Literatura


Poesía en castellano


EL MODERNISMO

A los poetas modernistas no les gusta el mundo en que viven, las guerras, las revueltas y la pobreza que les rodea, y lo rechazan. Sin embargo no tratan de cambiar esa situación. Simplemente le dan la espalda y se refugian en la literatura para obtener la belleza y la elegancia que no observan en el mundo. Tampoco les gusta la literatura hecha hasta entoces, aunque adoran a ciertos autores clásicos.

El Modernismo es un movimiento literario que busca la renovación artística con la evasión de "los problemas del ser humano". El simbolismo que emplean sus devotos, pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias, evidentes; para ello hay que crear un lenguaje nuevo, Podríamos diferenciar las siguientes características que engloban el significado de esta corriente literaria:

*Afán de originalidad.

*Búsqueda de la perfección formal.

*Uso abundante de recursos retóricos: aliteraciones, simbolos, sinestesias...

*Aumento de la adjetivación.

*Renovación métrica

En referencia a los temas empleados:

  • La soledad, motivada por un rechazo de la sociedad vulgar. Es un tema de clara raíz romántica. La melancolía, la angustia, la tristeza son sentimientos centrales en los poemas modernistas (que se reflejan en paisajes otoñales, nocturnos, crepusculares).

  • El escapismo. Ante el disgusto con el mundo, el poeta huye. La evasión se produce en el espacio (lugares exóticos) o en el tiempo (medievo, Renacimiento, siglo XVIII, mitología clásica...) El poeta crea una "torre de marfil" donde se refugia.

  • El cosmopolitismo. Es un aspecto más del deseo de evasión. Además, aporta a los modernistas un sentido aristocrático. Así París será la capital del Modernismo.

  • Amor y erotismo. Aparecen poemas de amor delicado y, frente a ellos, otros de intenso erotismo: los primeros, de amor imposible; los segundos, de desenfreno, motivados por una actitud antisocial y amoral (búsqueda del escándalo).

  • Temas americanos. No va en contra del cosmopolitismo: se trata de una evasión más hacia el pasado legendario, hacia los mitos indígenas. En Hispanoamérica esta línea será básica (siempre están muy preocupados por su propia identidad).

  • Lo hispánico. Este tema se acentúa (sobre todo en Hispanoamérica.) al advertir el auge de los Estados Unidos. Se reivindica lo español frente a los valores culturales de la civilización yanqui.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Juan Ramón nació en Moguer (Huelva), y estudió en la Universidad de Sevilla. Los poemas de Rubén Darío, el miembro más destacado del modernismo en la poesía española, le conmovieron especialmente en su juventud. También sería importante la lectura de los simbolistas franceses, que acentuaron su inclinación hacia la melancolía. En 1900 publicó sus dos primeros libros de poemas: Ninfeas y Almas de violeta. Poco después se instalaría en Madrid, haciendo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde se casó con la que ya sería su compañera ejemplar de toda la vida, Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española se vio obligado a abandonar España. Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, fueron sus sucesivos lugares de residencia. Moriría en este último país, donde recibió ya casi moribundo la noticia de la concesión del Premio Nobel.

En lo que a su personalidad se refiere, tuvo un carácter fuertemente pesimista, con tendencia a la depresión debido a su aprensividad.

Juan Ramón es un ejemplo de persona completamente dedicada a la Literatura toda su vida la dedicó a la poesía; revisaba continuamente sus escritos. Declaró que le gustaría poder revisar todos sus escritos en el momento de su muerte.

Para Juan Ramón la poesía es:

  • Belleza (expresión de lo bellos; fue muy exigente; eso le lleva a ser un poeta minoritario: dedicaba sus obras "a la inmensa minoría siempre").

  • Conocimiento: concibe la poesía como una forma de profundizar en el auténtico ser de las cosas, en su esencia más íntima.

  • Deseo de Eternidad: hacer algo eterno, perdurablemente bello. El poeta se hace eterno al escribir, ya que vive en la memoria de las gentes.

La obra de Juan Ramón atreviesa por varias etapas, que él mismo señaló:

1) Poesía sencilla, de raíz becqueriana: Arias Tistes (1903)

2) Poesía modernista:Sonetos espirituales. En Platero y yo (1914) se observa ya una suavización del Modernismo..

3) Poesía desnuda: depuración del estilo: Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades, Piedra y cielo....

4) Última etapa (1936-58): poesía pura, hermética, difícil: Destaca Dios deseado y deseante y En el otro costado, que incluye el poema en prosa "Espacio".

Poesía en castellano
Las principales poesías a destacar en la carrera de J.R. Jiménez son Poesías escogidas (1917), Segunda antología poética (1922), Canción (1936) y Tercera antología (1957).

La influencia del modernismo se percibe en sus primeros libros, aunque su mundo poético pronto apunta, como el de Bécquer , hacia lo inefable, con unos poemas hechos a partir de sensaciones refinadas por la espiritualidad, y de sutiles estados líricos, con un lenguaje musical.

Pero el arte de Juan Ramón Jiménez se hace independiente de cualquier escuela, aunque el simbolismo, ya totalmente asumido, siga influyendo en su poesía casi hasta el final. Con el paso de los años su estilo se hace cada vez más depurado, siempre en busca de la belleza absoluta, de la poesía y del espíritu que él intenta fundir con su lirismo esencial interior, sin dejar de ser al mismo tiempo metafísico y abstracto, como se aprecia en Baladas de Primavera (1910) o La soledad sonora (1911).

Diario de un poeta recién casado (1917), escrito básicamente durante su viaje a Estados Unidos, donde conoció y se casó con Zenobia, es uno de los grandes libros de la poesía española. Contiene ritmos inspirados por el latir del mar, verso libre, prosa, sugerencias humorísticas e irónicas. El libro supone un canto a la mujer, el mundo marino y Estados Unidos.

Siguen Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919) y uno de los puntos más altos de su poesía, Estación total, un libro escrito entre 1923 y 1936, aunque no se publique hasta 1946. La identificación del poeta con la belleza, con la plenitud de lo real, con el mundo, es casi absoluta. La palabra aúna abstracción y realidad, y el poeta se convierte en "total" —concepto ya utilizado por Juan Ramón Jiménez—, y que significa "lo universal". Poeta total, es para él, por tanto, aquel que logra la comunión con el universo, conservando, sin embargo, su voz personal.

Escribió ya en América los Romances de Coral Gables (1948) y Animal de fondo (1949). Con ellos y el poema 'Espacio', Juan Ramón Jiménez alcanza lo que se ha llamado su "tercera plenitud" determinada por el contacto directo con el mar.

En Animal de fondo el símbolo lo expresa con un lenguaje próximo a una religiosidad inmanente y panteísta. La poesía antes que palabra es conciencia; inteligencia que permite al poeta nombrar. El tiempo acaba fundiéndose con el espacio. El poeta simbolista y romántico, metafísico después y puro se revela finalmente como un visionario y metafísico que mantiene una alta tensión poética a partir de iluminaciones nacidas en lo profundo de su sensibilidad.

EL VIAJE DEFINITIVO

…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando, 
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostálgico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.

 

GENERACiÓN DEL 98

A finales del siglo XIX España vive una grave crisis general: el sistema político (turnismo; onservadores y progresistas) no funciona; se acrecientan los desfases sociales (proletarios y campesinos frente a alta burguesía); cominezan a surgir los primeros conflictos sociales violentos... Todo se agudiza con la independencia, en 1898, tras varios años de guerra, de Cuba y Filipinas, últimas colonias de España. El "desastre" provoca cuantiosas pérdidas económicas y humanas. Surge también entonces un grupo de escritores preocupados por los problemas del país, por el Tema de España". Son los hombres de la Generación del 98.

Si analizamos estas circunstancias en los hombres del 98, vemos que comparten ciertaos rasgos comunes:

  • Todos ellos proceden de la Burguesía y adoptan una actitud anti-burguesa en su primera etapa.

  • Son de provincias y se incorporan a la vida literaria madrileña

  • Poseen una formación autodidacta; casi todos llegan a la Universidad, aunque disienten de la educación que allí se les ofrece (de ahí su autodidactismo: buscan completar su formación por otras vías).

  • El acontecimiento que les une sería el desastre del 98. La guerra sirve como detonante de una situación que, posiblemente, se hubiese dado a conocer de todas formas. La guerra no creó la Generación, no hizo literatura. Sí consiguió que estos autores se decantasen, dentro del movimiento estético general (el Modernismo) por su vertiente más sobria. El país no estaba para retoricismos ni para excesos, ni siquiera formales.

  • El escepticismo y el pesimismo son también rasgos comunes. Les preocupan los temas religiosos y existenciales y, sobre todo, el "Tema de España": descubrir la esencia de lo español, la clave de sus problemas. Y ello desde un punto de vista subjetivo. Su paisaje preferido será el de Castilla, reflejo de las angustias y esperanzas individuales. Se da más importancia a la idea que a su expresión. Antirretoricismo.

  • Subjetivismo en todos sus escritos; especialmente significativo en las descripciones de los paisajes. En el grupo del 98 se pueden advertir dos posturas bien diferenciadas que se desarrollan a lo largo de su existencia: Una primera etapa de juventud, luchadora y revolucionaria y una segunda etapa de madurez idealista. Todos ellos adoptaron posturas ideológicas similares, inclinándose bien por socialismo como anarquismo a corrientes "de izquierdas".

Machado y Ruiz, Antonio (1875-1939)

 

Nacido en Sevilla (1875), se trasladó de niño  a Madrid con toda su familia. Este traslado le desvinculó de su tierra natal, a la que sólo alude en sus versos como un recuerdo de sus primeros años.

Se educó, junto con su hermano Manuel, en la Institución Libre de Enseñanza, basada a su vez en la enseñanza laica y liberal, ubicada en Madrid, y ello (al contrario que en su hermano, seguidor de la poesía arraigada en tiempos de La Guerra Civil, y de ideología contrarias a la que Antonio desarrollaría) determinó su pensamiento y su obra.

Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que sería gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Ambos viajes le sirvieron para contactar con la cultura francesa, conociendo así las obras de los simbolistas franceses.

Entretanto había publicado sus libros de poesía Soledades, galerías y otros poemas (1907), había obtenido la cátedra de francés del Instituto de Soria y se había casado con Leonor Izquierdo, de quince años de edad, que murió en 1912 dejando en el poeta un vacío y un desconsuelo que tardaría mucho tiempo en mitigarse.

En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931.

Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Fuerte partidario de la república, fue radicalizando su ideología con la edad. Se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió en Francia donde fue ingresado en un campo de refugiados, gracias a la gestión de varios intelectuales franceses. Murió poco después que su madre, junto a quien permanece enterrado en el cementerio de Colliure, el mes de marzo de 1939.

Múñtiples han sido los intentos de encasillar la poesía de Machado ( clásico,romántico contenido, modernista-simbolista...) Sin embargo la crítica ha descubierto la presencia de numerosos influjos presentes en la poesía machadiana.

Machado fue innovador, sobre todo en los aspectos formales (búsqueda de estrofas propias, empleo del símbolo...) Los temas que trata son los de siempre: preocupación por el ser, el tiempo, la muerte y Dios; resignación ante la vida; la vida como sueño.

SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS (1907):

Lo mejor de Machado se encuentra en sus dos primeros libros; Machado se inicia en el Modernismo Simbolista. Aeste estilo pertenece su primera obra "Soledades, Galerías y otros poemas". Predomina una línea intimista. La soledad es el tema que une todo el libro. Esta soledad al principio es real y física pero después se convierte en un símbolo de la soledad espiritual. También abunda la temática del tiempo, es decir, la muerte, el paso de la vida... el hombre es finito y también todo lo que le rodea. Dentro de esta temática, Machado mezcla la nostalgia y la niñez, tema bastante frecuente en el siglo XX, con la inocencia, la alegría, la madre...

Es constante en su producción poética el símbolo de la tarde, se repite en casi todos los poemas, símbolo de la madurez, del paso del tiempo. Este tema, tan claramente modernista, también usado por Juan Ramón Jiménez, toma, con Machado, una importancia exagerada en sus composiciones.

Y la muerte al ser la continuación lógica de la vejez, de la tarde, es normal que también sea tratado por él aunque de forma más tranquila que el ya citado. Toda la obra le sirve para conocerse a él mismo, conocer su interior, su alma, se sirve de los sentimientos y de los sueños para hacerlo. intento para conocerse, le trae en mente todos sus recuerdos, su memoria, la nostalgia, la niñez.

Machado añade una línea objetivista que, mezclada con la intimista, nos permite reconocer el estado anímico del poeta mediante una descripción del paisaje castellano.

Claramente modernista es el elogio que Antonio Machado rinde a las antiguas ciudades castellanas (Toledo, Segovia...) y a las de pasado musulmán (Granada entre otras) en contraposición con las nuevas ciudades industriales.

También la poesía de Machado se sirve de paisajes decadentes, individuos y, como ya hemos visto, de símbolos para expresar sentimientos o realidades. El folclore español, principalmente el andaluz, por tanto, está presente en esta primera etapa.

Los recursos más usados por Machado son la metáfora, el símbolo y la personificación. A pesar del uso de estos recursos, el poema mantiene la sensación de naturalidad pues Machado nunca fuerza la expresión ni recarga los versos.

 

"Yo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,

las polvorientas encinas!...

¿Adónde el camino irá?

Yo voy cantando, viajero,

a lo largo del sendero...

-La tarde cayendo está-.

“En el corazón tenía

la espina de una pasión;

logré arrancármela un día:

ya no siento el corazón.”

Y todo el campo un momento

se queda, mudo y sombrío,

meditando. Suena el viento

en los álamos del río.

La tarde más se oscurece;

y el camino que serpea

y débilmente blanquea,

se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir:

“Aguda espina dorada

quién te pudiera sentir

en el corazón clavada."

" Yo voy soñando caminos.Machado."

CAMPOS DE CASTILLA (1912):

Dos meses antes de la muerte de Leonor, se publica Campos de Castilla. Poco después, Antonio abandona Soria y, en el mismo tren, reanuda su creación, ahora mucho más triste por la muerte de su mujer, a la que decide brindar cierto protagonismo antes no adquirido..

En este libro en vez de fijarse en sí mismo se abre al mundo exterior.. Este engarce entre paisaje y sensación personal no es siempre fácil de ver o encontrar pero, a menudo, existe y Machado lo escribe para ser leído.

Los poemas se personalizan en el yo del poeta pues ya no ve la tierra castellana sino que él la recuerda. Estos recuerdos tienen una fuerte carga emotiva.

En poemas posteriores se irá acrecentando la crítica social. Machado comenta los problemas que, según su parecer, adolece España. Para describir dichos males se sirve de la ironía entre otros recursos. Por todo eso se convirtió en el poeta favorito de los poetas de posguerra, sobre todo por esta, su segunda obra, ejemplo del compromiso de un poeta con su tiempo.

He aquí un fragmento extraído de libro " Campos de Castilla". La cual sintetiza el argumento dominante en dicha obra.

"Nuestro español bosteza.

¿Es hambre? ¿Sueño? ¿Hastío?

Doctor, ¿tendrá el estómago vacío?

-El vacío es más bien en la cabeza."

Otras veces, en fin, la contemplación del paisaje o de cualquiera de sus elementos da pie a una sincera introspección que descubre las inquietudes más íntimas del poeta:

  "A un olmo viejo, hendido por el rayo

y en su mitad podrido,

con las lluvias de abril y el sol de mayo,

algunas hojas verdes le han salido [...].

 

Mi corazón espera

también, hacia la luz y hacia la vida,

otro milagro de la primavera".

" A un olmo viejo.A. Machado."

 

 

VANGUARDIAS

Las vanguardias pretenden romper con todo lo anterior, desprecian lo sentimental y lo social y consideran que el arte debe deshumanizarse, y defienden la consigna de la práctica del "arte por el arte".

  • El poeta no describe la realidad, ha de crear nuevos mundos, independientes del externo, y que sólo existen en la mente del poeta.

  • Los temas son original e intraszendentes: el tema deshumanizadamente empleado es válido en cualquier argumento. Defenderán la inexistencia de sentimiento; el canto de un gallo, una flor, una máquina de escribir, la luz eléctrica...

  • Rompen con la métrica tradicional.

  • Experimentan con el lenguaje y cultivan la imagen; no solo la metáfora, sino tambien el asociar dos elementos cuya parejiad sea de un nivel de abstracción que sólo el autor podrá determinar. Se basarán en una asociación ilógica.

  • Alteran la disposición tipográfica, la puntuación...

En su búsqueda de la originalidad, la experimentación cobra un papel muy importante y por ello se suceden movimientos, uno tras otro: el futurismo, el expresionismo, el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo, el creacionismo, el ultraísmo el estridentismo...

Fue breve la vida de estos movimientos. La mayoría de sus participantes se pasarían posteriormente el surrealismo.

En España las vanguardias dieron como fruto la generación del 27 entre los que destacamos como autores a Federico García Lorca, Juan Ramón Jimenez, Alberti, Damaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Alexaindre, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.

Pedro Salinas (1892-!951)

Nace en 1892 en Madrid. Cursó las carreras de derecho y filosofía y letras y fue profesor de diversas universidades europeas y norteamericanas.

Su primer libro de poemas, Presagios, dentro de un visible influjo de Juan Ramón Jimenez, se orientaba ya hacia su peculiar modalidad de poesía emocional tamizada por una visión intelectualista.

Desde 1929 hasta la guerra civil se escalonan los cuatro libros esenciales de su producción poética: Seguro azar 1929, Fábula y signo 1931, La voz a ti debida 1934 y Razón de amor 1936. los tres elementos básicos de su creación son autenticidad, belleza e ingenio.

Es un autor perfeccionista, pero de gran sensibilidad. Es el principal poeta del amor de su generación. Podemos distinguir tres etapas en su producción;

  • Hasta 1932. Poesía pura bajo el infllujo de Juan Ramón Jimenez: Presagios. Fábula y Signo.

  • !935- 1939. Poeta del amor. Amor antirromántico, no es un amor atormentado ni sufrido. El amor supone para el autor un enriquecimiento de la vida y la persona, confiere sentido al mundo. La voz a ti debida, y Razón de amor .Algo más pesimista esta última y aparecen los límites del amor.

  • Tras la guerra. Libros de poemas en que lse observa una lucha entre su fe en la vida y los signos angustiosos que ve a su alrededor. El Contemplado y Todo más claro.

  • La poesía de Salinas aparece dividida en tres etapas:

    POESÍAS TEMPRANAS:

    En lo refernte a la primera etapa, es digna de nombrar Presagios (1923). La naturaleza aparece estilizada y humanizada a la manera de Juan Ramón Jiménez. En Presagios el poeta posee una mirada creadora que realza lo significativo de la realidad.

    Seguro azar (1929). Se continúa la elaboración poética de la realidad mediante la utilización de un ojo humano y poético. En este libro el poeta utiliza valores menos sentimentales que en el primero y entra más en el mundo moderno.

    Revela valores fundamentales de la realidad mediante la creadora mirada poética.

    Fábula y signo (1931). Se identifica la labor poética con el deseo de sobreponerse a través del arte a la fugacidad de las cosas. Empieza en este poemario a cobrar importancia la presencia de la amada. Salinas utiliza a la amada como un medio de adentrarse en el tema para alcanzar valores superiores.

    Siempre se ha calificado la poesía de Salinas como abstracta y fría. Es una poesía muy influida por el maquinismo procedente del futurismo, con la presencia de la técnica, del cine, por la preocupación por el lenguaje.... Se establece una relación entre la realidad y el protagonista. Relación entre las cosas y el que las contempla. El mismo Salinas afirma que la realidad es indispensable para el poeta, pero que con ella sólo no es suficiente. La naturaleza, según el poeta, debe ser revisada, confirmada, aprobada.

    La segunda etapa está formada por la poesía genuinamente amorosa. A Salinas se le conoce como el gran poeta amoroso junto con Garcilaso de la Vega y Gustavo Adolfo Bécquer por dos de sus libros: La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936). En este segundo momento de la producción de Salinas también estaría incluido Largo lamento. Son unareinvención del amor dejando a un lado todos los elementos mostrencos que se utilizaban para definirlo. El poeta canta para y por la amada. Es una poesía del tú, al mismo tiempo que una poesía del yo. Para Salinas amar es vivir en otro, es ser vivido.

    La tercera etapa está constituida por otros tres libros de poemas: Confianza (1954), El contemplado (1946) y Todo más claro y otros poemas (1949), Salinas se preocupa por la función del poeta y de su arte. El poeta está preocupado por la busca filosófica de lo permanente. En Confianza Salinas busca la respuesta a sus problemas filosóficos en la naturaleza. En El contemplado el poeta realiza una serie de reflexiones filosóficas contemplando el mar de Puerto Rico, que presenta cierta superioridad sobre nuestra vida cotidiana.

    Pensar en ti esta noche

    no era pensarte con mi pensamiento,

    yo solo, desde mí. Te iba pensando

    conmigo, extensamente, el ancho mundo.

    El gran sueño del campo, las estrellas,

    callado el mar, las hierbas invisibles,

    sólo presentes en perfumes secos,

    todo,

    de Aldebarán al grillo te pensaba.

    ¡Qué sosegadamente

    se hacía la concordia

    entre las piedras, los luceros,

    el agua muda, la arboleda trémula,

    todo lo inanimado,

    y el alma mía

    dedicándolo a ti! Todo acudía

    dócil a mi llamada, a tu servicio,

    ascendido a intención y a fuerza amante.

    Concurrían las luces y las sombras

    a la luz de quererte; concurrían

    el gran silencio, por la tierra, plano,

    suaves voces de nubes, por el cielo,

    al cántico hacia ti que en mi cantaba.

    Una conformidad de mundo y ser,

    de afán y tiempo, inverosímil tregua,

    se entraba en mí, como la dicha entera

    cuando llega sin prisa, beso a beso.

    Y casi

    dejé de amarte por amarte más,

    en más que en mí, inmensamente confiando

    ese empleo de amar a la gran noche

    errante por el tiempo y ya cargada

    de misión, misionera

    de un amor vuelto estrellas, calma, mundo,

    salvado ya del miedo

    al cadáver que queda si se olvida.

    Pedro Salinas.


    La niña llama a su padre:
    "Tatá, dadá".
    La niña llama a su madre:
    "Tatá, dadá".
    Al ver las sopas,
    la niña dijo:
    "Tatá, dadá".
    Igual al ir en tren,
    cuando vio la verde montaña
    y el fino mar.
    "Todo lo confunde", dijo
    su madre. Y era verdad.
    Porque cuando yo la oía
    decir: "Tatá, dadá",
    veía la bola del mundo
    rodar, rodar,
    el mundo todo una bola,
    y en ella papá, mamá,
    el mar, las montañas, todo
    hecho una bola confusa;
    el mundo: "Tatá, dadá".

    Pedro Salinas

    En este poema tal vez quiera describirse el origen del nombre de la corriente referente a las vanguardias denominada dadaísmo. El absurdo de su origen reside en que dada son las primeras palabras pronunciadas por un bebé. El lenguaje es simple y el tema no consta de transcendencia ni profundidad alguna. Evidencia vanguardista.

    SURREALISMO

    Poesía en castellano
    Lanzó su primer manifiesto en 1924, firmado por André Breton, Louis Aragon, Paul Éluard, Benjamin Péret, entre otros. Allí es definido como "automatismo psíquico puro" que intenta expresar "el funcionamiento real del pensamiento". La importancia del mundo del inconsciente y el poder revelador y transformador de los sueños conectan al surrealismo con los principios del psicoanálisis. En una primera etapa, el movimiento buscó conciliar psicoanálisis y marxismo, y se propuso romper con todo convencionalismo mental y artístico. No abordarán los problemas de la sociedad, pero, en posición al artepurismo vanguardista, ya no se desentenderán del individuo, sino que intentarán liberarle de sus cadenas mentales.

    Tuvo una gran repercusión en Europa hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial y en Hispanoamérica, precisamente después de ella. Los poetas hispanoaméricanos, por ejemplo, los miembros del grupo los contemporáneos en México, ya habían comenzado antes de la Guerra Mundial a acercarse al mundo de los sueños y del incosciente, a la magia de las palabras. Ya en la década de los cincuenta, en la madurez del surrealismo hispanoaméricano, destaca el también mexicano Octavio Paz. También influyó en la generación poética del setenta en España.

    El surrealismo es una de las corrientes más fecundas del siglo XX y tiene una gran influencia en la obra de los poetas de las nuevas generaciones.

    Octavio Paz (1914-1998)

    Poesía en castellano
    Octavio Paz, fue político, poeta y ensayista mexicano, nacido en Mixcoac, México. Paz fue siempre un hombre de contrastes, que miraba el mundo como un problema, como un enigma, a través de las contradicciones de la realidad, buscando revelar aquello que se ocultaba bajo lo obvio. De ahí su pasión por las dualidades que se contradicen y se complementan: soledad y comunión, modernidad y tradición, mexicanidad y universalidad, para citar algunas de las antinomias que utilizaba mo referencia para descifrar la realidad y ayudarnos a comprenderla. Sorprendentemente, al tiempo que reflexionaba a partir de dicotomías, podía mantener el matiz que distingue la reflexión del intelectual de la contundencia del político.

    Le tocó vivir un siglo apasionado de la política. Fue testigo de guerras, supo de campos de concentración, deportaciones masivas, del ascenso y caída de imperios ideológicos, de varios reacomodos políticos de la geografía mundial. En México presenció las transformaciones que precipitó la Revolución, que luego profundizó la estabilidad, y que después se tradujeron en urgencia por más cambios. Sus reflexiones deben ser leídas como un esfuerzo supremo por introducir cierto orden en el universo caótico de acontecimientos del siglo XX, que se presentaron en muchos casos en forma simultánea, sin que entre ellos hubiera más relación que la que podía o quería establecer un observador privilegiado, como lo era el mismo Octavio Paz.

    Pasó su niñez en la biblioteca de su abuelo, Ireneo Paz. A los 17 años fundó la revista Barandal. En 1933 publicó su primer libro, Barandal también y fundó Cuader Pasó su niñez en la biblioteca de su abuelo, Ireneo Paz. A los 17 años fundó la revista Barandal. En 1933 publicó su primer libro, Barandal también y fundó Cuadernos del Valle de México. Lector atento de la revista Contemporáneos, conoció a poetas modernos, como T. S. Eliot y Paul Valéry. En 1937 marchó a Yucatán a dar clases en el campo, y poco después se casó con Elena Garro, con quien asistió ese mismo año al Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia (España). Ahí publicó Bajo tu clara sombra (1937), y entró en contacto con los intelectuales de la República Española y con Pablo Neruda.

    Ya de regreso en México publicó ¡No pasarán! y Raíz de hombre. Fundó la revista Taller en 1938, en la que participaron los escritores españoles de su generación exiliados en México. En 1939 publicó A la orilla del mundo y Noche de resurrecciones. En 1944 con la beca Guggenheim pasó un año en Estados Unidos. En 1945 entró al Servicio Exterior Mexicano y fue enviado a París. A través del poeta surrealista Benjamín Péret conoció a André Breton. Se hizo amigo de Albert Camus y otros intelectuales europeos e hispanoamericanos del París de la posguerra. Esta estancia definirá con precisión sus posiciones culturales y políticas; se alejó del marxismo y se acercó al surrealismo, empezando a interesarse por los temas más diversos.

    Elaboración de su poética

    ELABORACIÓN DE SU POÉTICA

    Durante la década de 1950 publicó cuatro libros fundamentales: El laberinto de la soledad (1950) retrato personal en el espejo de la sociedad mexicana; El arco y la lira (1956), su esfuerzo más riguroso por elaborar una poética; ¿Águila o sol?, libro de prosa de influencia surrealista; y Libertad bajo palabra. Este último incluye el primero de sus poemas largos, Piedra de sol, una de las grandes construcciones de la modernidad hispanoamericana. En 1951 viajó a la India y en 1952 a Japón, sitios que lo marcarán. Regresó a México en 1953 donde hasta 1959desarrolló una intensa obra literaria.

    En 1960 regresó a París y en 1962 volvió a la India, como funcionario de la embajada de México. Conoció a Marie José Tramini, con quien se casó en 1964. Publicó los libros de poemas Salamandra (1961), anterior a su viaje a la India.

    Todos estos libros muestran el crisol de sus intereses: la poesía experimental y la antropología, Japón y la India, el arte mesoamericano, la política y el estado contemporáneos. En 1968 renunció a su puesto de embajador en la India debido a los asesinatos cometidos por el Gobierno de México, el 2 de octubre de ese año, cuando cargó el Ejército contra manifestantes universitarios.

    Rec

    RECONOCIMIENTO UNIVERSAL

    En 1981 obtiene el Premio Cervantes. En 1990 se le concedió el Premio Nobel de Literatura, y publicó La otra voz y Poesía de fin de siglo, que recoge sus últimas reflexiones sobre el fenómeno poético. En 1993, La llama doble y Amor y erotismo, y en 1995 Vislumbres de la India. De una personalidad exigente y exigida, su escritura ha sabido recoger distintas tradiciones e hilar variados intereses en una sola voz y una herencia plural. Además de sus poemas,  buscó en otras áreas de la cultura coincidencias y cercanías que alimentaran su obra y abrieran espacios para la comprensión del mundo. Si su poesía viaja del vacío del yo a la plenitud del mundo y el amor, sus ensayos son un mosaico de reflexiones puntuales sobre los aspectos más diversos de nuestra época. Murió de cáncer a los 84 años en abril de 1998.

    Visitas

    A través de la noche urbana de piedra y sequía
    entra el campo a mi cuarto.
    Alarga brazos verdes con pulseras de pájaros,
    con pulseras de hojas.
    Lleva un río de la mano.
    El cielo del campo también entra,
    con su cesta de joyas acabadas de cortar.
    Y el mar se sienta junto a mí,
    extendiendo su cola blanquísima en el suelo.
    Del silencio brota un árbol.
    Del árbol cuelgan palabras hermosas
    que brillan, maduran, caen.
    En mi frente, cueva que habita un relámpago...
    Pero todo se ha poblado de alas.

    Libertad bajo la palabra. Octavio Paz.

    Federico García Lorca (1898-1936)

    La vida y la obra, la realidad y la leyenda de Federico García Lorca despertaron, a partir del momento mismo en que se divulgó la noticia de su trágica muerte, un interés fuera de lo común. Desde 1936, la aparición constante e ininterrumpida de artículos, ensayos, y libros sobre su persona, así como la multiplicación de ediciones de sus obras y de versiones en otras lenguas, ha mostrado que la atracción ejercida por el poeta se asentaba sobre motivos sólidos y no anecdóticos.

    Es el poeta y dramaturgo español más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos.

    Nacido en Fuente Vqueros, Granada, residió en Madrid con estancias en EE.UU y Argentina. En 1919 se trasladó así a Madrid para concluir su carrera universitaria, en la residendia de Estudiantes. Era un centro estrechamente vinculado con la Institución de la Libre Enseñanza. Aquí trabó amistad entre otros con Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el también poeta Rafael Alberti, a quienes cautivó con sus múltiples talentos.

    Fue director del teatro universitario La Barraca, conferenciante, compositor de canciones, e incluso realizó pequeños trabajos de pintura.

    POETA EN NUEVA YORK

    En junio de 1929 Lorca viajó a Estados Unidos puesto que había obtenido una veca de estudios para la universidad de Columbia.Esta estancia dio como fruto un nuevo libro; Poeta en Nueva York. El cual está fuertemente influenciado por el surrealismo, tanto en su forma como en su fondo y la temática empleada.

    Esta obra refleja la repugnancia y el horror que la cosmopólita Nueva York reflejó en Lorca. El poeta condenó y rechazó una civilización basada en el dinero, a la vez que manifestó su solidaridad con la suerte de los más desfavorecidos, los negros, judíos, marginados de la sociedad americana. Tal vez guiado por la marginación sufrida en su propia persona debido a su identidad sexual. Entre los poemas más destacables de esta su obra más surrealista; El Rey de Harlem, Danza de la Muerte, Paisaje de la Multitud que vomita, Paisaje de la multitud que orina, Ciudad sin sueño, Grito hacia Roma y Oda a Walt Whitman.

    He aquí una muestra de corriente predominante en Poeta en Nueva York:

    "La aurora de Nueva York tiene

    cuatro columnas de cieno

    y un huracán de negras palomas

    que chapotean las aguas podridas."

    F. García Lorca. Poeta en Nueva york.

    Este pequeño fragmento condensa la idea que intenta reflejar Lorca sobre ese anhelo de raíces naturales, la ausencia de una mitología unificadora o de un sueño colectivo que se ven dadas en una sociedad impersonal, violenta y desarraigada.

    La aurora nombrada sería esa atmósfera brumosa que envuelve a la ciudad, sostenida a su vez por rascacielos mascarados bajo la comparación con dichas columnas de ciemo. La polución vendría representada por el ir y venir de las negras palomas huracanadas, junto con aguas residuales en pos de podridas.

    El lenguaje simple demuestra que esta obra no está dirigida a un público excesivamente elitista. A su vez, tampoco consta de símbolos ni metáforas inteligibles abarcando así un público mayoritario. Idea que contrasta con la dinamica seguida por la obra en general Poeta en Nueva York, la cual se basa en un gran círculo profético y metafísico en el que el autor apuesta por los oprimidos, sin dejar de sacar a relucir sus obsesiones íntimas.

    LA MUERTE DE UN POETA

    Sus posiciones antifascistas le convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil, en Granada donde fue fusilado;

    El 16 de Julio de 1936, bajo la inminente amenaza de un golpe militar, García Lorca acudió a Granada con motivo de la celebración del santo de su padre. Al día siguiente la ciudad quedó en manos rebeldes. Éste se refugió en casa de la familia del poeta Luis Rosales, cuyos hermanos eran falangistas. Ocho días duró Lorca ocultado, el día 16 fue finalmente fusilado tras la denuncia impartida por el exdiputado de la C.E.D.A., R.Ruiz Alonso.

    POESÍA SOCIAL O COMPROMETIDA

      En los años 50, coincidiendo con la aparición de la novela social también surge la poesía social. En 1955 se publican Cantos iberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero. Se advierte un paso de lo individual a lo colectivo, a lo social (ya anunciado antes en Otero). Se rechazan los problemas íntimos como tema poético; también se produce un rechazo del esteticismo (afortunadamente no en todos). El poeta debe dejar de lado sus problemas personales y comprometerse, tomar partido ante la situación  del momento. Se pretende crear una poesía para mayorías, una poesía clara, que llegue al pueblo. A veces se cae en el coloquialismo y en el prosaísmo. Muy significativo es el título de un poema de Pido la paz y la palabra: "A la inmensa mayoría". Celaya nos dirá que "la poesía es un arma cargada de futuro". Todo esto tendrá los límites que impone la censura. Blas de Otero publicó algunos libros en París por este motivo (En Castellano (1959) y Que trata de España (1964). Poco a poco estos autores descubrirán que la poesía no llega a la mayoría y reorientarán su tarea, buscando nuevos caminos estéticos.

    Blas de Otero(1916-1979)

    Blas de Otero fue un poeta español nacido en el País Vasco y uno de los más representativos e influyentes de la posguerra española.

    Nació en Bilbao y estudió en los jesuitas. Vivió en Barcelona, París y Bilbao. En su primera obra, Cántico espiritual (1942), marcada por una gran religiosidad, se perciben las influencias de la mística española. Mantiene esta tendencia religiosa en sus libros siguientes, Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951), que en 1958 refundiría en Ancia, palabra formada por la primera sílaba del primero y la última del segundo. Aquí Otero expresa su vacío interior ante la desolación del mundo y lanza súplicas a Dios sin obtener respuesta. Está entrando en un nihilismo existencialista sobre la realidad humana que le hace exclamar: "Esto es ser hombre: horror a manos llenas". En esta angustia su poesía se hace social y cambia de registro abandonando la metafísica anterior en Pido la paz y la palabra (1955) y En castellano (1960), donde ahora es la lucha social, real, concreta, la que le interesa, escribiendo una poesía para la inmensa mayoría —Con la inmensa mayoría (1960), Hacia la inmensa mayoría (1962)—, en respuesta a la propuesta de Juan Ramón Jiménez que decía escribir para la "inmensa minoría". Su poesía se carga de fe en la solidaridad humana y sus versos se tiñen de violencia en una lucha con España como interlocutora y que le despierta sentimientos encontrados. Otras obras de estas características son Esto no es un libro (1963), Qué trata de España (1964) y Expresión y reunión (1969 y 1981), ediciones de sus obras escritas y publicads entre 1941 y 1968.

    La obra de Blas de Otero no es muy numerosa pero ha sido uno de los máximos exponentes de la literatura de posguerra y al que muchos poetas posteriores le son deudores, por su lirismo y compromiso social.

    Es el poeta más importante de la poesía desarraigada, y después lo será en sucesivos movimientos. En 1950 y 1951 publica Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, fundidos en 1958 en Ancia. El desarraigo es patente desde los primeros versos:

    Un mundo como un árbol desgajado.
       Una generación desarraigada.
       Unos hombres sin más destino que
       apuntalar las ruinas.

    Impresionan los poemas en los que Blas de Otero se interroga por el sentido de la existencia. El se sabe vivo y mortal a un tiempo, y con frecuencia se enfrenta a Dios pidiéndole respuestas. Pero Dios calla. El poeta clama a Dios y sólo escucha el silencio. Dos sonetos ("Hombre" y"Basta") son muy significativos:

    Hombre
       Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
    al borde del abismo, estoy clamando
    a Dios. Y su silencio, retumbando,
    ahoga mi voz en el vac
    ío inerte.
       Oh Dios. Si he de morir quiero tenerte
    despierto. Y, noche a noche, no s
    é cuándo
    oir
    ás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
    solo. Ara
    ñando sombras para verte.
       Alzo la mano, y tú me la cercenas.
    Abro los ojos: me los sajas vivos.
    Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
       Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
    Ser -y no ser- eternos, fugitivos.
    ¡Angel con grandes alas de cadenas!

    Basta
       Imagine mi horror por un momento
    que Dios, el solo vivo, no existiera,
    o que, existiendo, s
    ólo consistiera
    en tierra, en agua, en fuego, en sombra, en viento.
       Y que la muerte, oh estremecimiento,
    fuese el hueco sin luz de una escalera,
    un colosal vac
    ío que se hundiera
    en un silencio desolado, liento.
       Entonces ¿para qué vivir, oh hijos
    de madre, a qu
    é vidrieras, crucifijos
    y todo lo dem
    ás? Basta la muerte.
       Basta. Termina, oh Dios, de malmatarnos.
    O si no, d
    éjanos precipitarnos
    sobre Ti -ronco r
    ío que revierte.

    También trata el tema amoroso. El amor aparece como posibilidad de realización plena, de salvación ante la angustia.

    Cuerpo de la mujer, río de oro
       donde, hundidos los brazos, recibimos
       un relámpago azul, unos racimos,
       de luz rasgada en un frondor de oro.
          Cuerpo de la mujer o mar de oro
       donde, amando las manos, no sabemos
       si los senos son olas, si son remos
       los brazos, si son alas solas de oro...
          Cuerpo de la mujer, fuente de llanto
       donde, después de tanta luz, de tanto
       tacto sutil, de Tántalo es la pena.
          Suena la soledad de Dios. Sentimos
       la soledad de dos. Y una cadena
       que no suena, ancla en Dios almas y limos.

    También se anuncia, desde esta primera etapa, el paso del "yo al nosotros" que se producirá en la poesía española de los 50: "Cántico", "Canto primero", "Hijos de la tierra" y muchos otros poemas están en esta línea. Formalmente, es uno de los poetas que mejor domina la lengua literaria y todos sus recursos. Su estilo impresiona; cuida desde la fonética hasta el léxico. La perfección es muy alta. Es uno de los mejores poetas de nuestro siglo.

    Aquí tenéis en canto y alma, al hombre

    aquel que amó, vivió, murió por dentro

    yun buen día bajó a la calle: entoces

    comprendió: y rompió todos sus versos.

    Asía es, así fue. Salió una noche

    echando espuma por los ojos, ebrio

    de amor, huyendo sin saber adónde:

    adonde el aire no apestase a muerto.

    Tiendas de paz, brizadas pabellones,

    eran sus brazos, como llama al viento;

    olas de sangre contra el pecho, enormes

    olas de odio, ved, por todo el cuerpo.

    ¡Aquí! ¡Legad! ¡Ay! Ángeles atroces

    en vuelo horizontal cruzan el cielo;

    horribles peces de metal recorren

    las espaldas del mar, de puerto en puerto.

    Yo doy todos mis versos por un hombre

    En paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,

    Mi última voluntad. Bilbao, a once

    De abril, cincuenta y tantos.

    Blas de Otero. Pido la paz y la palbra. A LA INMENSA MAYORÍA

    En este poema Otero se decanta por un tono prosáico para facilitar más aún que el poema abarque un mayor público, tal y como el título mismo exclarece, se dirije a la inmensa mayoría, abandonando al monopolio del público elitísta. Utiliza la poesía como herramienta de protesta social. Así se vale de un léxico fácil de entender y deja al margen metáforas de carácter metafísico que complican el entendimiento de la obra. Claramente se describe la lucha interior del poeta ante las atrocidades de la guerra, lo cual le obliga a cesar el punto de vista intimista para optar por la concluyente denuncia social.

    POESÍA DE LA EXPERIENCIA

    Un grupo de autores, surgidos en los años 50 dentro de la poesía social (se habla generalmente de "grupo de los 50", por ser en la segunda parte de esta década cuando se dan a conocer), se encargarán de renovar el ambiente poético: entre otros, Jaime Gil de Biedma. Especialmente destacables son estos dos últimos. La poesía en los 60 vuelve a preocuparse por el Hombre; se recuperan los tonos intimistas. Se rechaza el patetismo de la poesía anterior. Es una poesía inconformista y escéptica (dudan de la utilidad de la poesía para transformar el mundo). Prestan una gran atención a lo cotidiano. Se ha hablado de una "poesía de la experiencia". En general observamos una depuración estética y un mayor rigor poético, un esfuerzo por lograr una obra bien hecha, aunque no por ello se reniegue a veces del prosaísmo o del coloquialismo. La poesía es una forma de conocimiento, de descubrir en la vida los sentidos más ricos e inesperados. En definitiva, asistimos a una reacción contra la poesía social. Un tema frecuente será la reflexión sobre el propio lenguaje. Las palabras habituales están gastadas y no se pueden volver a usar; ello es especialmente notorio en el tema amoroso. Son autores que buscan el poema bien hecho, y continúan en esta línea hasta nuestros días.

    La crítica es prácticamente unánime al considerar esta promoción como un punto de giro en el curso poético español. Su actitud es de crítica y de extrañamiento a la vez, a través del humor o la ironía que evitan todo patetismo o adhesión sentimental a su clase, su país, su realidad, aunque también en su poesía tengan un lugar la evocación y la melancolía del tiempo y la fidelidad a la amistad. La influencia de Luis Cernuda también es patente, sobre todo en los más jóvenes, Francisco Brines y Claudio Rodríguez.

    LOS NOVÍSIMOS

    José María Castellet publica en 1970 la antología Nueve novísimos poetas españoles. De ahí procede el nombre. Hoy se incluyen otros autores. Los más significativos son Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix o Vicente Molina Foix.
      Estos autores aporten una nueva sensibilidad; su educación incluye elementos nuevos: cine, tebeos, nuevas músicas (jazz, pop). Son frecuentes sus viajes al extranjero. Admiran a Aleixandre, Cernuda; redescubren al grupo Cántico y al Postismo. Rechazan la poesía social. Su formación intelectual es muy amplia. Esto marca algunos de sus poemas (se ha hablado de "culturalismo").
      Preside esta poesía un íntimo malestar vital. Otras veces, la poesía se vuelve frívola; otras, sarcástica. Lo importante, desde el punto de vista poético, es el estilo: "poetizar es ante todo un problema de estilo", nos dirá Carnero. No es el tema lo que hace literaria una obra, sino el estilo. Para renovar el lenguaje poético vuelven sus ojos al surrealismo. Crean una poesía con frecuencia hermética, de gran dificultad de lectura. Gimferrer es el más significativo (en su obra en castellano). A los veinte años obtuvo el Premio Nacional de Poesía por Arde el mar (1966): surrealismo, culturalismo, riqueza imaginativa, culto a la palabra, dominio del ritmo. Muy famosa es su "Oda a Venecia ante el mar de los teatros" Su segunda obra es Muerte en Beverly Hills (1968), muy influida por las técnicas cinematográficas.
         Según la crítica, las características de este grupo se pueden resumir así:

     -Preocupación máxima por el lenguaje y por el poema como creación autónoma.
    -Esteticismo (en lo que enlazan con el grupo Cántico y los del 27), revalorizando lo lujoso, decadente, al mismo tiempo que lo lúdico. Este esteticismo se relaciona con el culturalismo y el exotismo de que hacen gala. El cine enseña también una forma de mirar la realidad y de componer los poemas.

    -Uso frecuente de procedimientos experimentales: ruptura del verso, disposición gráfica no normal, supresión de signos de puntuación, collages con textos, refranes, recortes de anuncios...

    -Presencia del surrealismo; recuperación de los valores irracionales del lenguaje. Gusto por la sorpresa y lo inusitado.

         Muchos de estos autores llegan a separar completamente realidad y poesía; se proclama la autonomía del mundo poético
         Dentro de este grupo podemos distinguir dos líneas

  • Autores que comienzan a escribir en los inicios de la década de los 60. Muy influidos por la cultura pop

  • b) Una segunda Generación que se da a conocer en los años finales de la década o ya en los 70. Son más esteticistas.

  •  Como rasgos generales, podemos destacar la importancia de la ironía y el carácter rompedor. Admiten en lo poético una nueva imaginería que va desde Mickey Mouse hasta Humphrey Bogart. Son autores que se abren a la cultura foránea (la mayoría son, al menos, trilingües) y realizan estudios en el extranjero. Se proponen romper la estructura rítmica de los poemas. Para ellos no hay alta o baja cultura, sino simplemente conocimientos que se pueden usar en el poema.

    Pere Gimferrer (1945-)

    Es un poeta español en lengua castellana y catalana. El carácter innovador de su obra obtuvo un pronto y unánime reconocimiento en el ámbito de las dos lenguas. Desde 1985 es miembro de número de la Real Academia Española.

    Nacido en Barcelona, inició estudios de Derecho y de Filosofía y Letras. Sus poemarios en castellano —Mensaje del tetrarca (1963), Arde el mar (Premio Nacional de Poesía, 1966), La muerte en Beverly Hills (1968) y Extraña fruta (1969)— fueron objeto de una posterior edición antológica del autor, que establecía así su propio balance de esta etapa, emprendida bajo una orientación surrealista. La adopción del catalán, iniciada con un libro de carácter programático, Els miralls (Los espejos, 1970), al tiempo que aproxima a Gimferrer a autores como J.V. Foix y Joan Brossa, lo estimula a ahondar sobre el sentido de la creación poética y a reconocerse como protagonista de sus obras posteriores: Hora foscant (Hora oscurecida, 1972), Foc cec (Fuego ciego, 1973), L'espai desert (El espacio desierto, 1977), Aparicions (Apariciones, 1981), El vendaval (1988). Cabe destacar también sus estudios críticos sobre J.V. Foix (1974) y Octavio Paz (1980), los dos volúmenes de su Dietari (Dietario, 1981 y1982), así como su novela Fortuny (1983).

    LA MUERTE DE BEVERLY HILLS.

    Llevan una rosa en el pecho los enamorados y suelen besarse entre un rumor de girasoles y hélices.

    Hay pétalos de rosas abandonados por el viento en los pasillos de las clínicas.

    Los escolares hunden sus plumillas entre uña y carne y oprimen suavemente hasta que la sangre empieza a brotar [...]

    Estaré enamorado hasta la muerte y temblarán mis manos al coger tus manos y temblará mi voz cuando te acerques y te miraré a los ojos como si llorara.

    Loas camareros conocen a estos clientes que piden una ficha en la madrugada y hacen llamadas inútiles, cuelgan luego, piden una ginebra, procuran sonreir, están pensando en su vida.

    A estas horas la noche es un pájaro azul.

    Pere Gimferrer.

    Hay varias ideas inconexas entre sí en un lenguaje fácil y léxico no complicado. Clara influencia del pop art de los años 70.

    Tras un laborioso proceso de recopilación de datos y su posterior análisis, era lógico pensar en que al final acabría picandonos la curiosidad por el desarrollo de nuestro propio estilo poético. Así pues, influenciados por tanta corriente artística, poeta, literato y demás estratos dignos de admirar, nos hemos aventurado en la creación de una humilde muestra de aquello que hemos podido "digerir" a lo largo de este pequeño análisis sobre aquellos que alimentan nuestras mentes, y lo que los lleva a hacerlo.

    Así pues, sin más preámbulos esperemos sea del disfrute del/de la lector/ra.

    Profanado quedó el crepúsculo matutino

    en aquella, su fértil arboleda.

    Fuente que emanó cuál día

    sabia de la pureza,

    inmaculada

    venerada,

    devotos de la destreza,

    prematura,

    frágil,

    como pétalos cristalinos

    que cuidan la flor, no sea curtida

    incandescente por luminiscencia.

    Profanado quedó

    hasta el vespertino, crepuscular,

    como el suspiro,

    la mirada...

    Y el pudor encadenado.....

    Culminó.......

    ......-no queda nada-.

    HISTORIA DE LA LITERATURA HISPÁNICO-LATINA

    ANTOLOGÍA POÉTICA

    • MODERNISMO

    -Juan Ramón Jimenez.

    • GENERACIÓN DEL 98

    -Antonio Machado.

    • VANGUARDIAS

    -Pedro Salinas.

    • SURREALISMO

    -Federico García Lorca

    -Octavio Paz.

    • POESÍA COMPROMETIDA O SOCIAL

    -Blas de Otero.

    • POESÍA DE LA EXPERIENCIA

    • LOS NOVÍSIMOS

    -Pere Gimferrer.

    ANTOLOGÍA DE LA POESÍA

    Poesía en castellano




    Descargar
    Enviado por:Crazymary
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar