Historia del Arte


Arte Gótico


El Arte Gótico S. XIII, XIV, XV

Etapas del Gótico

Nace en Francia, se desarrolla y alcanza su madurez en Francia. Su aceptación y difusión no es coetánea en todos los países. Mientras España e Inglaterra lo aceptan rápidamente en Alemania llega más tarde y en Italia prácticamente nunca, ello hace difícil una cronología para toda Europa, y por ello se hace refiriéndose a Francia.

1ªEtapa: Finales SXII, SXIII (siglo de la fe, el amor y el estoicismo)

La rapidez de la obra le da una variedad de estilo rara vez lograda en la Edad Media.

2ªEtapa: S. XIV

En plena crisis el panorama religioso y moral de Europa cambia. Se desarrolla un arte cortesano, altamente refinado y elegante que es común a toda Europa y se conoce con el nombre de Gótico Internacional.

3ªEtapa: S. XV

Gótico flamígero, gótico descendente del barroquismo gótico, que sin innovar nada desde el punto de vista estético expresa un gusto por la decoración exuberante, peculiar de la época y de riqueza material.

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS

Si algo caracteriza al gótico es su arquitectura. Nunca hasta entonces se había conseguido en la arquitectura tantos logros. Ningún edificio había trascendido tanto como símbolo de una idea. El edificio que representa la espiritualidad ansiosa de luz y el deseo de elevación es la Catedral.

La Catedral: se levanta frente al Ayuntamiento y forma y el binomio monumental de la silueta urbana. No fue solamente el resultado de unos adelantos técnicos y de recursos financieros si no que comporta problemas a nivel simbólico : “la iglesia material es símbolo de la iglesia espiritual”.

El abad suger en el coro de San Deniss viene a significar la Jerusalén celestial o 2º paraíso, por eso el edificio aparece lleno de luz tamizado de colores a través de las vidrieras.

Luz: es evidente su valor simbólico por cuanto lleva implícitos conceptos de verdad y orden vigentes en la filosofía medieval . Según San Juan Jesús había dicho: “yo soy la luz del mundo”. La vidriera gótica es un soporte de programas iconográficos y por otra parte contribuía a la configuración simbólica del espacio que actúa con fuerza sobre el alma del hombre religioso.

La concepción del espacio: el proceso de desmaterialización de los muros que se había iniciado en el románico se acentuó al introducirse la ojiva que al aplicarse al abovedamiento (bóveda de crucería) dio al arquitecto la posibilidad de hacer un edificio articulado, sin masa inútil, como un esquema dinámico. En el interior coexisten y contrastan dos direcciones ; la vertical y la longitudinal. Se pierde la horizontalidad y se llega a alturas inconcebibles.

Naturalismo: el aspecto exterior es un trasunto claro del aspecto interior . Toda la teoría de arbotantes y contrafuertes parece haber sido sugeridos por la observación de animales que soportan su pesado cuerpo livianas y anguladas patas. El arquitecto gótico hace más que nunca arquitectura y no decoración. Se crean las soluciones técnicas más impresionantes de la historia de la humanidad hasta el S. XIX en el que los nuevos materiales permitirán nuevas audacias.

Elementos constructivos del Gótico

Arquitectura de sillería. El anonimato de la obra se debe exclusivamente a que no se ha conservado el nombre de los artistas, pues el papel de arquitecto estaba muy dignificado y algunos fueron enterrados en iglesias que habían construido.

Se utilizan el arco apuntado u ojival. De todo punto: cuando los centros están en los arranques. De tercio punto: cuando se divide la anchura en tres partes, sus centros están en los extremos del tercio contrario y de cuarto punto : cuando dividida su anchura en cuatro partes los centros están en los extremos de los cuartos interiores. Se utiliza también el arco conopial y el carpanel.

1.La bóveda: se utiliza la bóveda de crucería o de ojivas que nace de la bóveda de aristas al reforzarse esta con nerviaciones.

La verdadera forma vino cuando tales bóvedas se apuntaron y los nervios se convirtieron en arcos ojivales.

Las nerviaciones en las bóvedas fueron usadas por los musulmanes con afán decorativo (decoran, no sostienen) , lo mismo ocurre con la bóveda de armenias del s. XI aunque aquí si que algunas fueron auténticas bóvedas de ojivas. El problema es saber cómo de esta apartada región llegaron a Europa, pues a finales del s. XI aparecieron en Normandía e Inglaterra. Este salto final hacia el estilo se dará en la cuenca de París, pues fue en Francia donde se constituyó el estilo.

El desarrollo de la bóveda de ojivas sigue el preceso un perfeccionamiento técnico. Primeramente nervios adheridos como refuerzos a las aristas sin penetrar en la bóveda (Drhan). Tales arcos son todavía de ½ punto y carecen de clave. La aparición de la clave a mediados del s. XII supone la plena estabilidad de los nervios y por consiguiente de la bóveda.

Los arcos al hacerse apuntados toleran mayor esbeltez del trazado y una disminución del empuje que permitirá vaciar los muros.

Los nervios a su vez se irán incrustando en la bóveda y fragmentándola dando origen a los plementos. La esencia de la bóveda consiste en concentrar las fuerzas en los nervios y aligerar los plementos; al añadirse más nervios se va complicando la bóveda y se convertirá en dos sex partita, bóveda de tercelete, bóveda estrellada bóveda estrellada de nervios y arcos y bóveda reticulada.

2.Los pilares: como consecuencia de la multiplicación de nervios el pilar se transforma. Si en un principio las columnas adosadas conservan su sección semicircular al recibir los nervios (baquetones) de las bóvedas se van haciendo de sección apuntada.

La pérdida de la personalidad de la columna adosada lleva consigo la desaparición del capitel individual y la formación de un capitel corrido. En las basas no se llega a esta fusión y se labra cada una de las columnas con diferente altura.

Los capiteles en el periodo de formación se mostraban ornamentales, de animales y follajes. Después apareció el capitel inspirado en el estilo corintio, pero el tipo gótico más usual es el capitel que está cubierto de hojas naturalistas, roble , higuera, vid, hiedra y cardo.

El contrarresto de la bóveda está formado por un arbotante (botarel) que sale del arranque de la bóveda y lleva su empuje a un estribo o contrafuerte situado en el muro de la nave inmediata coronado por un pináculo. El arbotante sirve además para la conducción del agua, las bocas de desagüe se decoran con figuras llamadas gárgolas.

DECORACIÓN

No hay continuación con la decoración románica.

  • De carácter geométrico: nace del mismo arco, en un principio la tracería gótica comienza yuxtaponiendo círculos y triángulos curvos decorados con pequeños arcos de ½ punto o apuntados. Cuando se hace sistemático el empleo del arco conopial el movimiento ondulado del arco va a transformarse en una serie de óvalos que parecen llamas, de donde le vendrá al Gótico el nombre de flamígero (tracería flamígera).

  • De carácter vegetal: es naturalista. Después de las predicciones de San Francisco se fomentó el amor a la naturaleza y hay necesidad de representarla tal y como es. En un principio hojas de roble, hiedra, etc. Y luego se generaliza la hoja de cardo (decoración cardina).

  • De carácter animal: es naturalista aunque no desaparecen los animales monstruosos entrelazados o aislados en las gárgolas y remates de los barandales.

  • De carácter historiado: temas religiosos del Antiguo y Nuevo Testamento.

  • ZONAS DE LA DECORACIÓN

    La decoración se concentra en las fachadas abocinadas con el tímpano dividido en zonas horizontales y dispuestas las figuras en el sentido de la curva de las arquivoltas. La puerta está coronada por un gablete o moldura angular que le sirve de coronamiento. El parteluz tiene santo titular con peana y doselete.

    Otra zona de decoración son los ventanales con tracerías y vidrieras. También la decoración recae en los retablos, en las sillas del coro, y como en el románico, también en los claustros.

    La planta del edificio es la misma que en arte románico (3 ó 5 naves), sólo que el ábside, girola y capillas son poligonales para facilitar la colocación de los grandes ventanales. La nave central se eleva mucho sobre las laterales.

    El campanario o torre no conserva la misma planta en toda su altura; en un principio es cubo, luego octogonal y acaba en una sección apiramidada llamada capitel, a veces muy calada y decorada. Las portadas son abocinadas como en el románico.




    Descargar
    Enviado por:Andy
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar