Periodismo


Teoría de la comunicación y de la información


COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

1.- Introducción a la sociedad de masas

1.- Introducción

Los medios de comunicación social que hoy conocemos forman parte de un entorno (sociedad de masas), y no podemos entenderlos como los podíamos entender hace algunos años. Hace aproximadamente un siglo no existía la organización social de masas que ahora tenemos. Es necesario entender en qué se diferencia la manera actual de pensar de la que teníamos hace algún tiempo; formas de pensar influidas por los medios de comunicación de masas.

El recurso que vamos a utilizar para entender cómo somos es el estudio de los medios de comunicación de masas. Debate sobre: sociedad de masas, cultura de masas, medios de comunicación de masas. Con ello surgen preguntas como: ¿qué es la masa o qué son las masas?, ¿qué es la sociedad de masas?, ¿qué es la cultura de masas?, ¿eres masa?...

La masa es un tipo de sociedad masiva, en cuya base se encuentran ciertos elementos como el proceso de industrialización y, con ello, el proceso de urbanización. Tiene que ver con la participación pública, que surgió en el siglo XIX con la aparición de la democracia. Con el incremento del desarrollo económico se va implantando la sociedad de masas. A finales del s. XIX, se produce el nacimiento, con el fin del proceso de industrialización.

La cultura de masas es la manera de entender la vida que tiene la sociedad de masas. Es una cultura de grandes grupos: por una parte es una cultura del individuo, es su voto quien legitima la actitud frente a un problema; pero es también la sociedad de ausencia de relaciones sociales. El individuo es más libre de hacer lo que quiera dentro de la democracia, pero también es la sociedad que más favorece la propagación del individualismo. Esta es la gran denuncia de este tipo de sociedad, que se traduce en la cultura de masas.

2.- Evolución de los medios de comunicación

2.1.- Desde el origen de la especie humana hasta el siglo XIX

2.1.1.- Periodo de los simios

Centramos este periodo con la aparición del hombre de Neanderthal. En ella se da el predominio de un tipo de lenguaje no verbal (el gesto). La etapa culminará en el año 40000 a.C.

2.1.2.- Era del habla

Era del lenguaje como desarrollo de una lengua. Caracterizada por el hombre de Cro-Magnon. Concibieron una especie de articulación vocal con significado. Era el primer paso hacia la comunicación simbólica. El mensaje adquiere tono simbólico. Esta era es el primer paso del camino de la humanidad, por eso se habla de los cro-magnones como nuestros antecesores.

2.1.3.- Era de la escritura (pictográfica)

La escritura es la manifestación plena del concepto de símbolo (5000 a.C.). Se dan saltos intelectuales muy importantes. Existe relación entre el objeto y su significación. Relación entre grito y peligro.

Esta era es consecuencia del desarrollo de la pintura. Otras sociedades pasaron de representar escenas a representar conceptos; en un grado bastante desarrollado ciertas sociedades desarrollaron la relación entre un objeto determinado y su representación.

La representación ya no tiene porqué asemejarse a lo representado. La escritura pasa a otra fase, donde ciertos conceptos podían representarse por símbolos muy simplificados. La manifestación paradigmática es la escritura jeroglífica de Egipto. El problema era la necesidad de conocer gran cantidad de símbolos para poder expresarse. Se restringía a un número concreto de personas.

2.1.4.- Escritura fonética

Cada uno de los sonidos de una lengua podía representarse a partir de un símbolo. Los humeros llegaron a una escritura de cien símbolos (letras). Los griegos mejoraron el sistema, llegando a un lenguaje fonético más sencillo y más universal. A los sonidos les otorgan una representación. Gracias a ello: cultura griega (filosofía) y matemáticas.

2.1.5.- Era de la imprenta

Con la invención de la imprenta en 1456 se da un gran salto cualitativo: lo que sólo podía hacerse a mano, es posible hacerlo con máquinas. Se extiende al campo de los lectores, eliminando errores, facilitando la traducción...

Inicio de la etapa contemporánea, de la sociedad de las máquinas. 1456 fue el año de edición de la primera Biblia, impresa por Guttemberg.

2.1.6.- Era de los medios de comunicación de masas

Se inicia a mediados del siglo XIX. Se distingue de la etapa anterior en el número de lectores. La utilización del audiovisual: el cine y la radio.

2.1.7.- Era de los ordenadores

Los medios de comunicación de masas se dirigían a grandes números de personas. Cada gran medio de comunicación, a través de los ordenadores, sólo se dirigen a un lector. La prensa puede ser individualizada y personalizada para cada receptor desde un solo emisor. Se puede enfocar el tipo de mensaje para cada tipo de receptor.

2.2.- Desde el siglo XIX hasta la hegemonía de la imprenta

La comunicación está influida por dos cuestiones: necesidad de relación y el intercambio de experiencias. El poder siempre ha tenido en cuenta las maneras de comunicarse. En el mundo antiguo, el poder se manifestaba en la censura y en la persuasión por medio de la propaganda.

En la edad media, el gran agente que establece criterios generales del entendimiento de las cosas y forma parte de la toma de decisiones es la iglesia. En este sentido, tenemos la transmisión de la cultura eclesiástica y la representación visual de sus ideas.

Se da la crítica a la comunicación hegemónica de la iglesia por parte de los marginados: los viajeros transmiten sus ideas de un sitio a otro y los juglares, aunque con una incidencia menor.

2.2.1.- Finales de la edad media

Con el desarrollo de las ciudades, aparecen los lugares más difíciles de controlar. Las universidades son ámbitos de comunicabilidad por el intercambio de ideas y conocimientos.

Se da la proliferación de las culturas populares a través de los romances (lenguas vulgares provenientes del latín), son un elemento comunicativo muy importante a tener en cuenta, al igual que las cruzadas (guerras de carácter religioso), donde se reunían personas de lugares diferentes.

Esta etapa indica el proceso de extensión de la comunicación hegemónica. Durante la edad media, la cultura dominante era muy restringida: iglesia y poder civil, también éste sometido al poder eclesiástico. Comienza el ascenso a la hegemonía cultural de nuevas visiones. En la actualidad, accesible para todo el mundo.

2.2.2.- Comienzo del renacimiento

Invento de la imprenta por Guttemberg, un orfebre alemán. Cada letra (representación gráfica de un fonema), podía reproducirse en tipos móviles. Mediante el uso de un material duro e indeleble, se podía representar muchas veces utilizando una prensa de vino! Rapidez y fidelidad en la reproducción.

Para los moldes, probó con muchos materiales hasta dar con la aleación de plomo, antimonio y hierro. El problema que tuvo es que fue demandado por su abogado y desahuciado de todos sus bienes. La imprenta se extendió en Europa gracias a la emigración de los trabajadores de Guttemberg a principios del s. XVI. Lo que antes era una cultura manuscrita, podía ahora reproducirse sin límites.

La nobleza y la alta burguesía rechazaron el sistema porque se trataba de publicaciones que podían ser compradas por cualquiera. Por ello perduró la escritura manual. Finalmente, la imprenta se estableció en toda Europa y a raíz de ella han evolucionado todos los medios de comunicación escritos.

2.2.3.- Siglos XVI, XVII

La imprenta se convierte en el medio hegemónico de transmisión. La gente era fundamentalmente analfabeta. En este sentido, la prensa se convierte en...

- El mecanismo que la monarquía utiliza para transmitir decisiones, criterios, etc.

- El instrumento fundamental de los antipoder. Los líderes de opinión accedían más fácilmente al producto escrito por la imprenta y podían leer en voz alta.

2.3.4.- Guerras religiosas de los siglos XVI y XVII

Auge del protestantismo. Ambas partes del conflicto tienen medios de comunicación propios. Es en el siglo XVII cuando se da la creación de publicaciones periódicas. En 1631 surge La gaceta de París. El ejemplo español es La Gaceta de Madrid, lo que hoy se conoce como el Boletín Oficial del Estado.

2.3.5.- Siglos XVIII y XIX

Publicaciones fruto de Guttemberg, que fueron utilizadas para manifestar y difundir ideas. Ello es fundamental para entender la historia del liberalismo... por la hegemonía del medio escrito. Las ideas se difunden con mayor rapidez. A finales del siglo XIX, una idea podía recorrer el mundo en pocos días.

3.- Tipología de los medios de comunicación

(Ver fotocopias adjuntas)

4.- La sociedad de masas

4.1.- La aparición de la sociedad de masas

Desde el punto de vista comunicativo, las revoluciones liberal-burguesas de Inglaterra y de Francia suponen un cambio en la comunicación social, que deja de ser un factor de las clases altas para pasar a pertenecer al resto de la sociedad.

Durante el Antiguo Régimen, la prensa había sido un instrumento monárquico. Ahora pasa a ser el interés de mucha gente, ya que estas revoluciones son el ascenso al poder de las clases más grandes! instrumento de expresión de las clases más marginadas.

Cada vez es mayor la expresión de grupos más variados y numerosos: Estado (burguesía), grupos desalojados del poder que intentarán restaurar la monarquía y el proletariado, la nueva clase social.

Para entender el nacimiento de la sociedad de masas, es fundamental el papel de la revolución industrial, que marca el inicio de un enorme proceso de urbanización alrededor de los grandes centros fabriles. Con ella surge también una nueva clase social, el proletariado, que pasa a ser una clase social muy poblada.

Tanto la burguesía poseedora de fábricas como el proletariado que se incorpora a ellas necesitaban información de cómo se desenvolvían las cosas y de las decisiones que tomaba el gobierno. Se da una confirmación progresiva de los públicos, grupos muy amplios de personas que necesitan estar informados, por lo que necesitan de medios para ello.

La prensa pasa a ser una necesidad del Estado, de la burguesía para difundir sus ideas y del proletariado para estar informado. En la conformación de los públicos debemos tener en cuenta dos cuestiones: la ampliación del censo y la progresiva alfabetización:

  • Ampliación del censo.- Las revoluciones suponen la instauración de las ideas liberales! pretensión de la democracia por la toma colectiva de decisiones. A lo largo del siglo XIX se da una progresiva ampliación del censo electoral, con lo que los votantes debían estar informados de los programas políticos ofertados.

  • Alfabetización.- Tras las revoluciones burguesas, todos los países industrializados aspiran a tener un Estado democrático, con la construcción de una democracia parlamentaria. La economía industrial, basada en el capitalismo, requiere que sus ciudadanos posean un cierto grado de educación! las fábricas requieren obreros que sean capaces de manejar una máquina, intercambiar información, etc. Así, los gobiernos implantan la educación nacional, con lo que surgen las escuelas estatales (obligatoria), las universidades. Educación común hasta cierta edad en la que se inicia la especialización.

  • En este sentido, la gente ha aprendido a leer, por lo que ya pueden comprar el periódico. Hasta el momento la prensa era leída en voz alta, con lo que no aportaba muchos beneficios. Ahora las ventas se disparan y es un buen negocio. De esta manera, durante el s. XIX la prensa deja de ser un medio únicamente para transmitir ideas.

    A principios del siglo XX, los periódicos eran muy caros por su materia prima y los impuestos de publicación! son los llamados impuestos de timbre: cualquier editor que quisiera publicar un periódico debía pagar ingentes cantidades de dinero. Ésta era una medida que tomó el Estado para evitar una incorrecta propagación de ideales contrarios al sistema.

    Dado que las clases no dirigentes querían publicar, buscaron nuevas formas de producción para maximizar sus beneficios minimizando los costes; técnicas con las que utilizar menos tinta y electricidad, imprimir con mayor rapidez, etc.

    En este momento aparece la figura del suscriptor, procedimiento para ahorrar en la compra habitual del periódico. A la publicación se le asegura la compra y al lector le supone un ahorro considerable. Los grandes periódicos incorporan suscriptores dado que funciona muy bien. La otra gran figura surge a mediados del siglo XIX: la publicidad. Los comerciantes pagan una cantidad determinada para promocionar su negocio. Hoy no se entendería ningún medios de comunicación sin publicidad.

    Nos encontramos en un tipo de sociedad en la que sólo una pequeña minoría no participa en el poder político. Todas las sociedades industrializadas acceden al sistema de alfabetización obligatorio. La sociedad de masas, por tanto, tiene que ver con procesos como la expansión del capitalismo, la extensión de la industrialización, el crecimiento demográfico, urbanístico, el creciente igualitarismo político, el fortalecimiento del Estado como fórmula política y su consiguiente burocratización y, finalmente, con el crecimiento y la expansión de los medios de comunicación de masas.

    4.2.- Desconfianza a los avances del siglo XIX

    La sociedad de masas hace referencia a la sociedad contemporánea, producto de la revolución industrial, que implica urbanización, proletarización, tecnificación, etc. Si existe sociedad de masas, existe la cultura de masas. El concepto central es el de masa. Existen diferentes posturas según ciertos autores, por lo que no existe un consenso en la definición de masa y sociedad de masas:

    Durante la segunda mitad del s. XIX y principios del s. XX se planteó la existencia de la sociedad de masas como algo dañino para la humanidad. Anteriormente, las personas vivían en un contexto rural parejo a la inmediata realidad, en el que lo más importante era la convivencia. La revolución industrial crea una nueva sociedad que tiende al individualismo social.

    A raíz de ello surge la sociología, en la que la mayoría de los autores tienen la idea de que las sociedades modernas tienden al empobrecimiento de las relaciones interpersonales! August Comte. El igualitarismo conlleva el aumento del censo, formando parte de la burocratización de la sociedad. Ésta se encuentra asociada a muchas cuestiones, la deshumanización es la más importante de ellas.

    Es aquí donde aparece la crítica a la sociedad de masas. Para algunos autores, la “masa” es el binomio proletarización + alfabetización. Las personas que padecen el proceso tienen cierto desprecio por la alta cultura (crítica aristocrática).

    4.2.1.- La reacción elitista

    La sociedad industrial produce la masa, una serie de personas desarraigadas de su cultura tradicional que tienen una visión muy pesimista del contexto social. Una serie de autores se da cuenta de que la aristocracia cultural pierde influencia en la población, tarea que es asumida ahora por los medios de comunicación de masas.

    La aristocracia critica fuertemente a las masas, que le han quitado su papel decisivo en la sociedad. Así tenemos a Le Bon, Ortega y Gasset... Autores que observan que la sociedad de masas es:

    • tendencia a la globalización

    • desaparición de las estructuras anteriores (la jerarquía se encuentra en peligro)

    • derecho al voto universal

    • consecución de éxitos con poco trabajo

    • extrema atomización e individualismo.

    Pero esta crítica a la sociedad de masas es contrapuesta durante el siglo XX por nuevos planteamientos, que dejan de ser elitistas y se convierten en radicales. Se centran en los aspectos positivos de la sociedad de masas.

    4.2.2.- El criticismo radical

    En este contexto encontramos a ciertos autores izquierdistas como Lederer y Arendt, que critican a esta sociedad por considerarla un instrumento de las élites para, a través de la propaganda en los medios de comunicación, convencer a las masas de sus ideas.

    Ahora el principal enemigo es el totalitarismo. Las élites utilizaban los medios de comunicación para convencer a las masas de sus ideas fascistas. Tanto la crítica anterior como ésta comparten la existencia de las masas y de la propia sociedad de masas.

    4.3.- La crítica de la crítica

    Daniel Bell, Kurnhauser, Shils y Branson afirman que los estudios anteriores (teorías sobre la sociedad de masas) no son correctos y alegan que responden a una ideología y no a la realidad. Estas son las críticas de las críticas:

    • El pensamiento aristocrático no pensó en la sociedad; únicamente la temían. No era una observación científica, metodológicamente correcta. Construyeron una visión ideológica que respondía al temor de perder los privilegios de los que gozaban.

    • La crítica democrática también es muy ideológica. Aún siendo cierto que la sociedad de masas tiene ciertos peligros (totalitarismo), los grandes fascismos todavía no contaban con una estructura de medios de comunicación lo suficientemente desarrollada como para justificar su crítica. Shils afirma que estos críticos construyeron una imagen idílica que no respondía a la realidad.

    Estos autores reflejan los aspectos positivos de la sociedad de masas y critican las teorías anteriores minuciosamente. Para Bell, la sociedad de masas es la única que permite un ámbito privado. Además, el lugar que cada individuo ocupa en la sociedad no se asigna por nacimiento, sino por su esfuerzo! es posible ascender socialmente. En ella se hace necesaria la pluralidad en todos los ámbitos sociales, de manera que a pesar de sus peligros, también presenta aspectos positivos.

    Durante los años sesenta, nos encontramos con la posibilidad de que ésta sea una sociedad que no haya aportado ventajas a la sociedad previa. Umberto Eco elabora un planteamiento en el que afirma que es necesario superar este debate histórico.

    4.4.- Umberto Eco: “Cultura de masas y `niveles' de cultura”

    Durante las últimas décadas, de sociedad de masas ha estado sometida a diferentes críticas:

    • Termina con la diversidad cultural.

    • Determina sobre lo que se tiene que pensar (público heterogéneo).

    • Dicotomía entre lo emocional y lo racional.

    • Tiene poca historia.

    • Lo mercantiliza todo.

    • Impone símbolos y mitos.

    Pero la sociedad de masas no es sólo objeto de críticas destructivas, sino también constructivas:

    • La sociedad de masas no es consecuencia del capitalismo, ya que también se da en sociedades comunistas y fascistas.

    • Es una sociedad más democrática, pues posibilita el accedo a la cultura y defiende el derecho a la información.

    • Ayuda a eliminar los nacionalismos (globalización).

    • Se crean nuevos modos de expresión (mayor pluralismo).

    En general, la cultura de masas tiene desventajas e inconvenientes. La actitud de una persona de cultura debería ser centrarse en los aspectos positivos e intentar sacar provecho de este tipo de sociedad, ya que es irreversible.

    4.5.- Daniel Bell: “Modernidad y sociedad de masas. Variedad de experiencias culturales”

    Daniel Bell forma parte de un contexto teórico e intelectual importante: el contexto norteamericano y europeo en los años sesenta, cuando discutió El fin de las ideologías. Tras la 2ª Guerra Mundial se explicitaron muchas frustraciones acerca de utopías y esperanzas anteriores, que no tenían una realización inmediata. Utopías propias del fin del s. XIX y comienzos del XX: el liberalismo y el socialismo o comunismo. Se manifestaron como ideologías fracasadas frente al reto que aspiraron; la felicidad para todas las personas.

    Es en la década de los sesenta cuando se da la discusión entre autores como Bell y Aron de la defensa de que todas aquellas ideologías se habían extinguido. Entramos en una nueva fase en la que se aspira a la felicidad humana, al bienestar social. Se trata de una apuesta por renunciar a los radicalismos biológicos y conseguir la preocupación de los Estados por generar riqueza. También es un contexto de efervescencia política y económica.

    Las ideas de Bell se reflejan en la postura de que la sociedad de masas ha sido muy criticada, tanto por los aristócratas como por los radicales izquierdistas. Muchos de los problemas de este tipo de sociedad se han solucionado debido al aumento del acceso a la cultura de la gente.

    Daniel Bell se muestra optimista en lo que se refiere a la sociedad de masas. El contenido básico de su texto de 1962:

    • Conceptualiza la sociedad de masas.

    • Mayor acceso a la cultura.

    • Debate ! Concepto de cultura.

    • El mercado.

    5.- La Sociedad de la Información

    5.1.- Características de la sociedad de la información

    La sociedad de la información es una nueva sociedad que surge hace unas décadas. Como ocurría con la sociedad de masas, el término es muy problemático, dado que no existe consenso alguno. Varios autores importantes utilizan este término, que se contrapone al menos en algún sentido al de sociedad de masas. Pero, ¿es algo real o una mera especulación?

    El término “sociedad de masas” se establece a finales del s. XIX. Es desde principios de siglo hasta el final de la 2ª Guerra Mundial cuando se desarrolla en un sentido crítico: no se trata de que las masas suben al poder y se lo `quitan' a las élites, sino que éstas utilizan a este tipo de sociedad para convencer a las masas de sus ideas totalitarias.

    Durante la 2ª Guerra Mundial, la sociología y algunas otras disciplinas se centran en el estudio de los medios de comunicación de masas y la influencia que estos tienen en la población ! Cualquiera de sus mensajes producía grandes cambios de opinión. Tras la posguerra (años 50), la guerra fría empezó también a hacerse eco y se comprobó que las grandes ideologías tendían a desaparecer.

    En los años cincuenta, estudios empíricos comenzaron a cambiar el planteamiento. En los años sesenta, las relaciones entre los dos grandes bloques se suavizan y la economía mundial se mejora. Nos encontramos con defensas de la cultura contemporánea y cada individuo opta por culturas apocalípticas o integradas. El entendimiento de los medios de comunicación es una postura poco útil. ! Shells, Bell, la propia discusión intelectual demuestra que existe un cierto cansancio acerca del uso del término de sociedad de masas, que no acababa de explicar muy bien lo que estaba sucediendo. ! Las críticas a la cultura de masas comenzaba a ser vista como críticas de la élite.

    • La izquierda dice que el término `masas' es peyorativo (personal no formado) y su uso está políticamente hipotecado para designar a las manifestaciones.

    • La derecha dice que eran el peligro revolucionario y, además, no garantizaban su existencia.

    En la actualidad ya no se utiliza el término sociedad de masas, sino medios de comunicación sociales, sociedad de la información, etc.

    Desde los años sesenta ! revolución de la nueva tecnología. Cuando nos referimos a éstas es todo aquello que nos convierte en lo más avanzado, que son las tecnologías que tienen que ver con la informática. Los años sesenta no son su origen, sino su expansión y utilización en masa. Ya no tienen que ver con lo meramente electrónico, sino que posibilitan el manejo de grandes cantidades de información por muchas personas. ! Desarrollo de los ordenadores personales, internet, etc.

    Una serie de autores defienden estamos en el inicio de una nueva sociedad, que algunos han llamado post-industrial, post-moderna, sociedad de la información… Pero ya no sociedad de masas. Ahora la sociedad se organiza de una forma distinta.

    Durante los años setenta vuelven a aparecer nuevas ideas, recogidas todas ellas en un discurso que se denomina la sociedad de la información. Los autores que hablan de esta nueva manera de afrontar las cosas dicen que se diferencia de la sociedad de masas por las siguientes características: interconexión, economía de la información, interactividad, informatizada.

    5.1.1.- Interconectada

    La sociedad de la información desarrolla canales, mecanismos para que las personas estén conectadas entre sí individualmente con muchas personas. Esto ha sido posible gracias a la siguiente evolución: telemática ! informática ! internet. Todos los individuos pueden estar en contacto directo.

    5.1.2.- Economía de la información

    En el sentido de que la información es un elemento de la producción e intercambio de bienes y servicios, la propia información se convierte en una fundamental mercancía, pues pasa a ser el sector productivo más grande de todo el planeta. “Quien tiene la información, tiene el poder”. La información establece quién puede hacer ciertas cosas. Lo que hoy más se produce es la información para los medios de comunicación.

    5.1.3.- Interactiva

    Se dice que ésta es una sociedad en la que todos pueden intervenir en la producción o en el consumo de las cosas. Las sociedad ya no funciona con los mecanismos clásicos, sino que el público puede intervenir en el proceso a cada paso: televisión interactiva, internet.

    5.1.4.- Informatizada

    La interactividad, la interconectividad; son el fruto de la informática. La sociedad de la información es la consecuencia de la difusión de la informática en los ámbitos sociales.

    A lo sumo, la informática ocupa también hoy un lugar importante en la vida cotidiana: cada vez estamos más relacionados con ella en el desarrollo de determinadas tareas domésticas controladas por ordenador.

    5.2.- Consecuencias

    5.2.1.- Economía

    Relacionado con los procesos de descentralización. La propia dinámica de la incorporación de la información a la economía en el sentido de que es un mercado fuerte. ! podría llevar a un nuevo sistema económico mundial que no sería el capitalismo industrial. ! Nuevo sistema productivo que ya no es estrictamente capitalista.

    5.2.2.- Política

    Estos mismos procesos nos llevarían a una sociedad mucho más democrática, descentralizada, menos elitista; en la que los ciudadanos podrían actuar activamente en la toma de decisiones.

    5.2.3.- Cultura

    La sociedad de la información se fundamentaría en la idea de que la informatización de los procesos de producción habría llevado a una situación en la que sería menos indispensable la ocupación de personas. ! Aumento del ocio. Se refuerza la necesidad de producir y consumir, cultura que también es más accesible y barata.

    5.3.- Deducciones

    La sociedad de la información se trata de un discurso muy optimista. Uno de los primeros autores que formularon la idea de la sociedad de la información estableció un cuadro idílico de la sociedad futura: sería una sociedad en la que todos viviéramos en ciudades, con muchos espacios para ocio, todas las tareas hechas por máquinas, los niños podrían desarrollar su tarea por ordenador…

    El problema es que la información como recurso y todas las tecnologías que puedan implicarse en el proceso tienen un sentido bueno y otro malo. Este tipo de sociedad no se correspondería con un proceso revolucionario; aunque en los años setenta, se le llamó “revolución informativa”. Es discutible porque una revolución implica cambios radicales en la estructura social: los cambios no fueron vertiginosos, sino más bien progresivos. Hamelink dice que tanto antes como después de la revolución industrial hubieron ganadores y perdedores, por lo que no se pudo entender como revolución, ya que no implicó un cambio radical.

    El hecho de que hablemos de interconexión, aun siendo cierto, ese contacto puede ser aprovechado o no y por ello sus consecuencias también pueden ser negativas. Un ejemplo de ello es un chat de internet.

    En la sociedad de la información se observan algunas cuestiones que nos ayudan a entender el propio concepto. Tendemos a pensar que cuanta más tecnología se dé, más progreso habremos alcanzado. Sin embargo, este determinismo tecnológico es cuestionable dado que para que una tecnología cambie la estructura social debe ser vertiginosamente espectacular.

    5.4.- Carencias de la sociedad de la información

    Desde el punto de vista político, la sociedad de la información no ha alcanzado sus objetivos iniciales. Su discurso dice que hoy la cultura es mucho más accesible; la productividad industrial hace que los productos sean cada vez más baratos.

    Puede defenderse siempre y cuando el análisis no sea muy exhaustivo. Aunque muchos productos culturales se hayan abaratado, también es verdad que las nuevas tecnologías no son más baratas.

    En la actualidad, todos sienten la obligación de acceder a la cultura. Éste es más barato para un producto concreto, pero en general es mucho más caro dada la sobreabundancia cultural. ! acceso económico.

    En cuanto al acceso intelectual, la propia productividad haría accesible a la cultura, pero la compra no es suficiente; también es necesaria su divulgación.

    La sociedad de la información es una etiqueta que responde a un discurso en el que se manejan cuestiones políticas, económicas y culturales. Desde el punto de vista industrial, es la sociedad más desarrollada. Todo ello no revierte en mayor tiempo de ocio, por lo que tampoco en mayor formación cultural. Estamos en una sociedad que es un paso más en el proceso de industrialización, que, a pesar de sus ventajas, también tiene serias carencias.

    5.4.1.- Descentralización

    Tras la 2ª Guerra Mundial, el planeta se dividió en dos grandes bloques; dos culturas, dos maneras de entender las cosas. EEUU con el capitalismo y URSS con el comunismo. A partir de los 60 empieza a desarrollarse la idea de que las dos ideologías habían desaparecido en sus términos más estrictos.

    El discurso de la sociedad de la información tiende a entender que tanto el capitalismo como el comunismo desaparecen a partir de los 70. Desde el punto de vista efectivo, el deshielo del comunismo se produce en 1989, pero no ocurre de la noche a la mañana. ! Ninguno de los analistas previó la caída de la URSS.

    La desaparición de los dos grandes bloques supone la descentralización de la política, economía y cultura. Aparecen centros de poder diferentes. Al mismo tiempo, se diseminan los centros económicos. La producción cultural deja de ser comunista o capitalista y se disemina en muchos centros culturales.

    Aún siendo cierto que hoy se producen más cosas en el tercer mundo que en tiempos anteriores a los setenta, cierto es también que los criterios que dominan la producción son siempre los mismos. Aunque geográficamente se haya diseminado, ideológicamente sólo existe una manera de producir.

    5.4.2.- Globalización

    La producción de cualquier mercancía y la toma de decisiones es hoy una cuestión global y no de bloques concretos: el resultado global del proceso de descentralización. Se ratifica también en las maneras de pensar, de sentir, etc. Hoy, producir un coche es cuestión de muchos países. El Ford Mondeo ilustra esta idea, ya que es producido en 116 lugares diferentes, en 16 países, en tres continentes.

    A pesar de que geográficamente la producción y los esquemas se hayan extendido, un producto no tiene la misma acogida en una cultura que en otra.

    5.4.3.- Identidad

    Aunque la sociedad moderna tiende a la universalidad, la contrapartida es la identidad, que se ha acentuado en las últimas décadas. Se trata de la reacción de las sociedades frente a la globalización cultural. Se crean políticas de protección de lo propio contra un exceso de permeabilidad de productos extranjeros. ! Protección del cine europeo contra el americano. Por medio de la identidad, la globalización tiene que adaptarse a las características propias de cada región.

    5.4.4.- Postmodernidad

    La sociedad postmoderna surge del análisis de la sociedad post-industrial en los años 60. Se identifica con un planteamiento crítico de la modernidad (movimiento que pretendía instaurar mundialmente los valores de igualdad, solidaridad, etc.). Dice que esos valores son una creación de occidente. No son más que los valores que la burguesía intelectual intentó expandir a la fuerza a través del imperialismo.

    La sociedad post-industrial se corresponde con una ideología más abierta de los valores. Las culturas no occidentales son tan respetables como cualquier otra, por lo que la modernidad es una aberración.

    5.4.5.- Identidad

    El relativismo dice que el contacto cultural y la pretensión de imponer la cultura occidental es nocivo. Defiende a las culturas en su forma aislada ! identidad. En este terreno surgiría el pensamiento débil (posmoderno), que se dirigiría a través de la discusión de ciertos valores: igualdad, fraternidad, libertad… Débil en el sentido de que consideraría los valores de una manera más abierta.

    Tiende a valorar lo que cada cultura considera valorable, sin imposición de ciertas culturas sobre otras. El pensamiento fuerte hace referencia al tipo de pensamiento de la ilustración (Kant).

    Por último, el pensamiento único es aquel que no es ilustrado, sino económico.

    5.4.6.- Individualismo

    La sociedad contemporánea da síntomas de individualismo. Existen buenos autores que reflexionan entorno al tema. La cuestión de la familia ! Evolución que sigue en occidente: cada vez más disgregada, menos numerosa y más laxa en sus vínculos. Todo ello relacionado con la vida humana y más cosas. La sociedad intergeneracional ! la vida continúa tras la muerte. Esta idea ha decaído y ahora la muerte es individualista.

    6.- Las teorías normativas de los medios de comunicación de masas

    Introducción

    Desde que los medios de comunicación de masas existen, ha habido un pensamiento específico acerca de ellos. Más allá de éste, siempre ha habido planteamientos ideológicos que han supuesto una visión general de los medios de comunicación y de su función en la sociedad.

    Desde que existen los medios de comunicación, la ideología ha tomado posturas respecto a su función social y derivado en una función de los Estados ! Teorías normativas sobre los medios de comunicación. Son seis, aunque podrían darse algunas más o menos, ya que no se han concretado en la historia. El manual de Denil McQuail Introducción a la teoría de comunicación de masas refleja estas teorías en las páginas 147 y siguientes.

    6.1.- Teoría autoritaria

    La podemos encontrar en monarquías absolutas anteriores a la revolución industrial. Es la etapa final del feudalismo. Consiste en que el Estado es quien decide qué medios de comunicación existen o no. Es un tipo de ideología fundamentada en la censura previa. ! Si alguna opinión sobrepasa o elude la censura, se aplica un castigo. !Autoridad del Estado.

    En los siglos XVII y XVIII, el Estado crea sus propios medios de comunicación (Gacetas oficial de París, de Londres, etc.) ! Punto de vista del gobierno. Los medios no autorizados por el Estado se someten a la censura y sólo pueden ofrecer lo que quiera el Estado.

    6.2.- Teoría de la libertad de prensa

    Propia de los Estados que experimentaron las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX. Pensadores e ilustrados. La función de los medios de comunicación es informar de manera libre lo que sucede a través de la información o la opinión. Como cualquier otro organismo social, los medios están sometidos y limitados en sus derechos por la ley. ! Se crean, por ejemplo, los delitos de injurias y calumnias, que continúan aplicándose al control de los medios de comunicación en la actualidad.

    Los periódicos son libres de opinar e informar, pero están sometidos a las leyes en los primeros momentos de la revolución burguesa.

    6.3.- Teoría de la responsabilidad social / del servicio público

    También es el fruto de las ideas liberales, que se aplican a los países que se van industrializando, principalmente en Estados Unidos y en Europa. La teoría intenta congeniar tres grandes exigencias de lo que es una Estado democrático:

    • Exigencia de la libertad individual. ! Todos pueden opinar e informar sobre lo que tienen conocimiento. Asimismo, todos tienen derecho a la intimidad.

    • Exigencia de la libertad de los propios medios de comunicación, instancias independientes del Estado. No han de ser sometidos a éste, pero sí puede regularlos (el dial en radio y las concesiones de frecuencias de televisión).

    • Obligación, responsabilidad de los medios de comunicación con respecto a la propia sociedad. Las dos libertades anteriores deben ser coherentes con sus responsabilidades. ! Informar lo mejor posible a la sociedad.

    El ejercicio de su libertad ha de estar al servicio de la información del público. ! Con ello surge la idea de servicio público para los medios de comunicación, tendencia a la que se van acercando en la actualidad.

    Los medios, por tanto, son básicamente informadores y educadores de la gente. Esta teoría se traduce en dos dinámicas:

    - Creación de instituciones públicas independientes del gobierno, que se dediquen al control de los medios de comunicación. Éstas no deben ser gubernamentales necesariamente, personas independientes al gobierno. ! Exigiéndoles que cumplan su responsabilidad como servicio público: control de la publicidad, programas infantiles, etc.

    - Profesionalización de los medios de comunicación, cuyos trabajadores no pueden ser personas no especializadas en el cumplimiento de sus responsabilidades. Han de estar formadas por carrera académicas o por formación similar.

    6.4.- Teoría soviética de los medios de comunicación

    Se da en los regímenes soviéticos tras la revolución Rusa, en la que la URSS y su entorno se constituyeron en Estados colectivizados económicamente y constituidos por un único partido político. Su ideario sobre los medios se asemeja a la primera teoría: el Estado vuelve a asumir la responsabilidad de crear y controlar todos los medios de comunicación existentes en el país.

    La responsabilidad que deben cumplir es transmitir a la sociedad los criterios del partido. El control es mucho más férreo y eficaz que en el régimen absolutista.

    6.5.- Teoría desarrollista

    Se da en países en vías de desarrollo, que tras la 2ª Guerra Mundial, se constituyen en Estados a partir de su emancipación de las grandes acrópolis; momento en el que dejan de ser colonias de los imperios europeos.

    En África y en Asia se inició un proceso fugaz que dura hasta la actualidad, pero fue más fuerte en los años sesenta, cuando se independizaron muchas colonias de sus metrópolis.

    En Europa y en América, muchos Estados pasan de una situación de inestabilidad política a una situación de desarrollo económico y progresiva democratización, como es el caso de España. Todos estos estados tienen la visión de que los medios de comunicación han de ayudar en las tareas de democratización y construcción nacional.

    Es importante la participación del público, al que deben de informar de los casos más concretos; ayudar a que las tribus superen sus diferencias y se constituyan en una sola sociedad. El comportamiento de los medios de comunicación debe ser democrático e identitario. ! En general, tienden a primar los intereses comunitarios sobre los individuales, en aras de desarrollo nacional. ! Entendemos la creciente importancia de la información local o de barrio.

    6.6.- Teoría democrático - participativa

    Se da en sociedades occidentales son cada vez más democráticas y desarrolladas; por lo que su postura de los medios de comunicación es coherente con ello. Se tiende a considerar perjudicial el monopolio de los medios de comunicación privados porque se entiende que han de ser lo mas plurales posibles y sus voces variadas.

    Medios de comunicación públicos deben tender a la descentralización informativa, administrativa. Tu pública debe estar en principales ciudades y debe informar a cada una de las regiones. Información cercana. El valor supremo al que se ha de tener por parte de los medios de comunicación es el interés del receptor y no el suyo, por lo que los medios de comunicación de masas no pueden comportarse atendiendo a sus intereses aunque sean empresas privadas (son un servicio publico). Han de acercar toda información al público para que el público también tenga voz en ellos ! deben ser accesibles a todos para difundir aquello que es de nuestro interés.

    6.7.- Conclusión

    Para finalizar, podemos decir que las diferentes teorías normativas son posturas que se siguen dando, aunque tenemos desarrollos mixtos que dependen del contexto concreto de cada país.

    Un servicio público es el servicio que presta el estado a toda la ciudadanía. En consecuencia, conlleva una serie de exigencias, ya sea de titularidad pública o privada.

    FIN DEL TEMA 2

    MANNUCCI, C. La sociedad de masas. Ed. El Corregidor

    Teoría de la Comunicación Y De La Información Tema 2 - Página 1 de 12




    Descargar
    Enviado por:Paco Quiles
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar