Antropología Social y Cultural


Antropología de los Géneros


Índice:

TEMA 1:

GENERALIDADES 3

TEMA 2:

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DIFERENCIA I 7

TEMA 3:

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DIFERENCIA II 11

TEMA 4:

CONCRETACIONES SOCIALES DE LA DIFERENCIA X

TEMA 5:

INTRODUCCIÓN A LA ETNOGRAFÍA X

TEMA 6:

HOMBRES, MUJERES Y REPRODUCCIÓN X

CHISTES X

VIDEO 1:

LAS MUJERES MASAI X

VIDEO 2:

DIFERENCIAS DE GÉNERO X

VIDEO 3:

EL LENGUAJE DE LOS SEXOS X

VIDEO 4:

MODELOS DE AMOR X

VIDEO 5:

RITOS DE TRASPASO X

TEMA Nº 1:

GENERALIDADES

Desde pequeños ya mostramos distintos intereses dependiendo del sexo que tengamos, quizá sea más que por iniciativa propia, por la influencia que recibimos del exterior, a modo de propaganda o de conocimientos que se nos inculcan. Nosotros mismos prevemos futuros diferentes, diferenciamos nuestras metas y marcamos distintas actitudes o roles:

Mujer suele ser más pasiva y dócil, mostrando menos temperamento, se ve más como una madre, esposa, es decir, su función está más ligada a la propia naturaleza. Sin embargo el hombre presenta una actitud de ser dominante, su función es crear, política, alcanzar altos cargos y responsabilidades.

La pregunta que tal vez nos deberíamos hacer: en un futuro la igualdad ¿Un hecho realizable?

El primer cambio ya se produjo en 1970 con la introducción de la mujer al sistema de educación, sin embargo se la educaba dentro de un sistema educativo orientado a las necesidades del hombre. A esto habría que añadirle el hecho de la incorporación de clases de manualidades en las que se les enseñaba a coser, bordar, tejer… todas aquellas actividades que se creían propias del sexo femenino.

Un dato muy relevante, que se tendría que tener en cuenta es que en el tanto por ciento de número de alumnos en Primaria no hay diferencia entre sexos. Donde sí existe diferencia es en Secundaria y Bachillerato, donde el sexo femenino es predominante. Los chicos prefieren Formación Profesional. Seguramente porque los estudios en FP son considerados propios del sexo masculino al tratarse de mecánica, electrónica, administrativo.

La educación deja los mismos contenidos a ambos sexos, pero se sigue dudando de las capacidades de la mujer. A pesar de eso, las calificaciones son superiores en las mujeres.

El condicionamiento social influye en los roles de la mujer: Su papel la propone como una persona sumisa, pasiva, con miedo, por aspiraciones madre, ama de casa, esposa dependiente… todo para producir en la mujer inseguridad. De ahí la necesidad (supuesta) de tener un ser fuerte para protegerla, ese es el papel que se le da a los hombres.

Se tiene una imagen de la mujer como mujer-objeto. Sus papeles en la pequeña pantalla (y en la grande) dependen del interés al que van dirigidas:

  • En los anuncios: es la protagonista indiscutible, sobre todo en las labores del hogar y los relacionados con los hijos.

  • En las películas: ella ocupa el papel secundario, como acompañante de los protagonistas masculinos. Su papel aquí es débil, sumisa, miedosa e indefensa, para hacer ver en ellos al héroe invencible y poderoso

Otro objetivo que nos marca la posición que desde siempre ha ocupado la mujer es el apartado de la Historia, la han creado durante años los hombres como únicos protagonistas: sabios, héroes, dioses, científicos, filósofos… El hombre es el ombligo del mundo y en torno a él gira todo. La mujer también se ha supeditado a eso.

Me parece increíble que a la mujer se la haya tratado, y en algunos lugares se la siga tratando, como una esclava para el hogar. Poniendo como única función la de mantener limpia y a punto la casa (y todo lo que ello conlleva) y la de tener hijos, sin más aspiraciones que esas dos

Un punto que considero importante resaltarlo es la convicción de que El hombre es bueno, “el mejor” por naturaleza, por lo que se piensa que cuando accede a un puesto de trabajo lo hace por derecho propio, la mujer debe ganárselo, merecérselo y además de todo eso, a lo largo del tiempo, debe seguir demostrando que es merecedora de ese puesto de trabajo. Al hombre no le hace falta demostrar nada, porque ya se le cree capaz por el mero hecho de ser un hombre.

A finales de los ochenta, la mujer empieza a acceder a los estudios superiores y universitarios en masa, cosa que sólo antes se le reservaba a los varones privilegiados. Aunque no hay una homogeneidad. Las mujeres se inclinan por carreras cortas y no técnicas, siendo una pequeña minoría en las técnicas frente a esa mayoría masculina.

La mujer en la integración, en el ámbito laboral como igual al hombre, todavía es un hecho que no se ve muy claro, su lugar sigue siendo el de ama de casa, con los niños a su cargo y cuidado, a sus tareas caseras. En este ámbito aún queda mucho por hacer.

Quizá todo esto haya llegado a este punto, porque el trabajo del hogar no goza ni de sueldo ni de vacaciones para recompensar el esfuerzo. Tampoco está reconocido socialmente. Tampoco está incorporado dentro del Producto Nacional Bruto del país. Sin embargo, un 62% de las mujeres lleva a cabo el trabajo doméstico y un 31% trabaja fuera de casa y además, carga con el trabajo doméstico. La mujer lleva más peso laboral. No sólo trabaja y le pagan menos, sino que cuando llega a casa, tiene que seguir trabajando mientras que el hombre descansa

Se requiere conseguir un reparto equitativo del trabajo familiar entre el hombre y la mujer, al menos cuando son ambos los que trabajan fuera de casa. Para ello ya existen campañas a favor del cambio de aptitudes

En algunos países, las mujeres tienen una jornada laboral superior a la del hombre, y ni aún así ganan lo que ellos, su sueldo es inferior. La razón que posiblemente de la respuesta a este hecho es que los trabajos de la mujer son menos remunerados y peor pagados

Y a la hora de hablar de dinero, se ha demostrado que la mujer es la que administra el sueldo, estirándolo para que sea posible poder llegar a fin de mes.

Lo primero y muy necesario para que este cambio propuesto se pueda llevar a cabo, es que la mujer se consciente de la igualdad que tiene con respecto al hombre. Para ello es necesaria la independencia económica, para dejar de depender de otra persona, mantenerse por su propios medios. Otro punto es que se elimine esa falta de oportunidades a acceder a cargos prestigiados y de importancia dentro de una empresa. Esta igualdad, sólo se ha conseguido en el ejército profesional.

Para futuras campañas de concienciación yo propondría como eslogan:

<<Somos mujeres y estamos en todas partes,

reconócete, reconócela>>

TEMA Nº 2:

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DIFERENCIA I

A lo largo de los años, o más bien se podría decir desde el principio de los tiempos, la menstruación femenina se ha visto como algo impuro y sucio. Alrededor de este hecho se han creado mitos y falsas creencias. O se han impuesto prohibiciones en torno a las mujeres en período de fertilidad, tiempo que dura desde la primera regla hasta la llegada de la menopausia.

Este hecho ya se ha conseguido abolir en muchos países, pero los pueblos musulmanes y árabes sobre todo, siguen firmes en estas afirmaciones. Declaran que la menstruación supone falta de pureza, por lo que no tienen acceso a la entrada a partes estipuladas de los templos, y en ocasiones ni al mismo templo pueden acceder. También tienen la imagen de la menstruación como signo de debilidad.

Pienso que siguen en estas trece porque no se dan cuenta de que están hablando de la esencia de la vida misma. La menstruación es la imagen de la continuidad del ser humano en la Tierra. Están desprestigiando el origen del milagro que tanto los hombres como las mujeres llevamos a cabo como sí tal cosa. Estamos tan acostumbrados a oír que tal y cual están esperando un hijo que lo vemos como algo habitual, sin embargo cuando las noticias apuntan a imposibilidad de concebir, entonces sí nos sorprendemos.

Creo firmemente que es un hecho importante para que se haga posible la supervivencia del ser humano sobre la Tierra, y me parece increíble que aún en algunos lugares del planeta estén obcecados en pensar que la menstruación es la máxima responsable de los males del mundo, cuando es todo lo contrario.

Otro fluido corporal que está desprestigiado es la lágrima. Al asignárselas como propias de la mujer, se les ha dado una imagen de debilidad, indefensión y fragilidad.

La imagen de una mujer llorando no sorprende a nadie, es algo habitual o se ve como tal, ya que se considera que la mujer es capaz de expresar sus sentimientos y sus emociones. Este campo se tiene cotado a los hombres. Desde pequeños se les otorga el papel de duros, casi se les insensibiliza o se les convence para que no dejen florecer sus sentimientos, pues no es propio de ellos. Incluso se les consuela el llanto diciendo: <<Los hombres no lloran>>.

Esto no pasa con el semen masculino. No lo ven como algo sucio e impuro, tal y como sucede en el caso de las mujeres, sino todo lo contrario, es un orgullo y un privilegio del que las mujeres están privadas.

En algunas culturas lo tienen verdaderamente como un tesoro, y como tal no todos lo poseen. No lo entienden como algo perteneciente al cuerpo, sino como algo externo y de ahí que tengan que ganárselo, adquirirlo, obtenerlo de otro hombre. Han de beberlo o comerlo (según se vea) para que se le introduzca en el cuerpo. De esta forma, un adulto “apadrina” a un joven al que debe darle a beber de su semen, proporcionárselo para que él lo almacene y pueda tener hijos en un futuro no muy lejano.

El semen tiene la imagen de virilidad, signo de poder. Los hombres se escudan en este hecho para otorgarse méritos que realmente no son tales. Se podría decir que la obsesión masculina es esta.

Otro fluido propio de los hombres es el sudor. No tanto como signo de suciedad, excusa que muchos utilizan para disculpar la falta de higiene por la que muchos optan, sino como signo del trabajo bien realizado. <<Lo he logrado con el sudor de mi frente>>

Para algunas mujeres, el sudor sirve como aliciente en el sexo. Afirman cierta predilección por el momento de su vuelta a casa, después de un día de trabajo, cuando viene “oliendo a hombre”.

Con esto se podría decir, que todo lo que es o se considera propio de la mujer, posee un desprestigio del que no “gozan” los considerados propiamente masculinos.

TEMA Nº 3:

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DIFERENCIA II

A la hora de ver los cuerpos tantos femenino como masculino, se adoptan distintas posturas, que se ven influenciadas por las creencias que se conciben en cada cultura. Como punto en común, el cuerpo femenino se admira por su belleza, sus formas redondeadas y su delicadeza, al masculino se valora su volumen y fuerza.

No sólo se diferencian por la forma en la que se mira y lo que se ve a través de las distintas concepciones, sino que aquí se introduce también el fin que se les propone. El cuerpo de la mujer está orientado para el placer masculino y la procreación de la especie, el del hombre está capacitado para llevar a cabo y resistir trabajos duros.

En las culturas propiamente machistas, ven el cuerpo de la mujer como si se tratase de un hombre incompleto al no tener pene. Ven en este órgano la esencia del ser hombre, macho.

No hace falta irnos muy lejos para llegar a esta conclusión. En España no es que se haya llegado a decir esto mismo, utilizando las mismas palabras, pero hay otros detonantes que lo dejan a la luz. Las tan usadas palabrotas, recogen un registro machista que a muchos les pasa inadvertido:

El pene es lo mejor, lo más divertido, lo ideal. De ahí que todo aquello que aporta goce a la persona se considere cojonudo, reiterando la virtud que recoge este órgano. Todo lo costoso, lo valioso y acto de valor se compara con un huevo, incorporando un valor que genéricamente no goza.

Ejemplos: ¡Por mis huevos que lo hago!

Eso me va a costar un huevo

Me apuesto un huevo a que lo consigo

La vagina no tiene el mismo prestigio de valor del que goza el órgano masculino, al contrario de lo que se pueda pensar se considera lo más bajo, cosa que contradice la obsesión de los hombres de gozar de una para satisfacer su placer, pero no en el sentido de poseerla como miembro de su cuerpo, sino de disfrutarla por un período determinado de tiempo. Quizá por esa concepción todo lo que se ve como aburrido, pasado de moda se denomina coñazo.

Ejemplo: Esto es un verdadero coñazo

Vaya coñazo que es esto

Una práctica que se ha incorporado como una actividad propia de la mujer, como necesaria para embellecer su cuerpo es la depilación. El vello en el cuerpo, algo tan común entre todos los seres humanos, no se considera propio para que una mujer lo posea. El vello se le adjudica al hombre como característica varonil. Esto lo recoge el dicho <<hombre de pelo en pecho>> o el que dice <<El hombre como el oso, cuanto más vello más hermoso>>

Sin embargo, en los últimos años, el hombre está empezando a preocuparse por su aspecto físico y hay muchos que se incorporan a la práctica del depilado. En otras ocasiones no es por imagen sino por utilidad, pues hay muchos deportistas, sobre todo nadadores, ciclistas y los que practican halterofilia, entre otros son los que optan por la depilación de todo el cuerpo, para proporcionar velocidad y menos resistencia.

El culto al cuerpo se está convirtiendo en una práctica generalizada en todo el mundo. No sólo hay que estar saludable, sino parecerlo a ojos de los que mira.

TEMA Nº 4:

CONCRETACIONES SOCIALES DE LA DIFERENCIA

Dentro de este tema, yo he considerado dos modos de actuar distintos, dependiendo de la situación y el espacio en el que se enmarque, aunque de alguna manera persiguen el mismo objetivo: La pertenencia a un grupo.

Podríamos separarlos en culturas primitivas y las denominadas tribus urbanas, propias de la cultura occidental.

En las culturas primitivas, las prácticas que se llevan a cabo tienen un fin concreto, en la mayoría de las veces recoge un significado que da veracidad a la propia cultura.

El hecho de tatuarse, mutilarse, realizarse un pearcing, o incluso llegar a una práctica que puede atentar incluso contra la propia vida, son ritos que antes o después tendrán la obligación de pasar o de sufrir todos los miembros pertenecientes a esa cultura.

Se consideran como ritos de paso, escalones necesarios para llegar a una posición admirada dentro de esa cultura. No admiración por el hecho de ser mejor visto, sino como pertenencia al grupo. Se marcan ritos necesarios para pasar de una etapa a otra de la vida. Al pasar a la siguiente etapa, que es superior en la mayoría de los casos, se deja atrás la anterior como algo superado por lo que merece estar en la posterior.

En otras ocasiones son signo de prestigio y de posición social. Los que gozan de altos cargos, han logrado pasar con éxito más ritos, que aquel que aún está por debajo socialmente lo que le da cierto prestigio dentro de la cultura que practica. Lo que quiere decir, que todos tienen la posibilidad de llegar a lo más alto, pero para ello necesita de su propia fortaleza y aguante ante el sufrimiento.

Al hablar de las tribus urbanas, el hecho de tatuarse, mutilarse, realizarse un pearcing, o incluso llegar a una práctica que igualmente puede atentar de cierta forma la propia vida, son ritos a los que no están obligados a hacer, sino que optan por ellos de forma voluntaria.

Muchos recurren a ellas para identificarse de alguna manera como miembro de una de estas tribus, formar parte de un grupo determinado, que probablemente comparta las mismas ideas. En otras, estas ideas no son compartidas pero sí aceptadas como propias.

Esto en ocasiones lleva a la autoconvencimiento de estar en lo cierto y por su defensa, se llegan a cometer verdaderas barbaridades.

En algunos de estos grupos se han incorporado ritos de iniciación que persiguen la eliminación del sentido del ridículo o de miedo a lo desconocido. En otras ocasiones van acompañadas de alguna práctica que incluye el sufrimiento del que la protagoniza y que, voluntariamente acepta someterse a ellas, por los futuros beneficios que ello le recompensará.

Otras veces, las llevan a cabo para desmarcarse de la mayoría, huir de lo que se denomina “borregismo” dentro de la sociedad. No quieren parecerse a lo estipulado como “normal”, quizá porque sea lo habitual.

Otros motivos que pueden llevar a estas prácticas, es la necesidad de demostrar algo. Los tatuajes encajan en estas necesidades, porque responden a la imagen de valor, por el sufrimiento que eso conlleva.

Hay gente que lo considera un camino para marcarse su propio estilo, no sigue a nadie y tampoco persigue con ello que alguien le imite. Es su marca, su forma de expresar su personalidad.

Llegando a este punto tengo que decir que soy de las personas que piensan que cada cultura tiene sus propios fundamentos y que son estos los que dan sentido a la cultura y que durante años han conseguido hacer de ella ser lo que es, con una identidad propia y no con otra diferente. Las respeto, de hecho estoy a favor de su conservación para seguir gozando de la variedad que enriquece la cultura mundial, y que hace que el mundo sea capaz de sorprendernos cada vez que llega a nuestras manos un libro, una película o un reportaje que nos habla de otras formas de hablar, pensar, actuar, vivir… en definitiva todo de lo da forma a cada cultura.

Sin embargo, ya no estoy de acuerdo cuando se habla de asuntos que ponen en peligro a la persona, ya que la absurda necesidad de llegar a este punto extremo no lo considero cultura, eso para mí tiene otra nombre: barbaridad.

Entiendo que tendrán que pasar muchos años y que aún así será algo muy difícil de lograr, pero hay que empezar de alguna manera posible, hay que intentar eliminar todo lo atente contra la integridad de la persona, empezando por todas aquellas prácticas en las que la sangre cobra un mayor protagonismo.

TEMA Nº 5:

INTRODUCCIÓN A LA ETNOGRAFÍA

Desde que el hombre comenzó a poblar la Tierra, ha perseguido hacerse la vida más sencilla, abastecerse de todo aquello que le ayudara a llevar la vida de forma más asequible.

Desde los primeros utensilios de piedra, pasando por el hueso, metal, hierro… e infinidad de materiales, hasta llegar a la tecnología punta más avanzada, lo que se ha pretendido es encontrar lo que podría ahorrar trabajo y esfuerzo al hombre. Sin embargo, ha llegado el momento en que se ha logrado que algunos trabajos que antes requerían de muchos meses, incluso de años, reducirse a la mínima expresión.

A pesar de eso, el hombre no descansa más y dedica más tiempo a las actividades de ocio o de relax, al contrario trabaja más que antes, aunque se intenta convencer de lo contrario.

Estipula como actividades de ocio, aquellas que considera más entretenidas, aunque en el fondo sigue siendo trabajo. Esto quizá sea para hacerse a la idea de que no malgasta su vida por la obtención de la obsesión de la mayoría de la población: el deseado “oro”.

Desde hace tiempo utilizamos maquinaria más potente, utensilios más eficaces, vehículos más veloces… todo por ahorrar tiempo, pero ¿Dónde invertimos ese tiempo que hemos conseguido ahorrar? La respuesta ideal sería en la que el ocio fuera el protagonista, pero esa es todavía una utopía.

Estoy segura de que si el día aún tuviera más horas, más horas que se dedicarían al trabajo. Pero no todo en esta vida es trabajar, hay otras actividades que reconfortan y que ayudan a la persona a sociabilizarse y a entrar de lleno en la sociedad a la que pertenece.

Dentro de este punto habría que marcar diferencias entre sexos y edades. No todos invierten su tiempo de la misma manera y se ponen como objetivo las mismas actividades. También influye el calendario, es decir, no es lo mismo un día de diario o un fin de semana.

Entre las favoritas de los hombres, se podrían destacar:

  • Actividades de riesgo, en las que interviene la velocidad y el peligro constante,

  • Las actividades deportivas de estrategia, como participante activo o como espectador,

  • Leer la prensa deportiva

  • Tomar copas entre amigos

En contraposición las favoritas de las mujeres:

  • Actividades asociadas al voluntariado y al servicio social

  • Visitando tiendas, con o sin propósito de comprar

  • Paseos por recintos de núcleo de residencia

  • Charlando entre amigas

  • Practicando alguno de sus hobbies, tales como la lectura, escuchar música, ver la televisión

Se podría decir que lo que más influye es el sexo, cada uno tiene marcado algunas sus predilecciones, que en algunas ocasiones han servido de base para crear los estereotipos que se consideran propios de cada sexo.

TEMA Nº 6:

HOMBRES, MUJERES Y REPRODUCCIÓN

Las mujeres siguen teniendo algo que de lo que los hombres carecen. Las mujeres poseen el control del nacimiento y la capacidad de poseer la alimentación “portátil” necesario de los recién llegados. Esto es lo que convierte y brinda a la mujer el mayor protagonismo en uno de los hechos que se han convertido en todo un acontecimiento social.

Acontecimiento social, por el hecho de conseguir reunir a ambas familias en torno al nuevo miembro. Lo mismo que sucede con las bodas, bautizos y comuniones.

Este protagonismo también lo tienen cuando se habla de esterilidad, la imposibilidad de concebir hijos entre la pareja.

En la mujer se da por hecho hasta que se demuestra lo contrario. Se convierten en el primer objetivo ante la noticia. En el caso de los hombres, se considera dudosa, incluso después de hacerse las pruebas pertinentes.

Su masculinidad bebe de la fuente de su fertilidad. Afecta tanto a su ego, que en ocasiones se le representa en la impotencia, la otra gran obsesión de los hombres.

La palabra “gatillazo” hace temblar hasta los cimientos de cualquier hombre. Sólo la idea de no dar la talla, se convierte en una de sus pesadillas constantes y en un tanto por ciento muy elevado, esta obsesión es la que impide a los hombres satisfacer su necesidad de fundirse con su pareja.

Esto marca una gran diferencia entre la idea de la maternidad. Para la mujer es dar respuesta a una de sus necesidades naturales y así lo expresa desde la niñez. Desde su más tierna infancia juega a acunar muñecas y a mimarlas como si se tratara de verdaderos bebés vivos. De hecho, si se pregunta a niñas menores de ocho años qué es lo que desean ser de mayores, un tanto por ciento muy elevado responde con: <<ser mamá>>, lo conciben incluso como un empleo o una profesión.

Los hombres (tampoco se puede generalizar, pero una inmensa mayoría) ven a los hijos como una gran responsabilidad y se lo piensan dos veces antes de acceder a tener un hijo. En algunas culturas, tener un hijo da prestigio al hombre y demuestra lo viril que es.

Los hombres, en lo referente al tema del sexo, les gusta llevar las riendas o pensar que así es. Les hace sentirse mejor. Aunque, por otra parte afirman decir que les agrada que sean las mujeres las que lleven la iniciativa.

Cuando una pareja ya ha considerado como ideal en número de hijos que tienen y no quieren correr riesgos de que venga alguno, sin ir a buscarlo, muchas optan por hacerse operaciones quirúrgicas que le aseguran y que son el método anticonceptivo más fiable, hasta el momento.

Aún siendo en el hombre la basestonía una operación más sencilla y con menos riesgo por utilizarse anestesia parcial, siguen siendo todavía muchas las mujeres que se deben someter a la ligadura de trompas, sufriendo anestesia total que tiene más riesgos. Otro punto en lo que influye en la ya mencionada idea de posible impotencia después de la operación.

CHISTES

En la mayoría se intenta reflejar una realidad cotidiana, del día a día, comparándolo con situaciones que nos son familiares y cercanas a la mayoría. Esta puede ser la razón por la que nos hacen gracia, por la que consiguen en muchos casos arrancarlo la sonrisa y en ocasiones verdaderas carcajadas.

Mucha responsabilidad tiene la forma de contarlos y la gracia que se ponga en la tarea a la hora de llevarlo a cabo. Los distintos estilos para narrarlos influyen o no en nosotros para que nos hagan la gracia esperada por el narrador.

Constan de pequeñas historias que no van más allá de unas treinta líneas, que recogen anécdotas, deseos, traumas, inhibiciones que se consideran generalizados y que de otra forma no se hablaría de ellos. Dentro de este punto, también se pueden incluir temas que son comunes a la preocupación de la mayoría y que se cuentan de una forma determinada y utilizando un vocabulario tal, que habitualmente no se usa.

También son utilizados como críticas a los altos cargos del país, como al gobierno y a la Iglesia.

Ayudan a subir el ánimo y nos hacen ver la vida de una manera divertida, a la par que la positiviza y le quita importancia a muchos hechos cotidianos.

En la mayoría de ellos se persigue conseguir el desprestigio de la mujer, los ancianos, los negros, los gitanos… o lo que es lo mismo, los miembros de la sociedad considerados inferiores y débiles a los ojos de los hombres, que son considerados como los protagonistas y centro de todo en lo que intervienen.

Piensan que desprestigiando a una parte de la sociedad, se consigue elevar la otra hasta el extremo. Hasta hace poco, y se puede decir que esto sigue hasta nuestros días, se ha utilizado como método de educación, pues es muy cierto afirmar que se considera lo correcto lo que lleva a cabo la mayoría de la población, pues no se puede concebir que la mayoría pueda estar equivocada.

Entre todos ellos, destacar a los chistes machistas, que ayudan a crear y elevar la imagen de los hombres en un mundo de machos. Una forma de mantener una imagen cada vez más desprestigiada.

Al igual que sucede con los machistas, ocurre con un humor negro o amarillo. Desde siempre se ha considerado a la raza blanca como la superior, la original y pura. Estos chistes colaboran en el mantenimiento de esta imagen, que por fin, se está consiguiendo equiparar como igual al resto.

VIDEO Nº 1:

LAS MUJERES MASAI

La cultura de la tribu de los masai se me antoja muy curiosa a la vez que exótica. Curiosa por la cantidad de ritos y ceremonias que tienen que cumplir y celebrar cada uno de ellos a lo largo de sus vidas, pasar de uno a otro quemando etapas, despidiéndose de algo para comenzar con otra cosa completamente diferente, exótica por todos los adornos, maquillajes, pinturas, preparativos exhaustivos y pequeños detalles que tienen una gran importancia dentro de cada uno de esos ritos.

Todo en esta cultura tiene un porqué muy definido, por todos comprendido y según sus declaraciones aceptados, pero aún así lo que me parece contradictorio al cien por cien es que las mujeres siendo las que más trabajan y las que apechugan con toda la responsabilidad y más carga sobre sus hombros, no obtengan con ello ninguna recompensa material, ninguna posesión, nada que puedan llamar propio, algo a lo que puedan agarrarse en caso de necesidad.

De ellas depende que la familia pase a ser recordada o no por el número de descendientes que tenga el varón, más bien por el número de nietos y nietas que vea el marido circuncidar. Más luego, tienen la responsabilidad del ganado, cuidarlos, alimentarlos, ordeñarlos… y todo para que en un futuro sus hijos varones lo hereden y puedan disfrutar de él. (De la herencia quedan totalmente excluidas las mujeres) La limpieza del poblado en época de lluvias también corre a cuenta de las mujeres. Sin olvidar el recubrimiento de la casa con el estiércol del ganado, que también entra dentro de sus quehaceres cotidianos.

En todo esto, el hombre tiene como único papel presumir de lo que tiene, no hace nada, todo lo delega en manos de sus esposas e hijos. El único trabajo que llevan a cabo durante su vida, es el servir de guerrero en sus años de juventud, justo antes de poderse casar y formar su propio poblado. La vida para un hombre masai es de lo más placentera, según mi punto de vista.

Esta vida ociosa a la que se dedica después de casado, es la recompensa que recibe el hombre por sus años de guerrero, por haber expuesto su vida al peligro que eso ataña. Su esfuerzo y sacrificio se ve recompensado de algún modo. Pues su única tarea es la de tener esposas, cuantas más mejor, signo de prosperidad y riqueza; que le den muchos descendientes, preferiblemente varones y que éstos a su vez tengan muchos hijos a los que ver circuncidar en su momento, y que harán de su cuerpo dignatario de ser enterrado y recordado, y no expuesto a ser devorado por buitres.

Al contrario de los hombres, que para ellos el matrimonio significa descanso, para las mujeres significa trabajo y más trabajo, de ahí que no haya lugar para los celos con la llegada de las nuevas esposas del marido. Una nueva esposa no significa una rival para la que ya está, sino que la ve como alguien con quien va a compartir todas las tareas del hogar, que como he explicado antes dan para mucho y donde una ayudita no viene nada mal.

Cuando sólo hay una mujer en el matrimonio, todo lo que ella no haga por falta de tiempo o por estar ocupada con los niños aún pequeños, queda sin hacer. La llegada de otras esposas, significa que las tareas serán realizadas por alguien.

Hasta el momento de los desposorios, la mujer, aún niña, tiene como única tarea la de atender a los guerreros cuando vuelven al poblado. Puede llegar a pasar el día con ellos, pero a la noche vuelve a la casa de su madre. Durante su época de niña de lo único por lo que tiene que preocuparse es de no quedar embarazada antes de la circuncisión, por lo demás su vida es ociosa, no tiene tareas que realizar. Parece como si las dejaran saborear durante unos años de cierta libertad y autonomía, para luego obligarlas a pasar el resto de su vida trabajando como esclava para un marido al que no tiene derecho a elegir, con el que su única posesión es nada.

Sin embargo, ante esta dura perspectiva de casarse y llenarse de trabajo, una mujer masai se siente contenta, acepta este nuevo reto, este nuevo estilo de vida, llena de alegría. A partir de ese momento, vivirá en su casa, la que ella misma se construya. No tiene vacas propias, pero se ha ganado el derecho a ordeñarlas. Su mayor orgullo son sus hijos, las hacen ser co-protagonistas de los rituales que con ellos se llevan a cabo.

La mujer masai que no tiene hijos, que es estéril, a la muerte de su marido es apaleada y echada de la aldea. No tener hijos es lo peor que le puede suceder a una mujer. Según la cultura masai, los hijos e hijas de una mujer son su único orgullo de cara al resto de la aldea, de ahí su importancia.

Lo que no acabo de entender es que a la muerte de su marido no puedan tener nada, deben abandonar la casa que construyó para pasar a depender de sus hijos varones, ya que sus hijas se marcharán al poblado de sus maridos, alejándose así del seno familiar. Como el mismo ganado que durante tanto tiempo ha estado cuidando, pasa a pertenecer a sus hijos, ellas mantienen aún el derecho de ordeñar las vacas.

Es irónico pensar que no las posean, pero que aún mantengan el derecho a trabajarlas, que se ganaron el mismo día de sus desposorios. Y seguro que siguen pensando que eso es positivo, algo bueno que tienen.

Lo curioso es que ellas achacan esta gran pérdida de posesiones, a una anécdota que pasó hace ya muchos años y que sucedió por un riñón. Perdieron todo su ganado porque un niño se tomara un riñón. Perdieron algo bien importante, por la insignificancia de algo tan pequeño como es un riñón.

Hay que ver que gran variedad de culturas hay a lo largo y ancho de a Tierra y que en todas ellas el único nexo en común sea el mínimo valor que posee la mujer dentro de la sociedad. Alguien dice que se debe luchar por la igualdad entre ambos sexos, creo firmemente que será tarea difícil, por no decir imposible. Esa igualdad utópica significa cambiar muchas culturas de raíz, acabar con años de tradición.

VIDEO Nº 2:

DIFERENCIAS DE GÉNERO

El fondo biológico que poseemos cada uno, la herencia genética que recibimos de nuestros padres y los aspectos sociales a los que nos vemos sometidos influyen en cada persona para acentuar las diferencias de género.

Pongamos como ejemplo el pueblo de los Vaca. En el aspecto cultural que poseen se tienen repartidas las tareas de tal modo que ninguno tiene acceso a interferir en las decisiones tomadas por el otro:

De este modo los hombres discuten sobre la caza, el mayor responsable del valor nutritivo, de las herramientas que utilizan y de las armas.

Las mujeres deciden sobre los hijos, la construcción de la cabaña y todos sus cuidados y la recolección de alimentos, que es la base de su alimentación.

Otro ejemplo en el que se pueden observar muy bien las diferencias es en la playa, al ir vestidos con pequeños trajes de baño que deja a la vista la mayor parte del cuerpo, que es donde reside la mayor parte de las diferencias entre los géneros:

Los hombres tienen el cuerpo más grande y más musculado, frente al de las mujeres que está especializado en traer hijos, poseen una pelvis más ancha para facilitar el alumbramiento de los hijos.

Esto también se ve en un hecho tan sencillo y cotidiano como es el de cruzar las piernas. Se podría decir que hay cuatro formas habituales: rodilla - rodilla, rodilla - tobillo, tobillo - tobillo y rodilla - rodilla dando una vuelta entera con la pierna que se coloca encima:

Las mujeres son capaces de llevar a cabo todas y cada una de ellas, sin embargo el hombre la que prefiere es la de rodilla - tobillo, siendo incapaz de ejecutar la de rodilla - rodilla acompañada de la vuelta.

Un aspecto que obsesiona a los hombres, en general, es la demostración de la fuerza. En el Sur del Pacífico se lleva a cabo una carrera con cargas de fruta y en Turquía se celebran luchas en las que los hombres están pringados de aceite para dificultárselo al contrario. La fuerza que poseen los hombres, es superior en un 30% a la de las mujeres, de ahí que ellos precisen un mayor tamaño de corazón y pulmones.

Estas diferencias corporales se acentúan por la manera en la que los cuerpos tienden a acumular la grasa:

El hombre sólo posee un 12%, frente al 25% de grasa que llega a acumular la mujer. Esta acumulación superior femenina está orientada para oponer más resistencia a las épocas de hambre para poder alimentar a los retoños.

El lugar donde se acumula la grasa, también es otro punto que marca diferencias.

El hombre con su función primitiva de la caza, provocó que su grasa se acumulara ahí donde no entorpeciera el desplazamiento.

Sin embargo, el cuerpo de las mujeres reparte la grasa de forma regular, de ahí sus redondeces y famosas curvas femeninas.

Las diferencias faciales, también marcan una diferencia entre los géneros:

Los hombres poseen una nariz mucho más grande, para proporcionarles una buena ventilación en su época de cazadores. Su quijada también es más grande, los arcos de los ojos más profundos, las cejas más anchas, su voz es más profunda y la barba y el bigote son el signo visual de género más característico del varón adulto.

Las mujeres poseen un pecho más prominente, al que se le atañen referencias sexuales, y su voz tiene un matiz más infantil, quizá sea por su contacto más cercano a los hijos.

Las funciones del cerebro se han desarrollado de formas diferentes y en campos diferentes:

Las mujeres son capaces de ver muchas cosas a la vez, son capaces de organizar varias cosas a un mismo tiempo, y su elocuencia verbal es muy superior. Sus dos hemisferios trabajan en el lenguaje. Son más igualitarias, no clasifican y organizan a la sociedad en jerarquías. Su prudencia y su no goce por el placer, hace que su probabilidad de morir en un accidente de coche se reduzca en un 15% inferior al que posee en hombre por su sed de riesgo.

El cerebro de los hombres, a largo plazo, tiene más capacidad espacio - visual, que le sirve a la hora de llevar a cabo los juegos de mesa, disfrutan planeando estrategias (quizá por el trabajo de la caza primitiva). Les encanta llegar al límite, hasta poner su vida en peligro, corriendo riesgos innecesarios. Por su gusto por la pertenencia a grupos son capaces de hacer cualquier cosa, poseen una gran facilidad para ser adiestrados y aceptan los castigos como parte de los requisitos de la pertenencia en el grupo.

Una representación por el que las mujeres se ven atraídas por hombre superiores en fuerza y en tamaño, se ve representado por su obsesión durante la adolescencia por cuidar animales que satisfagan estas necesidades. Uno de los más relevantes es el caballo, por su fuerza y vigorosidad.

Otras diferencias se podrían resumir en:

Las mujeres tienen un mejor sentido del olfato, que serviría en la cata de vinos pero por una superstición medieval, que llevaba a la creencia de que agriaban el vino, todavía es un campo en el que su presencia es mínima.

Su longevidad supera en siete años al hombre; la mujer más anciana del mundo llegó a cumplir los 121 años de edad. ¿Por qué se ha llegado a esta diferencia? Su explicación la podemos encontrar en la Historia de la Humanidad. En el siglo anterior, los hombres vivían más que las mujeres; en la Edad Media, llegaban a superar a las mujeres en casi siete años; los hombres primitivos también vivían más; pero con la llegada del siglo XX, la mujer ha comenzado a vivir más tiempo. Posible razón: el papel que juegan las abuelas en el cuidado de sus nietos es mayor y más importante que el que desempeñan los abuelos.

Todo, se podría decir, que radica en la división de tareas que se hizo en la época de los primitivos, esto condicionó sus cuerpos, destrezas y funciones.

Como conclusión se puede afirmar que:

Ambos sexos son iguales, pero diferentes.

VIDEO Nº 3:

EL LENGUAJE DE LOS SEXOS

Algunas partes del cuerpo, con tamaños extremos y fuera de lo normal, exagerando sus características, embellecen y exaltan la feminidad o, en algunos casos, la masculinidad:

Un cuello largo y delgado se ve muy atractivo en la cultura de las mujeres jirafa. Se las ve más bonitas, aunque para ellas les suponga un estorbo a la hora de realizar algunos movimientos por la rigidez a la que se ven obligadas por los collares.

Los pies pequeños en las mujeres de la China, se conseguían con vendajes tradicionales muy apretados y que se traducían en una deformación de los huesos del pie. Unos pies pequeños eran el objetivo perseguido por todas las mujeres, pues es un símbolo muy erótico en su cultura.

La boca es un símbolo erótico por excelencia. Unos labios grandes son más atractivos, y si además, están rojos, denotan una exaltación sexual. Las mujeres occidentales, para conseguir este tipo de labios, grandes y gruesos, se someten a una operación en la que se les introduce un poco de grasa. Las mujeres Urma y Mutsi, desde muy pequeñas, se introducen platos cada vez de tamaños más grandes, para agrandar su labio inferior. Este labio, cuando haya conseguido un tamaño óptimo, reflejará su preparación para el matrimonio.

Unas caderas anchas, son las que embellecen “la danza del vientre” y son muy codiciadas por las mujeres árabes. Al igual que ellas, en Camerún, también están muy bien vistas, por eso las mujeres exageran sus caderas con cojines, porque eso refleja una gran facilidad de alumbrar niños y los hombres cuando se van a casar con una mujer, esperan tener muchos descendientes.

En contraposición al mundo árabe y a la cultura de Camerún, en Occidente un cuerpo atractivo y llamativo, se considera a aquel que se asemeje a la figura juvenil.

Unos pechos generosos son una parte del cuerpo que son bien apreciados. Son un signo erótico y sexual en la mayor parte del globo terráqueo. Para conseguirlo, las mujeres aceptan someterse a operaciones de implantes de silicona.

La forma de llevar el pelo varía dependiendo de los sexos. Los hombres mayoritariamente por peinados cortos y sencillos, influenciados por la Antigua Roma. Las mujeres frecuentan peinados más elaborados, independientemente de la longitud del cabello. En China y la India se ha comenzado a exportar pelo, que en Occidente encuentra su único mercado. La mayoría de los hombres acabará, irremediablemente, con calvicie en todas sus proporciones posibles, mientras que la mujer buscará tener su cabello suave y muy cuidado, aunque en muchas culturas se considere como un tabú a ojos de los hombres.

Los ojos son los responsables de emisiones sexuales. Un contacto visual íntimo, se corresponde a un interés carnal, y los enamorados los contactos visuales, los llevan a cabo a distancias muy cortas.

Unas pupilas dilatadas demuestran que el objeto o persona a la que se mira, es de agrado. De ahí, que muchas campañas publicitarias jueguen con el aumento de las pupilas de sus protagonistas.

La juventud y la salud, son términos que se acompañan mutuamente. Una piel sin arrugas y sin manchas, agilidad de movimientos, los hombres afeitados… son motivos universales de belleza, porque se considera que la juventud es la época de mayor esplendor.

Las peleas como parte del cortejo, fuerzan a provocar posturas infantiles que producen ternura hacia la otra persona. Los juegos de fuerza crean posturas protectoras hacia el vencido. Las exhibiciones de salud, tales como el baile, forma simbólica de cortejo sexual, tiene como fin el valor reproductivo de la posible pareja.

Un pene grande es la obsesión de un gran porcentaje del sexo masculino de todo el mundo. El culto al falo es un signo de vida, por su protagonismo compartido en la reproducción. En Tailandia, son considerados signos de belleza y se les engalana. En la India estos monumentos al pene han perdurado durante siglos, al ser considerados como puentes de poder generativo. Los jóvenes indios, para satisfacer su necesidad de gran tamaño, se introducen pequeñas bolas en el pene, que servirán también para dar mayor placer a su pareja.

Los tatuajes son pruebas de valor, a la vez que en algunas culturas son vistos como una norma social para embellecer el cuerpo.

Los hombres que llevan a cabo ocupaciones peligrosas, son vistos por muchas mujeres como los mejores para hacerse cargo de ellas en momentos y circunstancias peligrosas. Sin embargo, lo que un día las atrajo de ellos, cuando ya han conseguido unirse sentimentalmente, es lo primero que intentan que cambien, ya que esas ocupaciones peligrosas, podrían mutilarlos o incluso matarlos.

Una posición social elevada, es algo muy codiciado por todos, ya que en esos casos, la apariencia no juega un papel tan importante como lo hace el dinero. El físico no importa, pasa a un segundo plano. Estas personas “privilegiadas” pueden tener gestos muy caros con sus parejas respectivas. En México contratar a unos mariachis para que las cantes, o en la India conseguir una piel pálida. Cosa que en Occidente encuentra su oposición, por el interés de conseguir una piel dorada y bien bronceada que se consigue con los rayos uva.

Antes cuando las mujeres sólo estaban permitidas salir dos veces de casa en su vida, el día de su boda y el día de su entierro, se anunciaba al resto de la población de la existencia de una mujer casadera, con albahaca en su ventana. Luego, se pasó a vestir un velo que eliminaba todo contorno femenino y que era signo de no-disponibilidad. En Taití, las mujeres juegan con las flores en sus orejas, si está colocada en la izquierda está casada, pero si están en la derecha, está disponible.

En Carnavales, exageramos los signos, que la no-disponibilidad los hace más recatados en la mayoría del tiempo.

Estos son algunos de los mejores ejemplos, para afirmar que la mezcla de aspectos culturales en lugares diferentes a su origen, pueden llevar a rotundos errores, sin desearlo.

VIDEO Nº 4:

MODELOS DE AMOR

¿Es la sociedad o la naturaleza las responsables que nos hacen ser o no monógamos? Después de un estudio, se ha llegado a la conclusión de que somos una especie esencialmente monógama. Esto no quita que en algunas culturas la poligamia sea un símbolo de posición social privilegiada.

En Camerún vive Moga, un cantante famoso que puede presumir de estar casado con muchas de sus fans. Tiene a sus espaldas 58 mujeres, con las que ha tenido más de 40 hijos y otros que están aún por nacer, y su poligamia esta vista como un papel patriarcal.

Ramsés II, también tuvo muchas mujeres, pero amó más que a ninguna otra, a su primera esposa. El resto vinieron como resultado de su posición social, su cargo viene acompañado con varios preceptos y el poseer a muchas mujeres es uno de ellos.

En Estambul, junto con el monarca vivían todas y cada una de sus esposas. Este hecho producía muchas envidias y asesinatos dentro de palacio. El también las mataba ahogándolas y sin más preámbulos, sin que nadie hiciera nada para impedirlo.

La poligamia actual se efectúa en menor escala, con lo que se ahorran muchos problemas. Una excepción a tener en cuenta, es que no están permitidos las exhibiciones sexuales para evitar celos.

En Estonia, el día de la boda, los recién casados pasean alrededor del cráter del volcán, como signo de bendición con la eternidad para el matrimonio. Otro rito que se lleva a cabo es el lanzamiento de un dado que dirá en número los años, en el caso de las mujeres y los meses, en el caso de los hombres, que tardarán en tener un amante.

En Yemen, las mujeres compran joyas con la dote, porque en caso de divorcio será lo único que le respeten como suyo. Es una forma de precaución ante el futuro marido.

En Europa cuatro de cada diez matrimonios se hunden, frente al 50% en el que se encuentra Estados Unidos. Para agilizar y facilitar la prontitud del proceso de separación, se han colocado máquinas que efectúan todo el papeleo por treinta dólares y en un momento.

Algunas de las causas que llevan a tomar esta decisión, son las miradas que efectúa uno de los cónyuges a viandantes del sexo contrario, o también la prostitución.

En Malta, hay una calle estrecha, llamada La Tripa, que era muy visitada por los marineros que llegaban a sus puertos.

En Efeso, otro puerto mediterráneo, existía otro lugar dedicado a la prostitución y goce para los marineros. La forma de llegar a este lugar, era siguiendo una huella de un pie que señalaba la dirección a seguir, acompañada de un triángulo representativo del pubis de una mujer y de una cara que podría decirse que era el retrato figurativo del rostro de una mujer.

A las prostitutas se les ve como un desahogo sexual para los hombres, y tres de cuatro afirman que sus relaciones sexuales con sus parejas se han visto mejoradas.

La actividad sexual sirve para cimentar la pareja, no tiene como único fin la procreación y es un fin que consigue satisfacer las necesidades de la pareja.

La poliandria está permitida en la India. No posee el mismo significado que la poligamia, pues la mujer no elige a sus cónyuges, estos le vienen acoplados al marido. Cuando una mujer se casa con un hombre, también se casa con los hermanos de éste, lo que significa que tendrá que servir y trabajar para más hombres. También tendrá que satisfacer sus necesidades sexuales, lo que imposibilitará saber quién es el padre de cada hijo que traiga al mundo.

EL celibato es otra práctica que se puede llevar a cabo, con ella se renuncia a una vida sexual, por lo tanto a la posesión de una familia, que se cambia por el éxtasis religioso. En el caso de las monjas, se produce un supuesto matrimonio con Cristo, y ayudando a los demás, suplen su necesidad natural de maternidad.

El sexo solitario también tiene sus adeptos. Esta práctica tiene como ventajas ahorrarse posibles embarazos y enfrentarse al contagio del SIDA o al divorcio, también se considera como una satisfacción frente a las frustraciones. Los inconvenientes se podrían resumir en la falta de amor y de intimidad.

Como respuesta a la imposibilidad en zonas muy pobladas de conocer a la persona ideal, en Estados unidos se celebran reuniones en las que se citan solteros. En el caso de las zonas de población muy dispersa, se convocan bailes de verano, como ritos de emparejamiento a través del baile.

Las agencias matrimoniales por ordenador también están en auge. Desde Estados Unidos se fletan aviones con destino en Rusia, donde los primeros encuentros se hacen a través de intérpretes para suplir las barreras del idioma.

En otras circunstancias más extremas, en las cárceles los condenados a muerte, no tienen derecho a visitas y estas se realizan manteniendo una relación visual con sus esposas a través de las pequeñas ventanas que tienen al exterior. Sus lazos de amor no se rompen a pesar de sus desventuras.

VIDEO Nº 5:

RITOS DE TRASPASO

El período de vida del hombre es el más largo que el de cualquier otra especie. Esta vida se divide en etapas: Lactancia, infancia, adolescencia, mediana edad, senilidad y vejez.

En los ritos de traspaso se exagera la masculinidad o la feminidad.

En los primeros asentamientos, que se produjeron para facilitar la función de cazadores que tenían los hombres, se consideraban motivos de celebración la vuelta de sus partidas de caza, que invitaban a una reunión alrededor del fuego. Este hecho fue el que hizo del lenguaje un elemento que comenzara a cobrar importancia, por la necesidad de comunicar las cosas que sucedían durante la ausencia de alguna de ellos.

Con la inclusión de la carne en la dieta, el hombre se vuelve generoso y está dispuesto, incluso, a compartir su presa. Este hecho cambió de alguna manera el comportamiento social.

La comida, aún hoy, es el centro de cualquier celebración, aunque lo que se celebre no tenga nada que ver con la comida.

En Yemen, se celebrará con una gran fiesta la llegada de un niño, cosa que no sucederá en el caso de ser niña el recién nacido.

En Camerún, purifican al bebé con aceites.

En Grecia, también se cubre al bebé con aceites para liberarle de los malos espíritus. Se le bautiza por medio de la inmersión y le cortan el pelo en forma de cruz. En el caso de ser niño el protagonista del rito, se le introduce en el santuario, si es niña, sólo hasta la puerta del santuario por considerarla impura por el hecho de tener la menstruación. Una mujer sólo entrará en el santuario, una vez que ya no menstrúe y entre en la menopausia.

En Malta, se pone en una bandeja varios objetos, que variarán según el sexo del bebé, de aproximadamente un año. Se le coloca a cierta distancia y dependiendo del objeto que coja como primera opción, determinará su futura profesión.

En Turquía, a los niños de entre siete y diez años se les somete a la circuncisión.

En Tailandia, todos los niños han de pasar un año de su vida como monjes, lo que ayudará a sus familias a alcanzar un valor espiritual más alto.

En Mali, no pueden entrar las mujeres en los santuarios mientras estén menstruando, al igual que pasaba en Grecia.

En general, a los catorce años, tanto los niños como las niñas, llegan a la madurez sexual, pero no a la madurez social.

En Colombia, cuando comienzan a menstruar, se pasan tres años de su vida aislada en una choza realizando hamacas. Una vez transcurrido ese tiempo, ya podrá salir y casarse. Para ello, el mismo día de su salida de la cautividad que ha durado un período mínimo de tres años en la cabaña, se cortará el pelo y se pintará la cara, como preparación para presentarse en sociedad. Bailará con el hombre con el que se desposará, hasta conseguir derribarlo, para formar así su futuro matriarcado.

Desde la primera menstruación, en los países árabes, se le coloca un velo a las mujeres, que llevarán de forma continua, hasta incluso el día de su muerte. A los niños, desde pequeñitos se les da una daga, que se les cambiará por una en condiciones sustituyendo a la de juguete, el día que se le considere que ya es un hombre.

En los países hispanoamericanos, las chicas hacen una promesa acompañada de una celebración por todo lo alto, por la que se mantendrán vírgenes hasta el día de su boda.

En Inglaterra, las mujeres reciben clases adicionales de comportamiento social, en las que se les enseña como entrar y salir de una sala o de un coche, entre otros conocimientos.

En otras culturas, el paso de la unión matrimonial se hace a los ojos de amigos y familiares, por medio de la celebración de la boda. Esa unión representada por un hombre y una mujer, se hace extensiva a las familiar respectivas, con el cambio de objetos valiosos. Cuando se tiene en estima a la mujer, es la familia del marido quien prepara la dote.

En Grecia, es al contrario, pues es al hombre al que se tiene en más estima, la dote la prepara la familia de la novia, que se ha ido almacenando desde su niñez. Después de la ceremonia, se hecha arroz sobre los novios como signo de fertilidad en el nuevo matrimonio y una buena cosecha, para proporcionarles riqueza.

En Inglaterra, se celebran despedidas de solteros, donde el novio o la novia sufrirá alguna que otra humillación delante de sus amigos, a los que se entiende que discriminará y dejará un poco de lado, una vez que se case.

En Grecia, se celebra un baile para la novia como despedida. También la pintan la cara y hay cierta tristeza pues abandonará la casa familiar por primera vez. El hombre es afeitado mientras sus parientes le cantan como despedida.

Los rituales en los pueblos suelen ser más elegantes que los que se celebran en las grandes ciudades.

En Oriente Medio, el día antes de la boda, es el día del embellecimiento. Dibujos con henna se hacen para ahuyentar a los malos espíritus.

Los mantenedores de promesas de Estados Unidos, son un grupo de amigos recreado artificialmente, como recuerdo de los que tuvieron en su infancia. Su lema es: <<Lento para hablar, lento para escuchar y aún más lento para enfadarse>>

Las mujeres se reúnen en servicios de caridad y de ayuda a los demás. A las mujeres les van las reuniones menos solemnes, pero más divertidas.

El gobierno en Turquía ayuda a cerrar negocios, arreglar matrimonios… mientras que mastican una hoja de donde obtienen un jugo herbólico, equivalente al efecto del alcohol de una cerveza.

La muerte está vista como una gran niveladora. La muerte no tiene género, pero los ritos que acompañan a su celebración sí. En Grecia, la mujer canta y adorna la tumba de su marido con flores y velas.

La mujer en la muerte cuida de los muertos.

En la India, a la muerte de los maridos, sus mujeres eran matadas junto a ellos en la pila de fuego donde se incineraba a los muertos. (El satti) Ahora, las mujeres no son asesinadas al morir sus maridos, pasan a ser viudas que no tienen lugar en la jerarquía social y están condenadas a no poderse casar de nuevo, por lo que se dedican únicamente a la oración.

1

Ensayos temáticos

11

Antropología de los Géneros, pág




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar