Lenguaje, Gramática y Filologías


Alteración del lenguaje


Introducción

La familia y la escuela son los marcos donde básicamente se adquiere y desarrolla el lenguaje de la mayoría de los niños de nuestra sociedad. Nadie discute el papel del entorno familiar en el acceso a las primeras etapas del lenguaje. La importancia de la escuela es igualmente incuestionable, ya que favorece las relaciones e interacciones necesaria para que se desarrolle la comunicación interpersonal y, en buena medida como consecuencia de ello, la evolución del lenguaje. Así, una de las características de la escuela es que puede potenciar el desarrollo del lenguaje.

Paralelamente, la escuela exige unos niveles mínimos de lenguaje para poder acceder y seguir mejor los aprendizajes que en ella se imparten. Este es un factor determinante que se ha de tener siempre presente. Si no se da este nivel requerido en un momento preciso de la vida escolar, se obstruye el acercamiento a otros conocimientos para cuyo acceso es básico un adecuado desarrollo que al mismo tiempo precisa para cumplir la función de impartir conocimientos y favorecer el pensamiento.

El lenguaje es vital como intermediario en numerosas situaciones de aprendizaje. No se puede, pues, cuestionar el papel de la escuela como favorecedor del desarrollo del lenguaje prácticamente desde sus primeras etapas, por un lado, y como detector, por otro, de posibles dificultades o transtornos de aquél, de los que a veces es involuntariamente generadora.

Evolución del lenguaje

El lenguaje no es un objeto de estudio simple, unívoco, cuya descripción y funcionamiento puedan ser explicadas con facilidad. La adquisición del lenguaje implica la coordinación de múltiples aptitudes y funciones y la intervención de numerosos órganos distintos. El lenguaje puede verse desde diferentes ópticas (audiología, neurología, psicología y lingüística), que emplean a su vez distintas estrategias de información e intervención. En el ser humano, el lenguaje oral es el más representativo, pero no el único modo de comunicación. Hemos de valorar la importancia del lenguaje gestual y, por supuesto, del lenguaje escrito, así como de los lenguajes alternativos. La adquisición del lenguaje no es un fenómeno aislado; es simultáneo a otros progresos del niño y toma forma en conductas de comunicación, por lo que hay que tener en cuenta las funciones nerviosas superiores, la interacción con el entorno, los factores sociales y culturales, los afectivos y emocionales, y el pensamiento.

El desarrollo del lenguaje está ligado a la evolución nerviosa cerebral y se produce por la coordinación de los diferentes órganos bucofonatorios. El responsable directo de posibles dificultades en el desarrollo de la adquisición del lenguaje suele ser la falta de maduración o dificultades del sistema nervioso central.

Hemos de considerar el lenguaje como instrumento de representación, y nunca como instrumento independiente. El lenguaje oral permite intercambiar información a través de un sistema específico de codificación.

Desde pequeños percibimos el modelo sonoro e intentamos reproducirlo; imitamos sonidos, palabras y las diferentes formas morfosintácticas hasta llegar a una correcta utilización de código. La riqueza del lenguaje infantil dependerá en buena medida, sobre todo en un principio, del lenguaje utilizado por el medio familiar y sociocultural cercano.

La comunicación verbal suele revestir un significado afectivo, predominante en el niño pequeño. De ahí la clara importancia de un desarrollo emocional adecuado para la adquisición del lenguaje. No hay verdadero lenguaje si no se desea la comunicación con el otro. El desarrollo de aquél se verá afectado sino existe ese otro afectivo y acogedor, esencial en la primera infancia, o si el otro existe de forma patológica.

Lenguaje y pensamiento se desarrollan paralelamente, se influyen mutuamente. En la interacción constante entre pensamiento y lenguaje, la correlación entre desarrollo lingüístico e intelectual es muy importante. La inteligencia es necesaria en el desarrollo del lenguaje ya que se presupone la capacidad de representación mental para su aparición. El lenguaje, por su parte, se enriquece con la maduración intelectual y, a su vez, es básico para el desarrollo intelectual, pues constituye un medio de adquisición y aporta precisión al pensamiento.

En el niño normal, la adquisición de lenguaje se desarrolla con gran regularidad, si bien se han de tener presente las posibles diferencias individuales debidas a diferentes factores, algunos de los cuales acabamos de señalar, o causadas por especificidadesdel pequeño que no son en sí mismas motivo d alerta, aunque deben llevar a una observación más detallada.

Para interpretar adecuadamente el lenguaje oral del niño es imprescindible tener datos evolutivos acerca de su desarrollo. Estos datos son útiles para enmarcar al sujeto en una etapa de evolución concreta, adecuada o no a su edad cronológica.

En el colegio, en el trabajo de diagnóstico, educativo y reeducativo, es importante el conocimiento del desarrollo normal del lenguaje para:

  • Situar inicialmente al alumno.

  • Observar y valorar los progresos que lleva a cabo como consecuencia de la intervención educativa o terapéutica.

  • Revisar, si lo que se observa es un estancamiento, la programación que se utiliza o el alumno a quien va dirigida.

  • Seguir, ampliar o dar por finalizado el programa previsto.

COMPONENTES DEL LENGUAJE

El lenguaje tiene una doble vertiente, la expresiva, la receptiva, cada una de las cuales tiene, a su vez, diferentes elementos que la constituyen.

  • palabra en frases (nivel sintáctico) y de frases en un lenguaje más complejo (nivel lingüístico).

LA RECEPCIÓN SE REALIZA EN

LA EXPRESIÒN TIENE DISTINTOS NIVELES

  • La articulación de sonidos aislados (los fonemas) o en sílabas, que corresponden a un nivel motor y práxico.

  • La asociación de sílabas en palabras (nivel fonético), que supone ya la emisión de un continuo de sonidos en un orden definido.

La asociación de DIFERENTES ETAPAS

  • La audición (nivel periférico)

  • La percepción auditiva (nivel cortical)

La decodificación dl mensaje y la comprensión verbal.

En un nivel más elevado y entre ambas vertientes están situados:

  • El lenguaje interior.

  • La posibilidad de evocación (posibilidad de representar el objeto ausente o la acción pasada).

  • (inmediata o a largo plazo).

INSTRUMENTOS DEL LENGUAJE

El desarrollo del lenguaje necesita de la integración anatómica y funcional de todos los órganos que participan en La memorización su realización y percepción. Éstos son.

  • La totalidad del aparato respiratorio.

  • Los órganos fonatorios: laringe, cuerdas vocales, faringe, y cavidad bucal, compuesta a su vez y principalmente por el velo del paladar, la lengua y los labios.

  • Las vías nerviosas motrices eferentes, que dan las órdenes necesarias para la realización de las praxias fonatorias.

  • Las áreas corticales y subcorticales motrices y sensoriales que conciernen al lenguaje, almacenamiento de praxias fonatorias y de gnosias auditivas.

  • Las vías nerviosas aferentes sensoriales, principalmente auditivas, visuales y propiceptivas.

(Puede verse un esquema del aparato fonador.

Alteraciones generales del lenguaje oral

Las patologías del lenguaje se pueden clasificar, según sus dificultades, en función de los siguientes factores:

  • Etiología (en función de su origen). Se refiere a la diferencia entre las alteraciones orgánicas (de orden genético, neurológico, y anatómico) y funcionales (dificultades tradicionalmente consideradas de tipo psicológico, que no afectan a la comunicación social y afectiva, pero comprometen el aprendizaje lingüístico), definiendo a las primeras como las que tienen un origen orgánico y a las segundas como las que no dependen de una base orgánica. No se ha de olvidar, no obstante, la frecuencia con que una alteración de lenguaje de base orgánica puede comprometer de forma importante procesos psicológicos a nivel evolutivo.

Centrándose en la etiología, se realizó la siguiente clasificación:

  • Trastornos de la etiología conocida

  • 1. Trastornos de articulación

    2. Trastornos del lenguaje por deficiencia de audición

    3. Trastornos del lenguaje por lesiones cerebrales evidentes

  • Trastornos de etiología diversa mal definida

  • 1. Retraso de la palabra

    2. Retraso de la evolución del lenguaje

    2.1. Retraso simple del lenguaje

    2.2. Audiomudez, disfasias

    3. Dificultades de aprendizaje en la lengua escrita

    4. La tartamudez

    5. Trastornos del lenguaje en niños psicóticos

    6. El mutismo

    • Cronología. En función de éste factor puede establecerse una discotomía entre alteracines adquiridas y alteraciones en la adquisición del lenguaje. Las adquiridas pueden tener una causa conocida orgánica y sobrevienen cuando el lenguaje está suficientemente adquirido, como ocurre, por ejemplo con los trastornos afásicos. En el segundo caso nos encontramos con una problemática que se suele manifestar desde el principio del desarrollo del lenguaje y que puede tener causa conocida o no, como los casos de los retardos desde el momento en que se inicia el lenguaje.

    Atendiendo conjuntamente a la etiología , a la cronología y a la dicotomía lengua-habla, se plantea una clasificación del siguiente modo:

  • Trastornos de adquisición del lenguaje

  • 1.Trastornos sin alteración sensorial ni neurológica

    1.1.Trastornos habituales

  • Déficit del lenguaje en menores de 5 años

  • Retardo simple

  • Disfasia

  • Dependientes de diferentes factores etiológicos (afectivos y emocionales, ambientales..

  • 1.2. Trastornos graves

    a. Estados que comportan un trastorno de expresión verbal (audiomudez, afasia expresiva)

    b. Estados que comportan un trastorno de la percepción auditiva (sordera verbal, afasia de recepción, agnosia auditiva)

    1.3. Trastornos en los deficientes mentales

    1.4. Trastornos del lenguaje en la psicosis infantiles

    2. Trastornos de la adquisición del lenguaje con alteración sensorial o neurológica

    2.1.Trastornos en la parálisis cerebral

    2.2. Las sorderas

    B. Perturbaciones adquiridas en el lenguaje

    1. Afasia infantil adquirida

    2. Demencias infantiles

    3. Trastornos del lenguaje y epilepsias

    4. Mutismo

    C. Trastornos del habla

    1.Trastornos de la articulación relacionados con las anomalías anatómicas

    2. Trastornos de la articulación

    2.1. Por malformaciones de boca y dientes

    2.2. Por causa funcional

    3. Disfemia

    D. Trastornos de la voz

    Disfonía funcional en la infancia

    Lenguaje- habla. La afectación de la comprensión y la expresión llegaría a plantear una alteración del lenguaje, y la afectación de la producción dirigiría a una problemática específica del habla. Las dificultades del lenguaje son más graves en principio que las del habla ya que afectan a la estructura del lenguaje, mientras que las del habla se refieren a los aspectos más externos de la comunicación, en especial cuestiones de voz, ritmo y articulación. No es dificil encontrar niños con alteraciones entre ambas patologías, y así puede haber alumnos con dificultades muy generalizadas de articulación que podrían conducir a un problema del lenguaje.

    Una clasificación a enmarcar en la dicotomía lengua- habla es:

  • Trastornos del habla

  • Retraso simple del lenguaje

  • Disfasia infantil congénita

  • Afasia infantil congénita

  • Afasia infantil adquirida

  • Trastornos del habla

  • Disfonía

  • Dislalia

  • Inmadurez articulatoria

  • Disartria

  • Taquilalia

  • Disfemia

  • C. Trastornos del lenguaje y la comunicación no específicos

  • Mutismo

  • Laconismo

  • Lenguaje regresivo

  • entre alteraciones de tipo expresivo y

    Expresión y comprensión. Aquí se distinguen alteraciones de tipo receptivo, teniendo en cuenta que se ha de evitar concentrarse en uno solo de estos aspectos dada la interrelación frecuente que suele haber entre ambos, ya que son numerosas las patologías en que ambas áreas están afectadas.

    Alteraciones del lenguaje que afectan preferentemente a la expresión.

    Diferencia entre sonido y fonema, desde el punto de vista lingüístico. El sonido hace referencia a la emisión que se hace al hablar; es una entidad física que se produce por la vibración del aire al pasar por las cuerdas vocales y por la transformación que sufre esa columna de aire en su transcurso por la boca y la cavidad nasal. El fonema es una entidad abstracta y hace referencia al concepto que tenemos de los sonidos; gracias a esta representación mental somos capaces de reconocer los sonidos que emite gente muy diversa y de formas diferentes (niño de corta edad, anciano...), y entender así lo que dicen, debido a que podemos ubicar sus producciones en el esquema fonológico que poseemos todos los hablantes de una misma lengua. Por “fonético” entenderemos, pues, lo concerniente al sonido y al hablar de “fonológico” nos referimos a fonemas.

    En la literatura se encuentran a veces diferentes términos para referirse a algunas de las alteraciones de más conocidas que afectan a la producción de sonidos, lo cual puede llevar a confusión. Uno de ellas es “dislalia”y se halla clasificada, con frecuencia, en:

    • Dislalias audiógenas, si hay dificultades auditivas.

    • Dislalias orgánicas o disglosia, si hay malformaciones en el aparato fonador.

    • Dislalias funcionales, de causa desconocida o mal conocida.

    • Dislalias fisiológicas

    • Dislalias ambientales

    • Disartrias, si hay dificultades de tipo motriz por alteración del sistema nervioso.

    En otras ocasiones nos encontramos con la diferenciación entre:

    • Dislasia fonética, si existe trastorno de tipo fonético.

    • Dislalia fonológica, si el trastorno es fonológico.

    A continuación, se hablará de los trastornos con nombres específicos y no formando parte de subclasificaciones. Así mismo, referidos a trastornos de tipo fonético y de tipo fonológico, en lugar de dislalia y dislalia generalizada, o dislalia fonética y dislalia fonológica.




    Descargar
    Enviado por:A. Ramón
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar