Historia


Teoria capitalista


Comentario de texto histórico nº 2:

1. - Clasificación del texto:

1.1. - Naturaleza del texto:

  • Texto narrativo- testimonial, ya que expone una serie de consideraciones sobre los distintos elementos y condiciones de la teoría liberal capitalista.

1.2. - Identificación del autor del texto:

- Adam Smith (Kirkcaldy, Escocia, 1723-Edimburgo, 1790) Economista

británico. Fundador de la «economía política clásica», creó un

sistema basado en la doctrina económica liberal, en el que resumía

las ideas de sus predecesores (Cantillon, Hume, Petty, entre otros)

además de ampliarlas. Sus doctrinas se fundamentaban en las ideas de

la Ilustración, del derecho natural y de la filosofía moral inglesa.

Según Smith, la fuente de la riqueza nacional no debe buscarse en las

existencias y reservas de dinero (mercantilismo) o en la producción

agrícola (fisiocracia), sino en el trabajo realizado por el pueblo,

cuyo rendimiento se ve acrecentado por la división del trabajo. Para

Smith, el motor principal de todos los procesos económicos lo

constituye el interés personal, al que consideraba el principio

ordenador de la economía. Otro de los mecanismos reguladores de la

economía es el funcionamiento del automatismo del mercado, que aporta

la necesaria compensación de la oferta y la demanda mediante el

precio de mercado. Para la política económica exigía el libre mercado

y el "laissez faire", es decir, el Estado debía intervenir lo menos

posible, ya que la libre competencia era la que aportaba armonía

natural a la vida social y económica. Sus obras principales son

“Teoría de los sentimientos morales” (1759) e “Investigación sobre la

naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” (1776).

1.3. - Destino del texto:

  • Es de carácter público, y no tiene un destinatario concreto, aunque podemos presuponer que en principio se dirige a todo el que pretenda informarse sobre el sistema económico liberal capitalista.

1.4. - Circunstancias espacio- temporales:

  • Este texto fue escrito a finales del siglo XVIII, en pleno auge de la revolución industrial, cuando se estaba dando el complejo proceso de renovación comercial y política. El autor, británico, vive inmerso ya en el torbellino de adelantos técnicos y renovación de sistemas que en los años sucesivos se extendería al resto de Europa, durante los últimos años del siglo XVII y que a lo largo de todo el siglo próximo.

2. - Análisis del texto:

2.1. - Ideas esenciales del texto:

  • Todo hombre debe quedar libre para desarrollar su actividad comercial, mientras para ello no incurra en injusticias.

  • El Estado no debe inmiscuirse en la organización empresarial

  • Las obligaciones que debe atender son:

  • Proteger a la sociedad de la injusticia, así como de que sea invadida por otras sociedades

  • Establecer la justicia entre los componentes de la República

  • Crear una serie de instituciones públicas, que deben amoldarse al interés general, evitando que queden subordinadas a los intereses de unos pocos

  • 2.2. - Vocabulario:

  • Manufactura: producto obtenido tras la transformación de las materias primas

  • Lucro: beneficio económico

  • 3. - Comentario del texto:

    3.1- Relación texto- contexto histórico:

    - Este texto fue redactado en 1776, en los primeros años del cambio del sistema feudal hacia el capitalista. Forma parte de una de la obra “Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”, una de las más relevantes de su autor, Adam Smith, que es uno de los principales teóricos del liberalismo económico, sistema que defiende la libertad del individuo a la hora de ejercer la actividad mercantil, así como la no- intervención por parte del Estado en materia de organización económica y la división del trabajo como principios de la riqueza; del mismo modo proclama que el Estado debe prevenir a los ciudadanos de ataques, tanto provenientes de otra nación, como entre varios miembros del mismo estado.

    3.2. - Repercusión del texto dentro del proceso histórico:

    • Esta obra fue considerada como la “Biblia del capitalismo”, e inició la economía política clásica, que serviría de modelo a lo largo de todo el siglo XIX

    DAVID ARIAS SÁNCHEZ. Nº 3. C.O.U. C

    Comentario de texto histórico nº 3

    “¿Qué es el Tercer Estado?”

    1. - Clasificación del texto:

    1.1. - Naturaleza del texto:

    • Se trata de un texto narrativo- testimonial, puesto que en él se expone una serie de circunstancias propias de una época. En concreto, es un comentario sobre el tercer estado (estado llano) y su situación condicionada por la existencia de otro grupo social, que es la nobleza.

    1.2. - Identificación del autor:

    - Emmanuel Joseph Sièyes (Fréjus, 1748-París, 1836)

    Político francés. Fue abate, vicario general del episcopado (1780) y diputado

    por el Tercer Estado (1789). Su escrito “¿Qué es el tercer estado?“(1789)

    se convirtió, con la idea de soberanía del pueblo y la representación política, en

    el manifiesto de la Revolución francesa. Colaboró de forma decisiva en la

    redacción del texto del juramento del Juego de Pelota y de la Constitución de

    1791. Apoyó el golpe de estado de Napoleón (1799), fue nombrado cónsul y

    después senador, pero no pudo ejercer ninguna influencia política. Durante la

    Restauración (1815-1830) estuvo exiliado en Bruselas.

    1.3. - Destino del texto:

    • No se puede, al menos a priori, decir que el presente texto tenga un destinatario concreto. En todo caso, el destinatario colectivo estaría integrado por los dirigentes del gobierno que surge en Francia tras su revolución de 1789

    1.4. - Circunstancias espacio- temporales:

    • Este texto fue redactado en el año 1789, momento de la Revolución Francesa, la cual trajo consigo el derrocamiento del Antiguo Régimen (sistema feudalista), y el consiguiente surgimiento de una nueva sociedad, la denominada capitalista.

    2. - Análisis del texto:

    2.1. - Ideas esenciales del texto:

    • El Tercer Estado podría, por sí solo, componer una nación en su totalidad. Sin embargo, se encuentra atenazado por la existencia de la nobleza

    • Mientras menos abusos existan por parte de la nobleza, tanto más orden habrá en el conjunto del Estado.

    • La nobleza constituye un estado aparte, dada su privilegiada situación económica y social

    • Todo lo que no sea el pueblo llano no puede, pues, considerarse parte integrante de la nación

    2.2. - Vocabulario:

    1· “Imperium in imperio” construcción latina que, refiriéndose a la nobleza, viene a significar que ésta constituye un estado aparte dentro del conjunto del Estado propiamente dicho

    2· “Dispensa” privilegio, exención de obediencia a las leyes generales

    3· “Prerrogativa” privilegio, gracia o exención, en general anexa a un cargo o dignidad, que se da a uno para que goce de ella.

    3. - Comentario del texto:

    3.1. - Relación texto- contexto histórico:

    • El texto data de 1789, fecha de la decisiva Revolución Francesa, que vino a derrocar el Antiguo Régimen feudalista para dar paso a un nuevo modelo de sociedad, denominado capitalista. Defiende el nuevo modelo de estructura social, que pretende eliminar a la nobleza (de hecho, en Francia, gran número de nobles fueron pasados por la guillotina) por considerarla un “gusano en la manzana del Estado”, debido a su ociosidad y su diferente situación económica y jurídica; así como los abusos de poder que a menudo eran cometidos por el estamento nobiliario

    3.2. - Repercusión del texto en su contexto histórico:

    - La obra en la cual se encuentra recogido el presente texto, “¿Qué es el Tercer Estado?”, se convirtió, al defender la idea de la soberanía popular, en el principal manifiesto de la entonces incipiente Revolución Francesa

    David Arias Sánchez. Nº 3. C.O.U. C

    Comentario de texto histórico nº 4

    “Declaración de independencia de los EE.UU.”

    1.- Clasificación del texto:

    1.1.- Naturaleza del texto:

    Se trata de un texto de carácter político - testimonial; dado que en él, además de la declaración de autodeterminación de las hasta entonces colonias británicas en Norteamérica, se da una visión de cuál era la situación de estas tierras entonces.

    1.2.- Identificación del autor:

    No se puede personalizar, ya que este texto es de autor colectivo. Lo redactan conjuntamente los representantes de las trece colonias, que más tarde conformarían el germen de los Estados Unidos de América. En el momento de redactar el texto se carecía aún de soberanía nacional, es por ello que se definen como “representantes”.

    1.3.- Destino del texto:

    Se trata de un texto abierto, de carácter público; cuyos destinatarios principales se suponen que sea el titular de la corona británica, así como el pueblo americano.

    1.4.- Circunstancias espacio - temporales:

    El texto se redacta un 4 de julio de 1776, estando aún bajo la corona británica aquellas colonias. Por lo tanto, en el momento de redactar el presente texto, se carecía aún de soberanía nacional. Poco después, estos mismos colonos se levantarían en armas contra los “casacas rojas” británicos.

    2.- Análisis del texto:

    2.1.- Ideas fundamentales:

    • El rey de Gran Bretaña ejerce el poder sobre las trece colonias americanas de manera déspota y tiránica

    • Estas colonias, viéndose oprimidas, han protestado en repetidas ocasiones ante la corona británica, aunque sin ser atendidos

    • Dada esta serie de injusticias, los representantes de las trece colonias americanas, se reúnen en congreso y pretenden constituirse como pueblo libre

    3.- Comentario:

    En el momento de la redacción del texto, las colonias británicas en Norteamérica estaban siendo tratadas de forma tiránica por la corona británica. Los dos detonantes más directos del levantamiento armado que sucedió a esta declaración de indepencia fueron la falta de representantes de los colonos en el parlamento británico, así como los abusivos impuestos, con especial atención a la “Stamp Act”, que gravaba las publicaciones impresas. En medio de estas circunstancias, se dio el motín del té de Boston donde fue arrojado al mar el cargamento de varios barcos como represalia por parte de los colonos.

    Cuando fue redactado el texto, las trece colonias norteamericanas carecían aún de sobrenía nacional. Esto se conseguiría más tarde, con el levantamiento armafdo contra los casacas rojas británicos.

    El inspirador principal del texto fue Thomas Jefferson, y tenía como principal objetivo justificar el levantamiento armado contra los opresores británicos. La fecha del 4 de julio ha quedado como fiesta nacional de los Estados Unidos de Norteamérica.

    David Arias Sánchez. nº 3. C.O.U. C

    Comentario de texto histórico nº 5

    “La Santa Alianza”

    1.-Clasificación:

    Se trata de un texto de naturaleza política. Lo firman los gobernantes de Austria, Rusia y Prusia; tres de las potencias de la pentarquía europea existente en 1815, tras el aniquilamiento definitivo de Napoleón y los veinte años de guerra que esto supuso a nivel continental en general. Se entiende que tiene un destinatario colectivo; el resto de potencias del continente

    ·Personajes firmantes

    Alejandro II (Moscú, 1818-San Petersburgo, 1881) Zar de Rusia (1855-1881). Hijo y sucesor de Nicolás I. Tuvo que afrontar la pérdida del papel preponderante que Rusia había desempeñado en el concierto europeo hasta la derrota en la guerra de Crimea, tras la cual hubo de acceder a la firma de la Paz de París el 30 de marzo de 1856. En 1861 decretó la emancipación de los siervos, y parte de la tierra fue entregada a los campesinos (mujik) a través de las comunidades (mir) a cambio de compensaciones económicas a los propietarios. Introdujo otras reformas parciales en la administración, la enseñanza y el ejército y creó las asambleas aldeanas (zemstvos), pero se negó a promulgar una Constitución. Tras reprimir con la ayuda de Bismarck la revolución polaca de 1863, volvió a los postulados autocráticos. En el exterior revitalizó el paneslavismo en los Balcanes. Creó la Gran Bulgaria (1878) y conquistó Turkmenistán (1881). Con todo, pese a las reformas interiores y los relativos éxitos en el exterior, las dificultades económicas y el fracaso de la política paneslavista fomentaron la oposición al régimen. Murió a consecuencia de un atentado perpetrado por S. L. Perovskaia.

    Francisco II (Florencia, 1768-Viena, 1835) Último emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1792-1806). Hijo de Leopoldo II y de María Luisa de Borbón, fue el primer emperador hereditario de Austria (1804-1835) con el nombre de Francisco I. Consecuente con su actitud política conservadora y antirreformista, tomó parte en diversas coaliciones europeas contra la Revolución francesa. Tuvo que ceder territorios considerables en los tratados de paz de Campoformio (1797), Lunéville (1801), Bratislava (1805) y Viena (1809). En el interior su política se concretó en la represión de los movimientos liberales.

    Federico Guillermo III (Potsdam, 1770-Berlín, 1840) Rey de Prusia (1797-1840). Tras hacer entrar a Prusia en la cuarta coalición con Rusia, fue derrotado por las tropas francesas (1806) y tuvo que aceptar la Paz de Tilsit (1807), que redujo a la mitad sus Estados. En la primavera de 1813, más obligado que convencido, se decidió a hacer una llamada a su pueblo en favor del movimiento de liberación. Después del Congreso de Viena (1815), que devolvió a Prusia su rango y amplió su territorio en Renania, apoyó la política de Metternich. El país se transformó así en la primera potencia de la Confederación Germánica. Durante su reinado se crearon las universidades de Bonn, Berlín y Breslau, con lo que se inició una eclosión cultural.

    2.- Síntesis:

    2.1.- Ideas principales:

    • Tras los años de conflictos en toda Europa, a manos de Napoleón, es necesario mantener la paz recientemente conseguida

    • Los monarcas de las tres potencias firmantes se creen elegidos por el poder divino para unificar las tres ramas del cristianismo (catolicismo, protestantismo e iglesia ortodoxa)

    • Las tres potencias se hermanan para defender en sus territorios la religión, la paz y la justicia

    • Así mismo, se comprometen a prestarse servicio entre ellas cuando así sea necesario

    2.2.- Términos relevantes:

    · “Tres ramas de una familia” se refiere a las tres vertientes del cristianismo: catolicismo(Austria), protestantismo(Pruia) e iglesia ortodoxa (Rusia)

    · “Los grandes acontecimientos (...) de los tres últimos años” todos los conflictos habidos en el viejo continente a cuenta de las pretensiones imperialistas de Napoleón

    David Arias Sánchez. nº 3. C.O.U. C

    Comentario de texto histórico nº 6

    La era victoriana y las transformaciones de su sociedad”

  • - Clasificación:

  • - Naturaleza del texto:

  • Se trata de un texto historiográfico. Puesto que habla sobre una época a la de la fecha de redacción del texto. Concretamente habla de la era victoriana en Inglaterra, mientras que ha sido redactado en el año 1920. El texto en cuestión pertenece al libro “En litigio”, que después fue recogido entre las “Obras escogidas” del mismo autor

    1.2. - Identificación del autor:

    John Galsworthy (Coombe, 1867- Londres, 1933) Escritor británico.

    Autor prolijo, dejó una obra narrativa que contiene una crítica mordaz

    de la alta burguesía británica. Destacan dos trilogías ( “Saga de los

    Forsyte”, 1906-1921; “Una comedia moderna”, 1924-1928) y la obra teatral

    “Justicia” (1910). Obtuvo el premio Nobel de literatura en 1932.

  • - Análisis del texto:

  • - Partes en que se divide:

  • En una primera parte ,que iría desde el inicio del texto hasta la línea 17 (...los Forsyte podían contarse por millares) habla sobre los aspectos de la época en cuanto a tecnología (nuevos inventos,etc.), así como de las grandes diferencias sociales que se daban por entonces

    En la segunda parte,que comprende desde la línea 18 hasta el final del texto habla de la hipoctresía social reinante en aquel tiempo

    2.2. - Ideas principales:

    • La riqueza había sido acaparada por una minoría

    • El concepto de “libertad” tenia diferentes connotaciones según fuese aplicado a un burgués adinerado o un proletario sin poder económico

  • - Términos relevantes:

  • La saga de los Forsyte” (The Forsyte saga) Ciclo novelesco de J. Galsworthy. Su primera serie comprende tres volúmenes (“El propietario”, 1906; “En litigio”, 1920; “Se alquila”, 1921), en que se narra la vida de una gran familia de la era victoriana. Para completar este cuadro escribió, con posterioridad, una segunda serie de novelas, compuesta por “El mono blanco” (1924), “La cuchara de plata” (1926) y “El canto del cisne” (1928).

    Charles Dickens (Portsea, 1812- Gadshill, 1870) Novelista británico. La miseria y el dolor que sufrió de niño marcaron su sensibilidad literaria. Comenzó en el periodismo y en 1832 aparecieron sus primeros escritos, reunidos más tarde en “Esbozos por Boz” (1836), en los que describe Londres y sus habitantes. Con los beneficios obtenidos por esta obra, publicó “Los documentos póstumos del Club

    Pickwick” (1836-1837), una de sus obras más importantes. A partir de la publicación de “Oliver Twist” (1837-1838) y “Nicholas Nickleby” (1838-1839), inició su denuncia novelística de la vida en los suburbios y de las inhumanas condiciones de trabajo de los obreros. Más tarde, escribió “David Copperfield” (1849-1850), novela en la que evoca su propia infancia y adolescencia. Sus preocupaciones sociales inciden también en “La pequeña Dorrit” (1855-1856) y en “Historia de dos ciudades” (1859). “Grandes esperanzas” (1860-1861) y “Nuestro mutuo amigo” (1864-1865), obras caricaturescas y desengañadas, son sus dos últimas novelas conclusas. Dejó sin desenlace “El misterio de Edwin Drood

    David Arias Sánchez. nº 3. C.O.U. C

    Comentario de texto histórico nº7

    Carta de M. Bakunin a Rubicone Nabruzzi,23 de julio de 1872

  • Ideas principales y análisis del texto:

  • ·Párrafo primero

    • Se acusa a Marx de ser excesivamente autoritario, y de pretender que el Estado sea el único dueño y responsable de la tierra y del capital

    • El anarquismo y el marxismo persiguen los mismos fines, pero utilizan vías diferentes para llegar a ellos. En el marxismo, el estado colectiviza y planifica absolutamente todo. EL anarquismo, por el contrario, apuesta por la libertad del individuo, así como por la organización colectiva en comunas

    ·Párrafo segundo:

    • Se recalca el carácter complemente antiautoritario del anarquismo, siempre contrario a cualquier clase de poder fáctico. El anarquismo pretende, pues, la abolición del estado

    ·Párrafo tercero:

    • Critica el talante absolutista de Marx, del que dice que no acepta otra postura más que la suya. Los anarquistas, por el contrario, reconocen el derecho de cada individuo a su propia ideología

  • Términos relevantes y figuras históricas:

  • “Gobierno provisional poderoso” (línea 4) se refiere a la, denominada por Marx, “dictadura del proletariado”. Una forma de gobierno, en principio transitoria, en la que, tras derrocar el modelo de estado burgués, el proletariado asume el gobierno del estado.

    Mijail Alexándrovich Bakunin, (Priamujino, 1814-Berna, 1876)

    Revolucionario ruso, teórico del anarquismo. En 1835, abandonó el ejército y se dedicó al estudio de Fichte y Hegel, que continuó en 1840 en Berlín. En París conoció a Proudhon y a Marx, frecuentó los círculos de emigrados polacos que le inspiraron la integración de los movimientos de liberación nacional en la revolución social (“Llamamiento a los eslavos”, 1848) y participó en la Revolución de 1848. La ola revolucionaria lo llevó a Praga y Dresde, donde fue condenado a muerte en 1849. Extraditado a Rusia, pasó siete años en la cárcel y, en 1857, fue desterrado a Siberia. Huyó a través de Japón y EE UU para llegar a Londres en 1861. Cuando en 1863 estalló la insurrección en Polonia, embarcó hacia el Báltico con un grupo de polacos, pero no llegó más allá de Suecia. Después de unos años en Italia, fundó en 1864 en Ginebra la Alianza Internacional de la Democracia Socialista, organización anarquista que se disolvió para integrarse en la I Internacional. Allí sus ideas libertarias no tardaron en chocar con el autoritarismo de Marx, y en el congreso de La Haya (1872) los anarquistas fueron expulsados de la I Internacional. Considerado el fundador del anarquismo como fuerza internacional organizada, expuso su pensamiento en una voluminosa

    obra, no sistemática, de la cual destacan: “La reacción en Alemania” (1842), “Llamamiento a los eslavos” (1848),” El catecismo revolucionario” (1866) y “El Estado y la anarquía” (1873); esta última refleja su polémica con Marx acerca del Estado.

    Karl Marx, (Tréveris, 1818-Londres, 1883) Filósofo, político teórico del socialismo y revolucionario alemán. Hijo de una familia liberal, su padre, de origen judío, se convirtió al protestantismo en 1816 con el fin de escapar de la ola de antisemitismo de la reacción prusiana que siguió a la derrota de Napoleón. Realizó sus estudios secundarios en el liceo de Tréveris (1830-1835). En 1836, en Berlín, inició sus estudios de derecho, historia y filosofía y asistió a los cursos del hegeliano E. Gans. En 1839 comenzó su tesis doctoral de Filosofía, “Diferencia de la filosofía de la naturaleza de Demócrito y Epicuro”, que constituyó su primer paso hacia la ideología materialista. En 1842 sus relaciones con la izquierda hegeliana lo llevaron a colaborar en la Gaceta Renana, órgano de oposición, cuyo primer número salió el 1 de enero de 1842 y del que llegó a ser jefe de redacción; pero en 1843 la publicación fue prohibida. Dada la situación, dejó Alemania y se fue a París para colaborar con A. Ruge en los “Anales franco-alemanes”, donde conocería (1844) a Engels, el gran amigo del resto de su vida, y a varios revolucionarios (A. Blanqui, Bakunin), así como las obras de Saint-Simon, e iniciaría sus polémicas (con Proudhon y con sus antiguos compañeros de la izquierda hegeliana), y de donde sería expulsado -petición del Gobierno prusiano-, el 3 de febrero de 1845. Marchó a Bruselas, y en 1847 fundaba con Engels la Liga de los Comunistas, cuyo programa fijaría el Manifiesto comunista en 1848; fue expulsado de la ciudad como consecuencia de la revolución de ese mismo año. El Gobierno provisional de la República Francesa lo invitó a regresar a París; posteriormente volvió a su país, dirigió la “Nueva Gaceta Renana” que fue casi inmediatamente suprimida; y en 1849 llegó con su mujer a Londres, donde permanecería el resto de su vida luchando contra la miseria (de la que le salvará la reiterada y discreta ayuda económica de Engels), mientras preparaba con riguroso estudio su gran aportación teórica, sin perder nunca el contacto con grupos revolucionarios y, en 1864, con la Primera Internacional, de la que redactó la memoria inaugural y los estatutos. El alejamiento que con respecto a Hegel suponía su “Crítica de la filosofía hegeliana del derecho” (escrita en 1843 y publicada póstumamente), se acentuó por la influencia de las obras de Feuerbach; mas, aun rompiendo con el idealismo hegeliano, Marx nunca renunciará a la dialéctica de Hegel, desde la cual no dudará en criticar al autor de la Esencia del cristianismo en las “Once tesis sobre Feuerbach” (breves notas redactadas en 1845 y publicadas por Engels, algo retocadas, como apéndice a su obra sobre dicho autor, en 1888). Aunque invertida en su sentido, Marx hizo de la dialéctica el método fundamental de su propio sistema. Éste y la decisiva colaboración de Engels -con quien escribió las obras crítico-polémicas “La Sagrada familia” y “La ideología alemana”, elaboradas en 1845 y 1845-1846, y publicadas también sólo póstumamente- configurarán el genuino marxismo original (luego reinterpretado ha dado lugar a numerosas variantes como marxismo-leninismo,marxismoestalinista, etc.). De esta misma época son los “Manuscritos económico-filosóficos” (de 1844, pero no publicados hasta 1932) y la Miseria de la filosofía (1847); crítica en francés de la Filosofía de la miseria de Proudhon, no publicada en alemán hasta 1885. Con el Manifiesto comunista el tipo de obras hasta entonces escritas, de crítica más bien filosófico-económica, deja paso a escritos claramente políticos o político-históricos: El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852), Las luchas de clases en Francia (1859) y, más tardíamente, La guerra civil en Francia (1871) o la Crítica del programa de Gotha (escrita en 1875 y publicada por Engels, con notas, en 1891), etc. La aportación de Marx como economista corresponde a las obras Fundamentos de la crítica de la economía política (de 1857-1858, pero no publicada hasta 1939), Para una crítica de la economía política (1859) y, sobre todo, los tres tomos, y partes, de El capital (I, 1867: II y III, publicadas póstumamente por Engels en 1885 y 1894), así como el estudio Teorías sobre la plusvalía (redactado entre 1861 y 1863, y publicado entre 1905 y 1910 por Kaustky como parte IV de El capital).

    DAVID ARIAS SÁNCHEZ. Nº 3. C.O.U. C

    Comentario de texto histórico nº 8:

    Las revoluciones liberales

  • - Clasificación del texto:

  • - Naturaleza del texto:

  • Se trata de un texto político, más concretamente de un discurso pronunciado ante una cámara de gobierno, y desprovisto de carácter legal

  • - Identificación del autor del texto:

  • Charles Alexis Henri Clérel, señor de Tocqueville (Verneuil, Seine et-Oise, 1805-Cannes, 1859) Escritor y político francés. Es uno de los principales teóricos del liberalismo. Sus formulaciones políticas conjugan la doble herencia del racionalismo del s. XVIII y de la tradición parlamentaria. Fue magistrado y diputado de 1839 a 1848. En el Parlamento se mostró partidario del establecimiento de reformas democráticas. Fue ministro de Asuntos Exteriores (1849), y abandonó la política activa tras el golpe de estado de Napoleón III. Fruto de un viaje a EE UU (1831-1832), para estudiar el régimen penitenciario, es “La democracia en América“ (1835 y 1840), una de sus obras clave, que constituye uno de los análisis más preclaros sobre el funcionamiento de las instituciones democráticas, y punto de partida de sus reflexiones sobre el liberalismo, completadas en “El Antiguo Régimen y la Revolución (1856).

  • - Destino del texto:

  • El presente texto está destinado a la cámara del gobierno francés

  • - Circunstancias espacio - temporales:

  • Éste discurso fue pronunciado ante la Cámara del gobierno francés, en las fechas inmediatamente anteriores a la revolución del 48, que tuvo su inicio en el mes de febrero del mismo año

  • - Análisis del texto:

  • - Partes del texto:

  • Desde el inicio del texto hasta la sexta línea (... asusta e inquieta). En esta primera parte, el autor da su visión del estado de la sociedad francesa en su conjunto

  • Desde la línea 6 (lo que veo...) hasta la 19 (... y para el vicio). En ella, el autor da una serie de argumentos para justificar la opinión expresada en la parte anterior

  • Desde la 20ª línea (cuando me dedico...) hasta la 26ª (... indignos de conservarlo). Se analizan las diversas posibles de una crisis social y de gobierno como la que se daba en aquel momento, y expone una solución a dicho problema

  • - Ideas esenciales:

    • Existe un sentimiento de inestabilidad generalizado

    • Los sentimientos desinteresados y la moral han desaparecido tanto de la vida pública como de la privada

    • Entre la clase trabajadora han surgido preocupaciones de carácter social

    • La causa primera de toda esta debacle es la indignidad de los cargos gobernantes

    • Se propone una reforma parlamentaria, electoral y legislativa como solución al problema, advirtiendo de que la reforma primera ha de ser la del espíritu del gobierno

    David Arias Sánchez. nº 3. C.O.U. C

    Comentario de texto histórico nº 9

    El programa del “Deustcher Nationalverein” en 1860

  • - Clasificación del texto:

  • A.1. - Naturaleza y autor:

    Se trata de un texto histórico .- político, incluído en el primer capítulo (La formación de la unidad alemana 1789-1871) del libro “Historia de Alemania” de J. Droz. El libro en cuestión data de 1973

    Hace referencia a la exposición del programa del Nationalverein, por parte del diputado del Landtag de Prusia, H. Schulze - Delitzch, en el año 1860

    A.2. - Destino del texto:

    Está destinado al colectivo de la asamblea legislativa de Prusia

    A.3. - Circunstancias espacio - temporales:

    El texto está citado en el año 1973, pero se refiere a un hecho del año 1860, ostentando Prusia la presidencia del Zollverein, y antes del largo proceso bélico (Guerra de los Ducados, guerra austro- prusiana y guerra franco - prusiana) que desembocaría en la proclamación del II Imperio alemán

  • - Análisis del texto:

  • B.1. - Partes del texto:

    En la primera parte, que comprende desde el inicio del texto hasta la 9ª línea ( ... en pro de la unidad alemana), habla de la situación en aquel entonces, respecto a la situación de los distintos estados germánicos

    En la segunda parte, que va desde la línea 10ª ( Pero señores...) hasta la línea 23 (...del pueblo alemán), habla de las diferencias entre el siglo anterior( S. XVIII) y el de entonces ( S. XIX)

    En la tercera parte, que va desde la línea 24 ( Ya hemos recorrido...) hasta el final del texto, habla sobre lo que ya se ha hecho en pro de la unión de los pueblos germánicos y lo que se proponen hacer en un futuro próximo

    B.2. - Ideas fundamentales del texto:

    • Prusia es el más importante de los estados germánicos, pero, sin embargo, no hace gran cosa en pro de la unión alemana

    • En el siglo XIX, a diferencia del siglo anterior, en el cual persistían las monarquías absolutistas, la masa popular ha tomado las riendas de su propio destino

    • La unión de los pueblos germánicos se hace por interés popular, no por favorecer a ninguna casa real

    • Durante el siglo XIX se pretende continuar trabajando por la unión germánica

    David arias Sánchez. nº 3. C.O.U. C.

    Comentario de texto histórico nº 10

    “El testamento político de Bismarck”

    1.- Clasificación:

    Se trata de un texto histórico- político. De carácter narrativo- testimonial, dado que se halla incluído en las memorias de su autor, Otto Von Bismarck, Diputado por el Landtag de Prusia, “Canciller de hierro” de Alemania y principal artífice de la Unificación Alemana en torno a Prusia.

    Contenido en el libro “Memorias y recuerdos”, autobiografía de Bismarck, publicada en 1898, y citado más tarde en “El Imperio alemán” (1973), del historiador francés Paul Guillen.

    El año en que fue editado “Memorias y recuerdos”(1898) fue de gran actividad en las colonias de los por entonces grandes imperios coloniales. Poco antes, en 1892, se había dado la convención franco-rusa, en la que se invirtieron las alianzas hasta entonces existentes con los llamados “Sistemas Bismarckianos”, que habían caído dos años antes (1890)

    2.- Análisis:

    2.1.- Síntesis de las ideas del texto:

    • Alemania no intenta, bajo el mando de Bismarck al menos, competir en la carrera colonial que por aquel entonces se estaba desatando entre las potencias europeas. Aunque, una vez depuesto Bismarck, el nuevo Kaiser Guillermo II haría too lo contrario, es decir, se lanzaría a competir en la carrera colonial.

    • Todos los restantes países del continente compiten por la hegemonía colonial, factor que, entre otros, terminaría por desencadenar la Primera Guerra Mundial

    • Mientras que los demás países que hasta entonces habían detentado la hegemonía continental habían mostrado un carácter expansionista, Bismarck asegura que Alemania no intentará caer sobre sus territorios vecinos una vez haya unificado su propio territorio

    • Alemania tiene un principal

    2.2.- El autor:

    Otto von Bismarck-Schönhausen, (1815-1898), político prusiano, artífice y primer canciller del segundo Imperio Alemán (1871-1890).

    Bismarck nació en Schönhausen, al noroeste de Berlín, el 1 de abril de 1815. Estudió leyes y comenzó a trabajar al servicio del Estado en 1836. Guiado por una fuerte ambición de poder, Bismarck se introdujo en la política en 1847. Mientras fue delegado de la primera Dieta prusiana, destacó como uno de los más férreos conservadores; al estallar la Revolución de 1848 se apresuró a ir a Berlín para recomendar encarecidamente al rey Federico Guillermo IV que reprimiera la sublevación. Su consejo no se tuvo en cuenta, pero su lealtad fue recompensada al ser nombrado representante prusiano en la Confederación Germánica, la liga de los 39 estados alemanes, en 1851. Pasó a ser embajador en Rusia en 1859 y fue destinado a Francia en 1862.

    La opinión pública comenzó a inclinarse a su favor en 1864, cuando Bismarck utilizó al reorganizado Ejército prusiano, en alianza con Austria, para arrebatar las provincias de Schleswig y Holstein a Dinamarca. Dos años después, convirtió la disputa por estas conquistas entre Austria y Prusia en una guerra contra Austria y los restantes estados alemanes, la denominada Guerra Austro-prusiana o guerra de las Siete Semanas. Tras una campaña fulminante, Bismarck anexionó Schleswig-Holstein, Hannover y algunos territorios más a Prusia. Asimismo, reunió a todos los estados del norte y centro de Alemania en la Confederación de Alemania del Norte, bajo el control prusiano. Ante estos acontecimientos, el Parlamento de Prusia cedió y sancionó con carácter retroactivo sus estratagemas financieras de los cuatro años precedentes.

    En 1870, Bismarck consiguió involucrar a Francia en una guerra contra los estados alemanes (la denominada Guerra Franco-prusiana). Confió en que, ante el entusiasmo nacionalista que se desataría, lograría atraer a los indecisos estados alemanes del sur al proyecto de una Alemania unificada. Y su plan tuvo éxito: en 1871, el Imperio Alemán (conocido por la historiografía como el II Imperio Alemán), incluidos los estados del sur, reemplazó a la Confederación de Alemania del Norte y el rey de Prusia se convirtió en el emperador de Alemania.

    Bismarck fue designado canciller imperial por Guillermo I, en 1871. Aquél consideró como su principal misión la consolidación del Estado recientemente unificado. En su política exterior buscó el fortalecimiento del Imperio mediante el establecimiento de una red defensiva de aliados; en cuanto a la política interior, luchó contra todo aquel que cuestionaba sus medidas.

    El emperador Guillermo II, que no era partidario de la cauta política exterior del canciller y que rechazaba sus nuevos planes para aplastar al proletariado por la fuerza, destituyó a Bismarck en 1890. Desde entonces se retiró a sus propiedades cerca de Hamburgo, donde falleció el 30 de julio de 1898. Había contraído matrimonio con Johanna von Puttkamer en 1847 y fue padre de dos hijos y una hija.

    David Arias Sánchez. nº 3. CO.U. C

    Comentario de texto nº 11

    “La filosofía del imperialismo”

  • - Clasificación del texto:

  • 1.1 - Naturaleza del texto :

    Se trata de un texto político, dado que estamos ante un discurso pronunciado por un Lord

    1.2. - Identificación del autor del texto:

    Robert Arthur Talbot Gascoyne-Cecil, 3.er marqués de Salisbury

    (Hatfield, 1830-id., 1903) Político británico. Conservador, fue

    secretario para la India (1866-1867 y 1874-1878) y en 1877 participó

    en la Conferencia de Constantinopla. Ministro de Asuntos Exteriores

    (1878-1880), se opuso a la expansión de Rusia en el Congreso de

    Berlín. Nombrado primer ministro (1885-1886, 1886-1892 y 1895-1902),

    combatió el nacionalismo irlandés y actuó con decisión en las

    colonias, pero moderadamente en Europa.

    1.3. - Destino del texto:

    En el momento de ser pronunciado por Lord Salisbury, la audiencia del Albert Hall; al día siguiente, todos los lectores del rotativo londinense “The Times”. Se trata, por lo tanto, de un texto de carácter eminentemente público

    1.4. - Circunstancias espacio - temporales:

    En cuanto al tiempo, el año 1898 fue, con diferencia, el de mayor movimiento en cuanto a colonialismo se refiere. Durante 1898 tuvieron lugar los mayores acontecimientos de la carrera colonial, como, por ejemplo, el desastre español en Cuba

    En cuanto al espacio (Inglaterra), se trata de la nación con mayor potencial colonial de la época.En aquel tiempo, la nación británica era conocida con el sobrenombre de la “reina de los mares”, dado su enorme potencial naval, que seguía la fórmula del “2+1”, es decir, que su potencial marítimo debía ser igual a la suma de sus dos más inmediatos competidores. El presente discurso fue expuesto siendo el marqués de Salisbury primer ministro del gobierno inglés

  • - Análisis y comentario del texto:

  • 2.1. - Ideas principales y desglose del texto:

    En la primera frase, realiza una afirmación categórica: “Las naciones se dividen en vivas y moribundas”. Aquí cabe destacar que por “naciones moribundas” entiende los imperios en decadencia, como, por ejemplo, el turco, de los despojos de los cuales se fortalecían las nuevas potencias del momento

    Desde la línea 2 (Por un lado...) hasta la número 10 (...oportunidad de usarlos) menciona los rasgos característicos de las naciones ricas, que por aquella época eran las que se lanzaron a la aventura colonial, encabezadas por Inglaterra, Francia y Alemania, aunqeue ésta última sólo tras la caída de Bismarck

    De la línea 10 (Junto a estas...) hasta la 25 (... vida que tienen) describe las características de las naciones “moribundas”, de cuyos antiguos territorios se sirven las entonces pujantes potencias coloniales. También habla de “intereses encontrados” entre las potencias imperialistas, es decir, territorios ambicionados por diversas potencias; conflictos que desembocarían en choques como el de los imperios ruso y chino en 1905, cuando los primeros quisieron implanmtar el ferrocarril Transiberiano, con final en Vladivostok

    Entre la línea 25 (En ellas...) y la 36 (... ofrezcan un remedio) expone una serie de problemas que afectan a las naciones pobres, entre ellos, la corrupción de los distintos organismos burocráticos

    Desde la línea 37 hasta el final del texto expone la posición inglesa frente al progresivo reparto del mundo; dejando claro que se intentará que Inglaterra quede en este reparto en una posición lo más ventajosa posible, aunque si el hecho de que alguna otra nación se apropie de algún territorio llevara a la solución de los problemas internos de aquella zona, Inglaterra no tendría inconveniente en que la otra nación se adueñara del territorio en cuestión

    2.2. - Vocabulario:

    · Epíteto adjetivo que expresa una cualidad inherente al sustantivo al que se

    refiere

    · Conspicuo ilustre, distinguido, notable.

    · Filantropicas relativo al amor por el género humano (filantropía)

    Comentario de texto histórico nº 13

    “Lloyd George ante el tratado de Versalles”

    1.- Clasificación:

    Se trata de un texto de naturaleza histórico - política. Es, en concreto, la reflexión del primer ministro británico de la época, Lloyd George, en la negociación de los términos de la paz tras la Gran Guerra Europea (1ª Guerra Mundial ) . Es, por tanto, de carácter público, y su potencial destinatario es el resto de jefes de estado y altos cargos reunidos en Versalles para organizar el nuevo mapa de Europa y organizar la paz tras la Gran Guerra. En el presente caso, el texto se nos presenta como recogido en un libro posterior a la fecha, ”Le traité de Versalles” editado en concreto por P. Renouvin, especialista en relaciones internacionales, en1969.

    2.- El autor:

    David Lloyd George, (1863-1945), primer ministro británico (1916-1922) que gobernó en Gran Bretaña durante la última etapa de la I Guerra Mundial y los primeros años de la posguerra.

    Nació en Manchester el 17 de enero de 1863 en el seno de una familia galesa. Se crió en Caernarvonshire y trabajó como pasante de un despacho de abogados en su juventud. Lloyd George participó en la política galesa desde que comenzó a ejercer la abogacía y fue elegido diputado liberal del Parlamento en 1890. Defendió una política radical en materia social, apoyó el nacionalismo galés y se opuso a la intervención británica en la Guerra Bóer. Fue nombrado ministro de Comercio del gobierno liberal elegido en 1905 y pasó a ser canciller del Exchequer (ministro de Hacienda) en 1908. Presentó un presupuesto en 1909 en el que se asignaba una gran partida para proyectos sociales, por lo que tuvo que hacer frente a la rotunda oposición de los conservadores y de la Cámara de los Lores, que finalmente lo rechazaron. En 1909, Lloyd George pronunció un discurso en el distrito de Limehouse para defender su presupuesto y censuró firmemente la postura de sus adversarios. Poco después, se aprobó la ley parlamentaria de 1911, que prohibía a la Cámara de los Lores su veto sobre los proyectos de ley presupuestarios, y se adoptaron muchas de las reformas propuestas por Lloyd George, como la creación de un sistema de seguros sociales de enfermedad, invalidez y desempleo.

    A comienzos de la I Guerra Mundial, continuó dirigiendo el Ministerio de Hacienda; afianzó el crédito de Gran Bretaña y procuró que la situación económica del país fuera lo suficientemente estable como para resistir el esfuerzo bélico. Pasó a ser ministro de Municiones en 1915 y de Guerra en 1916. Propuso que el gabinete ministerial fuera más restringido y eficaz mientras continuara la guerra y que se estableciera la prioridad absoluta sobre los asuntos bélicos. El primer ministro liberal Herbert Henry Asquith presentó su dimisión y Lloyd George pasó a ocupar su puesto en un gobierno de coalición. El número de este gabinete se redujo a cinco miembros y Lloyd luchó por lograr un mando unificado en el bando aliado. Acabado el conflicto participó en la conferencia de paz y en la elaboración del Tratado de Versalles (1919). Presentó un proyecto de Home Rule (autogobierno) para Irlanda en 1920 que permitió la proclamación del Estado Libre de Irlanda. Los conservadores abandonaron el gobierno de coalición en 1922 en protesta por el Home Rule irlandés y por el apoyo que Gran Bretaña brindó a Grecia en su guerra contra los turcos. Lloyd George dimitió y se convocaron unas elecciones generales que dieron la victoria a los conservadores. Fue reelegido miembro del Parlamento y actuó como líder de la oposición hasta 1931. Poco antes de su muerte se le concedió el título de conde. Murió el 26 de marzo de 1945.

    3.- Ideas fundamentales:

    • Alemania queda expuesta al bolchevismo, una vez derrotada en la guerra

    • La solución a dicha amenaza comunista es un tratado de paz no excesivamente severo con Alemania

    • Francia busca garantías contra una posible nueva invasión alemana, ya que había sido varias veces invadida anteriormente por la nación vecina

    4.- Comentario:

    El mayor peligro, según Lloyd George, para la Alemania de posguerra es la implantación del bolchevismo, dadas las condiciones de pobreza y miseria en las que ha quedado. El actual gobierno del socialdemócrata Ebert ha surgido de la República de Weimar(noviembre de 1918), surgida a la caída del Imperio del Káiser Guillermo II. Sin embargo, la autoridad de este frágil gobierno se tambalea por momentos. Dicho gobierno habría de soportar una revolución llevada a cabo por los espartaquistas, escindidos del ala izquierda del mismo partido de Ebert, en enero de 1919. Esta revuelta de signo bolchevique sería sangrientamente reprimida, sus líderes serían ejecutados. Alemania fue forzada a resarcir a Francia los gastos de la guerra. Además, su ejército se vio recortado a cien mil hombres, y carente de flota y aviación. Los territorios del antiguo II Reich se vieron ampliamente recortados. Las siempre conflictivas zonas fronterizas de Alsacia y Lorena fueron devueltas a Francia, y se permitió a los franceses ocupar una franja de terreno en la cuenca del Sarre como medida preventoria. Años más tarde, todas estas imposiciones hacia Alemania fueron aprovechadas por el entonces ascendente partido nacionalsocialista alemán (NSDAP nazi) para atraerse votos, una vez que su líder, Adolf Hitler, decidiera intentar el asalto al poder por vía parlamentaria, tras la fallida colaboración con el general Luddendorf en el golpe de estado conocido como el “putsch” de Munich, en 1922, inspirado a su vez por el anterior putsch de Kapp al mando de las Freikorps, grupos de militares combatientes en la Primera Guerra Mundial, contrarios a la República y partidarios de la vuelta a la monarquía. Tras el Tratado de Versalles, y gracias a uno de los jefes de estado allí presentes, en concreto Woodrow Wilson, por entonces presidente de los Estados Unidos, expone sus famosos 14 puntos, que constituyeron el germen de la Sociedad de Naciones, la cual, a su vez, daría paso a la actual ONU. Las condiciones finales de paz establecidas en Versalles, que finalmente sí resultaron onerosas para Alemania, fueron ocasión de crítica para el economista Keynes.

    Espartaquistas, grupo de socialistas revolucionarios alemanes, formado en 1916, cuyos principales dirigentes eran Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht. En un principio, fue una corriente izquierdista del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), a cuyos líderes criticaron los espartaquistas por apoyar la política alemana que condujo a la I Guerra Mundial. Recibieron el nombre de espartaquistas cuando Liebknecht firmó una serie de artículos contrarios a la guerra con el seudónimo de Espartaco, nombre del líder de una famosa rebelión de esclavos que tuvo lugar en la antigua Roma. En 1917, el ala izquierda del SPD fundó el Partido Socialdemócrata Alemán Independiente (USPD), del cual también se separaron los espartaquistas después de protagonizar la revolución de octubre de 1918, que, junto con la abdicación del emperador Guillermo II, contribuyó a la extinción del II Imperio (o Reich) Alemán.

    Después del establecimiento de la República de Weimar en noviembre de 1918, con Friedrich Ebert, líder moderado del SPD, los espartaquistas permanecieron fuera del nuevo gobierno. Siguieron una política de oposición violenta, y durante un encuentro celebrado entre el 30 de diciembre de 1918 y el 1 de enero de 1919, los espartaquistas se convirtieron en el Partido Comunista Alemán (KPD). En enero de 1919, los espartaquistas organizaron un levantamiento, inspirado por el triunfo bolchevique en Rusia, que tuvo su principal foco en Berlín y que fue reprimido por tropas del gobierno. Liebknecht y Luxemburg fueron detenidos y ejecutados.

    Comentario de texto histórico nº 14

    “Las consecuencias económicas de la paz”

    1.- Identificación:

    Texto de carácter histórico, no documental, de materia político-económica. Es un texto destinado al público en general, y, en cierta manera , en particular al pueblo francés, dado su ánimo revanchista, una vez concluído el conflicto bélico de la “Gran Guerra Europea” (I Guerra Mundial). El autor, John Maynard Keynes, es, el más reconocido de los economistas modernos, y el estudio de su obra respecto a la economía es básica para todo economista. En lo referente a la organización de la paz tras la I Guerra Mundial, siempre se mostró abiertamente crítico con el modo en que se había resuelto la reparación de los gastos de guerra en el tratado de Versalles, por su extrema severidad con la nación alemana, tachando las cláusulas de dicho tratado de absurdas.

    ·Biografía del autor:

    John Maynard Keynes, (1883-1946), economista británico.

    Keynes nació en Cambridge y asistió al Eton College, licenciándose en la Universidad de Cambridge. Empezó a trabajar en la Oficina de la India del gobierno británico y escribió un libro muy reconocido, La moneda y las finanzas de la India (1913). Durante la I Guerra Mundial trabajó para el Tesoro británico y fue representante de su país en la Conferencia de Paz de París (1919). Se opuso a los términos económicos del Tratado de Versalles y dimitió como representante para después escribir Las consecuencias económicas de la paz (1919), en el que predijo con acierto que las enormes indemnizaciones de guerra impuestas a Alemania la empujarían hacia un nacionalismo económico y a una reaparición del militarismo. Durante la década siguiente acumuló una fortuna especulando con distintas unidades monetarias, impartió clases en Cambridge y escribió el Tratado de probabilidades (1921), un libro sobre matemáticas, y Tratado sobre el dinero (1930). En éste último intentó explicar por qué la economía funciona de forma irregular, soportando con frecuencia alteraciones en los ciclos económicos con expansiones y depresiones sucesivas. Al igual que en otras interpretaciones sobre temas económicos, no logró explicar la problemática de las depresiones prolongadas, un fenómeno que no se ajustaba a la noción clásica de que las recesiones se corrigen de forma automática. Se pensaba que durante las recesiones aumentaba el ahorro, lo que reducía los tipos de interés, por lo que se fomentaría la inversión empresarial y la economía volvería a crecer. Keynes analizó en profundidad los problemas relativos a las largas recesiones en su obra más famosa, La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936). En esta obra argumenta la defensa de programas económicos que ya se estaban ensayando en el Reino Unido y en Estados Unidos por el presidente Franklin D. Roosevelt. Keynes propone la inexistencia de mecanismos de ajuste automático que permitan a la economía recuperarse de las recesiones. Afirmaba que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento económico y que la inversión de las empresas de negocios depende de la creación de nuevos mercados, nuevos adelantos técnicos y otras variables independientes del tipo de interés o del ahorro. Puesto que la inversión empresarial fluctúa, no se puede esperar que ésta pueda preservar un alto nivel de empleo y unos ingresos estables. Keynes proponía que el gasto público debe compensar la insuficiente inversión privada durante una recesión.

    Poco después de que Inglaterra entrara en la II Guerra Mundial, Keynes publicó Cómo pagar la guerra (1940), en el que proponía que una parte de todos los salarios fuera invertida en bonos del gobierno. En 1942 recibió el título de barón, y dos años más tarde dirigió la delegación británica para la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, la Conferencia de Bretton Woods, en la que promocionó la creación del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional.

    Las ideas de Keynes han influido de forma determinante en el diseño de la política económica de muchos países desde la II Guerra Mundial, sustrato de una nueva escuela de pensamiento económico denominada keynesianismo; muchos economistas consideran que su Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero es una de las obras teóricas más importantes del siglo XX.

    2.- Ideas fundamentales:

    • El problema más acuciante en la Europa de posguerra es de índole económica

    • Las naciones vencedoras del conflicto, Italia y , sobre todo, Francia, quedaron tan mermadas en su economía que procedieron a sangrar a la vecina Alemania, sin tener en consideración la también ruinosa situación de la economía alemana tras el conflicto bélico

    • Estados Unidos debería haber sido capaz de presentar una propuesta alternativa al plan finalmente aplicado, a fin de evitar la posterior reacción belicista alemana.

    3.- Figuras históricas:

    Clemenceau, Georges (1841-1929), político y periodista francés, presidente del Consejo (1906-1909; 1917-1920), artífice (junto con Estados Unidos y Gran Bretaña) del Tratado de Versalles.

    Clemenceau nació el 28 de septiembre de 1841, en Mouilleron-en-Pareds, en la Vendée. Estudió medicina, aunque pronto comenzó a interesarse por la política y el periodismo. En 1865, durante la Guerra Civil estadounidense, se trasladó a Estados Unidos, donde enseñó francés y equitación en Stamford (Connecticut) y trabajó como corresponsal de guerra para Paris Temps. En 1869, tras regresar a Francia, empezó a ejercer la medicina, pero no tardó en verse implicado en los acontecimientos que llevaron al derrocamiento de Napoleón III.

    Primer ministro durante la I Guerra Mundial

    Clemenceau continuó su campaña a lo largo de la guerra y fue reelegido presidente del Consejo en noviembre de 1917. En ese momento, Francia estaba sufriendo el ataque de las tropas alemanas. Clemenceau se ganó el apodo de 'el tigre' por la audacia y firmeza con que gobernó. Pese a la oposición existente, nombró a Ferdinand Foch mariscal de Francia y organizó la nación para realizar un esfuerzo supremo en pro de la victoria. Tras el armisticio del 11 de noviembre de 1918, mantuvo una postura inflexible alegando que debía impedirse que Alemania pudiera entablar otra guerra en el futuro. Clemenceau, el primer ministro británico Lloyd George y el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson llevaron a cabo la labor diplomática de posguerra, que tuvo como fruto el Tratado de Versalles. Clemenceau estaba decidido a garantizar la seguridad de Francia imponiendo el desarme, la ocupación militar y duras indemnizaciones a la derrotada Alemania. Se considera que, en términos generales, su criterio y el de Lloyd George prevalecieron sobre la actitud de Wilson, más idealista. En enero de 1920, su gabinete de guerra cayó, pero Clemenceau prosiguió su labor como periodista, escritor y conferenciante, actividad que desarrolló viajando por Estados Unidos durante 1922. Clemenceau falleció el 24 de noviembre de 1929. Su autobiografía fue publicada en 1930, después de su muerte.

    Thomas Woodrow Wilson, (1856-1924), presidente de Estados Unidos (1913-1921). Su política interior supuso una importante reforma de la legislación y marcó el rumbo del liberalismo del siglo XX. En asuntos externos condujo a Estados Unidos a la victoria en la I Guerra Mundial, contribuyendo a aumentar la participación de su país en la política internacional. Tuvo una destacada intervención en la fundación de la Sociedad de Naciones, y, en 1919, recibió el Premio Nobel de la Paz.

    Objetivos de la guerra y consecución de la paz

    En enero de 1918, Wilson esbozó su programa de paz en los denominados Catorce puntos, que pedían la autodeterminación nacional, el fin del colonialismo y una Sociedad de Naciones como organismo internacional mantenedor de la paz. Los Catorce puntos no sólo despertaron las esperanzas de los liberales en todo el mundo, sino que además contribuyeron a finalizar la guerra, al procurar las condiciones bajo las cuales Alemania pidió en noviembre de 1918 el armisticio.

    Al acabar el conflicto, Wilson viajó a Europa, dedicando seis meses agotadores a las negociaciones que culminaron en la Conferencia de Paz de París con la firma del Tratado de Versalles.

    David Arias Sánchez. nº3. C.O.U. C

    Comentario de texto histórico nº 16

    “La revolución rusa”

    1.- Clasificación del texto:

    • Se trata de una carta remitida por Lenin al Comité Central de los Soviets y a los Soviets de Petrogrado y Moscú, fechada en los días 12 - 14 de Septiembre de 1917, es decir, estando Lenin aún en Finlandia. Está dada, por tanto en los días inmediatamente anteriores a la llamada “revolución de octubre”, en la cual los insurrectos bolcheviques, encabezados por Lenin, se harían con el poder en Rusia, derrocando a Kerenski. El objetivo de la presente carta es arengar a su gente, convenciéndolos de que ése, y no otro, es el momento óptimo para la revolución y su ascenso al poder

    2.- Análisis del texto:

    2.1.- Ideas y términos relevantes:

    -Los bolcheviques cuentan con el apoyo del estamento popular ruso, y deben, por lo tanto, asaltar el poder

    -El gobierno de Kerenski no respeta las libertades democráticas, y sólo se ocupa de mantener contenta a la clase burguesa, tiranizando a la masa obrera. Se denota el desprecio hacia este gobierno cuando se refiere a él como “Kerenski y cía.

    -Dicha masa obrera no está debidamente representada en los órganos de gobierno

    -La única solución de los problemas de Rusia pasa por el ascenso al poder del partido bolchevique

    -Cuando dice que “los bolcheviques pueden tomar el poder”, se refiere a que el conjunto del pueblo les sigue, y a que son mayoría en los soviets(petrogrado y Moscú), y al decir que “deben tomarlo”, se refiere al débil gobierno de Kerenski, al que deben derrocar cuanto antes

    2.2.- Contexto histórico:

    • La presente carta fue escrita poco antes de comenzar la denominada “revolución de octubre”, que culminaría con el ascenso al poder de Lenin, al mando de los bolcheviques

    • Algunos días antes de que Lenin la escribiera, el general Kornilov había realizado un intento de golpe de estado, con intenciones de restaurar el régimen zarista; y dicha intentona golpista había sido sofocada por los bolcheviques, arengando a las masas populares en contra de Kornilov y los suyos. Esto hace que los bolcheviques pasen de ser una opción minoritaria a un gran nivel de popularidad

    • A nivel internacional, en estas fechas se estaba desarrollando la “Gran Guerra Europea”; éste fue el año de la incorporación a la guerra de Estados Unidos, que daría un vuelco a la contienda a favor de las potencias denominadas “aliadas”

    2.3.- Figuras históricas relevantes:

    ·Vladímir Ilich Uliánov, llamado Lenin, (Simbirsk, 1870-Gorki, 1924)

    Dirigente revolucionario y estadista ruso. Nació en una familia de la mediana burguesía. En 1886 su hermano mayor, Alexandr, fue ejecutado por participar en un atentado contra el zar. Influido por ello, inició su actividad política, si bien pronto rechazó la vía del terrorismo. Estudió derecho en Kazán, donde contactó con los grupos marxistas clandestinos. En San Petersburgo obtuvo el título de abogado (1891). Allí contactó con los seguidores de Pléjanov. En 1894 escribió Lo que son los «amigos del pueblo», y cómo luchan contra los socialdemócratas, donde atacaba a los naródniki, y fundó la Unión de Lucha para la Liberación de la Clase Obrera. Detenido en 1895, fue condenado a catorce meses de prisión y luego desterrado tres años en Siberia, donde escribió El desarrollo del capitalismo en Rusia. Se trasladó posteriormente a Ginebra (1900), donde editó con Pléjanov el diario Iskra. En 1902 escribió ¿Qué hacer?, donde exponía su idea de la táctica revolucionaria y de la función del partido. En el congreso de 1903, donde el Partido Socialdemócrata se dividió en bolcheviques y mencheviques, consiguió la aceptación de sus tesis por los primeros. Al estallar la revolución en San Petersburgo (1905), Lenin volvió a Rusia. Desde entonces centró sus esfuerzos en la creación de un movimiento revolucionario que fuera guiado por los grupos más avanzados del proletariado. Volvió a exiliarse en 1907. Tras viajar un año por Europa, Lenin se estableció en París (1908-1911), donde escribió Materialismo y empiriocriticismo (1909), obra en la que polemiza con los filósofos idealistas y reafirma los principios del marxismo. En 1912, los bolcheviques se separaron de los mencheviques, a los que Lenin atacó duramente. Tras una breve estancia en Cracovia, donde le sorprendió la guerra (junio de 1914), Lenin pasó a Suiza. En 1916 escribió Imperialismo, fase superior del capitalismo, donde llega a la conclusión de que es posible el triunfo de la revolución en un solo país y empieza a prever la posibilidad de una revolución socialista en Rusia. Permanecía en Suiza cuando estalló la Revolución de febrero (1917), ante la cual decidió volver a Rusia, para lo que tuvo que llegar a un acuerdo con las autoridades alemanas. En Petrogrado expuso sus Tesis de Abril, en las que reclamaba el poder para los soviets y la inmediata consecución de la paz con Alemania. Sin embargo, los bolcheviques eran minoría y el gobierno revolucionario, con Kerenski como líder, estaba en manos de mencheviques, liberales y otros grupos. En abierta confrontación con el Gobierno de Kerenski, Lenin pasó a la clandestinidad, intensificando la preparación de los bolcheviques, que ya en octubre contaban con el control de muchos de los soviets. Sin embargo, el gobierno provisional reprimió una manifestación en favor de la paz y realizó numerosas detenciones en las filas bolcheviques. Lenin se refugió en Finlandia, donde escribió El Estado y la revolución (1917), reafirmándose en la idea de que todo Estado es sólo el instrumento del dominio de una clase sobre otra y, por tanto, la «dictadura del proletariado», que representa la democracia real para el pueblo, debe sustituir a la «dictadura de la burguesía». A propuesta de Lenin, que había regresado de incógnito a Petrogrado, el Partido Bolchevique decidió preparar la insurrección. El 7 de noviembre (25 de octubre según el calendario ruso), Lenin se instaló en la sede del soviet de Petrogrado para dirigir el levantamiento. El Congreso de los Soviets tomó el poder, designando a Lenin presidente del Consejo de los Comisarios del Pueblo. Promulgó entonces los primeros decretos que aseguraran el poder a los bolcheviques. En enero de 1918 disolvió la Asamblea Constituyente. Tras la firma de la paz con Alemania, se dedicó a defender el poder soviético. En 1919 impulsó la creación de la III Internacional, una nueva organización opuesta a las directivas de los partidos socialistas, que habían aceptado la guerra de 1914 y condenaban la experiencia bolchevique. Ya en 1918 Lenin escribió La revolución proletaria y el renegado Kautsky, obra en la que ataca a los socialdemócratas alemanes. En otra de sus obras, El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo (1920), ponía en guardia a los comunistas de todo el mundo contra el rechazo sistemático a utilizar la vía parlamentaria. Tras un período de «comunismo de guerra», adoptó medidas para desbloquear la economía, dando paso a la nueva política económica (NEP). En 1922 creó la URSS. Ese mismo año sufrió una hemiplejía y se vio obligado a reducir drásticamente sus actividades. Sin embargo, aún tuvo tiempo para dictar unas notas políticas en lasque se mostraba muy crítico respecto a Stalin y proponía su sustitución como secretario general del partido. También criticaba a Trotski, pero en menor medida. Privado del uso de la palabra y paralizado, falleció el 21 de enero de 1924. Su muerte dejó un vacío de poder que pronto sería ocupado por Stalin.

    ·Alexandr Fiódorovich Kerenski, (Simbirsk, 1881-Nueva York, 1970)

    Político ruso. Miembro destacado de la Duma, se enfrentó al decreto que la disolvía (marzo 1917) y participó en el gobierno formado a la caída del zar. En julio de 1917 sucedió al príncipe Lvov como primer ministro de Rusia, pero en noviembre del mismo año fue desbordado por Lenin.

    ·Lavr Gueórguievich Kornílov (Ust-Kamenogorsk, 1870-Ekaterinodar, actualmente Krasnodar, 1918) Militar ruso. Tras la revolución de febrero de 1917, mandó las fuerzas armadas rusas. Exigió a Kerensky la entrega de todos los poderes civiles y militares. Destituido, se manifestó como uno de los principales jefes contrarrevolucionarios. Mandó el ejército blanco del sur.

    Comentario de texto histórico nº 22:

    “Carta de creación de la ONU”

    1.- Clasificación y contextualización:

    Es un texto eminentemente público, de naturaleza política. Está elaborado en una fecha inmediatamente posterior al fin de la II Guerra Mundial, conflicto bélico derivado de la “Gran Guerra Europea”, y tras cuya conclusión, el mundo quedará dividido en dos bloques, capitalistas y comunistas. En un principio, el acceso a la incipiente Organización de las Naciones Unidas estará restringido a las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial, aunque con el tiempo se irá ampliando su número de miembros. El objetivo primordial de esta organización internacional será mantener la paz mundial, sirviendo como catalizador para la paz en los distintos conflictos internacionales que pudieran surgir. Sin embargo, en la práctica, este objetivo se verá coartado por multitud de factores, entre ellos la imposibilidad de intervenir directamente en conflictos domésticos de cada país.

    2.- Ideas principales:

    -Tras las dos guerras mundiales, el objetivo primordial es crear una entidad garante de los derechos humanos y de la paz mundial.

    -También se pretende crear un Tribunal Internacional (Tribunal de La Haya)

    -Se pretende asimismo promover mediante un organismo internacional el desarrollo de la economía a nivel mundial (FIM)

    -Los propósitos fundamentales de la ONU son: mantener la paz y seguridad internacionales, realizar la cooperación internacional en sus diversos ámbitos y servir de centro que armonice las relaciones internacionales

    Organización de las Naciones Unidas (ONU), organización internacional de naciones basada en la igualdad soberana de sus miembros. Según su Carta fundacional, la ONU fue establecida para “mantener la paz y seguridad internacionales”, “desarrollar relaciones de amistad entre las naciones”, “alcanzar una cooperación internacional fundada sobre las relaciones de amistad entre las naciones”, “alcanzar una cooperación internacional en la solución de problemas económicos, sociales, culturales o humanitarios” y “fomentar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Sus miembros se comprometen a cumplir las obligaciones que han asumido, a resolver disputas internacionales a través de medios pacíficos, a no utilizar la amenaza o el uso de la fuerza, a participar en acciones organizadas en concordancia con la Carta y a no ayudar a un país contra el que la ONU haya dirigido estas acciones, y a actuar de acuerdo con los principios de la Carta.

    Desarrollo de la ONU

    Se suele considerar a la ONU como sucesora de la Sociedad de Naciones, organización internacional creada tras la I Guerra Mundial para cumplir muchos de sus mismos fines. La Sociedad, sin embargo, no consiguió

    Delegados procedentes de 50 naciones se reunieron en la ciudad estadounidense de San Francisco el 25 de abril de 1945 para la oficialmente denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Durante dos meses elaboraron una carta de 111 artículos basada en el borrador realizado en Dumbarton Oaks. La Carta fue aprobada el 25 de junio y firmada al día siguiente. Entró en vigor el 24 de octubre de 1945, tras ser ratificada por la mayoría de los signatarios. Los vínculos surgidos de la alianza bélica contra enemigos comunes aceleraron el acuerdo para establecer esta nueva organización.

    Sede

    El 10 de diciembre de 1945, el Congreso de Estados Unidos invitó a la ONU a establecer su sede en su país. La Organización aceptó y en agosto de 1946 se trasladó temporalmente a Lake Success (Nueva York). Ese mismo año se adquirió un lugar que bordeaba el East River de Manhattan y se elaboraron planes para establecer una sede permanente. Según un acuerdo alcanzado entre los Estados Unidos y la ONU, se concedió al lugar una cierta extraterritorialidad. El complejo, finalizado a mediados de 1952, incluye la sala de la Asamblea General, el edificio de la Secretaría, el edificio de Conferencias y la Biblioteca Dag Hammarskjöld.

    Adhesión

    Según queda recogido en su Carta, la adhesión a la ONU está abierta a todos aquellos estados “amantes de la paz” que acepten las obligaciones de la Organización. Las 50 naciones que asistieron a la Conferencia de San Francisco, a las que se unió Polonia, se convirtieron en miembros fundadores de la ONU. Hasta 1971, China estuvo representada por una delegación del gobierno nacionalista de Taiwan. Sin embargo, en octubre de ese mismo año, la Asamblea General votó a favor de que fuese la delegación de la República Popular China la que ocupase dicho puesto.

    Los nuevos miembros son admitidos por propuesta del Consejo de Seguridad y tras ser aceptados por una mayoría de dos tercios en la Asamblea General. Desde 1945, el número de sus miembros ha sobrepasado en más de tres veces el inicial, sobre todo debido a la admisión de muchos países africanos y asiáticos que alcanzaron la independencia con posterioridad a la fundación de la Organización. En mayo de 1994, la ONU contaba con 184 miembros.

    Organización

    La Carta de la ONU estableció seis órganos principales: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Tutela o de Administración Fiduciaria, el Tribunal Internacional de Justicia y la Secretaría General.

    Todos los estados miembros están representados en la Asamblea General, que es el principal organismo deliberativo de la ONU. La Asamblea se reúne anualmente en sesiones regulares y en sesiones especiales a petición de una mayoría de sus miembros o del Consejo de Seguridad. La Asamblea no tiene autoridad para hacer cumplir sus resoluciones. Éstas son recomendaciones que se hacen a los estados miembros, pero que carecen de poder de aplicación directa. La Carta, no obstante, permite a la Asamblea establecer agencias y programas que lleven a cabo sus recomendaciones. Entre las más importantes se encuentran: el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    El Consejo de Seguridad, reunido en sesión permanente, es el órgano central para el mantenimiento de la paz. El Consejo cuenta con 15 miembros, 5 de ellos permanentes: China, Francia, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos. Con carácter periódico se han elaborado propuestas para integrar nuevos miembros permanentes (como, por ejemplo, Alemania o Japón) para reflejar de este modo el cambiante equilibrio del poder mundial, pero hasta la fecha no se ha llevado a cabo ninguna revisión importante. Los miembros no permanentes son elegidos para un bienio, y la Asamblea General elige cinco nuevos miembros cada año. Las decisiones del Consejo necesitan nueve votos, incluidos los votos por unanimidad de los miembros permanentes cuando se trate de temas de vital importancia. Esta regla de la “unanimidad de las grandes potencias” no es válida cuando se trata de cuestiones de procedimiento.

    El Consejo Económico y Social (ECOSOC), que se reúne una vez al año, cuenta con 54 miembros, de los cuales 18 son elegidos anualmente por la Asamblea General para ejercer un mandato de tres años. El ECOSOC coordina las actividades económicas y sociales de la ONU y de sus agencias especializadas, entre las que se hallan la Organización Mundial de la Salud (OMS), la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En la práctica, las funciones del ECOSOC se ven limitadas porque cada agencia especializada se organiza de un modo autónomo y se gobierna por sus propios estatutos y órganos elegidos. Estas agencias entregan informes anuales al ECOSOC. El conjunto de la ONU y de sus agencias especializadas recibe el nombre de Sistema de las Naciones Unidas.

    En un principio, el Consejo de Tutela o de Administración Fiduciaria tenía la responsabilidad de supervisar 11 territorios que se encontraban bajo el régimen de fideicomiso al final de la II Guerra Mundial. A principios de la década de 1990, todos los territorios bajo fideicomiso que en su origen habían sido puestos bajo tutela internacional se habían disuelto y todas las dependencias habían alcanzado la soberanía completa o bien la autonomía en el seno de otro Estado. El único fideicomiso que quedaba, el archipiélago de las Palau, se convirtió en la independiente República de Palau en 1994, con lo que el Consejo de Tutela quedó en trance de desaparición. Otras cuestiones vinculadas al tema colonial han sido transferidas a la Asamblea General y a órganos subsidiarios especiales.

    El Tribunal Internacional de Justicia, con sede en La Haya (Países Bajos), es el organismo judicial de la ONU. El Tribunal trata casos que le son sometidos por miembros de la ONU, que conserva el derecho de decidir si acepta o no el cumplimiento de sus resoluciones. A petición de la ONU, de sus órganos principales o de las agencias especializadas, el Tribunal Internacional de Justicia puede tener del mismo modo competencia consultiva. El Tribunal está compuesto por quince jueces elegidos, para un ejercicio de nueve años, por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.

    La Secretaría General está al servicio de los otros órganos de la ONU y ejecuta los programas y políticas de la Organización. Al frente del mismo se halla el secretario general, nombrado por la Asamblea General por recomendación del Consejo de Seguridad. Desde su fundación la ONU ha tenido siete secretarios generales: Trygve Halvdan Lie (1946-1953); Dag Hjalmar Hammarskjöld (1953-1961); Sithu U Thant (1961-1971); Kurt Waldheim (1972-1981); Javier Pérez de Cuéllar (1982-1991); Butros Butros-Gali (1992-1996); y Kofi Annan (1997- ).

    El papel de las Naciones Unidas

    En la actualidad, las Naciones Unidas son a la vez más y menos de lo que los fundadores habían anticipado. Son menos, porque, desde el fin de la II Guerra Mundial hasta el final de la década de 1980, la rivalidad existente entre Estados Unidos y la URSS dejó al descubierto la débil unanimidad de las grandes potencias en temas de paz y seguridad. Son más, porque la rápida desintegración de los imperios coloniales, producida desde la década de 1940 hasta la de 1970, creó un vacío en la estructura de las relaciones internacionales que la ONU, en muchas áreas, pudo y supo ocupar.

    Incluso durante el periodo de rivalidad entre las superpotencias, la ONU ayudó a mitigar las tensiones entre el Este y el Oeste. Gracias a sus misiones de paz, por ejemplo, fue capaz de mantener ciertas áreas de tensión fuera del dominio de las grandes potencias. La ONU estableció también varios comités sobre desarme y participó en la negociación de tratados con el fin de prohibir las armas nucleares en el espacio exterior y el desarrollo de las armas químicas. La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) ha contribuido a controlar la proliferación de armas nucleares inspeccionando instalaciones nucleares para comprobar su uso. No obstante, se han alcanzado medidas importantes en el tema del control de armas gracias a las negociaciones directas desarrolladas entre las superpotencias. Entre estas medidas se incluyen el Tratado de Prohibición Parcial de Pruebas (1963), el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (1968), las negociaciones sobre Limitación de Armas Estratégicas (SALT) de 1972 y 1979, y los tratados de Reducción de Armas Estratégicas (START) de 1991 y 1993.

    Además del envío de fuerzas de paz, la ONU ha tenido un papel más relevante en el tránsito de numerosos países hacia la autodeterminación en algunas áreas conflictivas. Ha sido una tribuna importante en la que estados de independencia tardía han comenzado a tomar parte en las relaciones internacionales, proporcionándoles así la oportunidad de representar sus intereses fuera de su propio entorno, de adherirse a grupos de naciones con intereses parecidos y de escapar de los forzados compromisos de sus antiguos vínculos coloniales. Un problema con el que se enfrenta la ONU en la década de 1990 es la impresión que existe en algunos países occidentales de que se ha convertido en un instrumento de los países subdesarrollados y que, por lo tanto, ya no constituye un foro viable para llevar a cabo negociaciones satisfactorias para naciones más avanzadas en el plano económico.

    Muchos problemas globales han sido considerados en una serie de conferencias especiales, celebradas con el patrocinio de las Naciones Unidas, entre las que se encuentran la Conferencia sobre el Entorno Humano (1972), la Conferencia sobre Población Mundial (1974), la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer (1975), la Conferencia sobre Asentamientos Humanos, o sobre el Hábitat (1976), la Conferencia sobre la Desertización (1977), la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (1982) y la Cumbre Mundial para los Niños (1990). En 1992, más de 100 jefes de Estado y de gobierno, la mayor reunión de dirigentes nacionales de la historia, se reunieron en Río de Janeiro (Brasil) para celebrar la Conferencia sobre Medioambiente y Desarrollo, llamada también Cumbre de la Tierra.

    La caída del comunismo, que tuvo lugar en Europa del Este y la URSS entre 1989 y 1991, planteó nuevos desafíos y oportunidades para la acción de la ONU. Por una parte, el fin de la rivalidad entre Estados Unidos y la URSS permitía a la ONU asumir un papel más intenso en la búsqueda de soluciones a los conflictos de Camboya, la antigua Yugoslavia, el Sahara Occidental y el golfo Pérsico. Por otra parte, la guerra civil yugoslava y los conflictos étnicos existentes dentro y entre las antiguas repúblicas soviéticas eran sólo ejemplos de la amenaza que la desintegración del que fuera bloque soviético podía representar para la paz y la estabilidad. Cómo afrontar un papel mayor en el mantenimiento de la paz y cómo acomodar la mayor influencia política y económica que habían adquirido Alemania y Japón fueron asimismo desafíos a los que la ONU hubo de enfrentarse en la década de 1990. Después de más de 40 años de debates internacionales, en 1993 se aprobó la creación de un nuevo puesto: el alto comisario para los Derechos Humanos. Nombrado por el secretario general, el comisario es responsable de velar por el respeto mundial a los derechos humanos fundamentales.

    El futuro de la Organización pasa por convertirse en el único y auténtico garante de la estabilidad mundial. En este sentido, el Tratado Global de Prohibición de Pruebas Nucleares (aprobado por la Asamblea General el 10 de septiembre de 1996), la II Cumbre de la Tierra (celebrada en junio de 1997 en Nueva York, que acordó la futura creación de una Organización Mundial del Medio Ambiente) y la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (celebrada en la ciudad japonesa de Kioto en diciembre de 1997, en la que se delimitó un programa mínimo para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados) pueden citarse como sus más recientes actuaciones para fomentar la concordia internacional. Su papel como mediadora en conflictos regionales alterna resultados notables (vigilancia del proceso de paz en Bosnia-Herzegovina) con muestras de determinada incapacidad. En este último aspecto, habría que señalar el relativo fracaso de la Organización en la región africana de los Grandes Lagos, donde no se pudo salvaguardar la seguridad de los refugiados en las sucesivas crisis de Ruanda (1994) y Zaire (actual República Democrática del Congo, 1996-1997).

    Las Naciones Unidas no son un gobierno mundial, sino más bien un instrumento muy flexible mediante el cual las naciones pueden cooperar para solucionar sus mutuos problemas. Que cooperen y utilicen la ONU de forma creativa depende de cómo sus gobiernos y sus pueblos entiendan las relaciones con los demás y de cómo imaginen su lugar en el futuro de la humanidad.

    Recensión sobre:

    David Arias Sánchez. Nº 1. C.O.U. E

    Ficha de la película:

    Director: Fernando Trueba

    Nacido en Madrid en 1955. Iniciado como crítico de cine y guionista, a su primera película “Ópera prima” (1980) siguieron, entre otras, “Sal gorda “(1983), “El año de las luces “(1986) , “El sueño del mono loco” (1989). “Belle époque” (1992), ,“Two Much” (1996) , y “La niña de tus ojos “(1998). Por “Belle époque” consiguió el Oscar a la mejor película extranjera, premio que en nuestro país sólo ha conseguido, aparte de la mencionada, “Volver a empezar”, (1982) de Jose Luís Garci

    Intérpretes: Penélope Cruz, Antonio Resines, Rosa María Sardá, Neus Asensi, Loles león, Santiago Segura, Jesús Bonilla

    Guión: Rafael Azcona y David Trueba

    Argumento:

    España está en plena guerra civil, y un grupo de actores españoles es enviado a Alemania por parte del bando nacional, donde el partido nazi controla la situación política. Allí se les encarga rodar un filme de carácter “tipical spanish”, sobre la vida de Imperio Argentina, el cual no hubiera sido posible realizar en España por la situación bélica y la falta de presupuesto. El gobierno alemán accede, con la condición de que se realicen dos versiones de dicha película, una en castellano y otra en alemán. La joven protagonista se encuentra rodando el filme de manera obligada, dado que su padre es un militante anarquista, encarcelado en territorio nacional por motivos políticos, sobre el cual pesa una amenaza de muerte si su hija no accede a protagonizar la película. Durante el rodaje, el padre muere, y el director (Antonio Resines) del proyecto cinematografico recibe un telegrama notificándole dicha muerte, pero decide no dar la noticia. Durante su estancia en el país germano estarán en contacto con el primer ministro nazi Goebbels, quien se enamora de la protagonista (Penélope Cruz), la cual lo desdeña. Sin embargo, se enamora de un joven gitano judío, con el cual termina fugándose en avión a París. En “La niña de tus ojos” saltan a la vista los grandes contrastes entre Alemania y España, a pesar de encontrarse ambos bajo un régimen de corte fascista y dictatorial. En la Alemania nazi, todo es de una grandiosidad impresionante, ante la cual, los cineastas españoles se ven empequeñecidos. Se presentan los aspectos típicos del aparato fascista español como casposos y tristones, mientras que los fastos alemanes se muestran comparables a los grandes despliegues del antiguo Imperio Romano

    Contexto histórico y figuras principales:

    Desarrollo de la guerra civil española

    Después del triunfo de la coalición del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, los altos mandos del ejército, encabezados por Mola y Franco, con el apoyo de amplios sectores de la derecha, prepararon una sublevación militar para poner fin al régimen republicano. La sublevación se inició en Marruecos el 17 de julio de 1936. Al día siguiente se rebelaron las principales guarniciones militares. En Madrid, Barcelona, Bilbao, Asturias y otros núcleos, la decidida reacción popular impidió el triunfo de los sublevados (que se autodenominaron «nacionales») e impulsó, especialmente en los primeros meses, un proceso revolucionario en el campo y las industrias. Mientras Galicia, el N de Castilla, Navarra, Cáceres, Sevilla, Baleares y Canarias quedaron bajo el control militar, Asturias, País Vasco, Cataluña, Valencia, Madrid, el S de Castilla y casi toda Andalucía se mantuvieron fieles a la República. A partir del 6 de agosto, la guarnición de Melilla dirigida por Yagüe cruzó el Estrecho y avanzó por Andalucía y Extremadura. Desde Navarra, el general Mola conquistó Irún (5 de septiembre) y aisló la cornisa cantábrica. El 1 de octubre de 1936 los militares proclamaron a Franco jefe del Estado y generalísimo de los ejércitos. La neutralidad de los países europeos no fue respetada por Italia y Alemania, mientras el Gobierno republicano sólo recibió ayuda exterior de la URSS y, la más simbólica que efectiva, de las Brigadas Internacionales. Largo Caballero, nombrado presidente del Gobierno en septiembre de 1937, dirigió la conversión de las milicias republicanas en el Ejército Popular. En noviembre de 1936 los militares iniciaron una campaña sobre Madrid, el objetivo clave en los primeros meses de guerra. Las derrotas del Corpo Truppe Volontarie en la batalla de Guadalajara y del Jarama (marzo de 1937) impidieron la caída de Madrid. En marzo de 1937 los franquistas iniciaron la ofensiva sobre el País Vasco. El 26 de abril, la Legión Cóndor alemana bombardeó Guernica y el 19 de junio de 1937 fue ocupado Bilbao. Los republicanos iniciaron ofensivas en Brunete (julio de 1937) y Belchite (agosto). Con la entrada en Gijón y Avilés (octubre), los sublevados culminaron la conquista del N. En octubre, el Gobierno, presidido desde agosto por Negrín, se trasladó a Barcelona. En diciembre se inició la batalla de Teruel, en la que la victoria de los rebeldes (Teruel fue ocupado el 22 de marzo) fue seguida de su avance hasta el Mediterráneo por Vinaroz el 15 de abril, con lo que la zona controlada por los republicanos quedaba dividida en dos. Después de imponerse en la batalla del Ebro (julio-noviembre de 1938), los franquistas realizaron sin obstáculos la ocupación de Cataluña (26 enero caída de Barcelona) y llegaron a la frontera francesa el 9 de febrero. Madrid fue ocupado el 28 de marzo y Valencia el 30 de marzo. El 1 de abril de 1939 Franco redactó el último parte militar en el que daba por terminado el conflicto bélico. Los resultados de los balances de víctimas del conflicto oscilan entre 800.000 y 1.000.000 de personas, a las cuales hay que añadir unos 350.000 exiliados.

    Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo:

    Organización política alemana que encuentra su origen en el Partido Obrero Alemán. Creado en 1919, su programa político fue redactado por Feder, Hitler y Drexler. Propugnaba la fundación de una Gran Alemania, la abolición del Tratado de Versalles, la liquidación del sistema parlamentario y la promulgación de leyes contra los judíos. Prohibido tras la insurrección de Munich (1923), fue reestructurado por Hitler al salir de la cárcel (1925). A partir de la crisis económica de 1929, fue aumentando su importancia, hasta que en 1933 se convirtió en partido único. Pasó así de tener 1 millón de afiliados en 1932 a cerca de 11 millones en 1945.

    Joseph Paul Goebbels, (Rheydt, 1897-Berlín, 1945)

    Político alemán. Periodista y militante nacionalsocialista, en 1928 se convirtió en jefe de propaganda del partido nazi. Al frente del Ministerio de Propaganda e Información (1933-1945) consiguió una gran aceptación del nazismo en Alemania a través de la prensa, la radio, el cine y una gran oratoria que desplegaba en concentraciones masivas. En agosto de 1944 pasó a dirigir los esfuerzos de guerra. Hitler le nombró sucesor en su testamento, pero se suicidó junto con su familia.

    Lucha de clases Conflicto que opone a las clases sociales en dos grupos antagonistas,

    el de los opresores y el de los oprimidos.Según Marx y Engels, es el enfrentamiento de las clases sociales en las distintas sociedades, en los terrenos económico (huelga), ideológico y político, lo que genera el proceso histórico. Así, en la Antigüedad, de los enfrentamientos entre ciudadanos libres y esclavos y el patriciado y la plebe derivó la crisis del esclavismo. Las luchas a lo largo de la Edad Media y Moderna entre señores y siervos y los miembros de las altas clases urbanas contra los artesanos acabó con la caída del feudalismo y la implantación del capitalismo. En el capitalismo, el enfrentamiento fundamental es entre capitalistas y obreros y debía conducir al triunfo del socialismo, etapa de evolución de la humanidad en que la desaparición de las clases supondría el fin de la conflictividad.

    Dictadura del proletariado Según la ideología marxista-leninista, forma de gobierno transitoria instaurada por el proletariado para destruir el estado burgués y sustituirlo por un estado proletario, a través del cual ejerce él solo el poder.

    Materialismo histórico Teoría originaria del marxismo, referida al ámbito histórico-humano y según la cual los hechos económicos desempeñan un papel fundamental en la determinación de los hechos históricos, políticos y sociales.

    Materialismo dialéctico Nombre con el que es conocida la filosofía marxista, en tanto que síntesis del materialismo del s. XVIII y de la dialéctica hegeliana como complemento crítico del mismo, y que viene a ser más bien una extrapolación cosmovisional de Engels del materialismo histórico de Marx.

    John Maynard Keynes, primer barón (Cambridge, 1883-Firle, 1946)

    Economista británico. Educado en Eton y en el King's College de Cambridge, donde fue discípulo de A. Marshal, trabajó en el Indian Office (1906-1908). Posteriormente fue secretario del consejo de economía y política de la Universidad de Cambridge y de la Royal Economic Society. Participó en la Conferencia de París convocada para decidir las deudas de guerra de los países vencidos en la I Guerra Mundial, dimitiendo por las duras sanciones impuestas a Alemania. Tras la crisis de 1929 centró su labor científica en la investigación de nuevos métodos de análisis para explicar sus causas. Durante la II Guerra Mundial fue asesor del ministerio de Hacienda e ingresó en la Cámara de los Lores. Representó a Gran Bretaña en la conferencia de Bretton Woods, donde presentó el denominado plan Keynes. La primera síntesis de sus ideas heterodoxas apareció en su Tratado del dinero (1930), donde examinó por separado las funciones de ahorro e inversión y la importancia de la relación entre ellas como causa del ciclo económico. Pero el origen de la «revolución keynesiana», que crearía las bases del «capitalismo reformado», se halla en su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936), donde intentó explicar las causas que afectaban el nivel de empleo. Analizó en ella las distintas posibilidades de equilibrios de una economía monetaria moderna, frente a la teoría tradicional que sólo consideraba el equilibrio con plena ocupación. Según él, el nivel de actividad económica viene determinado por los gastos de la comunidad en bienes de consumo y de inversión. La economía cae en depresión cuando se produce un descenso relativo del gasto. De este análisis se deduce que correspondería al Gobierno la promoción de obras públicas en orden a generar el gasto que haga desaparecer el desempleo y mantener la demanda en un nivel capaz de generar pleno empleo. También son suyas: Las consecuencias económicas de la paz (1919),Tratado sobre posibilidades (1921), Un tratado de reforma monetaria (1923), Cómo pagar una guerra (1940).

    Keynesianismo Corriente del pensamiento económico basada en la obra de Keynes, particularmente en su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Uno de los objetivos centrales de la teoría keynesiana es el esclarecimiento de los factores que determinan el nivel de la renta nacional y, consiguientemente, el empleo. Según Keynes, en el capitalismo moderno no existe solución automática para el desempleo, por lo que la intervención estatal es indispensable. Para Keynes, junto a la intervención del Estado en el terreno monetario, se debe proceder a un aumento de las inversiones públicas y a una mejor distribución de las rentas, a fin de estimular el consumo. El núcleo de estas ideas ha influido en economistas de un espectro teórico e ideológico muy amplio. En los últimos veinte años se ha producido un intenso debate (en círculos académicos, pero también en los gobiernos y en las organizaciones de intereses) acerca de la vigencia del keynesianismo. El fracaso de las estrategias anticrisis neoliberales y la nueva orientación económica adoptada en 1992 por la administración demócrata en EE UU son expresión de la pervivencia del debate y de la fortaleza de las tesis keynesianas.

    Plan KeynesPrograma propuesto por los británicos en la conferencia de Bretton Woods (1944) para reformar el sistema monetario internacional. El Plan, elaborado por Keynes, proponía la creación de un banco supranacional que centralizaría los movimientos de todos los bancos centrales. En su mayor parte, el Plan fue rechazado, prevaleciendo las tesis de EE UU

    David Arias Sánchez. nº 3. C.O.U. C

    Comentario de texto histórico

    “El crecimiento de las manufacturas”

    Clasificación:

    Se trata de un texto documental, dado que es un informe sobre el gran auge que experimentan las manufacturas inglesas a principios del siglo pasado.

    El autor es colectivo, y el texto, de carácter público

    Data de principios del siglo XIX, más en concreto de 1806, época en la que el desarrollo provocado por la revolución industrial comenzaba a dejar ver sus efectos, primero en Gran Bretaña, y más tarde en todo el Viejo Continente.

    Ideas fundamentales:

    • Las manufacturas británicas están experimentando un auge espectacular

    • Las principales razones de este auge son el espíritu empresarial, la mejor organización del trabajo y la reinversión de los beneficios en la mejora del negocio

    • La economía sigue desarrollándose a pesar de los crecientes impuestos

    Términos relevantes:

    Providencia se refiere a la Divina Providencia. Es frecuente encontrar referencias religiosas

    similares en textos de siglos anteriores

    Comentario:

    El texto data de los primeros años de crecimiento en el sector industrial, consecuencia de la revolución industrial iniciada unos cuantos años antes. Sin embargo, dicha revolución, en sus inicios, no estuvo ampliamente extendida, si no que fue un fenómeno relativamente pequeño y localizado. Esta revolución tuvo su origen en Inglaterra, para más tarde extenderse por toda Europa. Trajo consigo, además de numerosos avances técnicos, tales como la máquina de vapor (Watt,1769), o la hiladora mecánica (Crompton,1779), un nuevo sistema económico, el capitalismo, cuyas bases formularon Adam Smith y David Ricardo. Por otra parte, también provocó una revolución demográfica, gracias a la disminución del coeficiente de mortandad infantil, así como grandes migraciones del campo a la ciudad. Por último, cabe destacar el gran desarrollo agrario, gracias a nuevos sistemas, tales como la rotación de cultivos y el enriquecimiento de la tierra mediante el uso de abonos orgánicos.




    Descargar
    Enviado por:Wacko
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar