Educación Social


Teoría e instituciones contemporáneas de eduación


Tema 1.- Reflexiones epistemológicas sobre la educación y teoría de la educación.

Complejidad del fenómeno educativo y término educación.

El sujeto de la educación es el hombre en el sentido general, el alumno en el restringido en un periodo de tiempo.

Existen múltiples definiciones del término educación entre ellas encontramos las siguientes:

<<Educar es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicamente humanas >>, según Víctor García Hoz.

Ricardo Nassif argumenta: << la educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior o por un estímulo interior que suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley>>.

C. Faure define educación como <<un amplio proceso cultural que busca el desarrollo de todas las virtualidades del ser humano>>.

La educación nos presenta una problemática porque interviene de una forma u otra el ser humano y éste es complejo.

La complejidad no solo reside en las personas sino también en el fin y en el propio concepto de educación.

El concepto hace referencia a la terminología o significado de educación.

1.- El hombre

Para que la educación se desarrolle necesitamos de la presencia de dos agentes personales:

- Educando: El sujeto que recibe la acción del educador

- Educador: La persona que educa

Esto dos elementos son los que posibilitan la educación porque cada uno de ellos posee una cualidad o una característica o capacidad.

La característica del educando es la educabilidad: capacidad que tiene el educando para recibir influencias, se refiere a la plasticidad, ductibilidad para dejarse influir.

En el fenómeno de la educabilidad se basa Herbart en el siglo XIX. Herbart afirma que si el hombre no se dejase modelar, no sería capaz de educarse.

La característica del educador es la educatividad. Este término hace referencia al modo de ser, a las aptitudes para educar.

Dentro de los educadores encontraremos:

-Educadores personales

-Educadores circunstanciales (por ejemplo: el medioambiente).

2.- El fin

El objetivo del proceso educativo. Todas las definiciones de educación tienen un fin.

El fin se refiere al objetivo, al motivo por el cual se realiza algo, en este caso, porqué se realiza la educación.

Si quisiéramos definir el fin diríamos que es aquello que se intenta alcanzar al terminar un proceso completo de actividad, por ello, se puede decir que el fin es el principio de una acción pero también el término de esa misma acción.

Es el principio porque es lo primero que se piensa y término porque es lo último que se alcanza.

Podemos decir que también existen los fines generales (ideales) que normalmente son inalcanzables porque el hombre cada vez se propone fines más altos.

Y fines particulares (objetivos) que sí son alcanzables.

El fin último de la educación depende del concepto de cada persona, de los objetivos que uno se plantee.

3.- Concepto

La educación es un término multívoco, es decir, podemos atribuirla varias significaciones pero también tenemos grandes dificultades para poder acceder a ella.

1ª dificultad: La propia subjetividad de la persona o personas que intentan definirlo. Ofrece esa subjetividad porque la educación es el objeto de estudio de una ciencia humana y como tal el hombre ve comprometida su propia personalidad o vivencias personales. No sucede así en las ciencias exactas.

2ª dificultad: Proviene de la propia etimología.

Educación proviene de dos verbos latinos:

- Educare: Criar, alimentar, nutrir. Se refiere a un proceso que se ejerce desde fuera de la persona para acrecentarla. El hombre está vacio y hay que llenarlo (tabla rasa). Es un concepto tradicional.

-Educere: Sacar, conducir, llevar. El hombre tiene capacidades pero hay que encauzarlas. Concepto relacionado con la escuela nueva. El educador será en este caso el que guíe al alumno.

Educación como proceso

Cuando hablamos de educación como proceso nos estamos refiriendo al aspecto más dinámico de educación en dos vertientes:

-Interna: Que hace referencia a la preocupación de la persona por autoformarse de acuerdo a un modelo o patrón formativo. Hablaríamos pues de proceso interno de autoformación o autodeterminación donde los dos agentes (educador y educando) coinciden en la misma persona. A esto se le llama autoeducación.

La autoeducación pura no existe.

-Externa: Se corresponderá con las influencias recibidas, ese proceso madurativo viene determinado por lo que se conoce como heteroeducación y en ella los agentes (educando y educador) son distintos.

Todo proceso dinámico nos conduce a un resultado, en este caso al producto que se obtiene de la acción formativa.

La educación como sistema

La educación responde a la idea general de los sistemas. Posee unos elementos personales, materiales y funcionales, éstos se relacionan y persiguen un objetivo.

Se basa en un sistema abierto (los elementos se relacionan entre ellos).

-Es un sistema sociocultural porque se desarrolla en una cultura determinada.

-Es complejo porque los elementos personales lo son.

-Es probabilístico porque solamente se pueden predecir de forma aproximada los resultados.

-Es dinámico: porque los elementos salen a otros sistemas (la familia), se interrelacionan las influencias.

Posee en si todos los elementos necesarios para alcanzar su fin como sistema abierto pero también se trata de un sistema cerrado.

Proceso de comunicación

Esquema completo de comunicación

EMISOR ----- MENSAJE ---- RECEPTOR ------------------------ Esto sólo sería información

RECEPTOR retroalimentación EMISOR

Para que se complete la comunicación llevaría implícito el proceso de control. Los dos elementos tienen que dialogar.

Problemática para la fundamentación científica de la teoría de la educación.

Hace referencia a cómo se ha ido construyendo una ciencia de la educación en momentos en los que no existía dicha ciencia. Los teóricos están preocupados por las cuestiones epistemológicas (tratado sobre el conocer humano) de la ciencia de la educación.

Esta ciencia no ha existido siempre, no aparece cuando comienza el objeto de estudio (el hombre). A lo largo del tiempo se ha ido preparando y a esto contribuyen las obras de los filósofos de la educación.

Será en 1806 cuando Herbart crea una ciencia de la educación que le llama pedagogía. En este primer momento, la pedagogía es la única ciencia de la educación pero según transcurre el tiempo se comienza a reflexionar sobre la educación del hombre y se observa que existen distintos enfoques y estos son según Castillejo lo que origina las llamadas Ciencias de la Educación.

Las ciencias de la educación contribuyen con su investigación a aclarar el objeto de estudio de la pedagogía.

Porqué se da el paso de Pedagogía a Ciencias de la Educación

El paso de ciencia a ciencias de la educación según A. Escolano Benito, obedece a dos hechos:

1.- Una tendencia epistemológica pluridisciplinar que se debe al proceso interno de la propia ciencia que se va diversificando para alcanzar su objeto de estudio. En resumen, tiene que recurrir al campo de otras ciencias para alcanzar su objeto de estudio.

2.- Se debe también a la polarización en torno a su objeto de estudio. Pretende construir su propio campo de estudio con sus propios métodos y formas de estudio ya que cuando Herbart la crea es una ciencia dependiente de la filosofía. A finales del siglo XIX pretende convertirse en una ciencia autónoma independiente de la filosofía.

Cual es la línea de trabajo actual de los teóricos de la educación

Pretende sentar las bases de una teoría científica y lograr un cuerpo (campo) de teoría único y por lo tanto el fundamento de una ciencia de la educación.

Pretenden cambiar la nomenclatura, pedagogía frente a teoría de la educación, porque pedagogía no sirve para la época actual ya que si recurrimos a la etimología de la palabra es : niño y : conducir.

En los momentos actuales, el niño, no es el sujeto de la educación puesto que lo es el hombre a lo largo de su vida.

Por ello pretenden que la ciencia de la educación se denomine teoría de la educación porque lo que buscan es llegar a un cuerpo de validez científica, genérico que pueda ser compatible con las diversas teorías de la educación, aunque cada una de esas teorías por su influencia filosófica o antropológica sigan caminos distintos. La cuestión está en encontrar el núcleo en la teoría de los sistemas.

En la actualidad la tendencia de renovación afecta tanto a la terminología como al aspecto conceptual (contenido, metodología, estructura…).

TEMA 2

PRINCIPALES TEORÍAS EDUCATIVAS REFORMADORAS, SIGLOS XVIII Y XIX

% Relación entre las teorías antropológicas y teorías educativas

Existe una relación porque cada teoría educativa conlleva un concepto antropológico, lo que es el hombre, lo que es la educación, lo que es el mundo y como queremos dirigir a ese hombre dentro de esa cultura. En la actualidad no existe ese consenso sobre qué, para qué y el como del ser humano.

Esto da origen a diversas concepciones del hombre, cada concepto desarrolla una teoría y una práctica educativa.

Se han dado muchas clasificaciones de teorías educativas, entre ellas la de Ricardo Nassif. Nos dice que la pedagogía ha pasado por tres principales periodos a partir del s. XVII.

  • Siglo XVII.- Se da lo que él llama pedagogísmo. Predomina la actividad del educador, la materia o los contenidos a impartir.

  • Siglos XVIII, XIX y primer cuarto del siglo XX.- Aparece el paidocentrismo, el centro de la educación es el niño, el maestro queda ocultado.ç

  • Siglo XX.- Integracionismo. Hace más hincapié en los intereses individuales del niño y en la integración en los objetivos sociales.

  • Otra clasificación más amplia y más actual es la que hace O. Fullat en su obra

    << Filosofía de la educación >>. Clasifica las antropologías, determina como esos modelos de hombre inspiran una o varias teorías educativas.

    % Teoría educativa de J. J. Rousseau

    Siglo XVIII.

    • Fundamentación : - Natural

    - Psicológica

    • Educación natural

    • Educación negativa

    • Relación educativa

    Vive en la época de la ilustración pero va en contra del método de ésta (la razón), ante ello impone los sentimientos.

    La primera vez que se opondrá en público a los enciclopedistas será como consecuencia de un concurso literario de la academia de Dijon. Este concurso propone como tema si el restablecimiento de las ciencias y las artes contribuyen a depurar las costumbres. Demuestra que no es así y gana el concurso.

    - Fundamentación natural

    Con Rousseau surge el naturalismo, para él la naturaleza es el ideal, el fin de la educación y es la maestra. Este naturalismo se basa en que en el individuo existe un desarrollo espontáneo que no necesita de reflexión.

    Su teoría educativa presenta dos fundamentaciones:

    • Natural

    • Psicológica

    Para Rousseau la educación viene dada al hombre por tres caminos:

    - Naturaleza

    - Cosas Las admite y las defiende

    - Propio ser humano. En su libro Emilio le gustaría que su alumno no estuviera rodeado de sociedad, pero la tiene que incluir porque no puede separarlo.

    Cuando nos habla de naturalismo, se basa en dos coordenadas:

    • El niño es bueno

    • El niño se hace malo por la influencia de la sociedad

    Pero también se refiere a tres realidades distintas:

    • Lo natural como la realidad de todas las cosas

    • El hombre tiene una parte natural pero otra racional. La naturaleza como todo lo creado por dios y lo artificial creado por el hombre

    • Todo eso natural que ha creado dios lo ha dotado de una serie de leyes armónicas para que sigan su curso.

    Esta fundamentación natural en la práctica se representa en una serie de principios:

    1.- Paidocentrismo: Para Rousseau la figura central es el niño. Para poder educar hay que conocer la naturaleza del niño.

    2.- El optimismo pedagógico: La verdadera educación se debe de orientar hacia la participación para construir una sociedad más justa, sin egoísmos, sin desigualdades.

    3.- La libertad: Hay que educar en la libertad y convivencia social.

    -Fundamentación Psicológica

    Se basa en las leyes psicológicas del proceso educativo: en la psicología genética. Defiende que a cada edad le corresponde un tipo de educación y hay que respetar la aparición de estos estadios.

    Determina tres estadios en la fundamentación psicológica:

    • Felicidad: Es un don de la naturaleza que nadie tiene que arrebatar y por ello en la obra arremete duramente contra los maestros severos

    • Deseo aceptación: Al niño no hay que imponerle nada que no desee aprender. Cuando no existe esa necesidad, al niño hay que educarlo

    • Observación de la experimentación: Al niño hay que enseñarle desde lo concreto, lo cercano a él.

    - Educación Natural

    Piensa que el hombre ha caído en cierto artificismo y pretende sacarle de él. En cuanto a la naturaleza humana distingue tres tipos de disposiciones:

    1.- Los sentidos: Pretende desarrollarlos, todo en educación tiene que entrar por los sentidos

    2.- Utilidad: Enseñar lo útil

    3.- Desarrollo de la razón: Se desarrolla progresivamente, según Rousseau en el hombre no se le podría hacer uso de la razón hasta los 10 años, ya que se madura de forma espontánea.

    -Educación Negativa

    Nos habla de educación negativa como la propuesta dentro de la educación para contraponerlo a la educación existente positiva.

    Según Rousseau la educación positiva es el tipo de educación que tiende a formar prematuramente al hombre e instruirle en los deberes que tiene como hombre.

    Educación negativa es aquel tipo que se dirige a perfeccionar los órganos antes de dar contenido. Esto en educación es posible porque para él una regla útil es perder el tiempo.

    -Relación educativa

    Para Rousseau la relación educativa no es la que existe entre el educador / educando sino la que existe entre el niño - educando y el medio natural. No destierra la figura del educador sino que tiene una función más difícil que es la de crear situaciones concretas para que el niño aprenda. En la obra de Emilio lleva a cabo esta situación (en el pasaje de la pérdida en el bosque).

    % Teoría didáctica de J. F. Herbart

    Es el fundamentador de la pedagogía moderna, de la ciencia de la educación. Se propone crear una ciencia de la educación allí donde no existía y para ello tomará como fundamento la educabilidad (la capacidad del educando de recibir influencias).

    Si no existiese el ser humano, esa capacidad, no podría darse en la educación.

    Afirma que la ética concede a la pedagogía el fin de la educación y a la psicología el medio. Para él el fin es la moralidad que es la capacidad adquirida de juzgar y obrar según las leyes de la ética (justicia, derecho, benevolencia).

    Tiene ideología propia al ser psicólogo, filósofo y pedagogo.

    Piensa que el alma del hombre es un escenario y esas representaciones son las que le llenan.

    El hombre al nacer es una tabla rasa y por influencia externa se forma.

    Dio más importancia a la enseñanza que a la educación porque no puede concebir la educación sin que sea instructiva ni que la enseñanza sea educativa.

    Concede un gran valor al proceso de enseñanza porque dice que cuanto más educativa sea mejor contribuye al desarrollo de un carácter independiente. Tiende hacia el bien.

    Para que sea educativa tiene que despertar un interés.

    El interés es el gusto que se toma a una cosa produciendo un placer el comprenderlo. Se despierta haciendo que aparezca en el educando un deseo por conocer y el interés tiene un doble sentido:

    • Directo: El verdadero, el que se debe dar siempre en enseñanza, surge espontáneamente de los conocimientos. Atención involuntaria que no requiere esfuerzo

    • Indirecto: No debería aparecer en educación, solo hay que acudir a él cuando no existe otro remedio. Conllevaría aprender de memoria y merecería de atención voluntaria.

    TEMA 3

    TEORÍAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS (I)

    % Teoría transformadora personalista de Paulo Freire

    1.- Contexto geográfico

    2.- Teoría Educativa:

    - Educación bancaria

    - Educación problematizadora o liberadora

    3.- Pedagogía de la concientización:

    - Método Freire

    - Programa

    - Técnica

    1.- Contexto geográfico

    Freire nace en Recife (Brasil) en 1921, no se dedica a la educación, es licenciado en derecho y trabaja como abogado.

    Uno de los contactos que tendrá con la educación surgirá porque la dirección de su partido le encargará ocuparse del departamento educativo y también porque su primera mujer será maestra.

    La primera experiencia sobre alfabetización de adultos la desarrollará en Brasil. En su país en la década de los 60 había una sociedad donde existían grandes desigualdades sociales, la mayoría era la masa (los oprimidos) pero existía una minoría en el poder con todos los privilegios que él llamaba opresores.

    Brasil representa una sociedad tradicional en transición y Freire distingue dentro de las sociedades, tres tipos:

    • Cerrada

    • En transición

    • Abierta o democrática

    Tenía Brasil vestigios de sociedad en transición, influenciada por la cerrada y tendiendo a una abierta o democrática.

    Cada uno de estos tipos de sociedad poseen un nivel de conciencia distinto y pretende convertir a los individuos en personas críticas.

    Brasil tenía 25 millones de habitantes donde 15 eran analfabetos. En 45 días, Freire alfabetiza a 300 trabajadores. Por este motivo fue perseguido y encarcelado ya que aquellos que sabían leer y escribir tenían derecho al sufragio universal.

    Desea sacar a las personas de una conciencia ingenua y llevarlas a una crítica.

    El primer programa de alfabetización comienza en 1962.

    Brasil es un campo de contradicciones porque existe una ausencia de participación política ya que no permiten el voto a la población analfabeta.

    Hay que tener presentes tres nociones para conocer la situación del hombre latinoamericano:

  • Analfabeto como ser oprimido

  • Analfabeto como ser dependiente

  • Analfabeto como ser marginado

  • 1.- Existe en la sociedad latinoamericana un grupo minoritario con todos los privilegios que oprime a la masa y lo reduce a hombre objeto

    2.- Cuando una persona está subrogada a otra, depende de los privilegiados. Dependen de sus opiniones

    3.- Las estructuras sociales que existen, les expulsan del sistema, esa marginación no es una opción propia, sino impuesta.

    Ante esta situación, su respuesta será una respuesta educativa. Freire pretende enseñar la realidad, no para que se sitúe cómodamente en ella sino para que la conozca, analice, critique e intente cambiarla.

    2.- Teoría educativa

    Freire nos presenta una pedagogía en la que se describen las raíces más profundas del ser humano y nos brinda los elementos necesarios para que nos lancemos a la reconstrucción del hombre y de la sociedad. Su pedagogía problematizadora o liberadora se define en oposición a la pedagogía vigente tradicional que llamará bancaria.

    % Educación Bancaria

    La llama así porque la considera como un banco en el cual se depositan los bienes y este tipo de educación deposita los conocimientos en la mente del educando de forma pasiva para que los memorice y repita.

    Para Freire, el saber es un acto de donación por parte de todas aquellas personas que se juzgan sabias. Se da un doble proceso erróneo:

    • El profesor prepara las clases en la biblioteca, hace un acto de conocimiento.

    • El profesor delante de sus alumnos narra sobre este acto cognoscente.

    En este tipo de educación bancaria, la relación educando-educador es vertical. Se da cuando educando y educador se encuentran a distinto nivel, el educador por encima del educando, de tal forma que el educador es el sujeto del proceso de educación mientras que los educandos son meros objetos.

    % Educación problematizadora o liberadora

    Freire se propone superar la contradicción educador /educando. Nos dice que el educador no solo educa sino que se educa en comunión con el educando. Nadie educa a nadie, todos se educan. Por eso, este tipo de educación liberalizadora no es depositaria sino que es dialogante.

    Su postulado se basa en la confianza o la fe que tiene en la capacidad de pensar del educando. Considera a éstos como sujetos que hacen la historia.

    Para que esta educación se lleve a cabo, se han de dar una serie de condiciones:

    • Ha de ser activa y creativa: Un tipo de educación que conceda la máxima importancia a la actividad creadora del individuo.

    • Ha de ser dialogante: Porque el diálogo es imprescindible en el desarrollo del hombre.

    La relación educativa deja de ser vertical para convertirse en horizontal, educador y educando al mismo nivel. Ambos conocen los objetivos, caminan a través de ese método dialogan juntos para llegar al fin.

    Características liberalizadoras

  • Desmitifica constantemente la realidad.

  • Considera al educando como fundamental para realizar el acto cognoscente

  • Estimula la reflexión y la acción sobre la realidad.

  • Refuerza el carácter histórico del hombre y lo reconoce como seres en proceso inacabado.

  • Presenta las situaciones como problemas a resolver.

  • Diferencias entre educación bancaria y educación liberalizadora

  • La bancaria contribuye a la dominación, la liberalizadora a la liberación.

  • La bancaria es negación y antidiálogo, la liberalizadora es dialogante.

  • La bancaria provoca el narrar, la liberalizadora provoca el conocer

  • La bancaria provoca la inmersión, la liberalizadora el emerger.

  • 3.- Pedagogía de la concienciación

    Propone la pedagogía de la concienciación y piensa en la alfabetización del hombre como un acto de toma de conciencia.

    Está convencido de que la educación como práctica de la libertad es un acto de conocimiento, es una aproximación crítica a la realidad y la concienciación no puede darse sin la praxis.

    La praxis es un acto de reflexión y de acción.

    Reflexionar sobre la realidad en la que se encuentra para después conocerla, actuar y transformarla.

    Esto implica que el hombre tiene que asumir el papel de sujeto que hace la historia.

    Para llevar a cabo esta pedagogía, Freire, piensa en un método que sea activo y dialogal. Es un nuevo programa y una técnica.

    % Método Freire

    Freire diferencia entre diálogo y antidiálogo. Diálogo es la relación horizontal entre educador / educando (A+B).

    En el diálogo basará el método de la educación liberalizadora.

    Se fundamentará en una matriz crítica y además tiene que generar esa crítica.

    Para que se de en los dos polos han de reunir una serie de condiciones:

    • Tiene que existir amor, confianza, esperanza, humildad y fe: Con ellas se comunican educador/educando.

    • Entre ellos surgirá una relación de simpatía.

    Por el contrario en el antidiálogo se dará todo lo contrario.

    A

    SOBRE

    B

    La matriz no es de confianza sino de desamor, acrítico, desesperante, sin fe, sin confianza.

    La comunicación tampoco existe y la relación de simpatía entre los dos polos, se quiebra.

    No comunica, emite comunicados.

    % Programa

    Freire piensa que quien dialoga lo hace con alguien, pero también sobre algo, esto es para él el nuevo programa.

    Lo principal del programa con el que ayudará a superar la conciencia ingenua, propone el concepto antropológico de la cultura, es decir, el papel activo del hombre en la realidad y con la realidad.

    Para que los analfabetos adquieran ese concepto, parte en el proceso de analfabetización, de lo que él llama situaciones existenciales que a través del diálogo se han de descodificar.

    Proyecta diez situaciones dibujados en láminas:

    1.- “El hombre en el mundo y con el mundo. Naturaleza y cultura” Intenta que diferencien los dos mundos. El hombre que lleva el libro representa la cultura.

    2.- “Diálogo por medio de la naturaleza”. Para pensar lo que les provoca esa situación, qué es cultura y qué es naturaleza.

    3.- “Cazador letrado”: Aparece la técnica

    4.- “Cazador iletrado”: No conoce la técnica, la cultura está representada en la vestimenta

    5.- “El gato cazador”: Necesita cazar para comer.

    3, 4 y 5 hacen referencia a la transformación de la naturaleza en cultura.

    6.- “El hombre transforma la materia de la naturaleza con su trabajo”. Con sus manos contribuye al desarrollo personal

    7.- “El jarrón es el producto del trabajo del hombre sobre la materia de la naturaleza”. Representa la cultura

    8.- “Poesía”

    9.- “Pautas de comportamiento”. A través de la cultura podemos cambiar el prisma de ver las cosas.

    10.- “Círculo de la cultura funcionando”. Síntesis de las situaciones anteriores. Se identifican con esa situación, en ella están representados descodificando las situaciones que han visto.

    Una vez identificados, sienten la necesidad de alfabetizarse.

    % Técnica

    La técnica que utiliza parte de las palabras generadoras. Son aquellas que descompuestas en elementos silábicos, por la combinación, originan palabras nuevas.

    Tiene cinco fases:

  • Obtener el universo vocabular de los grupos con los que se trabaja. Cada grupo trabaja con distintas palabras generadoras obtenidas de encuentros informales del grupo con el tutor.

  • Selección de palabras dentro del universo dialogal. A través del diálogo se extraen muchas pero se seleccionan entre 15 y 18. Esta selección responde a unos criterios:

    • Las que tienen mayor riqueza fonética

    • Las que tienen más dificultad fónica

    • Las que tienen mayor significado para el grupo

    • Creación de situaciones existenciales. Se extraen de la experiencia del grupo.

    • Elaboración de fichas indicadoras. Las crea el tutor para que la enseñanza esté sistematizada, tenga un orden.

    • Preparación de fichas con la descomposición de las familias. Cada una de las palabras generadoras se trata por separado y después se combinan con las quince restantes.

    • Así el grupo aprende a leer y escribir. Además los propios alumnos toman conciencia de que ellos son los sujetos de su propia formación.

      %Teoría transformadora comunista. A. S Makarenko

      Makarenko ve en la revolución rusa del 17 la oportunidad para cambiar la educación y la sociedad.

      Es contrario a la pedagogía blanda. Su principio fundamental es que para educar hay que exigir, esto supone una sólida disciplina y un gran esfuerzo.

      Comienza la labor de educación en 1920 en la colonia de Gorki, esta era una colonia para la adaptación de jóvenes delincuentes. Pretende hacer de ellos hombres normales.

      Desde 1928, dirige la colonia de Poltaba donde partiendo de jóvenes normales, pretende hacer de ellos hombres nuevos, que se adapten a la sociedad soviética recién creada.

      En la colonia de Gorki para la reeducación, Makarenko, utiliza como instrumento educativo la comuna y como medio el trabajo que adquiere gran valor para la subsistencia del colectivo.

      La base de la educación socialista es el trabajo.

      El principio parte del principio de rentabilidad: que el producto revierta en las necesidades del colectivo.

      Además, la educación por el trabajo sirve para la preparación de la vida laboral. Aparte de cubrir las necesidades vitales, a esto se le conoce con el nombre de escuela utilitaria.

      Makarenko no solo se dedica a educación juvenil. En su obra “Educación infantil” defiende la importancia de la familia en la educación infantil.

      TEMA 4

      TEORÍAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS (II)

      Teorías antiautoritarias y libertarias

      % A. S Neill - Summerhill

      El sistema pedagógico de Neill, se ha considerado como un punto radical sobre la educación de los niños. Neill es maestro, conoce bien la escuela de la época y después de un tiempo piensa que todo está equivocado y hay que cambiarlo porque la educación se basa en el concepto que el adulto tiene sobre el niño, de lo que debe hacer, cómo, lo que tiene que aprender, cuando…

      Neill se propone crear una escuela que se acomode al niño y no al contrario. Esto surge del concepto de escuela nueva de principios del siglo XIX. No quiere que su hija Zoe sufra la educación que él había padecido. Quiere una escuela en la que el niño tenga la libertad de ser él mismo. Para alcanzar los objetivos que se propone, Neill renunciará a muchas cosas, entre ellas, a la disciplina, a la dirección del centro y también a la enseñanza de la religión y la moral.

      Contexto de la sociedad inglesa

      Inglaterra representa una sociedad capitalista. Neill piensa que la educación que esta sociedad da a los niños, se fundamenta en ese sistema en el cual se da la segregación. La educación es sustituida por la enseñanza, no educa, sólo transmite conocimientos y estos resultan inútiles. No les sirve para desenvolverse en la vida.

      En lugar de formar a los niños, les ofrece la destrucción porque se basa en la represión y en el autoritarismo.

      Piensa que la sociedad está enferma y por tanto, la educación también.

      Se propone salvarla, piensa que está enferma porque existen dos tipos de instituciones que perpetúan los males:

      • La familia

      • La escuela

      A la familia la considera un gobierno en miniatura que enseña a través de prohibiciones.

      La escuela, para Neill, es un cuartel que reproduce seres sumisos, obedientes. Obliga a los niños activos a estar sentados. Prefiere la memoria a la creatividad.

      Ambas instituciones prolongan los problemas sobre educación y en este sentido, la educación es un sistema que destruye la felicidad del niño.Ante esta situación, la respuesta es Summerhill.

      Summerhill

      Es una estructura comunitaria que está en contra de la jerarquía, de la familia, de la escuela tradicional, de la religión, del ejército y a favor de la igualdad, la libertad, la felicidad, del amor, en una palabra: de la vida.

      Summerhill es un internado, acoge niños y niñas entre cuatro y catorce años. Es una escuela en la que las imposiciones de Neill son mínimas. Solo exige dos cosas:

      • Horario de las comidas

      • Horario del descanso

      Existe libertad total autogobernada por los propios alumnos, son los que imponen las reglas y los que además sancionan.

      Summerhill es una escuela en la que lo fundamental es la libertad, para Neill, implica no ejercer presión sobre él, dejarle que se forme sus propios ideales de vida. En esta escuela, intenta suprimir todo sistema de represión porque cierra el camino a la libre expresión, a la creatividad y por ello, se preocupa de proteger al niño contra todo aquello que se parezca a un sistema de valores basado en la disciplina y en la autoridad.

      Cuatro principios de la ideología de Neill

      1.- Confianza en la naturaleza del niño

      Piensa que el niño es innatamente sano y realista y orientado a hacer el bien. Para Neill, los verdaderos problemas no son los niños sino los padres y los maestros. No existen los niños problema.

      2.- Felicidad

      Es el fin de la educación y de la vida. Cuando un niño es feliz, es capaz de trabajar positiva y alegremente porque el niño tiene que vivir su vida y no la vida que le sea impuesta por los adultos.

      3.-Libertad

      Significa hacer lo que quiera mientras no invada la libertad del otro.

      En Summerhill si que existían normas pero estas son acordadas entre los propios alumnos en asamblea. Lo que a Neill más le interesa es la libertad individual o interior. Esta es la que hace referencia a que el niño puede autorregularse. Es el único que controla su comportamiento generando formas de conducta. Opina que la libertad no puede coexistir con el temor por ello opina que no puede existir la disciplina, esto es la base para renunciar a la educación religiosa y moral.

      4.- Autogobierno

      La vida en Summerhill está controlada por los propios niños. A través de las asambleas acuerdan las normas y los que las hacen cumplir son los propios niños.

      Cuando una de las normas se las salta un alumno, un tribunal constituido por los niños, impone el castigo.

      Teorías antiinstitucionales o antiescolares

      % Ivan Illich

      Planteamiento del problema

      Ivan Illich y Reimer, critican las instituciones de bienestar social y por ello sus trabajos versan sobre educación, medicina, los transportes y la iglesia.

      Piensan que cuando las necesidades simples de las personas se planifican, se administran, es cuando surge la institucionalización, pero estas instituciones no cumplen dentro de la sociedad, el papel para el que están destinadas sino que realizan un efecto contrario.

      Para darnos a entender esta función de desinstitucionalización miran hacia la escuela y dicen que ésta se apoya en una serie de ilusiones:

      1.- El aprendizaje es el resultado de la enseñanza.

      Para ellos, la escuela vincula solamente la enseñanza pero no el aprendizaje porque la mayoría de las cosas se aprenden por la experiencia o vivencia fuera del marco escolar.

      2.- Basa el éxito de sus alumnos en un certificado.

      Piensan que las certificaciones no se pueden dar, solamente se dan cuando existen mentes escolarizadas.

      Illich, lo que pretende es la desescolarización de la sociedad porque la escuela no es el lugar apropiado para aprender y dicen que es el peor de los lugares para adquirir educación.

      Illich, la escuela que critica, la define como un proceso que especifica la edad que se relaciona con maestros y exige asistencia a tiempo completo, a un currículo obligatorio.

      La escuela agrupa a las personas según las edades y esto lo basan en que a los niños les corresponde ir a la escuela y solamente se les puede enseñar ahí.

      La sociedad se ha acostumbrado a que exista la niñez y tienen que ir a la escuela. La niñez, según ellos, es un invento.

      Funciones que realiza la escuela

      1.- Custodia: La escuela controla de forma absoluta la vida de sus miembros. Además la considera un espacio de aparcamiento, los padres dejan allí a sus hijos para que les cuiden.

      2.-Selectiva: La escuela asigna a cada individuo el nivel que le corresponde según sus conocimientos.

      3.- Adoctrinamiento: La escuela transmite una ideología a través de currículo oculto. Enseña los valores que quiere y además lo presenta como lo único y lo verdadero.

      Currículo oculto: Lo que no está implícito.

      4.- Pedagógica o educativa: La única que debería realizar y además la más difícil. La escuela que él critica no la puede cumplir porque si se dan las otras tres anteriores, se lo impiden.

      Illich y Reimer se basan en la escuela como institución porque es la que mejor conocen, en el fondo, la crítica la hacen al conjunto de instituciones sociales y también a las grandes empresas.

      El éxito de las personas, depende del tipo de instituciones que elijamos.

      Diferencian entre dos tipos:

      - Manipulativas: Se dedican a la producción de cualquier tipo de valor y a su mantenimiento. Son instituciones que engendran dependencia, dirigen, controlan, manipulan.

      - Conviviales o convidenciales: Generan valores de intercambio, ofrecen a los hombres un servicio. Están para ser usadas en cualquier momento. En ellas se da la comunicación.

      Proponen este segundo tipo.

      Alternativa que proponen

      Proponen un nuevo sistema educativo. Debe tener tres objetivos:

    • Proporcionar a todo individuo el acceso a recursos disponibles en cualquier momento. Fábricas, teatros, bibliotecas…

    • Dotar a todo aquel que quiera compartir lo que sabe, poder encontrar a quien quiera aprender de él.

    • Dar a todo aquel que quiera presentar en público un tema de debate, la oportunidad de conocer el argumento.

    • Estos tres objetivos exigen redes o tramas de aprendizaje. No es más que una nueva filosofía sobre el aprendizaje basada en relaciones humanas.

      TEMA 5

      El movimiento de la Escuela Nueva

      Necesidad de transformar la escuela

      A finales del siglo XIX y principios del XX, en toda Europa y EE. UU surgen intentos de renovación pedagógica porque se piensa que en todos los países lo que viene defendiendo la escuela es la formación de los niños en la obediencia pasiva y no se ha esforzado en el desarrollo del espíritu crítico del niño.

      Esta renovación afectará a todos los aspectos de la escuela, del niño y de la metodología.

      En 1921 se creará la “ liga internacional de la escuela nueva” en el congreso de Calais. Representa a una serie de personalidades preocupadas por la pedagogía. De allí nacerán las bases que deben seguir la escuela nueva. Formularán 31 puntos, entre ellos uno será el que dice que la escuela debe girar en torno al niño.

      Esta renovación se llevará a cabo tanto en lo teórico como en lo práctico:

      • En lo teórico: La escuela cuenta con un instrumento muy preciado que proviene de la psicología genética las leyes madurativas del desarrollo. Estas se pondrán al servicio de la escuela. Vienen a decir que a cada época de desarrollo le corresponde una educación.

      • En lo práctico: La escuela moderna se basa en la acción y el método científico es el método experimental con aplicaciones didácticas o método del redescubrimiento el niño llega a conclusiones a las que ya han llegado otros anteriormente aplicando las mismas etapas.

      Precursores de la Escuela Nueva

      • En 1692, LOCKE escribe una obra “La educación del niño” y allí atacará a la pedagogía libresca y memorística. Aconseja a los maestros que pongan a sus alumnos en contacto directo con la realidad.

      • En el siglo XVIII, ROUSSEAU, dará un giro total al concepto de niño y de educación en su obra “Emilio”.

      • PESTALOZZI a caballo entre el XVIII y XIX es un precursor de los nuevos métodos de enseñanza. Introducirá el concepto de la percepción inmediata a través de los sentidos.

      • FRÖEBEL en el siglo XIX, aportará el acento en la actividad sensomotriz y va a introducir el juego en la educación, el niño aprenderá jugando.

      • DEWEY, siglo XIX, creará en Chicago en 1891 una escuela que se conoce como escuela - laboratorio o escuela experimental. Se centra en las necesidades e intereses del niño. Se utiliza el método de problema, llamando así, al método experimental con fines didácticos. Es una escuela comunitaria, cada niño tiene su propio trabajo que desempeñar ya que pretende desarrollar en los niños el sentido de colaboración y cooperación para el trabajo positivo en la comunidad.

      • MARIA MONTESSORI, no se dedica principalmente a la educación, es médico psiquiatra. Trabaja con niños con deficiencias, con retraso mental. Para ellos diseña una serie de material educativo que le da buenos resultados y por ello, lo extiende a la educación infantil. Trabaja en la Case di Bambini.

      Al igual que Fröebel es partidaria de la educación sensomotriz y de la utilización del juego en la educación.

      Se le atribuye la acomodación del mobiliario escolar al niño, como las mesas bajas.

      Piensa que cuantos más sentidos intervengan en la enseñanza, mejor se aprende.

      Para enseñar a los niños deficientes a leer, idea un alfabeto en papel de lija y con el tacto acompaña la enseñanza.

      • DECROLY, en Bélgica tampoco es esencialmente pedagogo. Trabaja con personas que tienen un ligero retraso. Preconiza con su método partir de las necesidades e intereses del niño pero lo más importante es el método: la globalización de la enseñanza. Se basa en que el pensamiento del niño es global. Ve el conjunto y no las partes. Le enseña la lectura y escritura partiendo de la frase para llegar a la letra.

      Características de la Escuela Nueva

      • Escuela Paidocéntrica o puerocéntrica

      Se pasa del magicentrísmo (el maestro es el centro) al paicentrismo. Existe un giro total: el maestro pasa a segundo plano. Sólo debería intervenir cuando el alumno lo demande.

      • Escuela activa y creativa

      Ponen en la acción del niño la máxima importancia. En particular a la actividad sensomotriz o psicomotriz.

      • Escuela vital

      Intenta formar personalidades fuertes para que sepan afrontar los problemas que van a encontrar en la vida.

      • Escuela social

      Concede mucha importancia a la vida social. Se empieza a trabajar en grupo.

      • Escuela que respeta los intereses del niño

      Se trabaja en aquello que representa una necesidad para el niño para poder satisfacerla.

      Todos estos principios se deben dar en una escuela que favorezca la espontaneidad y un clima de libertad.

      Principios y realizaciones más importantes

      • Individualización

      • Socialización

      • Globalización

      • Actividad: Es el eje del resto de principios

      Individualización

      El proceso de enseñanza-aprendizaje se había realizado hasta entonces de dos formas: individual y colectiva. A finales del s.XIX se pretendió sacar las características positivas, las ventajas de cada uno de los tipos para crear una nueva metodología de enseñanza.

      Uno de los principios surge de este modo: La Individualización de la enseñanza. Esta partía de la base de que no existen 2 alumnos completamente iguales entre sí. Con esta individualización se pretenden crear:

      • Grupos homogéneos de alumnos.- Para constituirlos se tienen en cuenta una serie de criterios como la edad cronológica o la edad mental. Se les aplicaba a los niños el test de Teman para agruparlos por edad mental o cociente intelectual. Al ir considerando más aspectos de la persona se vio que esa homogeneidad no existía y se crearon

      • Grupos heterogéneos.- Los alumnos no tienen las mismas características y es una fórmula para atender a cada alumno según sus capacidades o necesidades. De este modo la enseñanza se va haciendo cada vez más flexible.

      De acuerdo con esta individualización en grupos heterogéneos se realizan 2 experiencias en EE.UU:

      • El “Sistema Dalton”.- llevado a cabo por una maestra que lo puso en marcha en su propia escuela. Esta maestra tuvo en cuenta el ritmo de trabajo de cada uno de sus alumnos y estructuro sus clases según materias, un aula por materia, denominadas “aulas laboratorio”. Cada una de ellas disponía del material necesario para llevar a cabo la enseñanza de esa materia. La promoción de los alumnos es por materias, de manera que un niño podía estar en 1º de lenguaje y en 5º de matemáticas. El modo de desarrollar la enseñanza era mediante fichas tanto individuales como colectivas. El alumno firmaba un contrato con el profesor del aula laboratorio en el que se comprometía, en un tiempo determinado, a alcanzar esos objetivos. El profesor realizaba las pruebas pertinentes y, cuando eran alcanzados, se firmaba un nuevo contrato. El periodo de tiempo no era igual para todos, sino que se trataba de un acuerdo entre el alumno y el profesor.

      • El “Sistema Winnetka”.- ES muy similar al sistema dalton pero con una mayor organización. En este sistema se comienza a introducir, junto con la individualización, aspectos socializados mediante el trabajo en grupo.

      Socialización

      Hay que considerar la dimensión comunitaria de las personas. Esto se debe a la necesidad del hombre de contactar con los demás. El objetivo es que la educación debe preparar para una participación en los modos de vida.

      La vida social ha sido preocupación de muchos filósofos de la educación, entre ellos Dewey y Natorp.

      En la escuela todo se socializa, desde los programas escolares hasta el trabajo en equipo (surgiendo de aquí las dinámicas de grupo).

      Existen ejemplos que se llevaron a cabo, como los trabajos en equipo de Cousinet.

      Actividad

      Intenta convertir al alumno de ser espectador pasivo a ser el actor que interviene el proceso educativo.

      Es el eje estructural de todo el movimiento de la escuela nueva.

      Lleva consigo que el niño debe de ser activo, su tarea en la escuela consiste en hacer algo, los contenidos no tienen que dárselos totalmente hechos sino que tiene que crear y elaborar sus propias ideas.

      El mejor maestro de este movimiento es el que hace reflexiones, el que provoca la observación. Las tareas más activas son las que tienen mayor significación. Representantes de este movimiento son Maria Montessori en Italia y Andrés Manjón en España.

      Globalización

      Surge porque el pensamiento y percepción del niño es un todo indistinto, quiere decir que el niño capta las cosas de manera global, no analiza las partes.

      El mayor representante es Decroly. Aplica el método de globalización a la enseñanza de la lectura y escritura. Parte de la frase, después de la palabra para llegar a la letra.

      Las frases con las que trabaja, las recoge de un entorno cercano a él. Al niño hay que hablarle con el lenguaje que conoce.

      Mediante juegos, se van fijando en el niño las frases para después poder aislarlas en palabras.

      TEMA 6

      El movimiento de renovación pedagógica en la España decimonónica

      % TENDENCIA LIBERAL: LA I.L.E

      Es creada por Francisco Giner de los Ríos en 1876 y se conoce como un concepto de renovación pedagógica. Otros de sus miembros fueron Cossio, Nicolás Salmerón, Azcarate y Fraud.

      Estas ideas entran en España por la influencia alemana del kraussismo que es una ideología sobre la fe del panteísmo.

      Termina en 1936 aunque quedó algún vestigio hasta 1939.

      Atraviesa tres etapas:

      • CREACION (1876-1881):

      Le preocupan dos hechos fundamentales:

      • Estructuración económica necesaria para poder existir: Es un proyecto educativo al margen del estado. Tiene que buscar fondos que provendrán de los mismos proyeccionistas, simpatizantes y padres de alumnos.

      • Reorientación definitiva de sus objetivos:

      Pasa de ser un proyecto universitario a ser un proyecto de educación primaria. Nace en la universidad porque Giner de los Ríos es catedrático. Lo crea para sus alumnos pero poco después piensa que es bueno para los niños de primaria.

      En este primer periodo, en el año 1877, crea un instrumento de divulgación de las ideas que se conoce como el B.I.L.LE (Boletín de la ILLE)

      • DESARROLLO (1881-1907):

      Comienza a extenderse, lentamente pero constante, por todo el territorio nacional (Valencia, Barcelona, Oviedo, Sevilla, León…).

      Sus preocupaciones irán relacionadas con la propia educación del pueblo español, quieren que la educación sea universal, es decir, que llegue a todos los niños en edad escolar.

      Utilizarán nuevos métodos basados en la intuición.

      Se preocuparán por elevar la educación de la mujer, relevada a la enseñanza primaria ya que no tenían acceso a la enseñanza superior puesto que no estaba permitido el acceso a la universidad a las mujeres.

      • ACERCAMIENTO AL PENSAMIENTO EDUCATIVO OFICIAL (1907-1936):

      Se deja influir más por la ideología del estado, pero tiene muy claro que jamás participará en política.

      Defienden una ideología de base que vaya fuera de todo dogmatismo (huyen de todo lo que sea impuesto, autoritario), por ello no están a favor de la presencia de la religión católica en las escuelas.

      INFLUENCIAS E IDEAS PEDAGÓGICAS

      % Influencias

      El modelo educativo de Giner de los Ríos está influenciado por otros países gracias a los viajes que realiza. Entre las figuras pedagógicas que le influyen, se encuentra Pestalozzi. Tomará de él su ideología sobre la educación de los párvulos: los principios del método intuitivo.

      De Fröebel tomará la introducción del juego, la naturaleza creativa.

      Una de las actividades principales fue el aprendizaje a través del canto, dibujo y trabajos de jardinería (para que estuviese en contacto con la naturaleza y se desarrollasen sanos).

      También le influyen pedagogos de Suiza, Alemania y Bélgica.

      Con todas estas influencias crea su propio programa que tiene una base ideológica. Plantea la educación del hombre a través de una visión de la totalidad o educación integral.

      % Ideas

    • Carácter integral:

    • La ILE se propone no solo enseñar sino también educar, hacer que los niños se vuelvan hombres para defenderse en la vida.

    • Educación activa:

    • Se presenta como un signo de redescubrimiento, a través de la acción, el niño ha de descubrir los conocimientos

    • Neutralidad:

    • Se refiere a la neutralidad religiosa. Propone el laicismo y es anticonfesional. Entiende la escuela como un lugar de alegría y de fraternidad entre los alumnos.

      % TENDENCIA TRADICIONALISTA: ANDRÉS MANJÓN Y LAS ESCUELAS DEL AVE MARÍA

      Andrés Manjón nace en Sargentes de Lora (Burgos) a mediados del siglo XIX en el seno de una familia tradicional castellana. Terminada la carrera de derecho obtiene una cátedra en Santiago de Compostela y de allí pasa a Granada. Será en Granada donde le llegue la inspiración que le lleve a crear las Escuelas del Ave María. La primera aparece en 1889. Manjón observa que existe una persona que recoge a los niños y se encarga de cuidarlos y de darles una educación primaria cuando los padres acuden a sus trabajos; esta figura pasará a los libros de historia pedagógica con el nombre de “amiga - miga”.

      % COMIENZOS:

      Lo relata en las hojas del Ave María. Andrés Manjón tiene mucha producción literaria. Sigue los estímulos de una “maestra amiga” que por muy pocos céntimos enseñaba a los niños las nociones más elementales del saber en el Sacromonte granadino. Manjón califica estas escuelas de miserables y las trasladará a los cármenes. Éstos serán convertidos en colonias permanentes.

      De esta forma podríamos decir que Manjón fue el primer pedagogo que establece las escuelas al aire libre rodeando al niño de un ambiente natural ya que para Manjón la naturaleza es salud para el cuerpo y es fuente inagotable de recursos didácticos.

      Como sacerdote opina que el niño está en contacto directo con la obra de su creador.

      % CARACTERÍSTICAS:

      • Son escuelas que recogen a niños humildes para enseñarles, vestirles y alimentarles.

      • Estarán en régimen de colonia permanente y la naturaleza se convierte en materia de observación y experimentación.

      • No exigen ningún tipo de formalismo didáctico ordinario. A los maestros no se les exige que tengan un título sino que tengan un espíritu verdaderamente educador: que les guste el contacto con los niños, sean responsables, virtuosos…

      • Las clases se desarrollaban todos los días al aire libre. Solamente era necesario un techo donde resguardarse de las inclemencias del tiempo. Los asientos de estas clases son el suelo y la sombra de los árboles y todo el material con el que contaban era una pizarra. La tierra, las plantas, los árboles y los propios niños son recursos utilizados por el maestro para hacer activa e inteligible las enseñanzas.

      • En todas las escuelas del Ave María no falta nunca en el suelo el relieve de España que lo utiliza para explicar muchas de sus lecciones.

      % IDEAS PEDAGÓGICAS A DESTACAR:

      La idea principal es la de educación integral: significa educar al hombre y perfeccionarle en todo su ser. Abarcaría:

      % Educación intelectual: Considera que el punto de partida para la enseñanza es la intuición porque en esa época el método intuitivo de Pestalozzi estaba en boga.

      % Educación física: Le interesa principalmente la vida higiénica, la alimentación y que estén vestidos para que la vida natural del niño se desarrolle sin ningún tipo de obstáculos.

      % Educación moral: A. Manjón piensa que el hombre no es sólo intelecto sino también corazón que ama. Por ello debe educarse para que ame el bien. La educación moral está dirigida al amor a dios.

      % Educación religiosa: La defiende en la escuela. Existe una contraposición que se desarrolla en esos momentos: la ILE, que es aconfesional.

      Los argumentos que Manjón esgrime para defender la enseñanza de la religión son que el hombre viene de dios y va a dios cuando muere, por lo tanto piensa que sería absurdo desprender al niño de esas enseñanzas.

      % Educación individual: Es respetar las características y el ritmo de trabajo de los individuos. Manjón piensa que hay que respetar lo que el sello de dios ha puesto en cada uno.

      % Educación social: Manjón cree que hay que educar al niño para que se sepa defender en la vida y para que forme una familia porque para él la familia es la primera cédula social.

      TEMA 9. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

      Son grupos humanos que influyen en uno o más individuos de forma pedagógica. García Hoz dice que en toda institución educativa debe de aparecer el concepto de paidocenosis. Viene a expresar el conjunto de estímulos educativos que influyen en la formación del niño. Podemos hacer referencia a:

      • La familia

      • La escuela

      • El estado o la política

      • Las religiones

      La familia como institución educativa tradicional

      Las condiciones idóneas son:

      % Buena relación afectiva entre los miembros de la familia.

      % Ambiente ético: Los padres tienen que tener una personalidad equilibrada. Han de ser consecuentes con lo que dicen y lo que hacen.

      % Condiciones materiales y ambientales: Representan la primera discriminación del ser humano en la escuela, existen diferencias económicas y en las mismas aulas pueden convivir diferentes estatus económicos donde algunos niños tienen materiales didácticos más caros y se nota que el alumno viene más preparado.

      % Tiempo que los padres dedican a sus hijos: Actualmente los padres tienen que salir al trabajo y sólo les ven el fin de semana.

      Las raices familiares de la educación

      %Afecto:

      El afecto es fundamental en el desarrollo de la personalidad humana. El niño tiene que sentir que tiene cubierta esa necesidad porque sino va a comprarla a cualquier precio fuera de la familia

      %Confianza:

      Se debe confiar en si mismo para confiar en los demás. Es un estímulo para el éxito.

      %Curiosidad:

      El niño hace preguntas para comprender el mundo

      %Interés:

      Es importante ayudar a los niños a que encuentren sus intereses, no imponérselos, porque si se los imponen sus consecuencias pueden ser nefastas.

      %Autonomía:

      Es acertado ofrecer modelos de comportamiento responsables porque los niños aprenden mejor a partir de conductas imitativas.

      %Empatía:

      Sintonizar con los demás, comprender sus puntos de vista, tomarles en cuenta. Existen niños que tienen éxito en la escuela pero no pueden desarrollarse en el mundo social.

      Es ser sensible a la crítica y reaccionar de forma tranquila y creativa.

      %Trascendencia

      La institución escuela

      Se le considera como una institución de tránsito entre la familia y la sociedad. Es una institución en la que el niño ingresa cada vez más pronto y sale cada vez más tarde. Prolongan la obligatoriedad, de ahí que en la obra “Ciencias de la Educación”, Gastón Mialaret nos venga a hablar precisamente de eso: - de la extensión de la educación hacia abajo y hacia arriba -.

      Es la institución que más ha sido cuestionada a lo largo de la historia, sobre todo en la década de los años 60 cuando Illich y Reimar abogan por una sociedad desinstitucionalizada.

      ¿Cómo ejerce su influencia?

      Dependiendo de dos puntos:

      1.- Estructura o modelo

      A lo largo de la historia han existido distintos modelos de escuela:

      - Escuela tradicional:

      Los cambios son mínimos, toda actividad se centra en el maestro. Se controla a través de la coacción: premios y castigos. La finalidad es crear sujetos pasivos y obedientes.

      - Escuela utilitaria:

      Guía en torno a los conocimientos a transmitir. La preocupación es formar a las personas para etapas sucesivas, por tanto, el aspecto es académico. Lo más importante es que es instructiva y no formativa.

      - Escuela activa:

      Lo fundamental es la actividad del alumno. Se relaciona con la escuela nueva. El maestro guía al alumno. Busca una educación integral. El alumno se involucra en el control, es más autogestionada.

      2.- Funciones que realiza

      -Ideológica

      -Social

      -Educativa

      IDEOLÓGICA

      Como institución a lo largo de la historia se le ha considerado como un lugar privilegiado para transmitir la ideología predominante, la mayoría de los grupos han entrado en pugnas por el control de ésta.

      Son muchos los mecanismos que influyen:

      • El proyecto educativo del centro: recoge el tipo de hombre que va a formar, cómo lo va a formar y con que recursos cuenta para formarle.

      • La figura del profesor: El profesor ejerce, dependiendo de los niveles educativos, de patrón. Desde lo que habla hasta lo que calla y también por el lenguaje científico que utiliza.

      • Los libros de texto: Porque predisponen a las personas para interpretar el contenido que incluyen.

      SOCIAL

      Tiene tres dimensiones:

      • Lugar de socialización: En la escuela se transmiten y se asumen pautas de conducta y comportamiento.

      • Grupo social: En ella se refleja y se reproducen todo lo bueno y lo malo: los avatares que pueden darse en cualquier grupo social.

      • Institución social: Corre los mismos riesgos que cualquier tipo de institución: está burocratizada. Existe una serie de personal cualificado, distintos niveles de jerarquización y también está sistematizada.

      PEDAGÓGICA

      Es la función principal. El alumno va a la escuela, a adquirir unos hábitos intelectuales, a poner las bases de su profesión, de su personalidad.

      No solamente enseña contenidos sino también modos de ser, formas de comportarse, actitudes, valores…

      Importancia del estado en educación

      Ya desde Platón en “La República” observamos la importancia del estado en la educación, en su obra, teoriza sobre la función que tiene el estado en la educación, también Aristóteles lo hará en su obra “Las Leyes”.

      Las vías de relación entre lo político y lo pedagógico son varias. De tal forma que la pedagogía puede teorizar sobre los aspectos educativos y las directrices que el gobierno establece para regular la vida del sistema educativo.

      El gobierno dicta las normas generales por las que se tienen que regular los planes de estudio.

      No solo tiene esta función de regular sino que tiene que garantizar el derecho que todo ciudadano tiene a la educación.

      La educación es un derecho fundamental que está recogido en la constitución de 1978 (artículos 26 y 27). Tiene que tener un respaldo jurídico pero no todos los gobiernos se rigen por los mismos acuerdos.

      Dependiendo del modelo de estado va a defender una clase de educación y un tipo de escuela.

      Todo este derecho a educación viene recogido también en los tratados internacionales. Para mejorar mundialmente la educación, la UNESCO, estudia la problemática y después sienta las bases para una mejora.

      En 1970, se reunió un comité de expertos y de allí surge la obra firmada por Faure conocida por el nombre “Aprender a ser” (1972).

      En 1998, la UNESCO recomienda que se vuelva a plantear toda esta problemática sobre la educación, elige una serie de personas y de esa reunión aparece el libro escrito por J. Delors titulado “La Educación encierra un tesoro” y destaca los cuatro pilares en los que se fundamenta la educación.

      Modelos de la escuela a lo largo de la historia

      Se han dado dos posturas muy generalizadas de escuela:

      • Única

      • Plural

      UNICA

      Dentro de una nación solo existen escuelas controladas por el Estado y no existe ningún tipo de escuela privada.

      PLURAL

      En una nación conviven escuelas públicas y privadas. A la vez se dan dos direcciones:

      • Pluralismo de centros: Coexisten centros de diferentes ideologías y el alumno o los padres optan por el que quieren

      • Pluralismo de intracentros: En todos los centros se respetan y se admiten todas las ideologías.

      TEMA 10. AGENTES Y FACTORES EDUCATIVOS

      Educación funcional y educación intencional

      % Educación funcional

      Aquel tipo de educación que influye directamente en el hombre, de una manera inconsciente y ametódica. Todo tipo de fuerzas ocultas que ejercen un tipo de influencias. Estas van desde el tipo de amigos hasta la ecología.

      Es la educación informal. Se ha llamado también cósmica.

      % Educación intencional

      Es la educación consciente, sistemática que se da dentro de la escuela. Sería la educación formal.

      El profesor: educador personal y profesional

      Los educadores pueden ser de varias formas:

      • Educador personal:

      • Educadores circunstanciales (prensa, cine, los amigos …)

      La figura del educador depende del concepto que tengamos por educación. Si entendemos por educación la socialización, el educador será aquel que socializa.

      Podemos decir que en la figura del educador interviene tanto lo innato como lo adquirido.

      Se expresa en una serie de cualidades naturales que configuran a la persona en función de aquello para lo que está dotado.

      Lo adquirido exige un esfuerzo personal porque dentro de ello estaría lo relacionado con el saber y con sus aptitudes intelectuales.

      En el educador no solo cuenta lo innato y lo adquirido, hay que sumarle una serie de cualidades. Estas se pueden relacionar con la actitud moral (entrega, responsabilidad, dedicación, amor…).

      El educador no responde de igual manera para todos los alumnos. No existe un educador ideal, cada uno tiene su propio ideal de educador.

      El perfil del educador coincide con el del animador.

      Como persona, la cualidad principal será el respeto al ser humano.

      Como profesional existen dos posturas muy generalizadas:

      • Hay quien opina que el educador tiene que enseñar

      • La otra postura es la de educar. La educación conlleva siempre un aspecto ideológico que no se debe dar en educación.

      Por eso al maestro se le deben enseñar una serie de técnicas para que pueda desempeñar su función ya que lo educativo es difícil de controlar.

      Funciones del maestro

      Al maestro se le exige mucho y es una profesión con stress ya que está muy vigilado. La familia delega muchas de sus funciones. Por ello, la figura del maestro es la que más necesita la ayuda de psicólogos.

      Hay cuatro funciones que se le exigen:

      • Las relacionadas con el currículo: Debe implicarse en la elaboración de los objetivos y en toda la normativa legal. Debe de organizar todo lo necesario para que el proceso enseñanza - aprendizaje se lleve a cabo.

      • Las relacionadas con la tutoría: Se refiere a la ayuda constante, individualizada que se tiene que prestar a los alumnos tanto en lo escolar como en lo individual. Esto hace que tenga relación con la familia.

      • Las relacionadas con el contexto donde se enclava el centro: El profesor se tiene que relacionar con el contexto donde se enclava el centro, implicarse socialmente para poder diseñar ese currículo que tome un cariz más realista

      • Formación permanente: Está reconocida en la LOGSE como un derecho y un deber. Esto obliga a llevar a cabo tareas de formación o reciclaje para su actualización porque los conocimientos se van quedando obsoletos.

      III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA ESCOLAR

      TEMA 7. Orígenes y evolución histórica de la educación escolar.

      De la escuela tradicional a la escuela activa y pública. Evolución de la escolaridad en la escuela del siglo XIX y XX. La escuela unificada como modelo de escuela pública.

      TEMA 8. La escuela de nuestro tiempo y la del futuro.

      El debate de la escolaridad. Escuela constructivista y educación. El actual sistema educativo español.

      TEMA 7. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR

      En los pórticos de los templos de las polis griegas surgieron las primeras escuelas. Se reunían para hablar de las ideas del mundo, de la naturaleza de las cosas.

      La idea de escuela fue transformándose con el tiempo y hasta la llegada de la revolución francesa, el aprendizaje escolar no parecía una cosa necesaria para todos los ciudadanos. En aquella época, iban a estudiar un número muy reducido de personas: aspirantes a clérigos y profesiones relacionadas con la administración. La mayoría de la población era analfabeta.

      La escolarización universal es un hecho reciente asociado al desarrollo industrial.

      1. De la escuela tradicional a la escuela activa y pública

      La escuela tradicional, que perdurará a lo largo de todo el siglo XIX, pese a la incidencia de las nuevas teorías pedagógicas de base rousseauniana, hacía gran hincapié en presentar los elementos significativos de una cultura. Se trataba de facilitar al niño una visión del mundo y estaba preocupada de en transmitir un saber previamente sistematizado y organizado en lecciones. El centro de aprendizaje era el libro y el discurso del maestro. El método era la estampación de los ideales culturales sin tener en cuenta la condición de la infancia.

      La escuela Nueva, concede al niño la importancia como persona en formación. Su método consistirá en que la infancia conozca mediante la experiencia, en contacto con la vida y con las cosas. Consideran más importante como se aprende a lo que se aprende.

      2. Evolución de la escolaridad en la escuela del siglo XIX y XX

      Hasta el siglo XIX el sistema de enseñanza estaba en manos de los poderes eclesiásticos. Cuando surgieron los debates sobre la institución escolar entre los grupos liberales, la iglesia y los más conservadores, no deseaban perder el control de la enseñanza y acuciaban a los poderes públicos para que no cayese en manos de librepensadores.

      Poco a poco se extendió la idea de que la escuela era una función pública.

      En Bélgica con la reforma de Humbeék en 1879, se produjo una guerra escolar que finalmente acabaría originando un sistema dual, que en algunos aspectos aún perdura, pues derrocó las ideas de los innovadores pedagógicos frente a las del clero.

      En Francia, la escuela pública y laica no llegaría hasta la tercera república con las leyes Ferry de 1881.

      Temples, el creador de la Liga Belga de Enseñanza, mantenía que al clero le era muy complicado admitir los nuevos métodos pedagógicos porque promovían la reflexión personal disminuyendo la disposición a la credulidad y la sumisión del espíritu.

      Después de 1871 en toda Europa habrá un aire de reforma escolar propugnando una concepción laica del sistema educativo, usando las ideas ilustradas y el pensamiento pestalozziano. Los rasgos comunes de esta reforma serán:

      • Se incidirá en la importancia de los talleres y trabajos manuales.

      • Se fomentarán paseos y excursiones.

      • Se dará importancia a la práctica deportiva y la higiene.

      • Se incidirá en la coeducación y la educación específica de las mujeres.

      • Se utilizarán nuevos medios didácticos como el uso de láminas y medios ideovisuales.

      • Se pedirán las clausuras de internados y el montaje de laboratorios

      • Reformarán drásticamente el currículum suprimiendo catecismo y latín e incluyendo arte, derecho o urbanidad.

      Todas estas reflexiones se manifestarían en la escuela activa, relacionada con el concepto de escuela nueva.

      Luzuriaga sostenía que la escuela activa tenía dos aspectos principales:

      • Psicológico: Basado en la tendencia del niño al movimiento

      • Sociológico: Apoyado en la idea de sociedad como comunidad de trabajo

      El que el niño construyera con sus propias manos lo que representaba en su imaginación, constituyó una preocupación de los educadores, sobre todo cuando comenzaron a difundirse las ideas de Dewey.

      2.1 La evolución de la escolaridad en España

      En España, las ideas ilustradas se recogerán en la constitución de 1812, cuyo título XI establece que se creen escuelas de primeras letras en todos los pueblos. Se creo una Dirección general de estudios y una junta inspirada por el poeta Manuel José que redacto el informe basándose en el rapport de Condorcert. Este informe establecía que la instrucción ha de ser universal, uniforme, pública, gratuita y en libertad.

      A partir de 1834, se crea el “Plan Duque de Rivas” y la Ley provisional de primera enseñanza. Establecía la primera enseñanza en dos grados: elemental y superior. Crea las escuelas normales fijando las condiciones de apertura en los pueblos.

      La ley Moyano, creada en 1857, organizaba todos los grados de enseñanza y establece por primera vez en España la escuela obligatoria entre los seis y nueve años. Fue mal recibida por neocatólicos porque dejaba el poder de la enseñanza en manos del estado.

      El liberalismo introdujo mayor independencia de pensamiento, a raíz de esto, Montesino escribió el primer tratado español de pedagogía.

      Durante el reinado de Isabel II existían nuevas corrientes de pensamiento como el kraussismo o el evolucionismo, muy molestas para los conservadores. El Marqués de Orovio, provocó la primera cuestión universitaria depurando algunos catedráticos.

      Entre 1868 y 1875 un decreto de 21 de octubre de 1868 proclamó la libertad de enseñanza por lo que los obispos protestaron enérgicamente ya que veían perder el control ideológico del sistema. La restauración trajo un régimen político de acuerdos entre liberales y conservadores pero no se resolvió el problema de la libertad de conciencia de los profesores, lo que dio lugar a la segunda cuestión universitaria y el origen de la Institución Libre de Enseñanza en 1976 cuyo artífice fue Francisco Giner de los Ríos.

      La ILE inaugura su una escuela primaria en 1878 y constituye todas las reformas escolares más significativas hasta 1936:

      • Introdujeron los juegos deportivos ingleses

      • Comenzaron a practicar la formación manual

      • Cultivaron el excursionismo

      • Eliminaron los libros de texto

      • Fue el primer colegio en España que practicó la coeducación

      • Representaron un espíritu laico y civil aunque no antirreligioso

      El 29 de julio de 1874, se regularizó el ejercicio de la libertad de enseñanza pero en la enseñanza pública seguirá vigente la doctrina religiosa oficial. Los obispos reclamaron con frecuencia este derecho para impedir otra ideología en la escuela.

      Anteriormente a la pérdida de las colonias, se estableció el carácter tutelar del estado en educación y poco a poco las ideas de innovación pedagógica se fueron difundiendo por España y aparecieron los defensores de la escuela para todos. El aula comienza a concebirse como un espacio de encuentro de todas las clases sociales. Los colegios religiosos adquieren mayor conciencia y surgen los renovadores Andrés Manjón, Pedro Poveda y Ramón Ruiz Amado.

      Esto se paralizaría con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera en 1923. El dictador inculcó en la escuela un civismo patriótico defensor de la familia y del catolicismo, utilizando a los maestros como colaboradores en el proceso.

      Favoreció la enseñanza privada y el que muchos niños no asistiesen a las aulas.

      Con la llegada de la segunda república en 1931 resurgió el optimismo pedagógico, se creo un programa que incluía la construcción de escuelas, se aumentaron los servicios con comedores, roperos, colonias de vacaciones y se estableció un sueldo mínimos para los maestros procediendo a su reforma profunda.

      Con Franco se termina todo este movimiento educativo, se reprime a los maestros republicanos y se promulga la ley de enseñanza privada (Ley Ibáñez Martín) en la que el poder eclesiástico tomaba las riendas de la educación española pública, así ésta se inspiraba en el sentido católico y en un patriotismo exagerado.

      El sistema fue consciente del atraso que se estaba produciendo treinta años después e intentó corregirlo con la ley Villar Palasí en 1970.

      3. La escuela unificada como modelo de escuela pública

      La idea de escuela unificada propuesta por el alemán Kerschensteiner conforma la base de igualdad de oportunidades ya establecida por Condorcert.

      La escuela no debe excluir a nadie y debe partir de un espacio común que no discrimina a ningún grupo social. Que la escuela sea única, significa que es para todos y debe fundamentarse en los valores compartidos.

      No se debe confundir escuela pública con escuela estatal: es pública porque no practica la exclusión, gobernada por la comunidad educativa y no por los intereses gubernamentales o de grupos políticos en el poder o religiosos.

      TEMA 8. LA ESCUELA DE NUESTRO TIEMPO Y LA DEL FUTURO

      Después de la segunda guerra mundial los métodos escolares activos entraron en un gran retroceso. Durante la guerra fría las ideas más avanzadas de la escuela nueva fueron debilitándose, dando paso a otras políticas educativas que creían que la escolaridad era un criadero de capital humano, por lo tanto el individuo interior desaparecía.

      El auge de los métodos experimentales y de las tecnologías audiovisuales recuperaron la enseñanza más tradicional donde volvía a primar la transmisión de contenidos ante la formación integral de la persona

      Hacia 1950 comienza un proceso expansivo, crecen las aspiraciones de las clases populares que ven en la escuela un camino hacia una mayor prosperidad, la demanda de estudiantes crece pero los estados no son capaces de satisfacerla.

      Entre 1963 y 1968 con los cambios profundos en la sociedad occidental tanto de costumbres como de hábitos preconizan una cultura más globalizada. Las costumbres también cambian en la escuela: se dejan de usar uniformes obligatoriamente, los hábitos escolares se hacen menos rígidos y el talante democrático se hizo imprescindible en la relación alumno y educador.

      1. El debate de la escolaridad

      La manera en que los profesores tratan a sus alumnos condiciona en muchas ocasiones su éxito o fracaso escolar.

      Las primeras experiencias de escuelas comprensivas aparecieron en el Reino Unido en 1964. La educación primaria había estado dedicada a las clases populares mientras que el bachillerato era un grado para los estatus más altos.

      Los políticos trataron de crear un sistema común a todos los alumnos independientemente de su clase social con el objetivo de recibir una educación similar.

      Los profesores no son simples ejecutores de un programa diseñado en instancias ajenas a sus intereses, implica un encuentro existencial que va grabando la biografía de maestro y alumno. Los conocimientos académicos de poco sirven si no se traducen en un sentido práctico de la vida.

      La escuela ha ido caminado hacia la búsqueda de nuevos ejemplos y nos preguntamos qué debe aprender el alumno en la escuela. Es evidente que debe seguir aprendiendo su cultura y los conocimientos que le sirvan para comprender la sociedad en la que vive, pero también cada cual debe de ordenar y construir su propio saber a través de sus necesidades vitales en el contexto de la cultura en la que vive, por ello es importante definir siempre cómo se enseña y lo que se aprende.

      La escuela no solo sirve para utilizar conceptos o destrezas cada vez más complejos sino para la construcción de unos valores y formas de conducirse en la vida que consideramos deseables. Así, junto a los conceptos son también contenido las actitudes, los valores y las normas.

      2. Escuela constructivista y educación

      Las personas no nacemos con ideas innatas, biológicamente tenemos unas disposiciones que nos hacen avanzar hacia el aprendizaje pero será cada individuo el que desarrolle sus conocimientos.

      Una teoría educativa no solo se preocupa de cómo aprendemos sino también de cómo somos y principalmente de cómo podemos ser mejores, por lo tanto toda teoría educativa tiene connotaciones éticas y sería una equivocación no asociar cómo aprendemos a cómo llegamos a ser porque la forma de aprendizaje implica unas prácticas sociales concretas.

      Aunque el constructivismo es una teoría del aprendizaje no debemos olvidar que el modo de aprender es un acto del proceso de educación de una persona.

      Las tres líneas más destacadas que han desarrollado esta teoría se concretan en tres figuras:

      % Piaget: Estudia la dinámica interna del individuo en la construcción de sus estructuras intelectuales.

      % Vigotsky: Descubre el papel mediador de la cultura en la formación interna de los sujetos.

      % Ausubel: Averiguó el proceso de la información y las representaciones de la realidad que posee una persona para explicar cómo progresa el conocimiento y se hace significativo.

      Las personas aprendemos cuando nos es necesario cuando nos es necesario, es decir, cuando los modos de adaptación o los conocimientos previos fallan o se hacen problemáticos.

      No se puede construir sin experiencia y para que ésta pueda interiorizarse debe construirse anteriormente.

      Por otro lado, nadie aprende en soledad sino en un contexto social que implica interaccionar con otras personas.

      Los constructivistas mantienen que todo conocimiento es una hipótesis que se ha mostrado viable en relación con ciertos objetivos, lo que a veces difiere con la construcción que el alumno realiza del contexto de aprendizaje. Nadie cambia o modifica su conocimiento y su conducta si no encuentra dificultades para alcanzar sus metas mediante las maneras que normalmente emplea.

      3. El actual sistema educativo español

      La Ley General de educación (LGE), que reorganizó todos los niveles del sistema educativo, tenía una fuerte influencia constructivista, como resultado del aislamiento de Europa y el acercamiento al ideal de vida norteamericano.

      Publicada el 6 de Agosto de 1970 hacia partícipe de la educación a toda la población española. Estableció un periodo de escolaridad único, obligatorio y gratuito (EGB), ésta sería la base para una igualdad de oportunidades.

      Se dignificó la figura del maestro dotándolo de mejores sueldos y hablaba de una mejora de la persona humana pero bajo los principios del régimen franquista.

      Los principios pedagógicos eran realmente pobres para la cultura escolar que surgía en Europa.

      Al aumentar el periodo obligatorio en cuatro años supuso la necesidad de formar profesorado y de construir edificios destinados a escuelas. Los profesores aprendieron a usar recursos didácticos y medios audiovisuales. La coeducación regresó a las aulas.

      En definitiva, saco a la escuela del siglo XIX para construir un sistema del siglo XX pero llegó con muchos años de retraso. Los desequilibrios de la LGE y la escasa actualidad de sus fundamentos, hacían necesaria la promulgación de una nueva ley publicada en 1990.

      La Ley de Ordenamiento General del Sistema Educativo (LOGSE) planteó la necesidad de una escuela de calidad para todos conforme a los usos democráticos ya afianzados.

      La LOGSE inauguraba un modelo de cambios profundos en los modos de hacer de los profesores. El texto hace mucho hincapié en la lucha contra la desigualdad, en el desarrollo de un espíritu crítico y en asegurar la calidad de enseñanza dignificando la educación profesional y dando más importancia a las enseñanzas musicales y artísticas.

      Con ella se reforzó la educación infantil, mostrando especial atención al párvulo y especificando que serán maestros especializados quienes estén al cargo en estos centros.

      Su objetivo fue proporcionar a todos los niños una educación común hasta los 16 años, sin disgregarlos, así eliminaron la segregación temprana de la EGB.

      Entre las críticas que ha recibido la LOGSE se encuentra la de los profesores que entendían que suprimía la “cultura del esfuerzo” y desembocó en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) el 23 de diciembre de 2002. En el preámbulo de la misma se señalan cinco ejes:

      • Promover la cultura del esfuerzo

      • Orientar el sistema educativo hacia los resultados

      • Reforzar significativamente un sistema de oportunidades de calidad para todos

      • Elevar la condición social del profesorado

      • Condicionar la autonomía de los centros al logro de buenos resultados por los alumnos

      La educación hasta los seis años queda dividida en dos periodos:

      • Preescolar: Atención de la primera infancia dirigida a niños hasta 3 años de edad. De carácter voluntario e impartida por profesionales. Se atenderá el desarrollo del movimiento, el control corporal, las primeras manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, las pautas elementales de convivencia y relación social y al descubrimiento del entorno inmediato.

      • Infantil: Tiene carácter voluntario y gratuito y se cursa de tres a seis años. Introduce la necesidad de iniciar a los niños en la lectura y escritura así como de las habilidades básicas numéricas, promueve la incorporación de la lengua extranjera y la iniciación temprana en las nuevas tecnologías.

      La finalidad que tiene este periodo es que se establezca una subordinación del mismo a la etapa siguiente para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Lo más sustantivo es que introduce una nueva área denominado “Sociedad, Cultura y Religión” con dos opciones: confesional y no confesional.

      La evaluación tiene en cuenta el progreso del alumno en las distintas áreas y centrándose en los resultados.

      Se deja de lado el espíritu constructivista de la LOGSE y sin duda sería necesario cuidar más la educación obligatoria como espacio de convivencia y socialización, de formación de valores de civismo y diálogo.

      EXAMEN

    • Explica sin extenderte la pedagogía de la concientización

    • Desarrolla los periodos por donde pasa la ILE

    • Explica la complejidad que confiere a la educación a las personas que intervienen en ellas y el propio concepto de educación.

    • Explica el contexto educativo y social donde aparece Summerhill

    • 5.1 El informe de Lors recoge que la educación a lo largo de la vida se

    • basa en cuatro pilares. Coméntalos.

    • En que año comienza su labor educativa Makarenko y cual es el nombre de la colonia

    • Relación educativa que defiende Rousseau

    • Define la educabilidad

    • Cuales son las corrientes antropológicas en las que se basa la educación antiautoritaria y libertaria.

    • TEMA I - TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN

      TEORÍA

      TEMA II - MOVIMIENTOS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS

      TEMA IV - INSTITUCIONES Y AGENTES EDUCATIVOS




    Descargar
    Enviado por:Yemayax
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar