sangre.
-
Crecimiento lento: 4-6 días.
-
Colonias muy incrustadas en el ágar, arrugadas, radiales...
-
A veces presentan color amarillo.
-
Poder patógeno: su crecimiento deteriora y lesiona los tejidos donde crecen.
-
Especies:
-
“A. bovis”. Agente causal de la actinomycosis bovina. Entrada a través de pequeños trumatismos en boca, mamas... invaden los ganglios linfáticos. Se forma un entramado de bacilos y tejido que da un aspecto granuloso, y una supuración (pus) espesa con una tonalidad de amarillo cremoso, que se llama drusa. Los B y C afectan al ganado porcino y al equino.
-
“A. pyogenes”. Provoca lesiones purulentas y con abcesos purulentos en articulaciones. Diagnóstico: aislamiento e identificación. Tratamiento: no con antibióticos. Se evita con higiene y evitando los traumatismos.
Gº Propionibacterium y gº Eubacterium
Suelen estar acompañado por el gº lactobacillus. Tienen importancia en la industria alimentaria.
Gº Bifidobacterium
Morfología en forma de V. Son acidolácticas y estimuladoras del sistema inmunitario. Tienen interés en la industria alimentaria.
Grupo 21: mycobacterias.
Son bacterias parecidas a hongos. Tienen un solo género, mycobacterium. Son de interés clínico porque causan enfermedades como la tuberculosis, paratuberculosis y lepra.
Nunca presentan cápsulas, ni flagelos ni esporos. Son totalmente inmóviles.
Son bacilos cortos y muy finos. Se suelen agrupar en entramados. Estructuralmente la pared es de Gram +, pero no se tiñen con gram. Se usa la tinción de Ziehl-Nielsen, para bacterias ácido-alcohol resistentes.
En la mayoría de las bacterias predominan las proteínas, sin embargo, las mycobacterias tienen un alto contenido lipídico. Este hecho hace que no se puedan teñir por gram y además causa su patogenicidad (comportamiento antigénico).
Tienen 45 especies, de las que sólo 3-4 son patógenas. El resto son saprofíticas.
Clasificación:
-
Saprofíticas (crecen en mucosas y tejidos) o patógenas (ejemplo: My. tuberculosis, causante de la tuberculosis humana.)
-
Mayores (patógenas) o menores (saprofíticas).
-
De cultivo rápido (My. fortuitum) o de cultivo lento, si tardan en crecer entre 10 o 30 días (mycobacterias patógenas).
-
Oromógenas (las que forman pigmento)o no oromógenas (las que no lo forman).
Las patógenas, que son las que tienen importancia, se pueden clasificar como:
-
Cultivables y no cultivables (My. leprae, causante de la lepra humana). Los otros 2 géneros patógenos sí que son cultivables.
Composición química
-
Tienen una gran composición de lípidos en su membrana: entre el 20-40%. Suelen ser ésteres de los ácidos micólicos, que pueden ser ceras, grasas o fosfolípidos.
-
Este hecho hace que sean muy difíciles de teñir, de ahí que se use la tinción de Ziehl-Nielsen. También hace que sean muy difíciles de ser fagocitadas, y producen unos fenómenos te tipo alérgico complicadísimos.
Cultivo
Koch dedicó toda su vida al estudio de las mycobacterias. Las mycobacterias saprofíticas crecen en muy poco tiempo, y sobre cualquier medio de cultivo.
Las mycobacterias patógenas se cultivan en tubos de ágar inclinado, no en placas. Necesitan medio altamente enriquecidos con grasas (ésteres, glicerina, glicerol, yema de huevo, ...) como los medios de Lowetein-Jensen, Dorset, Petragnani o Dubos. Suelen llevar también sustancias inhibidoras de contaminantes (porque las muestras que se recogen para aislamiento e identificación proceden sobre todo de esputos o heces).
Son muy aerobios (por eso la tuberculosis pulmonar es la más frecuente). Necesitan un pH ligeramente ácido. La temperatura típica de crecimiento es la de animales de sangre caliente: 35-37º C.
Cuando se cultivan sobre tubos de ágar inclinado forman en la superficie colonias con formas rugosas, como si fuera una coliflor. Si se cultivan en medio líquido aparece una masa gelatinosa (el “cord factor”) que forman las especies patógenas más virulentas, por lo que se usa para medir la virulencia.
Mycobacterium mayores
-
My. tuberculosis. Su hábitat es el enfermo humano de tuberculosis, que puede afectar a animales. Tª: 35-37º C
-
My. bovis. Afecta a bóvidos, pero también puede infectar a humanos. Tiene el mismo rango de temperaturas.
-
My. avium. Afectaba (ahora ya no) a aves domésticas. En la actualidad ataca a los humanos. Tª: 26-45º C
-
My. paratuberculosis. Afecta a rumiantes jóvenes, sobre todo. Causa la enfermedad de Johne. Hablaremos de él más adelante.
Propiedades biológicas
La pasteurización las mata. Son sensibles a la luz solar. Cuando están rodeadas de materia orgánica pueden mantenerse activos durante mucho tiempo. Nunca se multiplican en excreciones, sólo en tejidos internos.
Desinfectantes: son muy resistentes a los álcalis (lejía, cal, sosa cáustica) y ácidos. Esta resistencia radica en su envoltura cérea. Son sensibles a componentes tensoactivos: jabones, detergentes, fenoles. Soportan bien las bajas temperaturas.
Son sensibles a antibióticos como la estreptomicina y la rifambicina. Son bacteriostáticos: no matan el microorganismo, sólo detienen su multiplicación. Se usan sólo en medicina humana.
Bioquímicamente no se caracterizan por nada, tienen escasa actividad fermentadora de azúcares. Son sensibles a bacteriófagos. Producen bactericidas.
Producen formas L, por eso hay individuos neonatos con tuberculosis (transmitida por vía placentaria).
Poder patógeno
My. bovis, avium, y tuberculosis son patógenos entre unos y otros: la especie humana puede transmitir a las especies animales, y viceversa.
Se desconoce el mecanismo de acción. No produce toxinas ni exotoxinas. Se cree que deben ser los lípidos de pared, que son un primer obstáculo para ser fagocitado. Las lesiones a nivel tisular y celular también deben ser atribuidas a ellos.
Las especies animales más sensibles son los rumiantes, sobre todo el ganado bovino. Las tuberculosis intestinales y las respiratorias son las más frecuentes. En los gatos predomina la intestinal y en perros la respiratoria. En caballos es poco frecuente, y en los cerdos no suele darse (por el ritmo de explotación que llevan).
A través de la leche se eliminan bacilos tuberculosos. La principal vía de entrada es la aerógena (respiratoria), lo que provoca que los bacilos se asienten o bien en ganglios linfáticos próximos a las vías respiratorias o bien en el esófago.
Cuando se asientan y empiezan a multiplicarse el organismo manda linfocitos, que provocan una inflamación (se conoce como “complejo grimal”). En la segunda fase se empieza a circunscribir el núcleo de bacilos, forman un granuloma, se produce degeneración caseosa (necrosis tisular). Este proceso puede seguir dos vías:
La cicatrización
Todo el tejido se licua y se forma un hueco (llamado caverna). El líquido pasa al sistema linfático, de donde se elimina por vías excretoras normales. El animal se convierte en un foco de diseminación y luego muere.
Es un proceso lento: las tuberculosis son enfermedades crónicas. Además, la bacteria tiende a hacerse intracelular.
Provoca reacciones inmunitarias de hipersensibilidad tipo 4, alergias, reacciones inmunitarias frente al microorganismo. Predomina la respuesta celular (movilización de linfocitos y macrófagos). La respuesta humoral es mínima.
Hay una predisposición genética al bacilo, que los hacen más sensibles. Se producen sobre todo en individuos estresados, malnutridos, en partos, etc. Son factores predisponentes o desencadenantes.
Las cepas más virulentas (con más lípidos) forman una especie de ovillo en el caldo de cultivo, el cord factor.
Diagnóstico
-
Directo: Aislamiento e identificación a partir de excreciones del animal vivo. Como las muestras suelen estar muy contaminadas, para hacer un cultivo hay que depurarlas primero con HCl diluido y sosa (para neutralizar el HCl). Se tiñen con Ziehl-Nielssen.
-
Indirecto: fijación del complemento, inmunofluorescencia, aglutinación. Principal-mente se usa la prueba de la tuberculina, tanto en personas como en animales. Es una prueba alérgica consistente en la inoculación de modo subcutáneo de un filtrado de bacilo tuberculoso (una proteína que se comporta antigénicamente igual que el bacilo). Si tiene la tuberculosis, a las 24 h. se habrá producido una hinchazón.
Es útil en campañas de saneamiento, aunque no es válido para animales jóvenes (con un sistema inmunitario inmaduro) y puede dar falsos negativos o falsos positivos (% error).
Para evitar la transmisión de la tuberculosis de los animales a los humanos es necesaria la higienización de los alimentos de origen animal y el saneamiento de la leche.
Tratamiento
-
Humanos: la prueba de la tuberculina se completa con radiografías. Después, se lleva a cabo un tratamiento con estreptomicina, que no destruye el microorganismo, sino que sólo detiene su multiplicación (efecto bacteriostático). También se usa la vacuna con la cepa BCG.
-
Animales: No se vacunan porque la cepa de humana no sirve. No hay tratamiento con antibióticos, puesto que no es rentable. Los animales se sacrifican.
My. paratuberculosis
Produce la enfermedad de Johne o paratuberculosis, difícil de diferenciar de la tuberculosis. Es un proceso crónico intestinal que afecta sobre todo a los rumiantes jóvenes (terneros). Tiene todas las características típicas de las mycobacterias. Se elimina en gran medida por las heces ! foco contaminante, aunque no son un peligro inminente para la salud humana.
El diagnóstico es directo, a partir de un frotis de raspado de heces. También se usa la prueba de ágar-precipitación y la prueba de la johnina (es como la tuberculina).
Inmunidad: no hay tratamiento con antibióticos, pero sí una vacuna viva apatógena.
Grupo 22: actinomicetos nocardiformes
-
Son microorganismos de origen telúrico: su hábitat natural es el suelo. De ahí pasan a contaminar muchos sustratos.
-
La mayoría de ellos son saprofíticos, pero también hay algunos patógenos.
-
El hecho de ser bacterias telúricas determina que sean muy polimórficos, por la capacidad adaptativa a los suelos, y la variedad de sustancias metabólicas que secretan al exterior, entre ellos antibióticos.
Género Nocardia.
-
Bacilos filamentosos polimórficos: ramificados, si son viejos, y bacilares cortos similares a los estreptococos, los jóvenes.
-
Algunos son parásitos.
-
Parcialmente ácido-alcohol resistentes: se tiñen mal con Gram, mejor con tinción Ziehl-Nielssen o Stamp.
-
Crecimiento: Cultivo aerobio. Forman colonias inconfundibles, de un cm. de diámetro, muy adheridas al ágar, muy arrugadas, similares a hongos. A veces tienen un aspecto brillante, pero siempre arrugadas.
Son pigmentógenas. Pueden resistir temperaturas de pasteurización. Necesitan para crecer ácidos micólicos. Crecen en ágar sangre. No producen hemólisis. Temperatura de crecimiento amplia: 15-37º.
-
Tratamiento. Son bastante resistentes a antibióticos, sobre todo si están en tejido. Las sulfamidas son las más activas.
-
Poder patógeno: producen infecciones crónicas (nocardiasis). Son lesiones de tipo granulomatoso. Clínicamente producen mamitis nocardial, plamitis, dermatitis del tejido óseo.
-
Inmunidad: no existen vacunas, no son enfermedades frecuentes.
2 especies: la N. asteroides y la N. brasilensis. Afectan a bóvidos y équidos, y en menor medida a felinos. Transmiten una zoonosis al hombre.
Género Rhodococcus
-
Bacilo muy corto.
-
Parcialmente ácido-alcohol resistentes.
-
Aerobia
-
Antibióticos efectivos: gentamicina, eritromicina.
-
Actúa junto a otras bacterias.
-
Produce neumonías purulentas en potros y linfoadenitis en cerdos y bóvidos.
-
El estiércol es la principal vía de contaminación.
-
Especie: R. equi.
Grupo 23: esporangio multioculares
-
Son microorganismos de origen telúrico: su hábitat natural es el suelo. De ahí pasan a contaminar muchos sustratos.
-
La mayoría de ellos son saprofíticos, pero también hay algunos patógenos.
-
El hecho de ser bacterias telúricas determina que sean muy polimórficos, por la capacidad adaptativa a los suelos, y la variedad de sustancias metabólicas que secretan al exterior, entre ellos antibióticos.
Género Dermatophilus.
-
Como especie representativa está la D. congolensis. Es similar a la anterior (rhodococcus) en la forma, ambas son muy pleomórficas: de cocos a bacilos. Se diferencia de ella en que no son ácido-alcohol resistentes.
-
Responden a gram + , pero se tiñen mejor con Giemsa, Stamp.
-
Crecimiento: son aerobias, se cultivan en ágar sangre. Colonias muy pequeñas, pigmentadas, hemolíticas.
-
Afectan sobre todo a vacuno (golpes en la cabeza: orejas, labios, ojos), ovino (pequeños arañazos en el cuerpo que deterioran la lana) y equino (golpes y escoriazones en las patas). La dermatofilosis es una dermatitis exudativa.
-
Diagnóstico: directo, baciloscopia. Indirecto: aglutinación, inmunofluorescencia.
-
Tratamiento: son efectivos los tratamientos tópicos con sulfamidas: pomadas o polvos.
Grupo 25: estreptomicetos y géneros relacionados
-
Son microorganismos de origen telúrico: su hábitat natural es el suelo. De ahí pasan a contaminar muchos sustratos.
-
La mayoría de ellos son saprofíticos, pero también hay algunos patógenos.
-
El hecho de ser bacterias telúricas determina que sean muy polimórficos, por la capacidad adaptativa a los suelos, y la variedad de sustancias metabólicas que secretan al exterior, entre ellos antibióticos.
Género Streptomyces.
-
Son muy polimórficos. Predominan las formas bacilares y muy filamentosas, ramificadas. Apariencia de hongos.
-
Los bacilos se fragmentan, pero no son bacilos cortos.
-
Comprende más de 500 especies.
-
Es una bacteria típicamente telúrica, sobre todo de suelos alcalinos.
-
Crecimiento: en medios específicos con componentes del suelo. Crecimiento lento. Colonias muy adheridas al ágar. Crecen entre 15-35º y pH 8-9 (alcalino)
-
Son saprofíticos, raramente patógenos.
-
Su importancia radica en el interés agrícola (ciclo de la materia orgánica, equilibrio de los suelos) y sobre todo porque es el principal productor de antibióticos de origen natural.
Bacterias 29
Descargar
Enviado por: | Kasandra azgz |
Idioma: | castellano |
País: | España |