Historia
Al Andalus
AL-ANDALUS
INTRODUCCIÓN
En el año 711, los caudillos musulmanes fueron llamados por un sector de la nobleza visigoda para intervenir en una de sus disputas con la débil monarquía visigoda de Toledo. En el 722, los musulmanes, se encontraban intentando someter a un grupo que se había refugiado en las montañas de Covadonga.
Las tropas musulmanas que ocuparon el reino visigodo de Toledo estaban formadas por feroces guerreros beréberes, convertidos al Islam, y fervorosos creyentes en la idea de que la muerte en combate les conduciría al paraíso. En caso de que sobrevivieran, las fértiles vegas fluviales de Hispania eran un botín inapreciable (de aquí el nombre de Al-Andalus, el vergel).
El empuje del Islam se vio potenciado por la escasa resistencia que encontró en la Hispania visigoda; muchos aristócratas hispanovisigodos no dudaron en firmar pactos de vasallaje. La población hispanovisigoda pudo seguir practicando su religión cristiana y acabó siendo identificada con el nombre de mozárabes (cristianos con parecidos a los musulmanes, eran protegidos por éstos). El hecho de pagar más impuestos que los fieles del Islam, propició conversiones en masa (muladíes).
Las áreas del Pirineo y del Sistema Central fueron conocidas con el nombre de Al-Andalus, que fue un emirato del imperio musulmán con capital en Córdoba. Sus emires fueron nombrados por los califas Omeyas de Damasco. Asesinado, en el 756, el clan de los Omeyas, se produjo el cambio de dinastía y los nuevos califas abasíes trasladaron la capital a Bagdad.
Abd-al-Rahman I, se hizo con el control de Al-Andalus y creó un emirato independiente que permaneció subordinado al los califas orientales en materia religiosa. El emirato cordobés tuvo problemas de política interna, derivada de la diversidad étnica, religiosa y cultural de su población.
Los mozárabes siguieron manteniendo su propia religión. En Córdoba y Toledo, se produjeron violentos motines y en áreas cántabro-pirenáicas, hubo una corriente migratoria hacia los pequeños Estados cristianos que estaban surgiendo allí.
La población de origen beréber, que recibió tierras poco fértiles de la Submeseta Norte, protagonizó violentas sublevaciones contra los clanes árabes y sirios que se habían reservado las fértiles vegas fluviales del sur. Los jerarcas muladíes siguieron adoptando comportamientos autónomos frente a la monarquía toledana.
Los emires de Córdoba decidieron reforzar su poder político dándole un carácter teocrático y asumieron el liderazgo religioso de la comunidad musulmana andalusí, se autoproclamaron califas. Al-Andalus, consiguió un equilibrio interno y se convirtió en un poderoso Estado, que controló el Mediterráneo occidental, el norte de África y cobró tributos a los pequeños núcleos cristianos del norte.
El éxito político y militar se fundamentó en una Hacienda saneada gracias a:
El control de las rutas norte africanas a través de las que llegaba el oro a la cuenca mediterránea
La percepción de impuestos como la alcabala
El cobro de tributos a Estados vecinos a cambio de controlar las expediciones de rampiña, las razzias
El crecimiento del aparato militar y burocrático del Estado creó una presión fiscal excesiva y permitió la acumulación de poder en manos de caudillos militares como Almanzor.
- Sociedad
No podemos saber con exactitud la población que había en Al-Andalus, debido a las pocas fuentes que tenemos para averiguarlo; no obstante, podemos afirmar que los invasores fueron reducidos y la población del nuevo Estado musulmán fue la población autóctona hispana que se islamizó. El mayor número de hispano-musulmanes alcanzado durante el Califato estuvo en los valles del Guadalquivir y del Ebro.
La mayoría de la población vivía en las ciudades, que crecieron gracias a su importancia como centros de producción y de intercambio. Córdoba, la capital, superó los 100.000 habitantes, mientras que Toledo, Granada, Almería, Málaga, Zaragoza y Valencia estaban entre 35.000 y 15.000 habitantes. Las ciudades, de calles irregulares, respondían a una misma estructura: el centro lo formaba la Medina, allí se situaba la mezquita mayor, los edificios oficiales, la alcazaba y las residencias aristocráticas; en su entorno se disponían los talleres y mercados, y en la periferia, los arrabales, donde vivía la población artesana, los judíos y campesinos de las huertas próximas.
En la sociedad andalusí convivían grupos de procedencia étnica y religiosa diferente. La minoría de origen árabe se apoderó de las mejores tierras del Guadalquivir y del Ebro, donde formaban un conjunto de linajes (yemesíes y qaisíes enfrentados continuamente). Los beréberes recibieron las tierras de peor calidad, su hostilidad con los árabes fue causa de conflictos. También había una población formada por inmigrantes (negros y judíos) cuya condición era la de servir.
Más numerosos, los muladíes, mantuvieron el estatus anterior a la conquista. Entre ellos surgieron tensiones: revueltas de artesanos de Toledo contra la presión fiscal del emir Alhalam I; levantamiento de Omar ibn Hafsun, sometido por Abdl-Rhaman II.
Por último, los no musulmanes (cristianos y judíos), pagaban impuestos especiales. Los mozárabes, conservaron sus jerarquías religiosas y civiles, su lengua y conciencia de nacionalidad. Formaban la mano de obra rural; protagonizaron tensiones sociales y religiosas en tiempo de Abd Al-Rhaman II. Los judíos mantuvieron buenas relaciones y participaron en el activo comercio de Al-Andalus.
-
Economía
Al-Andalus se integró en el circuito económico del Mediterráneo islámico. La implantación de los musulmanes llevó al autoabastecimiento, predominaron las actividades agrarias, se desarrollo una creciente industria, el comercio consolidó una sólida estructura económica.
La agricultura tuvo gran importancia. Debía abastecer una creciente población; los secanos ocupaban la mayor superficie cultivada. Se estructuraban latifundios explotados por aparceros, cosechaban la trilogía mediterránea: la producción de cereales era insuficiente en años de malas cosechas, el olivo permitía la exportación de aceite, la vid se consumía tanto en uva como en vino. Los regadíos, las huertas, se desarrollaron en las mejores tierras; implantaron un reparto del agua y aplicaron diversas técnicas de riego (sistemas de acequias, norias, canalizaciones subterráneas,…). Consiguieron multiplicar los rendimientos y diversificar los cultivos: hortalizas, frutas, arroz,…
¿Cómo fue influida la cultura islámica?
El Islam, en su proceso de expansión por las amplias regiones de Oriente Próximo y del norte de Africa, fue incorporando elementos procedentes de las ricas tradiciones artísticas y culturales de muchos territorios. En la esfera arquitectónica, adoptan del mundo romano los edificios de planta central; de las tierras de Mesopotamia central, los minaretes helicoidales; y de los bizantinos, el modelo de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla.
La diversidad de influencias y la amplitud de su marco geográfico explican la heterogeneidad del arte islámico. Posee numerosos rasgos comunes que hacen de él, un arte peculiar e inconfundible, una de las mas brillantes creaciones del mundo medieval. El mismo mestizaje se produjo en todos los órdenes culturales, con incorporaciones tan notables como la tradición filosófica griega o la matemática egipcia.
Sin embargo, la cultura islámica no fue un mero crisol donde se fundieron tradiciones distintas, generó también, creaciones originales en el campo de la medicina, la astronomía, la literatura y las matemáticas. Hay que recordar, por ejemplo, la numeración arábiga, que aún seguimos utilizando, en que por primera vez se utiliza el número cero, la trigonometría y el álgebra.
La ciencia islámica fue influida por:
Grecia: Euclides, aportó la geometría; Ptolomeo, la astronomía y la geografía; Galeno e Hipócrates, la medicina; Aristóteles, la física.
India: Cripati, influyó con la astronomía; Bhaskara, con las matemáticas; Madava, con la etiología y el diagnóstico de las enfermedades.
China: Influye con: Sin yu, en matemáticas; Tchang-kien-Tsien, en cálculo; Tsu-Tching Tche, en cálculo (valor de ); Kin Tan-si-Ta, en cálculo (utiliza el cero); aportó la brújula y estudios sobre viruela, sarampión, peste bubónica, cólera.
Gracias a estas aportaciones, la ciencia árabe tuvo grandes científicos y pensadores como:
-
Al Farahi: Destacó en filosofía
-
Al Razi: Estudia filosofía y medicina
-
Al Khwarizmi: Destaca en matemáticas (sistematizó el álgebra)
-
Habash al Hasih: En trigonometría
-
Jabir ibn Hayyan: En alquimia
-
Al Masudi: En geometría
-
Umar Khayyam: En poesía y matemáticas (ecuaciones cúbicas)
Estos pensadores y científicos, aportaron el sistema de numeración, el número cero, la trigonometría y el álgebra.
El arte musulmán recoge y sistematiza elementos de procedencia diversa:
Arte visigodo: arco de herradura
Tradición helenístico-romana: motivos ornamentales, tipos de aparejo, capitel corintio
Arte bizantino: Bóveda semiesférica, decoración de mosaico, plan central
Tradición beduina: tendencia a la abstracción, ausencia de representaciones figurativas
Persia: arco apuntado, bóveda bulbosa, Mocárabes, minarete espiraliforme
RASGOS DE LA ARQUITECTURA MUSULMANA
-
Condicionada por el sentido religioso: la mezquita es su edificio característico; su decoración simboliza la grandeza de Alá. Ej.: Mezquita de la Roca (Jerusalén)
-
Estructuras arquitectónicas sencillas: edificios que se desarrollan horizontalmente; multiplicación de arcos y soportes; elementos arquitectónicos con función decorativa. Ej.: Mezquita de Córdoba
-
Espacios con límites poco definidos: muros y arcos calados; estructura laberíntica; vanos con celosías; múltiples columnas que impiden captar las dimensiones reales. Ej. : Patio de los Leones (Alhambra)
-
Armonía entre arte y luz: abierto a patios interiores; agua en movimiento; abunda la vegetación. Ej.: Jardines del Generalife
-
Gran riqueza decorativa: Arabescos vegetales y geométricos; ausencia de la figura humana; repetición y abstracción; orden rítmico. Ej. : La Alhambra
-
Se utilizan materiales de acarreo: aprovecha materiales existentes (romanos, corintios). Superpone el pilar sobre la columna utilizando dobles arcos introducidos en la columna para dar cohesión
-
Bicromía en las dobelas, característico del arte califal. Mezcla piedra y ladrillo
-
Alfiz: enmarca el arco, es tangente a la parte externa. Es la parte más decorada (Mihrab). En el fondo aparecen arcos polilobulados
-
La cúpula del Mihrab, en España, la cúpula es de nervios califal; encima se coloca la cúpula ortogonal
-
Los arcos se doban, aparece un polilibulado con carácter decorativo.
LA OBRA CULTURAL DE AL-ANDALUS
La sociedad cristiana se islamizó: recibió la religión y las costumbres del Islam y el idioma árabe. Así, Al-Andalus quedó integrada en el mundo musulmán; amplió su cultura fomentando las escuelas privadas y las bibliotecas (la de Córdoba reunía mas de 400.000 volúmenes), y tuvo destacados científicos: en filosofía, el médico cordobés Averroes y el judío Maimónides; en historia, Ibn Hayyan; y en literatura, Aben Hazan, autor de uno de los tratados de amor mas importantes de la literatura, << El collar de la paloma >>. Sin embargo, hubo minorías (mozárabes y gente de zonas fronterizas) que, junto al idioma árabe, conservaron su lengua, el romance; así aparece en la poesía popular (el Zejel) que redacta la estrofa en romance.
En la Península Ibérica se produjeron intercambios culturales entre cristianos, musulmanes y judíos; sobre todo, a través de dos puntos: Toledo y el monasterio de Ripoll. En Toledo, destacó la transmisión del saber griego y oriental a Europa por medio de la Escuela de Traductores de Toledo, donde sabios musulmanes, cristianos y judíos traducían al latín (lengua culta común a todos los países cristianos europeos), las obras filosóficas y científicas árabes y griegas. Aún conservamos palabras de raíz árabe: ben (hijo), alhama (baño), Medina (ciudad), wad (río), y muchas de las que empiezan por el artículo al.
EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN
Los hispano-musulmanes realizaron un arte de síntesis con la herencia de los pueblos que vivieron anteriormente en la Península (romanos y visigodos) y las formas artísticas de Oriente, aportando un sentido estético propio.
a) El periodo cordobés (929-1031): se caracteriza por los arcos, las cubiertas y el empleo de piedra. Los arcos mas usados eran el de herradura semicircular, mas cerrado que le visigodo, con dovelas alternadas, una de piedra y otra de ladrillo, lo que le hace que tengan color blanco y rojo respectivamente, y encuadrados en un alfiz, los arcos lobulados se entrecruzan. Las cubiertas eran de madera, la bóveda de nervios que no se cruzan en le centro. Como soportes aprovecharon las columnas visigodas. La decoración es de lacería y vegetal.
Monumentos característicos son la mezquita y el palacio de Medina Azahara - creada por Abderraman II, destruida por los Almorábides. Se utiliza el capitel de avispero, capitel corintio evolucionado; busca el claroscuro - en Córdoba, y la mezquita del Cristo de la Luz, en Toledo. La mezquita de Córdoba se levantó sobre una iglesia visigoda aprovechando sus pilares, en los que sustentaron arcos de herradura y, sobre ellos, arcos de medio punto.
La mezquita tiene las siguientes partes:
- Mihrab (nicho). Parte más importante de la mezquita. Sirve de orientación mediante la Quilla, muro orientado hacia la Meca.
- Mazura: espacio jerarquizado. No entra todo el mundo; el emir comienza la oración en este lugar.
- Haram: Espacio de columnas
- Shan: Patio interior de la mezquita que sirve para purificarse antes de entrar.
b) Periodo de las Taifas (a partir de 1031): Destaca el exceso de decoración, utilizada para cubrir el ladrillo y los materiales pobres. Reservaban el arco de herradura semicircular para el mihrab y en el resto utilizaron el arco mixtilineo (partes rectas, partes lobuladas y partes curvas). La bóveda es de nervios. El ejemplo mas destacado es la aljafería de Zaragoza.
c) Periodo de las dinastías africanas: destaca el almohade (1174-1240). Utilizaban como soporte el pilar y, como material, el ladrillo en vez de la piedra. El arco de herradura es apuntado y la decoración escasa (red de rombos o sebka). Como cubierta, la bóveda de nervios. Los monumentos que se conservan son: la Giralda - minarete de la mezquita; es una de la más bella torre andalusí. La decoración de sebka es el resultado de entrecruzar arcos lobulados - y la Torre del Oro - construida para defender la entrada a la ciudad a través del Guadalquivir; de base dodecagonal - en Sevilla (capital artística de este periodo), y las alcazabas de Málaga y Almería.
d) Periodo granadino o nazarita (1232-1492): la arquitectura es esencialmente decorativa, para ocultar los materiales pobres (se trata de una arquitectura palaciega). El principal exponente es la Alhambra - refleja la estructura de los palacios árabes: zona fortificada (alcazaba), un palacio administrativo alrededor del patio de los Arrayanes (alrededor de él se distribuye la parte oficial o administrativa del palacio, resalta la combinación del agua y las plantas con la arquitectura), y un palacio privado alrededor del patio de los Leones (alrededor de éste se distribuyen las habitaciones del palacio privado, como la sala de los Abencerrajes o la sala de las Dos Hermanas, con celosías en las ventanas; los arcos peraltados sobre las columnas muy finas no sirven para sostener, sino para adornar -. Además, un palacio de verano (el Generalife).
Son características de la Alhambra las columnas como elemento de soporte sobre un fuste monolítico y un capitel circular formado por anillos y figuras rectangulares; la presencia del patio y del agua como elementos que armonizan la arquitectura; los arcos de medio punto peraltados, mucha decoración de yesería en forma de lazos o letras, bóveda de mocárabes. Es una arquitectura horizontal, aparece el alicatado, combinando formas y colores; utilizaban plomo en las columnas para amortiguar los movimientos sísmicos; el arco de medio punto muy abierto, se utiliza junto a la red de rombos y epigrafías poéticas y religiosas.
Descargar
Enviado por: | Er Ñani |
Idioma: | castellano |
País: | España |