Bellas Artes
Arte clásico griego del periodo geométrico al arcaico
10. EL ARTE griego del periodo geométrico al arcaico
10.1. Introducción al arte griego
10.1.1. ALGUNA NOCIÓN BÁSICA
Grecia: origen cultura occidental (cambio ideológico trascendental).
Sustitución mentalidad mágico simbólica culturas orientales por pensamiento racional dominado por razón (logos = hombre) como base de conocimiento, sustituyendo convencionalismos y preocupaciones teocráticas.
Origen: ciudades jonias Asia Menor en siglos VII aX gracias a la mentalidad abierta y comercial de las colonizaciones de la época arcaica - filósofos investigando la naturaleza e inaugurando las Matemáticas y la Física como ciencia: pensamiento científico de Pitágoras, Thales, Anaximandro..
Desarrollo de diversas disciplinas:
Ciencia en general, por investigación naturaleza.
Filosofía, como estudio del saber: lógica, ética...
Belleza, como perfección racional del ser humano e interacción entre lo físico y lo sicológico para la creación artística.
Democracia, como forma política racional.
Urbanismo, como ordenación racional trama urbana con planta hipodámica.
Resultado: creación en el campo del arte y la cultura del clasicismo como valores permanentes.
10.1.2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y CONTEXTO HISTÓRICO
-
Geografía: país marítimo en península prolongación Balcanes - territorio montañoso y con abundantes islas originando escasa tierra cultivable y la falta de vínculos de cooperación entre comunidades separadas por cadenas montañosas o brazos del mar - resultado: fragmentación política en polis independientes y búsqueda sustento en el comercio colonial - mentalidad inquisitiva y pragmática frente a la realidad.
-
Población:
dorios: pueblo invasor procedente del Norte instalándose en suelo griego en el siglo XII aX gracias al predominio armas de hierro - aportación estilo geométrico, sobrio y severo del arte griego. Instalación en península Peloponeso.
Jonios: descendientes vieja estirpe micénica ocupando Atica, islas y costa griega del Asia Menor - aportación estilo decorativo, grácil y elegante.
Aqueos.
Etapas históricas:
Época geométrica (siglo XII - VIII), desde invasores dorias hasta las colonizaciones. Escasas referencias históricas salvo La Iliada y Odisea de Homero y la cerámica geométrica.
Estructura social y familiar basada en “genos”, creando una nobleza propietaria de la tierra, base de la economía agraria. Monarquía como forma de gobierno pero poder aristocracia terrateniente.
Época arcaica (siglos VII y VI): Colonizaciones por todo el Mediterráneo por emigración excedentes población. Creación de una clase media comerciante que se enfrentará a la aristocracia, deseosa de mantener el control de instituciones políticas. Reforma de leyes escritas y tiranos como nuevo gobierno revolucionario frente aristocracia.
Época clásica (siglo V). Epoca de esplendor en todos los órdenes desde la victoria en guerras médicas contra los persas hasta la guerra del Peloponeso a finales de siglo entre Atenas y Esparta. Dominio de la polio de Atenas y siglo de Pericles (461-429 aX) como ejemplo de gobernante de la democracia ateniense creando un sistema representativo para la minoría de 50.000 ciudadanos (población estimada de Atenas en 500.000 personas).
Epoca de transición (S. IV). Decadencia política de la polis tras la Guerra del Peloponeso, concluyendo con la victoria de Esparta.
Epoca helenística (S. III hasta ocupación romana). Ocupación del suelo griego por el estado macedonio de Felipe II tras la batalla de Queronea del 338 aX. Proyecto de Imperio Universal en su hijo Alejandro Magno, truncado con su temprana muerte en el 323 aX. Epoca de difusión de cultura griega por todo el Oriente, creando un sincretismo cultural.
Ciudades como centros de irradiación cultural (Alejandría, Antioquía, Pérgamo, Efeso...) mostrando una sociedad comercial muy próspera. División del imperio macedonio en monarquías helenísticas regidas por reyes absolutos con fastuosas cortes de estilo oriental.
10.2. La gestación del arte griego. La arquitectura y la escultura
10.2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA
Desaparición del colosalismo oriental en favor de una arquitectura racional y armónica en relación con proporciones humanas.
Extremada perfección técnica en búsqueda belleza. Cada elemento arquitectónico es delicadamente acabado.
Escasa preocupación por espacios internos o externos por tener un valor especialmente escultórico. El resultado es una estructura para ser vista por fuera pero donde cuenta muy poco el interior.
Uso de soluciones primitivas = elementos horizontales apoyados en verticales (arquitectura adintelada), pues uso del arco y bóveda de dovelas sólo en fases muy avanzadas de época helenística.
Equilibrio y coordinación entre arquitectura y escultura. Templo no presentando recargamiento de masa ni decoración escultórica. Normas sobre distribución de triglifos y columnas.
Arquitectura al servicio de una nueva sociedad: ágora o plaza pública, stoa o galería porticada... dentro de una moderna ciudad diseñada en calles ortogonales.
Arquitectura racional basada en número, armonía, proporción, equilibrio, simetría. Perfecta relación entre todo y cada elemento independiente.
Racionalización llevando a superación aberraciones humanas mediante correcciones ópticas = convexidad entablamento, inclinación fachada hacia adelante, dimensiones mayores columnas extremos, éntasis fuste columnas para evitar concavidad central...
Templo como construcción por excelencia.
10.2.2. COMPOSICIÓN DE LOS ORDENES ARQUITECTÓNICOS
Descripción y alzado general de la fachada de un templo griego. Diferenciación órdenes arquitectónicos:
Orden dórico. Columna desprovista de basa, fuste cónico reduciendo su diámetro hacia arriba para dar mayor estabilidad, módulo (relación anchura - altura en el fuste de una columna) de 7, fuste estriado y capitel de coronamiento con una estructura puramente geométrica (equino y ábaco). Friso dividido en triglífos y metopas.
Orden jónico con una mayor esbeltez y belleza. Columnas más altas y delgadas (módulo de 10), fuste apoyando en pieza intermedia de basa (formada por dos molduras convexas - toros - y una intermedia - escocia -, definiendo el modelo de basa ática, aunque suele complicarse) y a veces se levanta sobre un pedestal previo o plinto), fuste acanalado y capitel jónico con volutas girando sobre sí mismo. Friso corrido permitiendo una decoración continua, más naturalista y menos abstracta que la dórica, destacando la abundancia de ovas y palmetas. Arquitrabe dividido en 3 platabandas.
Orden corintio: muy semejante al jónico salvo un módulo mayor y la presencia de un capitel decorado con cesta hojas acanto. Característico época helenística elementos decorativos de la fachada concentrándose en:
Frontón (tímpano = parte interior): superficie triangular coronamiento fachada resultante coronamiento aguas. Permite una composición limitada mediante altorrelieves donde escena y personajes se acomodan a composición triangular. Ejemplo: frontones templos diosa Afaia en Egina o de Zeus en Olimpia.
Friso continuo ornamentado: tesoro de Sifnos en Delfos permitiendo una narración completa.
Metopas: presencia de un personaje principal en posición central, formando parte de una serie de episodios dentro de una iconografía narrativa en etapas. Ejemplo: metopas con centauromaquia del Partenón de Atenas, debidas a Fidias.
10.2.3. EL TEMPLO. ORIGEN, PLANTA Y ESTRUCTURA
-
Principal construcción arte griego. Simple hogar de la divinidad y no destinado a recibir la totalidad de los miembros o fieles (culto realizado en altares al aire libre), lo que explica pequeñas dimensiones incluso en época clásica.
-
Planta rectangular cuya imagen exterior está dominada por columnata (peristilo) rodeando 4 fachadas o bien como pórtico en pequeños templos (modelo in antis). Posibilidad columnas solo en parte delantera (próstilo) o en ambas (anfipróstilo), y seudoperíptero si adosadas a pared. Posibilidad de tetrástilo, exástilo, octástilo... según número columnas (siempre pares).
-
Naos o cella como sala central y morada dios dedicación templo. Entrada a través del vestíbulo o pronaos. En ocasiones tras cella hay opistodomos, donde se custodia tesoro templo. Organización totalmente simétrica del conjunto partiendo de orientación Este - Oeste.
-
Primeros templos ladrillo y madera, pero generalización posterior del uso del mármol. Material ennobleciendo y permitiendo excelente conservación. Juntas de tambores de columnas y sillares tapándose con estuco, y pintura para subrayar elementos arquitectónicos y contribuyendo al efecto escultórico de la arquitectura.
-
Origen histórico en megaron micénico o vivienda constituida por un núcleo central de planta rectangular en cuyo centro hogar rodeado con 4 columnas, al que precede una antesala donde se levanta el altar. La forma “in antis” es la más simple y parecida al megaron prehelénico. Tras aislamiento palacio prehelénico se rodea de columnata y galería cubierta en 4 fachadas.
-
Antigüedad templos según diámetro columnas (más gruesa y menos separadas en edificios antiguos, que posteriormente se distancian y alargan) y la proporción entre cubierta y columnas.
10.2.4. OTRAS CONSTRUCCIONES REPRESENTATIVAS
-
El teatro: Popularidad de la literatura y el teatro como elementos esenciales vida urbana y de una sociedad desarrollada culturalmente. Hemiciclo como forma semicircular para instalar el graderío aprovechando la pendiente de una colina en las afueras de la ciudad y orquesta y escenario como lugar de representación. Perfección técnica con teatro de Epidauro (S. IV aX) por su sencillez, armonía, grandiosidad espacial y acústica perfecta.
-
El odeón: Edificio para actuaciones filarmónicas y de canto, destacando el ateniense (hoy totalmente desaparecido).
-
El tholoi: edificio circular con múltiples finalidades - linterna de Lisícrates en Atenas (S. IV) como primer ejemplo de peristilo corintio con medias columnas adosadas el cilindro central.
-
El mausoleo: construcción funeraria monumental - mausoleo de Halicarnaso, levantado a Mausolo, príncipe de Caria en Asia Menor en el siglo IV, con una altura descomunal de 46 m. y destruido por los cruzados en Edad Media.
-
El stadium: edificios rectangular para carreras atléticas y espectáculos circenses, con graderío a lo largo y tribuna en un solo lado.
-
El hipódromo: también rectangular, para carreras de caballos.
10.2.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA GRIEGA
Tema central: figura humana - expresión cultura descubriendo hombre como centro interés: hombre desnudo y de pie como columna vertebral de la plástica griega.
Representación gobernante o dios con mismo tamaño y no figuración simbólica de tamaño superior.
Canon o modelo cuerpo humano perfecto como concreción belleza formal = proporciones óptimas entre diversas partes cuerpo humano. El objetivo, no reflejar cuerpo conforme realidad modelo sino concepción cuerpo en abstracto, como estructura perfectamente organizada, con una armonía ligada a un número o proporción (elemento base = cabeza). El materialismo no es un absoluto como realismo sino como materialización un ideal.
Preocupación por organicidad y naturalismo: músculos redondeándose, articulación diversas partes del cuerpo, estructura liberándose rigidez y convencionalismos épocas anteriores.
Fórmula del contraposto: contrabalanceo o giro de figura sobre si mismo, rompiendo ley de frontalidad e hieratismo. Figura apoya en un pie y se dispone en escorzo, ganando en profundidad.
Materiales: mármol y bronce, aunque también se utilizó la madera y la terracota, y un reducido grupo de estatuas crisoelenfatinas, realizadas en oro, marfil y otros materiales preciosos, sobre madera. Mayoría de bronce totalmente perdidas por refundición material; normalmente al exterior y coloración de pátina verdosa.
Mármol: imagen actual falsa pues recibían rica policromía - la mayoría copias romanas.
Creación artística individual. Frecuentemente esculturas firmadas, revelando artistas viajando por suelo griego en busca de clientela, lo que impide hablar de escuelas artísticas.
Amplio desarrollo cronológico y estético abarcando un ciclo completo de nacimiento (época arcaica), desarrollo (1ª mitad S. V), madurez (clásica) y barroquismo (helenística).
10.3. El arte griego de la época geométrica
El período del 1100 a 800 aX puede ser considerado como una época oscura por los escasos hallazgos en una etapa de poco desarrollo cultural y de declive tras el esplendor de la civilización micénica, hundida por las invasiones dorias. Pero, a pesar de todo, la aportación doria no debe ser subestimada, pues gracias a ella Grecia alcanzará su fisonomía definitiva. El matriarcado cretense dará paso a una civilización donde predominaba el hombre guerrero; de esa época proceden algunas costumbres fundamentales del helenismo, como la desnudez atlética y la exaltación de las virtudes viriles de la fuerza y de la fidelidad. En el plano religioso se instaura una sociedad divina de tipo patriarcal, concebida a imagen y semejanza de la humana. Las divinidades masculinas, como Zeus y Apolo, confirman su hegemonía. En las prácticas funerarias se pasa de la inhumación a la cremación.
Ahora aparecen grupos más amplios que la familia o los pueblos, las ciudades, que constituirán la base del futuro sistema político griego, contrastando por su dispersión con la unidad del arte, la literatura, la religión o la escritura. Los mitos y las divinidades constituirán el cuerpo de referencia simbólica y material.
10.3.1. LA ARQUITECTURA
Hay unos comienzos modestos de la arquitectura. En los primeros momentos encontramos una indefinición entre los usos de espacio sagrado y profano, entre una simple casa y el templo, aunque el hogar micénico con el megaron puede estar en el origen del templo griego.
Como el templo no debía recibir la totalidad de los miembros de la asamblea que asistían al culto, sino que era el hogar de la divinidad, ello explica sus pequeñas dimensiones. Era sencillamente una habitación casi cuadrada donde encontramos figuras de terracota con representaciones de la diosa colocadas en un banco corrido situado a lo largo de la pared trasera, divinidades y ritual que eran restos del culto típicamente minoico.
El mejor ejemplo de evolución de la casa alargada del megaron micénico hasta el templo arcaico lo encontramos en el santuario de Apolo en Thermos. Allí hubo un megaron micénico, después en el siglo X un megaron rectangular con forma absidada posterior y una serie de basas de piedra alrededor para posible apuntalamiento, precedente de la peristasis o columnata exterior rodeando el templo griego. Sobre esta interesante construcción se edificará el templo rectangular con peristilo del siglo VII.
En todo el periodo geométrico los templos cuentan con una serie de columnas en el interior y será a finales del siglo VII cuando los griegos den el siguiente paso: desdoblar la columnata central en dos y dar lugar a un espacio interior de tres estrechas naves. Así la entrada y la imagen quedan en el centro, más acordes con la simetría que ha de poseer el edificio. En el exterior las columnas de la fachada serán número par, generalmente 6 (templo hexástilo). El entablamento en madera presenta ya una desaparición definitiva: las caras terminales de las vigas sobre los arquitrabes darán lugar a los triglifos y los huecos intermedios, de madera pintada primero y terracota después, constituyen los precedentes de las metopas.
La técnica constructiva es muy pobre en el periodo. Hasta el siglo VII no se utilizará la piedra más que para el zócalo de los muros y sólo en una hilada o dos de bloques irregulares unidos con barro y cascajo. Encima de este murete se levantan las paredes, hechas con un armazón de postes relleno con adobe. El tejado a dos aguas, a base de ramaje, es el típico de los países centroeuropeos, de clima mucho más lluvioso.
La planta de las casas suele presentar su pared posterior más o menos curvada en forma de ábside, debido a la disposición del tejado a dos aguas y al material de ramas y arbustos entrelazados, más fáciles de construir con un remate curvo, a la manera de las chozas pastoriles. Esta pobreza material y los materiales perecederos motiva que de estas casas solamente nos hallan llegado mínimos zócalos de piedra y las huellas de los postes en el suelo, por lo que presentan excepcional importancia las maquetas en terracota pintada: Templo de Heraion de Argos, donde apreciamos una sencilla construcción de madera y paredes de tapial, con estructura rectangular con techo a dos aguas y sencillo pórtico sobre dos soportes, lo que deja un amplio hueco entre el tejado a dos aguas, lo que permite la iluminación del interior y la salida de humos; este triángulo es el antecedente del frontón o tímpano del templo arcaico.
Este modelo del Heraion de Argos o del templo de Hera Acrea en Peracora se mantendrá prácticamente hasta el siglo VIII, cuando el esquema rectangular se alarga y monumentaliza para el servicio del dios rodeándose de columnas (peristilo), como ocurre con el primitivo templo de Hera en Samos o “hekamtopedon” (de cien pies de largo). Desde ahora la cella o habitación del templo acogerá las imágenes del culto, primeramente de madera (xoana) y después de láminas de bronce martilleado adaptadas a un núcleo de madera.
El Santuario circular nos presenta otro modelo en arcilla, en este caso con dos personajes acompañados de un perro que se asoman desde el techo al interior, donde una divinidad sentada eleva los brazos.
10.3.2. La escultura
La Edad Oscura supuso la práctica desaparición de la escultura, salvo algunas figurillas modeladas en terracota, casi exclusivamente en forma de animales y aparecidas en los santuarios y tumbas. Las esculturas geométricas comparten las características de las representaciones en cerámica: figuras reducidas a lo imprescindible, interés concentrado en articulaciones y resaltando fuerza de piernas, torso y músculos, prescindiendo de detalles inútiles (piernas largas, torso triangular y vientre reducido a mínima expresión como parte débil del cuerpo y sin interés para el artista).
El ejemplo más sobresaliente es el conjunto de 5 estatuillas femeninas en marfil coronadas por un gorro femenino o “polos” (probablemente sería obra de un artesano sirio - fenicio asentado en el Ätica), pero decora el gorro con un meandro geométrico. En concreto esta denominada Dama del Dipylon muestra en su lenguaje un claro antecedente de la estatuaria arcaica.
Otras obras son Herakles y Neso (como lucha entre un héroe y un centauro, faltándolos a ambos el brazo derecho con sus respectivas armas) y Trípode - caldero en bronce con sirenas barbadas y grifos, como ajuar incorporado a tumbas aristocráticas. La obra de arte pierde en estos momentos carácter utilitario en favor de un sentido votivo. Esta eclosión artística está relacionada con los santuarios como centro del comercio internacional y albergando los beneficios del producto social de las ciudades o de los aristócratas, de forma que los exvotos demuestran la riqueza colectiva.
10.3.3. LA PINTURA SOBRE Cerámica
Constituye la única vía de acercamiento al arte griego primitivo y especialmente en el caso de Atenas, ciudad que no fue conquistada por los dorios, por lo que éstos no son los autores del arte geométrico, considerable como una evolución del submicénico. Son vasos, ánforas y cráteras que, gracias al empleo del torno rápido y una cocción perfecta, originan unas formas de gran calidad, decoradas con pintura oscura sobre un fondo claro mate. Los motivos geométricos son trazados a regla y compás y se dibujan aprovechando la rotación de la vasija en el torno.
La práctica totalidad del vaso se cubre de franjas con motivos en zig-zag, grecas, meandros, triángulos, esvásticas ... y más adelante se introduce la representación figurada, primero con siluetas de animales en actitudes estereotipadas (caballos parados, ciervos paciendo, aves de largos zancos ...) y se ensaya la figura humana en siluetas triangulares y bidimensionales.
Podemos diferenciar claramente dos periodos:
Protogeométrico (1100-950 a.X.). Este estilo aparece como una evolución de las últimas formas micénicas y resultado de los contactos con el arte geométrico oriental, especialmente del Norte de Siria. En la última fase del arte micénico el rico repertorio decorativo se había empobrecido y esquematizado, haciéndose abstracto y lineal; los motivos naturalistas se habían desorganizado en imágenes ornamentales y los motivos florales se transforman en esquemas geométricos.
La decoración protogeométrica limita sus elementos a fajas onduladas o a círculos concéntricos, pero con la originalidad de acentuarse las formas gracias a la situación de las decoraciones. No hay elementos figurados y predomina la sobriedad, regularidad y carácter matemático. Así la línea ondulada da lugar al meandro de ángulos rectos, tan característico del periodo geométrico y hoy denominado greca.
Ejemplos conocidos son ánforas de asas horizontales. Los ejemplares suelen proceder de dos necrópolis de Atenas (El Cerámico en el barrio de los ceramistas, y el Dipylon, situado cerca de una entrada a la ciudad), cuyo estudio y abundante cantidad de material nos ha permitido una evolución estilística y una división cronológica precisa.
Geométrico (950-725 a.X.). El cambio radical está perfectamente documentado en el Cerámico ateniense, produciéndose tanto en la policromía como en la decoración. El color negro brillante llega a cubrir casi todo el recipiente, salvo una zona estrecha donde destaca en color negro sobre fondo claro las decoraciones geométricas, tal como muestra el ánfora de Dipylon nero (llamada así por el predominio del fondo de barniz negro).
Pero será desde principios del siglo VIII cuando hay transformaciones profundas, apareciendo la figura humana en la decoración en relación con la utilización funeraria de estos objetos. Incluso hay ensayos de narrativa con escenas de combates navales o terrestres en el taller del geométrico tardío ateniense llamado del cementerio del Dipylon, barrio extramuros de la ciudad. Se caracteriza por el horror vacui y la disposición en bandas horizontales con un ensanchamiento progresivo parejo al aumento de diámetro de la vasija. Las obras mejores corresponden al maestro del Dipylon, autor de enormes recipientes funerarios de hasta 1,6 m de altura, inutilizados intencionadamente con un agujero en el fondo antes de colocarlo en la tumba, y que muestran una o dos franjas centrales con escenas de ritual funerario (prothesis) entre numerosas bandas de motivos geométricos. Los temas principales son hombres y mujeres en torno al difunto colocado en un catafalco y el desfile de guerreros montados en carros de caballos. Las figuras son esquemáticas y producto de una gran abstracción: siluetas dotadas de largas piernas, torso triangular y cabeza reducida a un punto con una trazo apuntado, la barbilla.
Destaca la denominada Gran crátera del Cerámico, de 1,32 m de altura, colocada sobre la tumba de un noble ateniense y que recordaba su incineración y su elevada condición. La mayor parte del vaso se dedica a la narración y los elementos geométricos y vegetales imperantes en décadas anteriores, pierden preponderancia y ocupan lugares marginales. El tema básico es la “prothesis” o exposición del difunto sobre el catafalco, ahora colocado sobre un carro, mientras las plañideras profesionales se mesan los cabellos en un gesto de lamentación. Sobre el friso inferior corre una fila de aurigas y guerreros.
Durante el siglo VII se produce una decadencia del estilo geométrico y una irrupción de corrientes orientalizantes enriqueciendo temática y técnicas. Los talleres de Corinto representan la vanguardia de una producción cerámica animada por escenas variadas y por un temario decorativo de animales fantásticos y reales. Se enriquecen la forma de los vasos y la decoración con figuras negras, completándose con detalles incisos a punzón y el añadido de unos toques de color rojo o blanco. La línea curva gana terreno a las rectas del período geométrico: vegetales y animales invaden la decoración dispuestos en fila o afrontados.
Destaca el Ánfora de Eleusis (Ulises cegando a Polifemo) como ejemplo de estilo protoático precediendo a la pintura de vasos en la Atenas de los siglos V y IV: las zonas principales están decoradas con figuras y los motivos geométricos están retrocediendo. El Vaso Chigi de Corinto: hoplitas o soldados de infantería entrando en combate, con gran libertad y dinamismo, mostrando el nuevo escudo redondo y flexible que sustituye al pesado escudo heroico; se ha pasado de la lucha heroica e individual de la época arcaica a la defensa colectiva de los ciudadanos de la nueva polis. También es mencionable la Crátera de Munich.
10.4. El arte griego de la época arcaica
Desde siglo VII al 480 aX, fecha de rechazo de la invasión persa y fase de consolidación de la polis. Epoca de profundos cambios económicos y sociales: colonizaciones, economía monetaria, importancia de comerciantes y clase media en detrimento vieja aristocracia.
10.4.1. Arquitectura
Si el templo griego de la época geométrica era una modesta construcción de adobe y madera, la influencia egipcia le aportará la definitiva monumentalidad y la sustitución de la madera por grandes sillares de piedra. Pero no es mera imitación sino un proceso que engrandece la casa divina como expresión colectiva de la nueva sociedad. La sucesión de columnas de los templos egipcios estimularía la impresión de solidez y monumentalidad de la columnata clásica, cuyo fuste estriado, diámetro decreciente en altura y sencillo capitel con ábaco sosteniendo el entablamento, también encontramos en el templo egipcio.
Durante todo el periodo arcaico los templos ganan entidad por la mejora de los materiales y ampliación de tamaños. Sin embargo falta el juego clásico de proporciones: longitud 3 veces mayor que anchura (clasicismo basado en 2), interiores poco iluminados salvo por la puerta de entrada, columnas voluminosas, muy juntas y éntasis acentuado, descomunal entablamento pareciendo hundir el edificio... En definitiva hay una organización espacial carente del equilibrio y la proporción clásica:
Debemos diferenciar en este periodo el estilo jónico del dórico:
Orden dórico: Definición hacia el siglo VII a.X. en la Grecia continental con la tripartición del espacio y la columnata a los 4 lados. El núcleo central del templo es una habitación rectangular (naos o cella), precedida por un vestíbulo columnado (pronaos) y con una habitación trasera (opistodomos), para guardar ofrenda y objetos de culto, o bien como falso pórtico posterior.
El Heraion de Olimpia (600 a.X.) muestra ya una cella con división tripartita, pero las columnas de madera fueron sustituidas por otras de piedra. También destaca el templo de Artemisa en Corfú (550 aX), conservándose fragmentos de altorrelieves casi de bulto redondo de uno de los frontones. En cambio el templo de Afaia en Egina (500-480 a.X.) es el edificio dórico mejor conservado del periodo más reciente de la época arcaica.
Este orden dórico surgido en el Peloponeso se extiende por el continente (Corinto, Delfos, Atenas ...) y, especialmente con la expansión colonial, a las ciudades occidentales de la Magna Grecia y Sicilia: Paestum, Selinonte, Siracusa, Segesta ... Ejemplos pueden ser el templo de Hera I, llamado también la Basílica, en Paestum, y construido en el 550 a.X., que posee 9 columnas en su parte frontal y 18 más separadas en sus lados largos; el templo de Atenea o de Ceres en Paestum, de principios del siglo VI, que muestra un dórico más rigorista y se caracteriza por la yuxtaposición de los órdenes dórico y jónico, que aparece en las columnas del próstilo interno; el templo G de Selinonte o apolonion; y el templo de Hera II o Poseidón en Paestum, que ofrece también la mezcla de órdenes del de Atenea
Estos templos relacionados con la Magna Grecia carecen de mármol y la escultura no abunda entre ellos, pero la importancia de su arquitectura reside en su magnitud, estado de conservación y la coherencia cronológica dentro de los cambios del siglo VI.
Orden jónico. La Grecia oriental de la costa de Anatolia y de las islas conoce la expansión del orden jónico en el siglo VI, derivando la grandiosidad de los templos levantados en estos momentos de la rivalidad entre las grandes ciudades. El Heraion de Samos es el primer templo de proporciones grandiosas dotado de gran número de columnas (doble recinto de columnas o díptero), que conforman casi un laberinto en torno a la cella, que podíamos considerar como una evocación lejana de las grandes salas de columnas de los templos egipcios. De aquí derivará la gran profundidad del pronaos de los templos jónicos. El Artemision de Efeso (570-560 a.X.) es aún mayor que el precedente, con 8 columnas en la fachada.
10.4.2. Escultura
Durante el arcaismo se definen los principales tipos de la escultura griega. Del mundo oriental proceden los principales tipos animalísticos. Los leones recostados protegen las tumbas de aristócratas desde el siglo VII a.X. pues la naturaleza poderosa del felino es símbolo del noble. Una esfinge (cabeza atenta de mujer y cuerpo de leona alada) corona la columna dedicada por los naxios en el santuario de Delfos.
El punto de partida es el denominado “estilo dedálico” o comienzo del arte monumental griego, que muestra unas tipologías características: una nariz larga y recta que forma una T junto con el flequillo recto que se aproxima a los ojos, y un bloque rectangular del cabello encuadra una cara triangular que se va adelgazando hasta acabar con una barbilla puntiaguda. Aunque las líneas rectas y los ángulos se redondean en interés de un naturalismo, la base geométrica se encuentra muy marcada.
En ello vemos influencias de Egipto y Próximo Oriente gracias a los contactos comerciales, pero dotando de una personalidad propia, tal como vemos en la Artemisa del Santuario de Delos (obra de técnica primitiva y labrado tosco a partir de un bloque rectangular de mármol de poco fondo), y especialmente en la dama de Auxerre (mediados siglo VII aX): rigidez, postura de los brazos y cabeza voluminosa y aplastada con masas de pelo, creando una sensación tectónica con arreglo al prototipo egipcio; el gesto es solemne y religioso, y presenta una decoración fina e incisa en la falda de la túnica, con el borde inferior arqueado para permitir ver unos pies grandes y aplastados. La materia prima parte de las canteras griegas del Pentélico proporcionando un mármol soberbio y luminoso, fácil de esculpir y apto para representación humana, lo que irá unido a una mejora de las técnicas y de los útiles, además de finalizar la obra pulida con un abrasivo (esmeril) y encerado para conseguir la perfección.
EL AFIANZAMIENTO DE LOS TIPOS ESCULTÓRICOS
MODELO MASCULINO: kuroi: atleta desnudo vencedor en juegos olímpicos.
Uno de los modelos más antiguos es el kuroi funerario del Museo metropolitano de Nueva York, de finales del siglo VII, donde apreciamos permanencias del estilo dedálico e inicios del modelo de kuroi. El prototipo pudiera ser el Kuroi de Sunion (gigantesca estatua de 3'4 m.) o Cleobis y Bitón, figuras destinadas al lugar colectivo y sagrado de un santuario panhelénico y que se caracterizan por la desnudez, juventud y acción, donde la finitud de la vida debe ir ligada a la virtud y la fama como única recompensa de la muerte.
La iconografía muestra una permanencia de los modelos egipcios = cuerpo rígido y frontal apoyando pesadamente en ambas piernas, la izquierda levantada; brazos caídos unidos al cuerpo y puños cerrados, anatomía masiva con detalles sugeridos mediante surcos, ojos almendrados, geometrismo del pelo..., que nos hablan de reminiscencias de la estatua bloque egipcia, aunque apreciamos evidentes elementos de evolución:
Eliminación del puente de piedra inerte en la zona de entrepiernas por ser limitación a movilidad y libertad de las figuras...
No calma absoluta de la estatua egipcia sino incipiente tensión en músculos rodillas y torso dividido en canales.
Figura humana considerada como objeto estético y deseo insuflar vida a estatuas con la denominada sonrisa arcaica.
Durante el siglo VI hay una evolución hacia conseguir una mayor organicidad y naturalismo, tal como muestran los músculos redondeados, articulación mejor de las diferentes partes del cuerpo, liberalización de la rigidez anterior, pelo cayendo más suavemente ..., tal como muestran el kuroi de Amavysos, de Aristódico, el jinete Rampin y el Moscóforo (portador de un ternero). En este último ejemplo la figura aparece con la clásica posición del kuroi (pierna izquierda adelantada), pero difiere por el ternero y la posición de los brazos para sujetarlo, además de llevar barba y manto, que no cubre su cuerpo en la parte delantera y que se sugiere sólo por los dobladillos. La aportación fundamental será crear un verdadero grupo, pues hombre y animal están perfectamente integrados en una misma unidad.
MODELO FEMENINO: koré o mujer vestida, utilizada como exvoto en el templo, posiblemente como evolución de las viejas estatuas de maderas o xoana, quizás poco más que un tronco vestido y adornado. Aparecen vestidas a la moda jónica, con una larga túnica de manga corta (chitón) y un pesado manto encima (himation) de paño más grueso que pasa sobre el hombro derecho y por debajo del hombro izquierdo, formando una diagonal curva que cruza el pecho y constituye un importante elemento dentro del complejo diseño. Los pesados pliegues verticales del himation cubren gran parte del cuerpo y caen libremente por debajo del codo derecho, mientras que el fino y ceñido chiton revela las piernas casi como si estuvieran desnudas.
El modelo utilizado es una joven, con las piernas juntas o ligeramente adelantada una, que presenta con una mano la ofrenda y con la otra recibe el vuelo de la túnica. El rostro presenta siempre un exquisito modelado y sonrisa arcaica. Una koré antigua es la Hera de Samos, con un cuerpo casi cilíndrico, mientras que la obra maestra es la Koré del peplos, procedente Atenas (hacia 540), donde reconocemos la opción por el tradicional atuendo dórico del peplos, concentrándose la atención y la belleza de la obra en el rostro. Otra obra es la Koré de la Acropolis (hacia 510).
LOS PROGRAMAS NARRATIVOS EN ARQUITECTURA
La imagen, esculpida o pintada en cerámica en un primer momento, sirve de cauce para la expresión de unos mitos reflejando los intereses de una historia colectiva. Los templos dejarán espacios reservados para figurar esos mitos con esculturas en bulto redondo, diseñadas para su visión frontal, aprovechando la tradición del bulto redondo en la estatuaria griega de la época arcaica. Con ello se rompe con la tradición de la escultura en relieve aplicada a la arquitectura de Egipto y el Próximo Oriente, donde encontramos un bajorrelieve muy plano, relacionado con el dibujo y la pintura; aquí las figuras no estaban relacionadas con el espectador sino con la escena o la acción donde participan, y por ello el convencionalismo de representar con las caras y las piernas de perfil.
Los espacios reservados serán el marco rectangular de las metopas en el orden dórico, el friso corrido en el jónico, el monumental triángulo de los frontones, e incluso las acroteras de coronamiento. Estas zonas de relieve arquitectónico están situadas muy por encima de la vista del espectador y al escultor se le anima a profundizar el relieve para que las figuras sobresalgan y nos acerquemos al concepto de estatua.
El resultado será el nacimiento de una nueva forma artística, la escultura en altorrelieve, con unas reglas propias: figuras de bulto completo pero agrupadas en composiciones bidimensionales sobre un fondo plano al que se encuentran unidas.
Pero el espacio del frontón ofrece una dificultad compositiva especial al decrecer las figuras de tamaño hacia las esquinas. En el templo de Artemisa en Corfú (hacia 590 aX) se muestran unas metopas exteriores sin decoración, pero el frontón Oeste nos ha llegado con una decoración excepcional: una monumental Gorgona con el esquema arcaico de carrera (rodillas dobladas en ángulo recto y el torso de frente) y cuya horrible cabeza ceñida de serpientes mira al espectador, mientras que sendos leones se yerguen heráldicos a ambos lados aludiendo a la divinidad del lugar, Artemisa, señora de las fieras. En el arcaísmo el mundo y la sociedad son enfrentamiento entre opuestos, aquí lucha entre dioses y gigantes, con lo cual el frontón en la expresión del poder sobrehumano del mito.
Sin embargo este frontón nos revela una transición en el relieve arquitectónico. Las criaturas representadas sobresalen del fondo por la profundidad de la talla, pero la superficie es plana, con los detalles ligeramente modelados o grabados. Las transiciones en las posiciones de las figuras son torpes y el modelado anguloso, pero estamos ante el primer paso de la evolución del nuevo arte del altorrelieve. Ello se aprecia también en los frontones arcaicos de la acrópolis de Atenas, de principios del siglo VI.
Paulatinamente las figuras de amoldarán al espacio arquitectónico del frontón sin cambiar de escala, con figuras de pie ocupando el centro, arrodilladas o tumbadas en los ángulos. La antigua temática monstruosa infundiendo un temor sagrado, da paso a la temática mítica y heroica, de lenguaje y proporción humana, y más rica narrativamente.
Ello lo podemos apreciar en tesoro de los Siphnios en el santuario de Apolo en Delfos (530 aX) (tesoros como capillas donde cada ciudad depositaba sus ofrendas a los dioses y glorificaban el lugar). Son como templos en miniatura que constan de una habitación cubierta a dos aguas, a la que se accede a través de un pórtico con columnas, pero sin columnata circundante. Si el orden dórico utiliza inicialmente la piedra caliza, el jónico usa el mármol, una piedra más fina y de mayor dureza, ideal para el rico tallado del friso en relieve que recorre los 4 lados del templo.
Este tesoro de los Siphnios será el primer edificio que presente una decoración con esas características. La temática es una Gigantomaquia, superponiéndose diferentes niveles de relieve para conseguir por 1ª vez en el arte la ilusión óptica de profundidad espacial, desde un primer plano de casi bulto redondo hasta un fondo casi plano y donde las figuras están acomodadas a la forma del tímpano sin perder dinamismo. Originariamente el fondo era azul y las figuras de vivos colores.
La adaptación al espacio narrativo culmina en el templo de la diosa Afaia en la isla de Egina (inicio en el 510 y conclusión en el 480 a.X.), una construcción en caliza estucada pareciendo mármol, de la que queda en sólo pie una parte. Las columnas son más delgadas, altas y espaciadas que los otros ejemplos. En 1811 fueron descubiertas las esculturas y Luis I de Baviera las adquirió para la Gliptoteca de Munich, siendo restauradas por el escultor neocásico Thorwaldsen con una reconstrucción integral, siendo recientemente restituidas a su estado original. La temática es la guerra de Troya y donde los poemas homéricos dan pie para que los héroes exalten sus hazañas, aún indecisas.
Pero, sobre todo, podemos ver una importante evolución estética si comparamos el arquero oriental con gorro frigio con respecto al Heracles arquero presto a disparar, esculpido 15 o 20 años después. Apreciamos claramente más movimiento muscular y tensión, y como todo el cuerpo se concentra en el momento sicológico y físico de la lucha. El guerrero moribundo expresa nobleza, autodominio y serenidad en el momento heroico de la muerte.
La sucesión de metopas en los edificios dóricos permite el ensayo de programas o ciclos narrativos. Las metopas del pequeño Tesoro de Hera, cerca de Paestum, de hacia el 550 a.X., se relacionan con el mundo de la épica y el mito de Heracles. Son imágenes de propaganda del gran héroe colonial griego en Occidente. El humor es ingrediente de la narración arcaica: Heracles va a arrojar el jabalí de Erimanto, aún vivo, en la gran tinaja en la que se oculta el cobarde Euristeo, que cómicamente trata de cerrar la tapadera.
10.4.3. CERÁMICA
Durante el siglo VI el lenguaje griego continúa extendiéndose por el Mediterráneo y alfareros áticos toman de los corintios la nueva técnica, desarrollándose magistralmente con una riquísima cerámica de figuras negras, donde se señalan mediante incisiones los detalles interiores de cuerpos o vestidos. La nueva técnica permite agrupar varias figuras y obtener así una mayor complejidad narrativa. Sófilo será el primer artista ático de nombre conocido, que trabaja hacia el 580 aX.
Las características básicas de esta cerámica son:
Talleres locales estimulados por la competencia y desarrollando una amplia tipología y repertorio decorativo
Cerámica combinando el aspecto decorativo del vaso con el interés de la narración mítica
Línea curva ganando campo a las formas rectas del anterior período geométrico
Vegetales y animales invadiendo la decoración, mientras que de Oriente llegan flores de loto, palmetas y rosetas. Además leones, panteras o ciervos pueden alternarse con animales fabulosos (esfinges, sirenas o grifos) dispuestos en fila o afrontados, como el caso de la olpe corintia del Museo Arqueológico Nacional.
Monocromía del periodo geométrico dando paso a la policromia, con el púrpura y el blanco enriqueciendo la apariencia de los vasos
Reproducción más científica y rigurosa de la realidad, que lleva a sustituir las siluetas por contornos de líneas, utilizadas para las zonas más significativas de un ser vivo, como el rostro o las garras de una fiera
Coexistencia de dos concepciones: grandes vasos funerarios decorados con figuras monumentales, con un espíritu similar a las esculturas, y diminutos frasquitos de perfumes (aribalos) o copas áticas de mediados del siglo VI adoptando un estilo miniaturista, donde el estrecho labio de las copas, las bandas entre asas o el medallón interior, son una oportunidad para una diminuta iconografía, cuya minuciosidad recuerda la técnica del grabador de gemas.
Destaca especialmente el Vaso FranÇois, del alfarero Ergótimo y el pintor Clitias, mostrando la asociación de ambos oficios y donde la firma no tiene sólo carácter decorativo sino el deseo de atestiguar la personalidad. Es una obra cumbre de la cerámica griega por sus proporciones armoniosas y la decoración con 270 figuras y numerosas inscripciones, dispuestas en registros superpuestos que se interrumpen a la altura de las asas, salvo la que recorre todo el vaso con el tema central: las bodas de Tetis y Peleo. El dibujo extraordinario y la calidad de las incisiones hacen de Clitias un maestro sin rival en la época.
La Copa de Exequias muestra a Dionisos navegando en compañía de delfines sobre un mágico mar de vino, mientras del cuerpo recostado del dios brota una inmensa rama de vid que inunda el vaso. Exequias será alfarero y pintor y su estilo personalísimo se condensa en su obra más conocida: el ánfora del Vaticano, con dos temas que decoran sus asas: Aquiles y Ajax jugando a los dados y el regreso de los Dioscuros, Cástor y Polux, donde apreciamos el virtuosismo en la reproducción de detalles, la manifestación de la tensión interior de los personajes, la claridad lineal y la perfección del dibujo. Representa el límite insuperable de la cerámica de figuras negras.
La técnica de figuras rojas surge a finales del siglo VI como una inversión de la técnica anterior. El fondo se cubre de barniz negro brillante y se reservan las figuras en el color anaranjado de la arcilla. Los detalles interiores ya no se graban sino que líneas negras en ligero relieve los dibujan, ganando así las figuras en corporeidad. Se abandonan los temas fabulosos y animalísticos e interesa cada vez más la imagen del hombre.
La obra cumbre es la crátera de Eufromio representando a Hipnos y Thanatos (el sueño y la muerte), dos hermanos alados que recogen piadosamente en presencia del dios Hermes y de dos guerreros el cadáver de un príncipe licio caído en el campo de Troya, y lo trasladan a su tierra de origen para recibir sepultura. Como en la escultura templaria la narración épica ocupa el interés decorativo de la cerámica griega.
11
Descargar
Enviado por: | Esteban |
Idioma: | castellano |
País: | España |