Filosofía y Ciencia


Teoria del Conocimiento


TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Por:

Introducción.

Los límites de la realidad y de la fantasía. Buscarlos implica poner en duda el axioma primero de todos nuestros conocimientos habidos y por haber. Filósofos ilustres comenzando por el machista Aristóteles trataron estos temas. Éste insistía en que los primeros principios de las ciencias respectivas debían ser verdades necesarias. Leibniz, tiempo después, afirma que “una demostración no es otra cosa que la resolución de una verdad en otras verdades conocidas. Estas proposiciones básicas reciben el nombre de postulado so axiomas. ¿Qué pasa cuando se ponen en duda los principios básicos? ¿Qué pasa cuando se duda de la realidad y la fantasía? Los axiomas son las reglas del juego, ¿y si se rompe la baraja?

En principio las dos corrientes básicas a la hora de analizar estos problemas son la que utilizaban como herramienta principal las ciencias experimentales y las ciencias formales. Así pues sirve como ejemplo la física y las matemáticas respectivamente.

El método experimental es inductivo y el formal, deductivo.

La primera rotura con ambas formas de análisis la constituyó Popper y su criterio de falsación de las teorías. En opinión de Popper ninguna teoría es definitiva ya que no ha sido posible someterla a todos los experimentos posibles y, pos consiguiente, no puede gozar de una fiabilidad del 100%.

Las distintas facciones que hay y que cabe reseñar son las siguientes: el realismo que sostiene que el mundo existe por sí mismo y que nosotros podemos conocerlo aunque sólo sea parcialmente y por aproximaciones sucesivas. Se puede subdividir en realismo crítico e ingenuo (este último, verdaderamente ingenuo). El subjetivismo nace a partir de unas críticas acentuadas a realismo en el que surgen las concepciones idealistas para las cuales las cosas son únicamente en cuanto son percibidas por nosotros. A continuación aparecen los instrumentalismos que consideran que las teorías científicas son instrumentos con los que explicamos las relaciones entre los elementos de un conjunto de fenómenos observables y que nos permiten predecir su comportamiento. El sociologismo mantiene que los científicos no investigan los hechos si no que los crean. Destaca el anarquismo epistemológico de Feyerabend en el que dice que no existe ningún criterio que permita distinguir la verdad del error y que los conocimientos son puramente subjetivos, del color del cristal con que se mira (con la que yo me alineo).

Por último el realismo constructivo que establece que el mundo existe en sí, haya o no sujetos cognoscentes y que el ser humano, aunque sólo sea imperfectamente y por aproximaciones, puede llegar a conocer el mundo. Es decir que los conocimientos y teorías científicas pueden ser aplicadas en algún grado al mundo.

Trabajo.

La realidad es definida según el diccionario como la existencia real y efectiva de una cosa. Así lo real es a su vez definido como un adjetivo que implica una existencia verdadera y efectiva. El nexo de unión entre ambas es la efectividad o lo efectivo lo cual tiene el significado de lo real y verdadero, en oposición a lo quimérico, dudoso o nominal.

El problema reside en el hecho de que no existe una línea divisoria clara entre la realidad y la fantasía. ¿Cuándo el sueño deja de serlo? ¿Hasta dónde llega nuestra realidad?

No se necesita recurrir a místicos, poetas o artistas para expresar casos en los que una fantasía en estado puro pasa a ser real. Cuando digo fantasía en estado puro me refiero a una fantasía que no ha sido imaginada, por decirlo de algún modo, que sigue en el limbo. Cualquier fantasía en el momento de su proyección mental o de su creación introspectiva adquiera un componente real: nos modifica de una forma u otra y esto lo hace efectivo o real.

La experiencia del místico lo modifica, la intuición del poeta moldea su persona y la inspiración del artista curte su alma; estas fantasías originales al ser imaginadas influyen en las características del individuo.

La única aproximación de la realidad en estado puro sólo puede ser la denominada fantasía original, la fantasía en estado puro. Esto tiene una explicación: de lo único que podemos estar seguros es de lo que no sabemos. Un caso muy claro es que de las mentiras no dudamos en su falsedad (es clara y evidente) pero de las verdades siempre que un resquicio de duda (aunque se apoye en sobradas pruebas fundadas).

Existen pues estados a medias o intermedios entre la realidad y la fantasía en el que las imágenes se moldean a merced de los sentimientos y sensaciones. Un atardecer puede ser gris o increíble para distintas personas y, sin embargo, ser el mismo atardecer. Para los gustos están hechos los colores.

Resumiendo para aclarar los conceptos: todas las cosas que conocemos tiene un componente de real y fantástico, incluso nosotros mismos porque no podemos demostrar nuestra propia existencia mas que parcialmente. De todos modos un factor de realidad sí deben tener ya que se modifican unas a otras y no son independientes. No son reales absolutos porque entonces nos absorberían como un fregadero.

En conclusión, la experiencia del místico tiene un grado de realidad al igual que la intuición e inspiración del poeta y del artista. El grado de realidad se mide a partir de la influencia que ejerce esta proyección sobre el individuo que, a pesar de esto, repito, no es real del todo nunca. No podemos demostrar que existimos porque no hemos realizado todas las pruebas necesarias (gracias, Popper). Dado el caso ideal de una proyección totalmente real el hombre se volvería plano a esta, totalmente definido a esta realidad absorbente, como una hoja de papel en blanco.

Conclusión.

La realidad y la apariencia no son tal, no es blanco ni negro, es gris ya que todo depende del matiz que lo filtra, del individuo. Cada persona adopta una realidad cierta en la que se basa para construir el edificio de su persona. Si se plantea la validez del mundo que analiza todos los argumentos se derrumban como castillos de naipes. En cierto sentido me da la sensación de que a la hora de analizar el problema el hombre tiende a situarse en el centro, como soporte. Si el hombre no la acepta como real, entonces no lo es. En cierto me da la sensación que constituye un error pensar desde un punto de vista que carece de visión de conjunto. Este problema me recuerda al de el problema de translación de la tierra, si era alrededor del sol o el sol y las estrellas alrededor de nosotros. Sólo porque lo vemos girar a nuestro alrededor no significa que necesariamente gire todo alrededor nuestro. Otro tanto ocurre con la filosofía y no nos conviene olvidarlo.

A mi juicio la realidad absoluta es un concepto ideal como puede ser la fantasía absoluta. Nuestro mundo, el que llevamos dentro y el que reside fuera, tiene componentes de apariencia y realidad y es sólo la mezcla la que forma la persona.




Descargar
Enviado por:Manuel Bueno
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar