Historia


Reconquista


LA RECONQUISTA.

Características del subdesarrollo de los pueblos del Norte:

  • Estaban escasamente romanizados y aculturados.

  • Tenían una vida nómada.

  • Practicaban el pillaje.

  • Su principal fuente de desarrollo es la agricultura y la ganadería.

Cambios internos:

  • Se cristianizan.

  • Se organizan en estados.

  • Aparece la propiedad privada.

  • Aparecen diferencias de clases.

  • Aparece el sedentarismo.

Influencias externas:

  • Emiratos hispanogodos (S. VIII)

    • Reino de Asturias / León.

    • Reino de Castilla.

  • Emigrantes mozárabes (S. IX)

  • Influencias de los Francos (S. VIII - XI)

    • Reino de Navarra.

    • Reino de Aragón.

    • Reino de Cataluña.

    Causas de la conquista:

    • Demográficas; debido al gran crecimiento demográfico que sufren los habitantes del Norte surge la necesidad de ocupar más tierras.

    • Económicas:

  • La necesidad de tierras de la nobleza para poder cubrir sus gastos.

  • La necesidad de tierras de los monarcas para recibir más impuestos y tener más poder que los nobles.

    • Religiosas; la religión actúa de estímulo y justificación de la conquista. Los conquistadores decían que Dios les apoyaba en la conquista.

    • El culto al apóstol Santiago surge en el s. IX, y está relacionado con la conquista ya que los cristianos mozárabes se inventaron esta leyenda para poder hacer creer a los guerreros que el apóstol Santiago les apoyaba en la guerra contra los musulmanes. De esta leyenda surge, a partir del año 1000, el camino de Santiago, una ruta organizada a través de la cual los peregrinos que la realizan disponen de instalaciones y demás cosas necesarias. Esta ruta es una vía de influencias externas que aporta mucha riqueza a las ciudades del Norte.

    Hasta el siglo XII los cristianos llegan a la línea del Tajo-Ebro. Estos están en un proceso de expansión demográfica y aculturan a los musulmanes. Son territorios poco poblados así que se aculturan sin problemas.

    Después del siglo XII los cristianos conquistan el valle del Ebro, Valencia, Murcia, Andalucía... en los cuales, como en esta época ya no están en expansión demográfica, son una minoría por lo que los musulmanes serán capaces de mantener su cultura, lo que provocará conflictos sociales.

    CONQUISTA => REPARTIMIENTO => REPOBLACIÓN: CARTA PUEBLA (FUERO).

    Fase de conquista: Los cristianos expulsan a mayoría los musulmanes de la Península.

    Fases de Repartimiento: Reparto de las tierras entre los más ricos y lo participantes en la guerra.

    Fase de repoblación: Como no hay suficientes musulmanes para explotar las tierras los encargados de repoblarlas: los reyes, los nobles, la iglesia y los particulares con tierras, intentan atraer, con condiciones muy ventajosas, a los cristianos del Norte. La carta puebla era un documento en el cual se estipulaban las condiciones para los repobladores venidos del Norte.

    EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LOS PUEBLOS CRISTIANOS:

    • En el año 1000 Sancho III unifica Castilla, Navarra y Aragón, y consigue el vasallaje de León y Cataluña. Se convierte en el primer monarca de toda la Hispania cristiana.

    • A comenzos del siglo XII Portugal se independiza de León.

    • En el 1137 se unifican Aragón y Cataluña a través del matrimonio de Petronila (reina de Aragón) y Ramón Berenguer IV (conde de Barcelona).

    S. XII: ARAGÓN + CATALUÑA.

    CORONA DE S. XIII: “ + BALEARES + REINO DE VALENCIA.

    ARAGÓN (1137) S. XIV: “ + CERDEÑA + SICILIA.

    S. XV: “ + REINO DE NÁPOLES.

    • En el año 1230 Fernando III unifica los reinos de Castilla y León.

    Desde la 2º mitad del s. XIII a mediados del s. XV se mantienen en la península: el reino de Portugal, la corona de Castilla, el reino de Navarra, la corona de Aragón y el reino Nazarí de Granada.

    ETAPAS DE LA RECONQUISTA Y LA REPOBLACIÓN:

    1ª fase: Hasta mediados del siglo XI los cristianos conquistan hasta el Duero, el Prepirineo y la Cataluña vieja, zonas poco pobladas en la que había pocos mudéjares. Fue un avance lento, pero no difícil, ya que empezó en el siglo VIII, debido a la falta de organización y a que al-andalus formaba un estado fuerte.

    2ª fase: De mediados del XI a mediados del XII los cristianos conquistan hasta el Tajo y hasta el valle del Ebro, zonas con mucha población musulmana en las cuales los conquistadores se establecen en las ciudades musulmanas. Fue un avance más rápido caracterizado porque al-andalus se había debilitado y dividido en los reinos de Taifas.

    3ª fase: De mediados del XII a comienzos del XIII los cristianos conquistan el escaso territorio de la Mancha y Teruel, zona de escasa población musulmana que se conquistan mediante la ganadería trashumante (se ocupa mucho territorio con poca población). Es un avance lento a causa de que los Almohades reunifican al-andalus.

    4ª fase: Durante la 1ª mitad del siglo XIII los cristianos conquistan Valencia, Baleares, Murcia, Andalucía hasta el Guadalquivir, Extremadura y Portugal hasta el Atlántico, una zona que está abundantemente poblada en cuya zona la repoblación no cesará hasta el s. XVIII. Es un gran avance favorecido por la nueva debilitación y división de al-andalus.

    5ª fase: De mediados del XIII a mediados del XV se produce una paralización de la conquista. Al-andalus había quedado reducido al reino de Granada (Granada, Málaga, Jaén, Cádiz).

    En la segunda mitad del siglo XV Castilla conquista el reino de Granada. Acaba la conquista el 2 de febrero de 1492.

    La Reconquista es un proceso gradual que se produjo conforme a: las necesidades de los del Norte, y la situación política de los del Sur.

    CONQUISTA Y REPOBLACIÓN DEL REINO DE VALENCIA:

    Tras la conquista del reino de valencia, en general los musulmanes capitularon. En principio, tras el tratado de Almiza en el que se reparten las tierras, los cristianos ocuparon las ciudades nacidas de su población autóctona, sin embargo, la situación cambió: los cristianos no respetaron las capitulaciones y por eso se produjo una rebelión general de la población musulmana. Una vez vencidas las revueltas se procedió entonces a la redistribución de las tierras expropiadas a los vencidos. En las llanuras costeras de Castellón, Sagunto, la Huerta, la Ribera y la Safor, y en las comarcas interiores de Sogorbe, Xàtiva, Albaldia, , Concentaina y Alcoi, es decir, en las zonas más habitadas y las más ricas, las tierras fueron masivamente expropiadas y repartidas en pequeños lotes entre los repobladores. Los musulmanes fueron o expulsados o reducidos a mano de obra barata. En consecuencia, nada pervivió, en estas zonas, de la sociedad anterior a la conquista.

    En el resto de territorios, montañosos, rurales y alejados de las ciudades, ante la falta de repobladores el rey repartió las tierras entre los señores en explotaciones de mayor tamaño. Permaneciendo en ella la población musulmana en la mayor parte de los casos.

    Parte de las tierras conquistadas fueron repartidas entre la nobleza, la iglesia, los funcionarios y los acreedores del monarca conforme a las características del sistema feudal, es decir, como señoríos. El tamaño de estos señoríos fue muy variable e iba desde un castillo hasta toda una comarca. Durante los siglos XIV y XV los reyes continuaron dando señoríos a la nobleza, de manera que algunos señores llegaron a concentrar grandes territorios en sus manos mediante: la concesión real, la herencia, el matrimonio y la compra.

    En los señoríos, cuando fue expulsada la población musulmana, los señores tuvieron que atraer a repobladores cristianos que recibieron las tierras en régimen de ENFITENSIS, es decir, confesión perpetua mediante la cual el señor se reserva la propiedad de la tierra, concediendo al arrendatario las tierras a cambio de pagos.

    Las tierras no repartidas entre los señores constituían el REALENGO, es decir, el territorio directamente depende del monarca. En estas tierras se trató de crear una sociedad nueva, diferente a la feudal, libre, igualitaria y formada por campesinos de condición económica desahogada. Para ello se repartió la tierra en régimen ALODIO, es decir, propiedad libre de cargas. El interés de los reyes de crear una masa de hombre libres, se debió a su deseo de neutralizar el poder de la nobleza y al de tener contribuyentes que pagaran a la hacienda real.

    Marinas alta y baja: en estas zonas no se expulsó a los musulmanes por lo que en el s. XIII estaban habitadas mayoritariamente por estos. Por su parte los cristianos fundan y se asientan a partir del s. XIII en núcleos urbanos o semiurbanos tales como:

    • Denia, Jávea, Benisa, Teulada, Murla y Pego (Marina Alta).

    • Calpe, Altea, Polop, Callosa, Benidorm, La Vila (Marina Baja).

    Excepto Pego, que era un realengo, todas los demás eran señoríos.

    Población: en época de conquista vinieron con Jaume I unos 30.000 repobladores. Una minoría frente a los 250.000 musulmanes que había en el reino de Valencia.

    La llegada al reino de Valencia de repobladores de Navarra, Occitania, pero sobre todo de Aragón y Cataluña (1 aragoneses por cada 3 catalanes) comenzó en el siglo XIII y no cesó hasta el siglo XVII. Esto hizo que en un principio el reino de Valencia fuera bilingüe: el catalán se hablaba en el litoral y en el prelitoral, y el aragonés (castellano) en el interior. Pero, como los musulmanes no fueron expulsados hasta el siglo XVII, hasta siglo XV la lengua que predominó fue el árabe.

    Altea capitula tras la conquista y en ella se mantienen los musulmanes. Pero poco tiempo después, tras la revuelta mudéjar, el rey decide repoblarla con el objetivo estratégico y militar. El rey quiere asegurarse este territorio estratégico que hacía frontera con Castilla. Además el rey, en Altea, quiere hacer un estado centralizado, tratando de crear campesinos libres y acomodados que a través de una serie de pagos le puedan costear un ejército. Para ello escribe “el fur de Valencia”, una ley única que se impone a todo el reino de Valencia.

    Pero los objetivos no se cumplieron en Altea, ya que por un lado entre los s. XIII y XVI no se va a conseguir repoblarlo de cristianos y por otro del s. XIV al XV aparece la peste. Así que, en el 1285 el rey se la concede a un noble a cambio de los servicios prestados por este, por lo que Altea estará como señoría hasta el siglo XVIII.

    En el reino de Valencia de los s. XIII al XIV se produce un periodo de señorización, es decir, que el rey entrega gran parte de los territorios a la nobleza a cambio de los servicios prestados. La repoblación tiene causas defensivas: la de crear núcleos cristianos en las ciudades musulmanas para controlar el bandolerismo musulmán, y la de servir como defensa de las tierras meridionales que hacían frontera con Castilla.

    Para atraer a los repobladores los señores tenían que hacer una especie de campaña de márketin. Para ello lo que los señores hacían era:

    • Cambiar el nombre de las ciudades por otros más alegres.

    • Prometer buenas tierras de labranza.

    • Renunciar a la reserva señorial y a algunos monopolios señoriales.

    • Renunciar a cualquier servidumbre o corvea (=servicios), es decir prestaciones de trabajo.

    • Reconocer la absoluta libertad de movimiento a los repobladores. Pudiendo irse si querían.

    • Renunciar a la jurisdicción civil sobre los repobladores. Permitiendo que pudieran elegir las autoridades gobernantes y jurídicas. Y aceptan los fueros de Valencia.

    En resumen crean, para los repobladores del Sur, una situación opuesta de la que existía en el Norte. Ya que en el Norte los señores tenían derecho: a la servidumbre de los campesinos, a las restas abusivas, a los trabajos forzados, a los monopolios señoriales, a los derechos jurisdiccionales, y a los malos usos: malos tratos, obligación de una mujer campesina de dar mamar a los hijos del señor, derecho de pernada (cuando se casaban dos campesinos, el señor tenía derecho a pasar a primera noche con la mujer).

    Los señores del reino de Valencia se permitían dar este buen trato a los repobladores cristianos porque mantenían a los musulmanes en las mismas malas condiciones que tenían los cristianos del Norte. La conquista y repoblación del reino de Valencia significó la introducción del feudalismo, un elemento de aculturación traído del Norte. El feudalismo fue más duro paro los mudéjares que para los cristianos.

    Las ciudades: La sociedad feudal era una sociedad cuya base económica era la agropecuaria y rural.

    A partir del s. XI empezaron a desarrollarse las ciudades, las ciudades que había entrado en crisis en el siglo III.

    Causas del resurgimiento de las ciudades:

  • El aumento de la producción agrícola que genera excedentes para la compra y el comercio (rotación trivial, perfección del arado y de las tierras de regadío...).

  • El aumento de la riqueza que proporciona la conquista a los cristianos, que aumenta las posibilidades de una demanda comercial.

  • Conquista de grandes ciudades de al-andalus durante al conquista.

  • Las ciudades son núcleos donde se desarrolla la industria y el comercio. Para incentivar el comercio los reyes conceden el derecho a celebrar ferias comerciales. A estas ferias acudían los campesinos y artesanos a vender sus productos con total libertad y con la seguridad de estas protegidos por los reyes o por los nobles.

    En la península ibérica hay tres clases de comercio: urbano (el de las ciudades), regional (entre comunidades) e internacional. Este último se dirige de la península ibérica a: la costa atlántica y a la costa mediterránea.

  • Comercio de Castilla; comercio de exportación de lanas e importación de tejidos.

  • Comercio Catalán; importación de seda, especias, oro, marfil y esclavos.

  • En un principio las ciudades se autogobiernan a través de organismos CONCEJOS (CONSELLS) elegidos por todos los habitantes de las ciudades (los varones mayores). Sin embargo, este gobierno no tarda en convertirse en un gobierno oligárquico, pues gobernaba el patriciado urbano, una oligarquía de los poderosos de las ciudades: burgueses y nobles. El patriciado urbano crea un gobierno que perjudica a los más pobres, cosa que provocará otra crisis de las ciudades.

    Organización política de los reinos cristianos: Existen dos etapas:

  • Monarquía feudal (s. XI - s. XIII), en la que los reyes no tienen demasiado poder. Acatan solo a aquellos nobles que le guardan vasallaje.

  • Monarquía pactista (s. XIII - s. XV), en la que los reyes quieren hacer efectivo su poder. Para ello, necesitan un ejército y unos funcionarios, y eso solo es posible mediante el cobro de impuestos a todo el reino. Pero para imponer esto el rey necesita la aprobación de los poderosos. Es por ello, por lo que surgen en el s. XIII las cortes. Estas estaban formadas por 3 estamentos:

  • La nobleza.

  • El clero.

  • El representante del patriciado urbano.

  • Si el rey quería cobrar impuestos al reino tenía que contar con el visto bueno de las cortes, que se lo concede a cambio de que el rey respete los fueros del reino y de que solucione los agravios (problemas) que se hayan cometido en el reino.

    A este tipo de gobierno se le llama monarquía pactista porque el gobierno se basa en los pactos entre el gobernante y los gobernados.

    La corona de Castilla tiene una estructura política unitaria, es decir, hay una únicas instituciones o unas únicas leyes para toda castilla. Además el pactismo tiene escasa fuerza ya que el rey tiene bastante poder, por lo que se consolida una monarquía absolutista en el siglo XV.

    La corona de Aragón tiene una estructura confederal, es decir, cada reino que la forma tiene sus propias instituciones. Además el pactismo tiene mucha fuerza ya que el monarca tiene un poder limitado.




    Descargar
    Enviado por:Orión García Gallardo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar