Sociología y Trabajo Social
Alfabetización
ALFABETIZACIÓN, LECTURA DE LA PALABRA Y LECTURA DE LA REALIDAD
En la alfabetización y la pedagogía de la habilitación política, Gramsi considera la alfabetización una practica social y un concepto por un lado configura el conocimiento y el poder, y por el otro la lucha política y cultural, es decir la alfabetización para Gramsi es un argumento de doble filo: por una parte logra la habilitación individual y grupal y por la otra las relaciones de opresión y dominación.
Toda alfabetización tiene un espíritu critico, una ideología con una construcción social, un proyecto de posibilidad tanto en la comprensión como en la transformación de la sociedad, es decir está se tiene que emancipar tanto socialmente como culturalmente. Como movimiento social la alfabetización está ligado a las condiciones políticas y materiales para formar “educadores” tanto en la educación formal como en la no-formal.
En gran parte la alfabetización lo que pretende es facilitar la capacidad de leer y escribir dentro del entorno escolar, para aquellos alumnos de clases trabajadoras.
Hay tres enfoques de alfabetización, hacia una teoría defectuosa: la primera no llega a percibir bien en la clase trabajadora. La segunda necesita familiarizarse con los alumnos y el tercer enfoque, no solo es conocimiento y poder, sino también se relaciona la ignorancia política e ideológica. Claro que a estos enfoque Freire no está de acuerdo. Es por tanto que la alfabetización es desautorizada y opresiva. Una teoría emancipadora de alfabetización desarrollara una lectura critica de modo que las ideologías, la cultura, el poder... trabajen dentro del marco de las sociedades capitalistas actuales, para marginar las experiencias cotidianas.
El modelo emancipador de Freire, en su proyecto político decía, que no solo es comprender y transformar las experiencias propias sino que también hay que reconstituir una relación con toda la sociedad. Para Freire el leguaje es:
-
Una dimensión fundamental de la entidad humana,
-
Un rol en la construcción desde la experiencia, desde la organización y la legitimación de las practicas sociales.
-
Una verdadera materia prima de la cultura.
-
Un terreno el cual se otorga significados a deseos, aspiraciones, sueños...
Freire y Macedo en la alfabetización como lectura de la palabra y de la realidad sitúa las nociones de teoría y practica en un discurso radicalmente político y teórico. La alfabetización critica como precondición de la habilitación individual y social, es una precondición para comprometerse en una tarea de pedagogía radical y de acción social, en esta acción es importante definir el trabajo y el rol de los educadores como transformadores de la realidad social.
La alfabetización, como forma de política cultural, proporciona un punto de vista importante para comprender los intereses, los principios políticos e ideologías y que están en juego durante la interacción del educador y educando y la forma de comprensión que se producen entre ambos.
La importancia del acto de leer no consiste en descifrar lo leído sino que más bien es el conocimiento de la realidad en el que uno vive. Por eso la lectura de la realidad siempre precede a la lectura de la palabra, así como la lectura de la palabra implica una continua lectura de la realidad. La lectura critica la realidad que se produce dentro del proceso de alfabetización, la lectura siempre implica una percepción, una interpretación y una reescritura de aquello que se lee.
En la alfabetización de adultos, resulta imposible hablar de una educación neutra y más bien se habla de una educación amplia para todos, es decir que este al servicio de la humanidad general. Es también impensable hablar de la practica política desprovista del sentido educativo, es posible pensar en la educación sin considerarlo la cuestión del poder. De hecho, es necesario que la alfabetización de adultos y el proceso posterior estén al servicio de la reconstrucción de la nación y contribuyan a que el pueblo, al apropiarse de partes cada vez mayores de la historia, pueda finalmente darle forma.
Pero lo más importante es que los educadores no estén solos para “educar”, sino que en esa educación hay mas gente y tienen el derecho a expresar sus pensamientos y hablar. El educador tiene que aprender a escuchar a los demás, de sus situaciones, sus experiencias vividas. Siempre hay que hablar con los educandos, escucharlos... está es la actitud de un buen educador abierto hacia los demás y nunca autoritario.
En las bibliotecas populares, aparte de respetar la alfabetización de los adultos, también es importante los programas educativos que se desarrollan dentro de estos lugares, así como fomentar la cultura popular en general, desde un pueblo, barrio hasta en la ciudad. Es muy importante fomentar las bibliotecas, ya que la literatura como bien dice Antonio Muñoz es vida, inteligencia, vida, felicidad... es decir es algo necesario.
La acción de la alfabetización siempre será desde una participación critica y democrática de los educandos, ya que la manipulación es la participación critica y creativa del pueblo en la reinserción de su sociedad. Es por eso que el autor une la T-P, es decir que no puede ir la teoría por un lado y la practica por otro. Así se refleja en los ejercicios que desarrolla Freire “practicando se aprende a...” y a partir de la practica se alfabetiza, pero desde una nación, con un idioma propio, una cultura, etc. por lo tanto la actividad practica en el marco de la realidad es conocedora del conocimiento. Aquí se aplica la realidad para aprender.
En la revisión de la campaña de alfabetización realizada en Guinea- Bissau, Freire se encontró con los desafíos lingüísticos del portugués ya que no estaba de “acuerdo” en educar con una lengua que en realidad no es del país, ya que fue una colonia portuguesa. Freire esta en contra de las colonizaciones. Ahí que educar desde su identidad lingüística, su historia, su cultura... este apartado me hace recordar a Paul Ricoeur en su artículo “cada identidad lingüística responde a un problema distinto de convivencia” Y Freire no estaba de acuerdo con el idioma del portugués ya que cada país tiene su idioma nacional oficial.
Freire sobre el analfabetismo de la alfabetización en los EE.UU de Norteamérica hace mención al plan curricular del sistema escolar desde unos contenidos pragmáticos, una organización, una disciplina y unas tareas diarias dirigida hacia los alumnos, pero también hace referencia al curriculum oculto, que seria la revelación de los alumnos en los centros ¿por qué se marchan de los centros?, ¿Sirve el profesorado?, ¿Hay vocación por enseñar? Hay mucho curriculum oculto que no se puede ver. Freire dice que más que un problema de los chicos, es un problema del plan curricular del centro, es por eso que los educadores tienen que tener cuidado en el trato de los chicos y el plan curricular del mismo.
Lo más importante en un plan curricular, es en su diseño y como se va a llevar a cabo los programas que satisfagan las necesidades diferentes de cada contexto y los educadores deben ser conscientes de su forma de actuar dentro del marco educacional.
En la alfabetización y la pedagogía critica, desde su enfoque es un método positivista. Este enfoque abstrae las cuestiones metodológicas de sus contextos ideológicos e ignora la política del acto de leer. En el enfoque académico de la lectura, por un lado hace caso omiso de la experiencia vital, la historia y el idioma de los educandos y por otro lado, exagera la importancia del control y comprensión de la literatura clásica y del uso del material literario. En el enfoque utilitario de la lectura, el objeto principal es formar lectores que cumplan con los requisitos básicos de lectura de la sociedad contemporánea. En el enfoque del desarrollo cognitivo de la lectura, la importancia es la construcción de significados, con una interacción entre dialéctica y el mundo objetivo. También desde este modelo se evita criticar las concepciones académicas, y no se logra canalizar de lo que se lee. Por ultimo en el enfoque romántico de la lectura, se basa en el método de interacción, centrado principalmente en la construcción de sentido, pero este enfoque no llega a concebir la problemática de los conflictos de las desigualdades de genero, raza y se ignora el patrimonio cultural y proclama ente enfoque a que todo el mundo disfrute de la lectura.
El rol del lenguaje en la alfabetización, primeramente Freire no esta de acuerdo que hay que educar desde un idioma colonizador sino mas bien el idioma nativo. Es importante que los idiomas de los educandos deban ser comprendido dentro del marco teórico que los genera. El verdadero rol del lenguaje se debe entender por medio de las premisas que los regulan y a través de las relaciones sociales, políticas e ideológicas a los que apuntan, es una buena forma de educar.
Para que se emancipe la alfabetización necesita crear una escuela nueva, sobre una nueva praxis educativa, está escuela nueva debe estar por una pedagogía radical, que materialice valores como la solidaridad, la responsabilidad social, la creatividad, la disciplina... pero el rasgo más importante dentro del nuevo plan educativo seria el desarrollo de programas de alfabetización que estén arraigados en su ideología y que los lectores sean sujetos más que objetos. El programa de alfabetización sé ira alejando de los enfoques tradicionales poco a poco. Por esto la alfabetización se basa en la reflexión critica acerca del patrimonio cultural de los oprimidos, y es por ello que los oprimidos reciban los instrumentos pasa reapropiarse de su historia, cultura y lenguaje.
Se puede concluir en que la alfabetización, en el lenguaje estándar dominante habilita a la clase gobernante, pero sino se cultiva el idioma nativo, se verían privados de la oportunidad de reflexionar y pensar críticamente en su cultura y su historia y sin la repropiación de su patrimonio culturalmente ya que es la base para crear una nueva sociedad.
FDO:
Descargar
Enviado por: | Francisco |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |