Educación y Pedagogía


Niños con el sindrome de down


INDICE

Planteamiento del problema 1

Justificación 2

Introducción 6

Marco Teórico

Unidad 1.

Antecedentes históricos sobre el síndrome

de Down 8

Características generales del síndrome 12

Características físicas 15

Características Psicológicas 17

Características de su desarrollo Psicológico 19

  • Desarrollo motor 19

  • Desarrollo de lenguaje 20

  • Desarrollo sensoperceptivo 21

  • Características del pensamiento 22

Unidad 2

El desarrollo de lenguaje 23

  • Etapa lingüística 23

  • Balbuceo 25

  • Lalación 26

  • Ecolalia 26

  • Etapa lingüística 26

  • Emisión de la primera palabra 27

  • Emisión de dos palabras 28

  • La gramática pivote 28

  • Lenguaje telegráfico 31

  • Construcción gramatical 31

  • Aspectos formales del lenguaje 36

    1.Especto semántico 36

  • Capacidades semánticas 37

  • 2.Aspecto sintácticos 41

    3.Aspecto pragmático 44

    El proceso de desarrollo del lenguaje en el niño

    Con síndrome de Down 45

    Unidad 3

    ¿ Que es la enseñanza? 49

    Algunos tipos de enseñanza 49

    Métodos y materiales o ejercicios de aprendizaje 51

    Diferentes tipos de enseñanza 55

    Tipos de enseñanza individualizada 55

    Planes de estudio independiente 55

    Estudio autodirigido 55

    Programas centrados en el estudiante 56

    Velocidad autoimpuesta 56

    Educación Montessoriana 57

    Teoría psicogenetica 60

    Relación entre el método Psicogenetico y el método Montesori 65

    Unidad 4

    Que es la educación especial y como se trabaja 67

    Plan de estudios 70

    Objetivos a evaluar para la aprobación del grado

    Preescolar 76

    Análisis del programa de educación preescolar 78

    Relación entre el programa de educación preescolar

    y programa de educación especial 81

    Conclusiones 85

    Dedicatorias 89

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    La educación especial mediante sus diversas áreas de colaboración, Atiende a niños que presentan algún problema de tipo físico, orgánico, Emocional, y/o genético y que presenta un retraso en su proceso de desarrollo integral.

    La adaptación total del niño en su medio ambiente es la culminación de todo proceso de educación y enseñanza.

    Dentro del proceso de adaptación de un individuo a su medio ambiente intervienen varios aspectos o factores todos conjugándose e interactuando entre si, ayudan al individuo a conformar su personalidad, que para ser total debe estar equilibrada en todos sus aspectos.

    Entre los factores sociales que interactuan para lograr una evolución satisfactoria en el desarrollo, encontramos los ejes sociales psicológicos, físicos e intelectuales, si uno faya o retrasa su evolución repercute en los otros, que se conforman; de esta manera se maneja todo individuo de la raza humana.

    JUSTIFICACION:

    Podemos decir que la educación es el conjunto de normas convicciones y conocimientos que manejados simultaneamente da como meta principal el bienestar individual del ser humano. Este sé vera reflejado en la integridad y positiva relación que tiene el hombre (manejado desde la perspectiva del ser humano) dentro de una sociedad mediante, las pautas conductuales de aceptación, adaptación, socialización e integración dentro de una comunidad que maneja métodos perspectivas y objetivos comunes.

    La escuela tiene como uno de sus objetivos generales, integrar con todo sus procesos al individuo en una sociedad común, teniendo en cuenta como entorno aquel conducto institucional escolar que maneja al ser humano; es el preescolar que tiene como proceso principal a enseñar al párvulo a dirigirse, comportarse y adaptarse a un grupo para trabajar en conjunto que lo llevara mediante normas cada vez mas complejas a desenvolverse en un medio de vida colectiva, en donde vive a través de interacciones que lograran ser maneja do satisfactoria mente llevándolo a la cumbre de su autorealizaciòn.

    En la etapa preescolar el niño. Logra pues establecer su independencia personal; aprende a convivir en sociedad, a respetar un conjunto de normas rígidas por sanciones y derechos, localizar su lugar como individuo, y emprender un camino hacia la formación como persona en todos los sentidos de su entorno compone.

    Debe pues buscarse métodos eficaces para llegar a terminar esta etapa a lograr con los mas altos porcentajes que ahonde en la satisfacción del objetivo principal.

    El niño down independientemente del deficiente mental que tenga, es un individuo mas de una sociedad, nace, vive y se desenvuelve dentro de una comunidad, con intereses primordiales comunes estos son la satisfacción d sus necesidades básicas, según estudios realizados por expertos en el proceso de neurodesarrollo de estos niños (down), su aprendizaje, es igual al de cualquier niño regular solo que sus pasos son mas lentos y pausados, pero su desarrollo de aprendizaje es el mismo. Según Piaget pasan por los mismos estudios por los que pasa todo infante para poder llegar al a construcción del conocimiento por tanto este puede adaptarse a una sociedad que presente sus mismos procesos.

    Tomando en cuenta los axiomas Aristotélicos, que nos dan la conclusión de una realidad ineludible podemos llegar a esta afirmación.

    1º. Axioma:

    . todo niño pasa por los estudios de asimilación, acomodación y construcción.

    .Los down son niños.

    .Por lo tanto pasan por los estudios de asimilación acomodación y construcción.

    Esto nos lleva a remitirnos a los primeros párrafos de nuestros textos mismos que manejamos gráficamente, nos dan la total justificación para nuestro tema en los estudios.

    2º. Axioma:

    .La etapa preescolar ayuda ala niño a integrarse ala sociedad mediante su independencia personal.

    .El down requiere su independencia para adaptarse a la sociedad.

    .Por lo tanto el niño down requiere la atención de una institución preescolar.

    Si consideramos al niño down como individuo; pero lo instruimos mediante escuelas o instituciones especiales, es verdad que no le quitamos el derecho a ser educado, pero si le coartamos su educación pues no estamos realmente integrándolo a una sociedad real, si no a una sociedad ficticia creada únicamente con un tiempo limitado después de un cierto periodo desaparecerá dejando a nuestro infante a una sociedad que esta muy lejos de ser parecida a donde le enseñamos a desenvolverse de ese modo su independencia no será equilibrada pues el se manejara con normas y procesos adaptativos muy diferentes a los que el vivió planteándose en el niño, el problema de su diferenciación.

    El es un niño como todos, juega, aprende, come, sueña e imagina por lo tanto debe convivir con todos los niños, no solo con los que presentan la misma u otra atipicidad, pues si bien es cierto que su proceso de aprendizaje es mas lento y se desarrolla de acuerdo a sus propias habilidades, también es cierto que este proceso es similar al de todos los niños entonces por que robarles el derecho de desarrollarse en el mismo ámbito de todos los niños.

    Para que su proceso de aprendizaje pueda ser mas completo nos debemos valer de medios que puedan ayudarle si no a un mismo paso si a un paso mas adecuado y adaptando al de todos los niños,

    Para ello nos basaremos en la educación personalizada, que se maneja mediante las habilidades que el niño vaya dominando con mayor facilidad.

    Esto quiere decir, establecer una relación bilateral, entre los métodos de escuela activa (Montessori), que nos estarán apoyando permanentemente, para la educación especial así como el proceso de aprendizaje ( mediante los métodos de educación oficial).

    INTRODUCCIÓN:

    El área de educación Especial, ha ido en aumento, cada vez mayor éstos niños que son Síndrome Down, requieren de una Educación Intensiva, y semi-personalizada, pues aunque el modo de aprender es igual que el de los niños regulares. Estos requieren de más atención, de procesos mas lentos, y sobre todo a niveles mas concretos, manejando la psicomotricidad en sus mejores aspectos.

    El área se ha venido dividiendo conforme a la edad y las habilidades de los que la conforman; creándose un aspecto que abarca niños Down en edad preescolar, pero como existen niños ya un poco mas avanzados, también se tiene que seguir su proceso, por ello los niños de preescolar no pueden tener toda la atención de la que requieren; dejando huecos muy grandes en su proceso preescolar puesto que tienen que cubrir todos los proyectos y todas las áreas que cubren cualquier párvulo regular, por ello los niños preescolares Down, tienen actividades integradoras junto con los niños de preescolar regular, como son : música, moral, natación, tae-kwan-do, educación física, etc., pero su proceso es lento y necesitan

    indispensablemente un reforzamiento mas intenso y particular, cosa que no se puede dar completamente en el área. Puesto que existen muchos niños más.

    Para lograr mejores resultados con estos niños, debemos manejar apropiadamente las áreas de preescolar, transportándolas a la Educación Especial. De esta manera se puede establecer un proyecto de investigación descubriendo los aspectos en los que con sus conocimientos contribuyen y alimentando y reforzando mas a la Educación Especial Preescolar.

    UNIDAD 1

    ANTECEDENTES HISTORICOS SOBRE EL SINDROME DE DOWN.

    Fue Juan Esquirol en 1838 quien por primera vez habló acerca

    del padecimiento de esta patología; luego en el año de 1846

    Eduardo Sequin, describió a un paciente con rasgos que sugerían

    el Sindrome que denominó (Imbecibilidad Furfuracea), años más

    tarde en 1866, Duncan observó a una muchacha a la cuál

    describió con una pequeña cabeza redonda de tipo asiático, de

    lengua muy grande y ancha y tenían un poco o escaso vocabulario.

    A Down hay que atribuirle el mérito de escribir algunos de los

    rasgos clásicos de este síndrome, y de distinguir a éstos niños de

    otros, que presentan también una deficiencia mental. Down indicó

    que el pelo de este tipo de personas era obscuro pero no negro en

    su totalidad, además de ser poco y muy lacio. Su rostro era

    aplastado y ancho, y tenía ojos oblicuos y la nariz pequeña.

    Además manejaban un poderoso don de imitación.

    La gran contribución de Down consistió en el reconocimiento de

    las características físicas y su descripción de este estado como una

    entidad independiente y precisa.

    Al reconocer un cierto aspecto oriental en los niños Down, él

    objetó darles el término de mongolismo. Hoy en día ya se sabe que las implicaciones raciales son incorrectas.

    Feasier y Mitchell, describieron informes con este problema,

    llamándoles Idiotez de Kalmuch. Mitchell prestó atención al hecho

    de la cortedad de la cabeza branquicefalia y a la edad madura de las madres al dar a luz.

    Actualmente aún se realizan investigaciones acerca del Síndrome

    de Down, discutiéndose diversas causas posibles.

    Lo más relevante y aportado hasta la fecha fue el

    descubrimiento mediante el método de visualización de cromosomas, ya que permitió obtener resultados más exactos sobre los cromosomas humanos, y por tanto llevaron a obtener por medio del investigador Lejeune, hace aproximadamente 30 años que las personas con Síndrome Down, presentan un cromosoma extra en el par 21.

    Más adelante se descubrieron algunas otras aportaciones que implantaron los tres tipos del Síndrome Down. El primero es efectivamente el descrito por Lejeune, otro tipo de este Síndrome se presenta también a nivel cromosomático pero es cerca del 1% de los casos, y se produce durante la segunda división celular o en ocasiones hasta la tercera división celular; manejándose dos tipos de célulaslas que presentan 46 cromosomas y otras que manejan 47 cromosomas, de las cuáles tres son cromosomas 21; a este tipo se le denominó mosaicismo. Dentro del tercer caso y que se presenta en promedio del 4 %, es causado por la traslocación ósea, un desplazamiento de un cromosoma unido con otro cromosoma , en

    algunos casos este cromosoma es heredado por alguno de os padres quien ya lo presentaba de esta manera, sin embargo éste es normal, física e intelectualmente, solo que su genotipo esta alterado, y así lo transmitió, aportando de esta manera el Síndrome en la nueva fecundación.

    Las características de los niños con Síndrome Down, prevalecen por el resto de su vida, al igual que todas las alteraciones fisiológicas que presentan, aunque en algunos solo se modifican para lograr un mayor rendimiento de su desarrollo como lo es el caso de la hipotonía muscular que de ser sensibilizada puede verse grandes avances.

    Una de las alteraciones que presenta y que en determinado momento puede obstruir el proceso de mejoramiento en su lenguaje son los problemas de tipo auditivo, aunque éstos suelen ser de carácter moderado; pero no por ello logran descomponer la eficiencia para manejar la audición plenamente y que la imitación fonológica sea recibida o captada sin perturbación; por ello dificulta más la pronunciación de los sonidos, ya que percibe mal las características de éstos y los reproduce deformados, claro aplicado la otras anomalías que describiremos posteriormente.

    En lo que se refiere al desempeño intelectual, la mayoría de los niños presentan una generalidad de deficientes moderados ya que su C i se ubica entre los 45 y 50; pero en la actualidad sean encontrado coeficientes intelectuales en niños Down en el límite inferior de la normalidad, pues debido a su estimulación se logran obtener coeficientes entre los 65 y 70. Esto nos puede apoyar en la teoría de que la evolución de los niños Down es lenta pero segura, y algunos autores afirman que su proceso mental abarca un desarrollo hasta cerca de los 30 años de edad.

    Los niños down reciben la información para ser capturada de manera perceptual a la misma manera que en los niños regulares, el único obstáculo que presentan es que en cuanto a su memoria a corto plazo tarda más tiempo en ser recuperada y olvidan muy rápidamente, también les cuesta un poco de más trabajo localizar la información retenida en la memoria tardía.

    En cuanto al plano afectivo que durante el transcurso de este tratado se pondrá mayor importancia; su comportamiento y sentimiento afectivo es igual al resto de los demás niños : son sensibles, exageradamente afectuosos, y con sentimientos nobles y amistosos. Por tanto podemos confirmar que su afectividad no tiene nada que ver con su limitación física y/o su cognitiva. Mientras va creciendo manifiesta emociones como el resto de los niños, los expresa y manifiesta, recibe y da por igual el afecto.

    En términos que encajen en lo social el niño Down se integra perfectamente. Esto puede comprobarlo la siguiente cita: "A medida que crece, el niño trisonico manifiesta las mismas emociones que los otros niños y expresa, por si aún fuera necesario probarlo, que es un ser humano como cualquier otro y con los mismos derechos "

    CARACTERISTICAS GENERALES DEL SINDROME

    "En términos sociales, los niños trisomicos, se integran perfectamente si se tiene el cuidado de educarlos en este sentido y si se les permite integrarse. pueden ser compañeros de juegos de los niños normales. La integración escolar es posible con la condición de formar a los educadores de manera adecuada y de organizar inteligentemente el proceso de integración".

    El peso del niño con Síndrome de Down, al nacer solo varía ligeramente del resto de los demás niños, solo que cabe mencionar que en el caso del tono muscular, presentan por consecuencia de su problema hipotonía y por tanto bajo puntaje en todo lo que se refiere a ella. Aunque después de los 18 meses la hipotonía disminuye gradualmente, y aún más, si el niño es manejado adecuada y prontamente, claro que esto no hace que desaparezca solo disminuirá notablemente.

    Su proceso mental se desarrolla de la misma manera que el de los niños regulares, aunque éste es definitivamente más lento. Por ello se tiene que tomar en cuenta que debe tener un apoyo más específico y personal, ubicado a sus propias pautas de conducta y su desarrollo de habilidades; adoptando sus aprendizajes de manera gradual y acomodada personalmente; de esta manera se facilitará su proceso de trabajo estimulándolo constantemente y motivándolo, púes él comprende perfectamente bien este estimulo y responderá poniendo su mejor esfuerzo.

    Como su proceso intelectual es más lento y responde diferente a cada niño Down en particular, se debe manejar el trabajo de desarrollo de memoria, organización de memoria, razonamiento, uso de lenguaje interior, resolución de problemas, juicio moral, etc. De una manera mas sencilla, y practica, dinámica y atractiva, teniendo en cuenta que este aspecto es lo más delicado y también más lento, de manera personal en cada niño y ocupando un tiempo mas largo para su mas óptimo estimulo.

    Pero no por ello no puede estimularse el área afectiva con el resto de los demás niños, ya que en estudios realizados se observa que existen muchas similitudes en la manera en que los niños regulares, y los niños Down, perciben las cosas y se ha llegado a que manejan de común manera la percepción de las cosas, las recuerdan, las hablan, y razonan muy similarmente.

    En la línea de la teoría de Piaget sobre el desarrollo cognoscitivo se describe la evolución de los niños retrasados mentales como procediendo a una velocidad reducida y deteniéndose en una etapa inferior a la de la organización cognostica normal. Esta etapa varía según la gravedad del retraso mental".

    "Por tanto, a los sujetos trisomicos 21, quedarían ubicados en las etapas llamadas sensoriomotora, se caracteriza por el predominio de lo concreto y el aquí y el ahora... Los retrasados moderados se elevan hasta el nivel del funcionamiento intelectual llamado preoperatorio. En esta etapa del desarrollo surgen la representación ( imágenes mentales, menoración y sueños ) el desarrollo del lenguaje y la estructuración progresiva lingüística, la instalación de las nociones básicas de espacio y de tiempo, la aparición de formas ( todavía inmaduras ) de razonamiento".

    También encontramos a los retrasados leves, quienes alcanzan niveles de coeficiente intelectual de aproximadamente 50 y 70, ellos alcanzaran a obtener el período de las operaciones concretas, que manejan ya estructuras más avanzadas de pensamiento, pero sin llevar al análisis de ellas; manejando aquí la noción del número, las cantidades, los volúmenes, los pesos, el tiempo y el espacio, etc.

    Por tanto podemos concretar que si los niños trisomicos , alcanzan a desarrollar los aprendizajes de subir y bajar escaleras por sí propios, manejar diferentes fuerzas y velocidades al realizar actividades coordinándolas adecuadamente de acuerdo al grado de dificultad de la actividad motriz, pueden incluso sincronizar perfectamente algún deporte cuando éste es aprendido y enseñado adecuada y correctamente y hablando de significados más contundentes y sobre todo más adecuados para su total independencia y autonomía como lo serían aprender a leer y a escribir, podemos entonces expresar que ellos pueden llegar a desarrollar funcionalmente el período de operaciones concretas.

    CARACTERISTICAS FISICAS

    Estas características pueden ser observadas desde el nacimiento . Pues presentan una serie de rasgos, tanto físicos como psicológicos.

    Por lo regular los niños Down, nacen con hipotermia muscular, y por ello que se desencadena su retraso en el desarrollo motor.

    Como su puente nasal es estrecho y su caja toráxica un poco más chica, que la del resto de los niños, tienen como consiguiente un problema de respiración por lo que se ven regularmente con los labios secos y pálidos, pero cabe mencionar que al pasar la tercera etapa de la infancia, a los varones, se les engruesan los labios y frecuentemente tanto en hombres como en mujeres adquieren un color blanco.

    La forma de la lengua es redondeada y ancha más grande que la cavidad bucal, por lo que el niño también va a añadirle esto, al tener la boca casi siempre abierta. La mayoría de los Down presentan voz gutural y grave.

    La nariz por lo regular es ancha y triangular, pero esto no demuestra que tenga que ser grande, pues en lo regular, su nariz se presenta de tamaño pequeño.

    El estrabismo es muy frecuente en el síndrome Down es casi siempre convergente.

    El pabellón auricular es generalmente pequeño, y en algunas ocasiones se presentan malformaciones en el conducto auditivo y frecuentes otitis, también existen algunas veces deformaciones de cóclea y conductos semicirculares.

    Sus extremidades son cortas, sus dedos son reducidos, el meñique es curvo, el pulgar es pequeño y casi siempre de implantación baja, sus manos son planas y blandas; los pies son redondos, y casi siempre el primer dedo está separado de los oros cuatro, muy frecuentemente el tercer dedo es más grande que el de los demás.

    Cuando los niños nacen presentan una piel inmadura y muy delgada. La piel por ello tiende, a un envejecimiento prematuro, sobre todo la que esta más expuesta a los rayos solares; pero cabe aclarar que existe engrosamiento de la piel en las áreas de las rodillas y en el dorso de los dedos de los pies, pero por lo delicado y fino de su piel presenta frecuentes enfermedades cutáneas.

    En cuanto a los hombres, los genitales, se caracterizan por tener el pene muy pequeño, Y aunque los testículos se ven aparentemente normales, casi nunca alcanzan un pleno y total desarrollo. En un alto número de Down, el libido se encuentra disminuido.

    En las mujeres sus caracteres sexuales aparecen tardíamente, la menarquia se presenta posterior al periodo normal, pero en cambio la menopausia se presenta a muy temprana edad.

    Psicológicas:

    Suelen ser muy afectivos y cariños con niños más pequeños que ellos; los miman, cuidad y los ayudan a ser más activos cuando son apáticos; suelen ser niños capaces de asimilarlas conductas, y si se les educaron atención, cuidado, y cariño responden positivamente. Suelen ser muy cariñosos y demuestran su afecto de manera espontanea y física con cariños, abrazos y mimos.

    Son excesivamente sociables, actúan con simpatía y buen sentido del humor. Aunque su lenguaje oral es limitado, se hacen entender adaptándose fácilmente al medio ambiente que lo rodea, su comportamiento es similar al de un niño regular; y si se le enseña participar de manera intra-comunidad.

    El niño tiende a la imitación, esto facilita el proceso de aprendizaje, el niño tiene patrones de sociabilidad adecuados cuando se le ayuda a encontrarlos y dominarlos.

    El niño Down tiene una gran capacidad de adaptación a un regimen de vida normal, y su coeficiencia social es regular y similar a cualquier niño con todas las capacidades.

    CARACTERISTICAS DE SU DESARROLLO PSICOPEDAGOGICO:

    DESARROLLO MOTOR:

    Por falta de desarrollo neurológico el niño siempre va a tener una evolución más tardía de lo normal, presentando dificultades en el proceso de neurodesarrollo dentro de todas sus etapas. La tendencia a gatear, se presenta por lo regular después del primer año de vida y hasta aproximadamente a los 16 meses comenzará a levantarse revelando el deseo de caminar. La deambulación se registra aproximadamente a los dos años pero con una adecuada locomoción se verá hasta aproximadamente los tres años. Si se programa su entrenamiento mediante la estimulación temprana el niño puede lograr caminar en el primer año y meses de vida. (caminar similar a un niño regular).

    EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

    El lenguaje es el medio de comunicación más evolucionado del ser humano introduce a la vida social, además de ser el principal instrumento de comunicación. Así en el niño con síndrome Down se encuentra se encuentra en índices de progresión más bajos siendo la expresión menor a la comprensión, valiéndose del lenguaje corporal a nivel cotidiano, no técnico, dándose a entender perfectamente lo cual favorece que el desarrollo de este aspecto sea menor.

    Además de tener otra serie de trastornos físicos que dificultan el desarrollo efectivo del lenguaje encontrándose como más importantes los siguientes:

    - La obstrucción nasal,

    - Rinilalia cerrada,

    - Rinorrea anterior,

    - Respiración nasal, ayuda a encontrarlos y a dominarlos

    • Cavidad bucal ojival pequeña, y

    • Lengua demasiado grande para ella.

    En el niño con Síndrome Down el balbuceo se presenta tardíamente, comenzando a hablar por medio de sílabas, luego frases y luego oraciones.

    Es muy común y casi una característica el encontrar niños con síndrome Down, con tartamudeo por carecer de medios de expresión suficientes para traducir sus pensamientos en lenguaje y les es difícil expresar lo abstracto.

    DESORROLLO SENSOPERCEPTIVO:

    • El niño con síndrome Down nace con un equipo sensorial muy inmaduro, es muy sensible al frío a las diferencias de sabor, a los sonidos y a la luz, sus nervios ópticos y sus estructuras neuronales no se alcanzan a desarrollar en una totalidad, presentando varias dificultades en los órganos receptores considerándose como senso-percepciones :

    • La vista,

    • El oído,

    • El tacto,

    • El gusto,

    • El olfato,

    • Kinestesia,

    • Cinestesia,

    • Esterognosia, y

    • El equilibrio.

    En el sentido cinestésico o del dolor, no se localiza en un miembro específico, es una sensación interna que informa cual es el estado de vísceras, órganos interno, músculos y glándulas que lleva conciencia de informaciones como:

    Dolor, sensación de fatiga o agotamiento y procesos vitales como: Hambre, sed, temblor, Y adormecimiento, observándose, que estos niños tienen muy bajo el umbral del dolor.

    CARACTERISTICAS DE PENSAMIENTO:

    Esta función como las anteriormente descritas se encuentran igualmente disminuidas, ya que a él, le es muy difícil manejar la abstracción de conceptos perceptuales (forma, color, tamaño y posición.) su atención es dispersa pero si se le estimula tempranamente tendrá mayores posibilidades de desarrollar funciones superiores como las antes mencionadas, la lectura y la escritura requieren del proceso de abstracción de los conceptos perceptuales, pudiendo desempeñarla con una estimulación desde pequeño.

    El aprendizaje comienza desde el nacimiento así la educación de estos debe ser guiada adecuadamente por los maestros requiriendo paciencia, dedicación, constancia y sobre todo amor.

    UNIDAD 2

    EL DESARROLLO DEL LENGUAJE:

    El lenguaje es el instrumento y proceso fundamental con el que el ser humano se comunica, ya que por medio de él, manifiesta todo cuanto posee, sus sentimientos, sus ideas, sus creaciones, y puede de ésta manera interactuar con el mundo que le rodea, y convivir satisfaciendo conjuntamente todas sus necesidades.

    El lenguaje no se remite meramente al habla, sino a toda manifestación de expresión con carácter comunicativo por ello desde que el individuo nace, utiliza diferentes medios de comunicarse con el entorno que lo rodea.

    Conforme el niño va creciendo y desarrollándose, su proceso lingüístico evolucionará también.

    Para poder entender mejor el proceso de adquisición del lenguaje. Este se divide en dos etapas ó bloques que planifican sus estrategias de estudio, y que congloban tanto el proceso lingüístico con carácter comprensivo, y el proceso en donde aún no existe una relación cognosica y práctica. A estas etapas se les ha denominado Prelíngüistica y Lingüística.

    ETAPA PRELINGüÍSTICA:

    Esta etapa es considerada como las primeras manifestaciones de vocalización, estudia al neonato desde el nacimiento hasta los seis meses.

    Cuando el niño nace produce un grito con el cual ejercita sus pulmones a través de la respiración, en este primer proceso sus emisiones tales como : llanto, grito, vagidos, están relacionados de manera biológica con los estados fisiológicos como es: el hambre, el dolor e incomodidad.

    Los sonidos tipo contoides aparecen primero con vocalizaciones suaves, a las que sucederán las bilabiales, (p,b, m) y vocalizaciones alveolares, después aparecen las velares (k, g), ciertos sonidos ofrecen mayor dificultad intrínseca que otros por ello es posible decir que el fonema (k ) nunca antecerá a (b) .

    Las vocalizaciones tienen ciertos rasgos suorasegmentales aunque se definirán después cuando aparezcan de manera definida los rasgos fundamentales de la lengua en donde el niño vive.

    ETAPA DEL BALBUCEO (De los seis meses a los nueve).

    El balbuceo es un período que se caracteriza por ser un habla imitativa, sin orden y será la forma más avanzada de vocalizaciones prelinguísticas, el niño emite monosílabos (pa, ma, pa, bar, ba,).

    El balbuceo como juego placentero el niño en esta etapa produce sonidos que primeramente lo hace como ejercicio muscular incontrolado y poco a poco se van haciendo más sistemáticos para llegar al control de las posiciones articularías adecuadas, el juego es el favorecedor para lograr un cambio del ejercicio incontrolado al controlado.

    Además de ver el balbuceo como juego, es también un entrenamiento para el lenguaje posterior, o para emisiones articuladas.

    En esta etapa del balbuceo el niño asociará los sonidos percibidos con las acciones motoras que las producen y poseerá un amplio repertorio de sonidos, el niño está realizando un importante trabajo: Aprender hábitos de movimiento atravéz de su cerebro, en esta etapa realiza dos funciones: está experimentando y madurando la como inación de la laringe con los movimientos de los articuladores así como controlar las expiraciones para emitir diferentes clases de articulación.

    LALACION :

    La lalación o articulación sucesiva de los sonidos, propios del lactante, empieza alrededor de los seis meses y perdura aproximadamente hasta el noveno mes.

    Las series de sonidos que tienen un interés intrínseco para los padres son las combinaciones de una consonante con una vocal.

    ECOLALIA:

    Esta última fase del período prelinguístico empieza aproximadamente a los nueve meses. Ahora el lactante imita activamente los sonidos de locución de adultos.

    La competencia cada vez mayor del lactante para imitar las vocalizaciones de los adultos parezca indicar que bien puede ser que Ecolalia sea un factor importante para la organización de la estructura fonémica. Hacia fines de su primer año de vida, el lactante articula su primera palabra con significado. El consentimiento general es que las primeras palabras con significado tiene la forma de sílaba repetitiva, pero que éstas no se parecen a las repeticiones de la combinación.

    ETAPA LINGUÍSTICA:

    a) Emisión de la primera palabra:

    Es difícil separar la etapa prelingüística (debido a que en el balbuceo existen emisiones de vocales y consonantes), determinar la edad de aparición varía de los seis a los quince meses, esta variedad depende de la diversidad de criterios que se han hecho en torno a la aparición de la aparición de la primera palabra del niño, estos criterios son los siguientes:

    • Evidenciar de que exista comprensión.

    • Uso de consciente y espontaneo (no por imitación).

    • Que la palabra pertenezca al lenguaje adulto.

    En ocasiones éstas emisiones es anticipada por los padres, quienes piensan que han entendido el significado al comienzo de la etapa del balbuceo, aunque alrededor de los diez meses ya es posible identificar segmentos de vocalizaciones que parecen corresponder a la palabra.

    Las primeras palabras fonéticamente son regulares contienen grupos consonánticos en donde combina consonante-vocal (c,v), posteriormente las de vocal-consonante-vocal (v,cv), y las de vocal-consonante (v,c), finalmente las duplicaciones (cv, cv,) las consonantes que se el niño empieza a manejar en sus inicios son las que se articulan cerca de la parte posterior de la boca (p,b,d,mn).

    Las primeras palabras emitidas por el niño son frases de una sola palabra que puede tener diferentes significados, según el contexto en el que se emite y son llamadas holograses.

    B) Emisión de dos palabras:

    Aproximadamente entre los dieciocho meses y veinte meses de edad, se presenta la siguiente etapa relevante, el niño empieza a unir dos palabras formando sus primeras frases.

    "Este momento marca el verdadero comienzo del lenguaje, si se entiende que el lenguaje es un instrumento sistemático para expresar y entender un número infinito de ideas"

    LA GRAMATICA PIVOTE:

    Es una característica del lenguaje infantil en donde el niño se apoya en una determinada palabra para decir las demás, ejemplo: Mamá, agua, mamá, pan, mamá, calle, la palabra pivote es mamá.

    Intenciones comunicativas:

    El niño trata de comunicarse en esta etapa de una palabra o palabra frase y realiza un gran esfuerzo por expresar sus ideas y que éstas entendidas por las personas que le rodean.

    Las teorías que atribuyen características sintácticas de este tipo de oraciones, mencionan que el niño por la limitante competencia lingüística, trata de expresar una idea, mediante una sola palabra.

    Las emisiones que el niño realiza varia su significado de acuerdo al contexto situasional, una sola emisión con diferentes matices de tono tendrá diversos significados ejemplo

    ¿Agua? (Valor de pregunta)

    "agua" (como para decir es mi agua)

    ¡Agua! (cuando describe una acción, puede

    ser cuando se cae el vaso con agua).

    Debido a lo anterior, solamente las personas que conviven con el pequeño pueden entender la intención comunicativa de su holofrase, ayudados por el contexto situacional donde se dé.

    Es importante señalar que también existen intenciones comunicativas no verbales dónde el niño con algún movimiento de su cabeza o de la mano puede indicarnos algunas otras intenciones de comunicarnos algo.

    En las palabras pivote se presentan las siguientes características :

    • Se colocan en determinados lugares.

    • No se usan solas.

    • No se juntan con otras palabras pivote.

    • Pueden ser combinables con todas las palabras de la

    clase abierta.

    En la etapa de dos palabras, los niños tienen expresiones mismas que son estructuradas de la siguiente manera:

    • Agente - acción /nene kome/

    • Agente - lugar /mami kamión/

    • Acción - objeto /dame oso/

    • Acción - lugar /fue kaye/

    Dentro de este momento importante cabe señalar que tienen gran relevancia las intenciones comunicativas cuando el niño se expresa por que de ellas dependen que se comprendan sus emisiones.

    LENGUAJE TELEGRAFICO:

    Se le llama así porque en sus emisiones el niño omite preposiciones, verbos, artículos, empleando oraciones desde una palabra, hasta siendo esta última de frases mas largas emplea las relaciones de agente acción, y acción objeto se unen para formar frases, ejemplo:

    • Agente - acción - objeto, /papá, come sopa/

    • Agente - acción - lugar, /mamá, fue calle/.

    3 Construcción gramática

    En las etapas siguientes del desarrollo del lenguaje l niño, empieza a utilizar morfemas, empleando el uso de las flexiones, es capaz desde edades tempranas de combinar palabras para comunicar una gran variedad de significados, pero todavía requiere de tiempo para domine algunas reglas gramaticales con significados y las flexiones más importantes, el aprendizaje de los morfemas está determinado por la complejidad gramatical y semántica otro de los factores es la hiperregularización ya que todos los niños tienen tendencia a regularizar los verbos de acuerdo al lenguaje del adulto.

    Muchos de los datos arrojados por investigaciones hechas en ruso, húngaro, presentan características iguales, por lo que se considera que se presenta de la misma manera en todos los niños.

    Para adquirir en el lenguaje una estructura gramatical, igual al del adulto, los niños utilizan los siguientes principios de operatividad:

  • Busca lo más sistemático, evitando las excepciones, regulariza los verbos irregulares: Acuestado por acostado.

  • b) Utiliza las pluralizaciones silábicas, reemplazandola por

    regularizaciones incorrectas : café, caféses, pie - pieses.

    c) Busca marcas gramaticales, poniendo atención a los finales:

    quiero

    quiere quieren

    quieres quieremos

    d ) Pone atención al orden de las palabras, utilizando la ley de la distancia mínima.

    e) Evita interrupciones en las emisiones, cambios de orden y hace poco huso de oraciones subordinadas.

    En la realización del lenguaje interviene la palabra y las

    combinaciones de palabras (sintagmas, frases, párrafos, discursos), para su producción se describen en función a sus componentes:

    * Fonológico.

    * Semántico.

    * Sintáctico.

    * Pragmático.

    -Aspecto fonológico:

    El aspecto fonológico, se presenta de manera similar el niño experimenta, domina los sonidos del habla y adquiere el sistema porque usa esos sonidos para comunicarse.

    En un momento dado puede que el niño no domine la r y en vez de decir pero diga pelo, él logra hacer la distinción, porque el contexto crea la necesidad de producir un cambio y distinguir la palabra.

    Es importante distinguir entre el lenguaje humano y otros tipos de comunicación (señas, etc.), una de sus características es que es doblemente articulado.

    Los fonemas forman la segunda articulación y los morfemas la primera, de aquí la importancia en el trabajo de articulación, cuando se corrige el punto y modo de articulación de los fonemas alternados, con esto se atiende solo una parte del lenguaje, en su tratamiento debe contemplar ambos niveles.

    • Fonema y grafía:

    Las unidades fonológicas y fonéticas como unidades mínimas tienen una correspondencia con las unidades mínimas que se utilizan en la escritura es decir con las grafía.

    Las palabras "casa” y "caza”, tienen una combinación de tres grafía o letras, si se quiere saber cuál sería, la producción verbal potencial, se encontraría que ambas palabras se producen de la misma manera /k-a-s-a / en el caso de la fonología el símbolo es /k/, por lo tanto aunque exista una relación entre los dos sistemas, ambos aportan información diferente, existen en español 30 grafía y 22 fonemas, con infinidad de variantes.

    Por ello es importante el desarrollo fonológico que se va a dar por medio del ensayo y error irá construyendo sus producciones hasta llegar a las del adulto, dentro de este proceso el niño va a utilizar las siguientes estrategias para apropiarse del lenguaje:

    a) Procesos de substitución (pelo x perro)

    b) Reducción de grupos consonánticos (patel x pastel)

    c) Omisión en la consonante final (má uva x más uva)

    d) Asimilación y dentro de ésta la duplicación (maño x baño) (papato x zapato)

    ASPECTOS FORMALES DEL LENGUAJE

    I.- ASPECTO SEMANTICO:

    El sistema semántico de una lengua es el conocimiento con que el hablante cuenta para entender oraciones y relacionarlas con el conocimiento del mundo, abarca conocimiento léxico, así como el conocimiento acerca de cómo el significado de cada elemento determina junto con la estructura de la oración.

    No es posible marcar edades precisas para el desarrollo de las capacidades lingüísticas, lo que sí es factible es la observación del vocabulario y las capacidades semánticas.

    A continuación se hace mención sobre algunas teorías sobre las capacidades semánticas.

    Nelson (1973) señala que la edad en la que el vocabulario consta de diez palabras, es el índice más seguro de un verdadero desarrollo del lenguaje, él encontró una gran uniformidad en estos primeros vocabularios y los clasifico en seis categorías:

    1.- Nombres generales, como la categoría más numerosa 51%,

    (pelota, perrito, agua).

    2.- Nombres específicos, con una frecuencia 14%. (mamá, papá, y nombres de animales)

    3.- Palabras de acción, casi con la misma frecuencia que la

    anterior : (adiós, arriba, abajo,).

    4.- Modificaciones menos frecuentes que las categorías anteriores. (rojo, sucio, mío, feo).

    5.- Palabras de tipo personal-social, constituían el 8% en los

    vocabularios (no, si).

    6.- Palabras que indican función 4%. (Que, por, para).

    El dominio de la semántica supone múltiples componentes que deben tomarse en cuenta, como las relaciones existentes entre dichas palabras, la información que aportan las actividades no verbales y el papel del contexto.

    "Olerón (1979) dice que de acuerdo con Katz (1973) describe a las capacidades semánticas que debe poseer el individuo para tener un dominio de la significación de su lenguaje ".

    A continuación se describen éstas capacidades semánticas:

    a).- Capacidades semánticas :

    Estas capacidades semánticas no se presupone niveles de orden y dificultad de adquisición, solamente las dos primeras se consideran como las más primitivas.

    a) Comprensión de los enunciados recibidos : puede ser expresados mediante respuestas apropiadas, ya sean motrices o verbales ejemplo :

    Dame la pelota, Buenos días.

    b) Reconocimiento de la pertenecía del enunciado a la lengua.

    c) Identificación de ciertas relaciones semánticas entre las

    "A pequeñas causas, grandes efectos". Palabras (sinonimia, antónimos), ejemplo:

    d) Determinación de redundancias, detección de pleonasmos (subir arriba) preceden de un conocimiento imperfecto del sentido de las palabras, una parte del cual es ignorado.

    e) Detección de ambigüedades: afectan las palabras que admiten varías significaciones.

    f) Detección en términos implícitos: es la forma por los sobre entendidos, el emisor da a entender algo que no dice con claridad, con actos verbales indirectos.

    g) La sensibilidad hacía diversas sutilezas en los procedimientos de expresión : se refiere a la acentuación o subrayado que ponen en relieve una parte del enunciado.

    Ejemplo : Fue a París donde lo encontré, acentuación : lo encontré en París.

    h) Capacidad para comprender y utilizar definiciones para

    captar o dar precisión a la significación de las palabras.

    Las relaciones semánticas son algo más que una lista de palabras y sus significados, ya que existen relaciones importantes entre los significados de las palabras como es la sinónimimia, antonimia, inclusión, y reciprocidad,

    En la sinomimia se toma en cuenta el hecho de que las palabras distintas dentro del mismo sistema lingüístico tengan el mismo significado.

    La antonimia es la relación de oposición que existe entre terminos que indican dos extremos de una dimensióngradual, ejemplo: Alto - bajo.

    La inclusión es una de las relaciones más importantes entre los significados, ejemplo: rojo, verde, azul, pertenecen al significado color, están incluídos en él se les llama hipotamia

    Dentro de la reciprocidad se puede ejemplificar que “enseñar es reciproco de “aprender” ejemplo: María enseña a bailar a Carmen, que quiere decir lo mismo que; Carmen aprende de María a bailar.

    La relación de los términos anteriores permiten ir mas allá del significado de una palabra aislada y extenderla a la oración.

    Clark señala que el niño solo toma en cuenta el principio de uno de los rasgos semánticos que compone a la palabra, por lo tanto dirá perro o agua, a todo animal de cuatro patas a este fenómeno lo llama extensión.

    Cuando el niño realiza extensiones semánticas, toma en cuenta similitudes de tipo perceptivo como es: el movimiento, forma, tamaño, sonido, gusto, textura, y a medida de que se dquieren nuevos rasgos, se restringe progresivamente dicha extensión.

    REGISTRO DEL VOCABULARIO INFANTIL Y LOS PRIMEROS

    REFERENTES DE LAS CORRESPONDIENTES PALABRAS

    Vocablo Infantil. Primer Referente. Extensiones. Posible Cualidad Común

    Pipi Gorriones Gatos,perros Movimiento

    una Luna Galletas, Formas redondas.

    Coco cacareo Notas de violín Sonido

    e un pollo piano, toda la

    música.

    ASPECTO SINTÁCTICO:

    Este aspecto estudia la sintaxis que es parte del lenguaje y estudia la estructura de la frase, las funciones de la palabra dentro de la oración.

    La frase su significación como un conjunto de palabras cuyo sentido general forman un todo.

    Dentro de las partes de la oración la frase ha estado, tradicionalmente analizada, intenta reagrupar nueve categorías funcionales, de acuerdo al punto de vista estructural:

    - Articulo - Particular gramática que se antepone al nombre para indicar genero y número.

    - Nombre - designa persona, animal o cosa.

    • Adjetivo - Parte variable de la oración que califica al sustantivo.

    • Verbo - Expresa dentro de la oración la acción o estado del sujeto.

    - Adverbio - Palabra que modifica el significado del verbo, del

    adjetivo y otro verbo.

    • Preposición - Enlaza dos palabras e indica la relación que hay entre ellas.

    - Conjunción - Dentro de la oración sirve para unir dos oraciones entre si.

    - Pronombre - Palabra que se pone en lugar del nombre.

    - Interjección Voz con que se expresa repentinamente un estado de animo, una orden.

    En el primer año el niño ha acumulado gran experiencia sobre los objetos que lo rodean, este conocimiento lo va a incluir en sus primeras palabras, y van a referirse a cosas familiares y a su funcionamiento.

    A esta primera emisión se puede decir que el menor se inicia en la en la etapa presintáctica ya que en ellas es donde se nace patente un hecho nuevo que es la posibilidad de unir dos palabras a través de la de sus relaciones estructurales y semánticas.

    BRAINE (1963) considera la oración como la combinación de dos clases de palabras, la pivote y la abierta.

    Las palabras pivote son muy pocas y aparecen en numerosas Combinaciones unas colocadas en primer lugar (PI), Y otras en segundo lugar (2), las palabras abiertas son todas las demás (0).

    Una oración se puede reescribir en dos formas :

    P I + O

    o

    O + P2

    Una misma estructura nombre + nombre puede expresar distintas relaciones semánticas subyacentes ejemplo: taza-vino. conjunción... veo una taza y un vaso.

    Sombrero - fiesta ... atribución... es un sombrero de fiesta.

    Media - Catalina ... posesión ... es la media de Catalina.

    Para saber el significado de los enunciados anteriores es muy importante recurrir al contexto.

    III ASPECTO PRACMATICO:

    En este apartado se ha constatado la aparición estrategias pragmáticas en la etapa prelingüísticas, como las acciones de tocar y Señalar la dirección de la mirada, los gestos de petición y agradecimiento, aceptación y rechazo, aquí los niños utilizan el contexto del mundo real y poco a poco va utilizando formas verbales.

    Se ha observado en los niños la iniciación de diversos actos de habla como por ejemplo: peticiones, respuestas, descripciones, afirmaciones, recursos conversaciones y locuciones.

    Durante este desarrollo progresivo de destrezas conversaciones se incluye además: como atraer la atracción del oyente, hablar claramente, centrar el tema del discurso y mantenerlo adecuarse a los turnos de la conversación.

    En este nivel se combinan los tres aspectos para llevar a cabo un lenguaje entendible.

    EL PROCESO DEL DESAROLLO DEL LENGÜAJE EN EL NIÑO

    CON SÍNDROME DE DOWN.

    En niño con Síndrome de Down, presenta dificultades y problemas en cada uno de los aspectos del desarrollo prelingüistico y lingüistico. El bebé Down esta retrasado en madurez y entrará en un verdadero circuito de maduración con sus familiares, más tarde que el bebé normal, hacia los cinco o seis meses. Las producciones verbales y las características de los sonidos producidos por los pequeños Down, parecen variar mas que los bebes cuyo desarrollo es normal.

    La evolución del balbuceo se empieza a observar solo a partir de los 12 15 meses. Aunque su balbuceo no difiere mucho que el que se presenta en los niños regulares, solo que el en, es un poco más tardío y menos frecuente.

    Así como las consonantes oclusivas aparecen al igual que en los regulares durante los primeros seis o siete meses, sin embargo su frecuencia disminuye, para dar pausa y con mayor dominio a las consonantes alveorales como la t, d, y n. Aparecen también la p, b, y m , y continúan durante todo el balbuceo, aunque ya para la articulación de palabras suelen dificultárseles un poco.

    Las vocales medianas como la a, las dominan claramente, también por igual las vocales anteriores como la i, e sin embargo las bocales posteriores como la u, se maneja de una forma menos perfecta.

    En este nivel se combinan los tres aspectos para llevar a cabo un lenguaje entendible.

    Las manifestaciones expresadas anteriormente ayudan a Comprobar que el Down desarrolla su expresión vocal de la misma manera que el niño regular, solo que como en todo su proceso de desarrollo es aún más tardío y lento, sin embargo estimulándolo Adecuada y tempranamente se podría decir que está listo para emprender su desarrollo fonológico alrededor del décimo mes, sobre en su estructura articularía.

    Un problema que viene a complicar el desarrollo articulatorio en el niño Down sería la coarticulación de los sonidos de la lengua. ya que se deben a algunos factores cuyos efectos negativos se conjugan. La hipotonía de los músculos que intervienen en la movilización de los órganos implicados en la articulación de los sonidos, un retraso en la maduración neuromotriz, malformaciones y problemas orgánicos que afectan a un numero considerable de niños Down; una deficiencia auditiva que varía de ligera a moderada. Sin embargo desde que el niño trisomicos logra establecer un vocabulario mínimo, aproximadamente entre los cuatro y cinco años, ya puede combinar palabras que conformaran enunciados aunque sea a niveles telegráficos pero con carga semántica adecuada y viable y también ha empezado a comprender que estos enunciados tienen gran utilidad para poderse desenvolver con otros niños y manejar intercambios de vivencias.

    La expresión del niño Down entre los cuatro y seis años de edad se caracteriza, como lo mencionamos anteriormente por frases compuestas de dos o tres palabras, pero al igual que el niño regular de dos a tres años, comprenden la carga semántica. Sin embargo en la edad adolescente y en la edad adulta, su expresión en niveles gramaticales es aún deficiente.

    Los niños Down tienen acceso a un lenguaje combinatorio pertinente desde el punto de vista de las estructuras semánticas elementales y de los significados transmitidos, pero que permanecen insuficientemente organizado y desarrollado gramaticalmente.

    En el plano de la comprensión de los enunciados, los sujetos Down hacen un uso preponderante de la situación de la comunicación y del contexto extralingüistico; de modo de adivinar lo que no son capaces de entender por medio de un análisis propiamente gramatical. En la medida que los enunciados presentados son gramaticalmente sencillos y de extensión media, pueden ser bien entendidos.

    Por tanto podemos concretar que el niño Down maneja

    características en el proceso del desarrollo del lenguaje manera común al resto de los niños, sólo que aparece en forma tardía, y se retrasa un poco más que en algunas otras fases del desarrollo.

    Que su compresión es mayor que su expresión oral, pues utiliza más Sustantivos en comparación a verbos, preposiciones y otros componentes, sus oraciones son más cortas y limitadas a expresiones concretas, y sufren algunos problemas de articulación que son lo que más agrava su desarrollo lingüistico, pues existe una falta de claridaden la dicción, y la aparición de diferentes fonemas se produce de manera semejante a la de los demás niños.

    La especificidad de la articulación reside en la existencia de:

    -La frecuencia y la imprecisión de los defectos articulatorios, en las alteraciones del habla se presentan durante mucho tiempo, ya que está perturbado por su inmadurez psicomotriz.

    Son frecuentes los finales caducos y es difícil respetar el orden y el número de las sílabas de las palabras.

    Existen algunas dificultades en su voz, pues ésta es nasal y ronca, primero por la hipotonia de sus cuerdas vocales, su paladar también hipnótico y ojival, en algunas ocasiones, una implantación dental defectuosa y una morfología particular de la cavidad nasal.

    También podemos encontrar dentro de la emisión de la voz Tartamudeo.

    Para hacerse comprender de mejor manera se valen de los gestos y la mímica, y con esto podemos fundamentar, que ellos mismos lo asocian y lo descubren mediante su inteligibilidad, ya que su nivel de comprensión evoluciona con la edad. Tendrá dificultades para todo lo que requiera, una operación mental de abstracción, puesto que no llega a la síntesis, y por tanto su nivel de expresión carece de relación lógica entre los diferentes enunciados, aunque conforme va aumentando su plática, se logra entender el mensaje, y se observa que no es por falta de comprensión sino por problema de expresión oral.

    UNIDAD 3

    ¿QUE ES LA ENSEÑANZA ?

    La enseñanza en sí es el proceso por el que pasa todo ser

    humano para poder adquirir un conocimiento, este proceso puede ser o debe ser para cualquier tipo de adquisición de conocimiento.

    Como todo proceso tiene un período de tiempo establecido, una después de otra, conforme se consolida alguna, se inicia la siguiente, pero para poder entender parte del proceso, de la enseñanza es necesario primero establecer las fases por las que avanza todo proceso de enseñanza-aprendizaje :

    ALGUNOS TIPOS DE ENSEÑANZA :

    El aprendizaje de acuerdo a la pedagogía moderna :

    "Gagné se preocupa por responder a estos interrogantes:

    ¿Qué pasa en el estudiante cuando aprende?....¿Qué puede ser aprendido? ".

    Gagné, Usubel y Brunner, manejan en general, la perspectiva de que para poder ser llevado el proceso de enseñanza-prendizaje es necesario establecer la total y completa libertad del estudiante, pero es necesario también proporcionarle, la responsabilidad para manejar esa libertad, que tiene como único objetivo, el establecer pautas que le faciliten un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje al alumno, además no solo se debe proporcionar la libertad al alumno sino establecer de igual manera elementos favorables y suficientes para estimular y motivar un pensamiento creador.

    Este proceso consiste pues, siete etapas fundamentales la primera de ellas es la retención, la retención será manifestada por la memorización del alumno para iniciar su proceso de enseñanza, esta retención debe de tener como antecedentes la atención, si el profesor no logra la atención del alumno, y sobre todo obtener por tiempo prolongado esta, difícilmente lograra conjugar el proceso de retención por lo tanto si la atención es mala la memorización será un resultado similar, no hablamos de la memorización recitada, sino aquella en donde a pesar de no obtener todo lo asimilado, la esencia sigue permaneciendo intacta, es solo en este aspecto, y lograremos una pura y autentica comprensión, que es lograr razonamiento lógico de la esencia de lo que se esta aprendiendo, mediante una clara comprensión dinámica, y activa del aprendizaje las satisfacción plena de esta fase nos llevara al análisis que mediante un acto reflexivo enclava o se descomponen las partes, para confrontarlo a la realidad.

    Estos procesos se pueden llevar a cabo en el ser humano, mediante diferentes estímulos, mismos que pueden ser:

    Auditivos, dinámicos, visuales, en los primeros el sentido del oído, es el mas sensibilizado, para adquirir mas fácilmente el proceso de enseñanza- aprendizaje, en los visuales es el sentido de la visión la mas capacitada, y en los dinámicos, es por medio del movimiento que el niño percibe mas a fondo, el aprendizaje; estos medios no son los mismos para todas las personas puesto que exíste quienes perciban el conocimiento por medio de la audición, existen quienes se facilitan, el proceso de la enseñanza mediante la visualización, y quienes requieren del constante movimiento para poder aprender con mayor facilidad.

    Todo esto nos lleva a comprender y analizar que no todos aprendemos de igual manera, y lo que para unos se les facilita aprender leyendo, para otros les es muy difícil, pero si lo oyen su nivel de retención es mucho más efectivo, concluyendo así que coda persona tiene diferentes capacidades y habilidades y que estas últimas son las que le ayudaran a llevar mas satisfactoriamente su proceso de aprendizaje.

    METODOS Y MATERIALES O EJERCICIOS DE APRENDIZAJE:

    Con esto nos queremos referir a los instrumentos que nos van a servir como medio, ya que sea concreto y/o abstracto, y que serán el transporte por el cuál va a entrar el conocimiento.

    La evaluación del desempeño de los estudiantes, que es un aspecto que compete meramente al profesor y que le va a dar la comprobación de cómo el alumno va adquiriendo positiva y evolutivamente sus conocimientos, observando qué lugar, o aspecto es el que cuesta más trabajo en cuál el proceso es más rápido e incluso en que aspecto se encuentra el estudiante.

    Es en el segundo segmento en dónde se hace un alto dentro de la educación individualizada, y en dónde se pone mayor incapié, por parte de este tipo de educación.

    La enseñanza es una actividad esencialmente de grupo pero el aprendizaje se genera distintamente en el individuo, por tanto es un proceso individual, por ello es primordial que los recursos que se le pongan a la mano, estimulen al alumno al despertar el deseo de aprender, y éste proceso sea asimilado de manera más sensible.

    Es aquí dónde entran los recursos materiales como facilitares esenciales para el proceso de la enseñanza-aprendizaje.

    La enseñanza individualizada se pasa también y de manera muy particular en las habilidades y capacidades con las que dispone cada persona para aprender, en base a esto establecer sus propias estrategias y alternativas de apoyo, auxiliándonos mucho en los materiales que les permitan manipular concretamente la información de manera que no se dé cuenta sino por alguno de los sentidos que lo que está aprendiendo puede ser visualizado, oído y manipulado.

    Excepto en las ocasione en que el objetivo de la clase sea socializar a los alumnos, o que éstos intercambien ideas, todas las consideraciones favorecen a la enseñanza individualizada".

    Es en éste punto dónde se sustenta la base fundamental de mi tesina, puesto que lo que yo quiero comprobar es que haciendo una conjugación entre el proceso tradicional, para cubrir los objetivos de socialización, y la enseñanza individualizada que se fundamenta en las habilidades propias de cada individuo, lograremos sacar más eficiente Mente a los niños Down.

    Para poder manejar efectivamente la educación individualizada es necesario establecer unos materiales de trabajo adecuados a los alumnos, de fácil manejo, y fácil interpretación; un método de asignar tareas y que pueda ser utilizado para evaluar el proceso de alumno; y entrenar adecuadamente al maestro en el uso de los materiales.

    Dentro de la educación individualizada existe una posibilidad de que los educando presenten más variaciones de lo que aprenden, como lo aprenden y de que materiales se auxiliaron para aprenderlo. También el tiempo de aprendizaje de cada estudiante varía y no es necesario que todos aprendan al mismo tiempo,

    El tiempo de que los maestros disponen para atender a los alumnos de esta manera les puede dar una asesoría más íntima, y supervisar eficazmente su progreso, con el auxilio de los materiales didácticos el niño puede capturar en su propio conocimiento y el maestro puede y tiene más tiempo de supervisar a cada alumno sin que exista un descontrol de la clase.

    DIFERENTES TIPOS DE ENSEÑANZA

    TIPOS DE ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA:

    El tipo de educación individualizada se ha incluido para referirse a varios métodos de educación:

    PLANES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE:

    En este tipo de planes el estudiante trabaja bajo su propio ritmo, y el maestro realiza planes de trabajo, con objetivos fijados por las habilidades que va dando el alumno, si estos adjetivos no han sido cubiertos, se traspasan al siguiente plan de trabajo en donde se combinaran con objetivos nuevos el alumno vaya por su propia capacidad solicitando.

    ESTUDIO AUTODIRIGIDO

    En este proceso el maestro establece la serie de objetivos que pretende darle al alumno. pero sin que exista una serie de planes de actividades que se deban de ejecutar obligatoriamente, puede proporcionarse una lista de actividades sugeribles, pero éstas pueden ser llevadas a cabo o no, o incluso pueden servir únicamente como la guía para el alumno, o quién tenga de monitor, y éste puede realizar sus propias actividades que también llevarán al alumno al logro satisfactorio de los objetivos planteados por el maestro, que en esta ocasión si deben ser respetados y alcanzados.

    PROGRAMAS CENTRADOS EN EL ESTUDIANTE:

    En este tipo de programas el estudiante decide por sí mismo cuáles serán los objetivos que él mismo se impondrá, como podrá llevarlos a cabo para que éstos sean cumplidos y en cuánto tiempo se establecerá para que sean cumplidos dichos objetivos.

    También mediante la libertad responsabilizada que se le ha venido sensibilizando durante todo su tiempo de aprendizaje, el alumno determinará cuándo terminar una tarea para comenzar la otra.

    VELOCIDAD AUTOIMPUESTA:

    En este aspecto los objetivos pueden ser los mismos para un

    determinado y reducido grupo de alumnos, al igual que las tareas y los materiales de los que se auxilien para lograrlos pero el tiempo es especial para cada alumno, de modo que no todos logran cumplir los objetivos al mismo tiempo, sino que la velocidad de avance es personal.

    ENSEÑANZA DETERMINADA POR EL ESTUDIANTE :

    En este tipo de educación el alumno selecciona los objetivos que le gustaría avanzar primero, pero él mismo también selecciona los materiales y/o Ejercicios que le ayudarán a realizarlo, selecciona también el programa de actividades y la velocidad con las que lo llevará a cabo, el alumno tiene también libertad para cambiar de un objetivo a otro si ve que el que escogió se le está dificultando mucho, su logro y puede ayudarse a alcanzarlo tomando otro que no había tenido en cuenta. Naturalmente que esta descripción supone en sí que se den un promedio de 20 maneras diferentes de educación individualizada.

    EDUCACION MONTESORIANA :

    María Montessori es de nacionalidad italiana, ha sido la primera mujer italiana que se ha doctorado en medicina.

    Del campo de la medicina pasa al campo de la pedagogía, trabajando en defensa de la infancia anormal.

    Comenzó su carrera pedagógica en 1907, fundando la Casa del Niño. Según Montessori los Métodos estudiados para trabajar dentro del ámbito de la educación coartaban la iniciativa y el progreso educativo de los niños normales y mucho más de aquellos que tenían limitaciones orgánicas dentro de su proceso del aprendizaje. Por lo consiguiente después de años de estudio ella descubrió que el aprendizaje de éstos niños, se facilitaba y daba mejores resultados estableciéndose tres direcciones.

    Este método es espontáneo, tiene frescura y vigor, se preocupa por todos los aspectos y características del educando, pero estableciendo ciertas diferencias de acuerdo a cada niño.

    Para que exista un desarrollo completo de los niños, María Montessori, establece que debemos valernos de las habilidades y destrezas de cada niño, esto nos será auxiliado mediante una serie de ejercicios que contribuyan al desarrollo total del individuo, para que inicie su proceso de convertirse en Hombre.

    Ejercicios de la vida práctica:

    Estos contribuyen principalmente a la educación motriz. Aprender a vestirse, ayuda al niño a irse adaptando desde pequeño de manera sistemáticamente.

    Lo más importante de todos ejercicios que comprenden la vida cotidiana es que son hechos voluntariamente por los niños, sin olvidar que debe existir una estimulación por parte de la maestra.

    Ejercicios sistemáticos:

    Existe una serie de división dentro de estos ejercicios:

    1).- Ejercicios destinados a la educación de los sentidos y de la inteligencia. Se denominan sensoriales pues tienen como objetivo sensibilizar todos los sentidos para permitir el desarrollo óptimo de ellos y por medio de ellos, el que sea más hábil en el niño, domine el conocimiento:

    • Ejercicios para la vista,

    • Ejercicios para el oído.

    • Ejercicios para el tacto,

    Los ejercicios sensoriales sirven para que el niño reconozca la igualdad o diferencia entre diversos objetos, para que fije su atención. Desarrolle su observación a través de una actividad muscular, junto con un esfuerzo mental.

    2).- Ejercicios que tienen como objetivo de preparar para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

    Estos ejercicios sirven de forma indirecta para la preparación a la escritura, pues permiten el desarrollo de la muñeca y de los dedos.

    Ejercicios de coordinación viso-motora, ejercicios de memoria y observación (nivel visual), ejercicios y juegos de vocabulario.

    Debemos de tener en cuenta que Montessori, mencionaba que los ejercicios sensoriales, además del dibujo y las manualidades ofrecen una fuente inagotable de recursos para la iniciación del niño a la escritura y la lectura.

    Para poder aplicar correctamente el método Montessori, se necesita concebir primeramente la educación como autoeducación es decir, "un proceso espontáneo por medio del cuál se desarrolla dentro del alma del niño, el hombre que duerme ahí ".

    Además debemos de considerar que para que esto ocurra en la

    mejor de las formas posibles, lo más importante es proporcionar al niño un ambiente libre de obstáculos innaturales y materiales apropiados.

    Es un ambiente en el que el niño goza de libertad para actuar. Dentro de las actividades en las que el niño se desenvuelve se encuentran tanto actividades de trabajo individual como de carácter social.

    Todo el aprendizaje nace de la experiencia, es un error gravísimo suplir la experiencia del niño por la del adulto.

    TEORIA PSICOGENETICA :

    Jean Piaget, fué un psicólogo Suizo de fama internacional por sus estudios del desarrollo del pensamiento infantil.

    En una era en la que se trataba al niño como adulto, él logró que se aceptarán las diferencias entre ellos.

    Emprendió sus propios estudios, intentando poder revelar el mecanismo del pensamiento de los niños. La fascinación lo llevó a estudiar toda una vida, el cómo ven los niños el mundo, como organizan y reorganizan sus pensamientos acerca de lo que los rodea, la inesperada naturaleza de sus investigaciones, ha servido como catalizador de innumerables trabajos sobre niños en todo el mundo.

    Piaget desarrolló el método clínico, el cuál desarrolla la combinación de la observación con una cuidadosa formación de preguntas individualizadas.

    Emprendió una gran cantidad de investigaciones sobre la formación de conceptos y los métodos variables de razonamiento de niños.

    Propuso sus teorías del desarrollo cognoscitivo mismas que son utilizadas oficialmente dentro del desarrollo de las teorías psicológicas educacionales y científicas. El interés de las teorías Piagetanas continúa a través de los tiempos, especialmente desde 1960.

    Sus teorías se defienden muy bien fundamentadas en todo su proceso de investigación. Por ello muchos programas han utilizado su método para fundamentarse en sus procesos de enseñanza.

    Con el tiempo las teorías Piagetanas, se han ido modificando, pero siempre sin perder su esencia, y siempre dan respuesta a trabajos de otros psicólogos, por sus grandes contribuciones el campo de la psicología del desarrollo, por ello seguirán teniendo un lugar prominente en la historia de las ciencias.

    Para Jean todo lo que el niño va conociendo a través de ejercicios se denomina "asimilación" que está concentrada principalmente en dos términos : Sujeto (el niño), Objeto (ejercicios), y acomodación esto es: Desintegrar las estructuras para volver a acomodar.

    Esto se va a dar mediante un proceso de varios períodos en el niño, los períodos son: Sensoriomotor (desde que nace hasta los 18 meses). Preoperativa (de los 2 años hasta los 5-7). Operaciones concretas (de los 6 a los 11-12 años), y Operaciones formales (de los 12 en adelante).

    Esta teoría se destaca por ser una teoría estimulante, y nos obliga a buscar una nueva concepción del proceso de desarrollo “su teoría es fundamental por el énfasis que pone en la organización de sistemas cognositivos de orientación hacia un contenido en cuanto se toma el comportamiento como su dato básico”

    La finalidad de Piaget, era o es lograr un desarrollo armónico en el pensamiento del niño, establece que el aprendizaje se lleva a cabo dentro del desarrollo cognoscitivo,. Para Piaget todas las cosas que son decisivas para explorar el pensamiento infantil, son también importantes en toda enseñanza.

    Para poder llevar adecuadamente el método Piagetano se necesita un lugar donde el clima, el aire, el mobiliario, ayuden a desarrollar la imaginación de los niños, para concebir aquello que los sentidos perciben.

    Todo esto debe de estar conformado en un marco de paciencia y de respeto mutuo tanto por parte de los educadores hacia los niños, como de los propios niños hacia ellos mismos. Un lugar que proporcione tiempo para charlar y reflexionar, un lugar lleno de actividad, donde los sentimientos están asociados con las tareas y la aceptación de los amigos.

    Dentro de los fines principales de Jean Piaget tenemos el de animar cada vez más al niño a que sea más autónomo de los adultos. Esto no significa que haya que dar una completa libertad al niño, pues habrá ocasiones en que el adulto tenga que ser autoritario. Por ello se debe de tener constantemente en mente la autonomía del niño.

    Animar a los niños, a que se relacionen y que resuelvan los conflicto entre ellos, con esto el niño se va a dar cuenta de que existen otros niños con diferentes puntos de vista, que el, esto nos va a llevar al desarrollo intelectual del niño, que conjuntamente con el desarrollo socioafectivo, nos proporcionara un constante aprendizaje.

    Animar al niño a que sea independiente y curioso, a buscar respuesta a todos los cuestionamientos, mediante el despertar cada ves mas a nuevos intereses. Con esto el niño podrá ser generador de sus propias opiniones y esto lo llevara a crearse una reflexión, que a lo mejor lo podrá desanimar en ocasiones, pero que mediante un proceso continuo el ira descubriendo cosas nuevas, y en algunas su reflexión será la correcta, situación que le elevará la autoestima creándole una seguridad cada vez mayor para poderla consolidar en su proceso de aprendizaje que estará respaldado por su seguridad, proporcionándole un constante deseo de conocimiento y superación personal.

    RELACION ENTRE EL METODO PSICOGENETICO Y EL

    METODO MONTESSORI.

    Para poder establecer una comparación adecuada, es necesario efectuar un análisis de estas dos teorías, ya mencionadas y estudiadas. De esto podemos desprender semejanzas y diferencias que nos llevarán a la concertación de ensamblamiento de ambas.

    Primeramente las dos teorías pertenecen o ejercen una tendencia educativa, esta tendencia siempre va a observar o fijar su atención en el niño, pero no como masa o conglomerado social sino como individuo propio, con conocimientos semejantes entre sí, pero con diferente manera de registrarse y de asimilarse.

    El objetivo de estas dos corrientes es lograr el máximo proceso del aprendizaje del niño, en beneficio de él mismo, pues como se observa en todo momento es el factor que mueve constantemente a los dos autores.

    Dentro de las diferencias podemos encontrar que mientras en

    Montessori, el deseo despertó del amor y el cariño, que sentía por los niños con antipicidades, que les impedían un proceso continuo y efectivo de aprendizaje, Piaget fué movido por el deseo científico de conocer el proceso del aprendizaje del niño; y las causas que lo generaban, en uno existe la actitud científica, uno es pues movido por el afecto, el otro por la razón, por ello Montessori, no maneja tanto la fundamentación científica, y encontramos que Piaget tiene fundamentos muy eficaces, y aunque toma en cuenta la afectividad del niño, no le pone mucha atención a ello, pues su factor fundamental, es el proceso del conocimiento.

    Montessori quería llegar al ejercicio del conocimiento, pero el afecto era esencial para ella, por eso cada niño era y es un ser único.

    Entonces encontramos en este aspecto que lo que a una le falta, lo encontramos en la otra, descubriendo así que no son antagónicas, sino complementarias, y que rescatando lo bueno de una y agregándolo a lo bueno de la otra, nos dá un mayor índice de eficacia en el desarrollo del conocimiento

    Pero sobre todo este desarrollo se verá con mayor efectividad en los niños con síndrome Down, puesto que el afecto es esencial para ellos y solo ayudándoles a tener siempre una autoestima muy elevada, los niños pueden obtener con mayor facilidad su conocimiento.

    Unidad 4

    QUE ES LA EDUCACION ESPECIAL Y COMO SE TRABAJA.

    La estructuración de este capítulo es con el fin de que éste sea un práctico auxiliar en el desarrollo de la Educación Especial y que de manera clara y sencilla, logre internar a las personas que lo lean en el mundo de dicha educación, estableciendo de antemano que sólo se regirá para el área de deficiencia mental, sin incluir los problemas clásicos que se presentan en las escuelas regulares y que también llaman la atención de esta área como son: Problemas de abstracción, problemas de lenguaje, auditivo, discalculias, etc., mismos que se presentarán en la práctica del trabajo con deficiencia mental, y que de ser atendidos en forma particular, contribuirán de manera extrema en la mejor satisfacción de las metas que en conjunto se persiguen.

    Estamos hablando del campo selecto de la Educación Especial, en su carácter orgánico, es decir que podíamos encontrar diferentes patologías, y hay que definir claramente a que tipo de Educación nos encaminaremos por tanto enmarcaremos dentro del ámbito para el que ha sido creado el manual; por ejemplo : Los deficientes mentales moderados en los que podemos encontrar los Down, Parálisis Cerebral, con deficiencia mental, y deficiencia mental congénita, así como adquirida o retrasado mental.

    Para ofrecer un concepto más claro de lo que tratamos de perseguir, tendremos en cuenta que el coeficiente de un niño de capacidad mental regular es de 75 a 100 tomando en cuenta que un nivel elevado es de 100, tenemos a un niño con capacidades sobresalientes, cualidad que puede convertirse en un defecto que de no ser atendido correctamente tiende a caer en atrofiar sus capacidades volviéndolo un deficiente Ambiental.

    Por tanto tendremos que comprender que la deficiencia mental no solo afecta la situación intelectual de la persona, sino que involucra Todas las aptitudes de la personalidad. Por ello se debe manejar una educación meramente integradora y personalizada teniendo en cuenta que cada individuo aún con sus capacidades más limitadas que lo regular, tiene diferente modo de apreciación, integración y capacitación a la vida. Se deben proporcionar una serie de alternativas que abarquen toda su funcionalidad total.

    Sólo clasificaremos a los individuos que presenten un coeficiente modelador es decir de 50 a 30 ; y tratar lo más posible en llevarlos a elevar su coeficiente a la clasificación de leves (70-50) ,esto es, de acuerdo a las propias posibilidades que el alumno presente.

    Las alternativas de escolarización de un deficiente moderado son por tanto las escuelas de Educación Especial en donde los objetivos principales pueden enumerarse de la siguiente manera:

    a) Lograr tener una total independencia, de modo que pueda tener confianza en sí mismo.

    b) Ser autosuficiente en todos los aspectos de la vida humana.

    c) Desplazarse en la comunidad en la que se desenvuelve; en este caso zona urbana.

  • Interpretar todos los símbolos y signos que se manejen en su área.

  • Comunicarse de manera total con los seres de su comunidad.

  • f) Conocer todas sus necesidades, y saber la forma de satisfacerlas.

    g) Tener una total responsabilidad para todo lo que se le encomienda.

    h) Desempeñar un trabajo u oficio remunerado.

    i) Organizar su propio presupuesto.

    j) Conocer sus derechos y deberes como ciudadano y trabajador.

    El deficiente mental moderado sólo maneja el nivel concreto sin llegara la abstracción de las cosas, cuando suceda esto, podemos decir que su nivel, a pasado a ser parte de la técnica, teniendo en cuenta que podrá clasificarse, pero sin ser esto una norma un deficiente leve aumentando sus posibilidades tanto de escolarización como de vida.

    Otra de las pautas en la aplicación correcta de este manual, es abarcar todos los ámbitos que cubren la personalidad del individuo, propiciando el desarrollo cognoscitivo, y socio-participativo, el primero se regirá por la total responsabilidad del educador, y el segundo tendrá una participación de destacada importancia la escuela y su medio circulante. para facilitar la tarea del educador es indispensable dividir su trabajo en cuatro grandes bloques:

    1.- Independencia personal.

    2.- Comunicación.

    3.- Socialización e información del entorno físico y social.

    4.- Ocupación.

    Dichas etapas están clasificadas por su orden de importancia, para el alumno Estas deben manejarse simultáneamente explicándole porque lo hace.

    Los objetivos generales y específicos de preescolar y primaria inicial, que competirán a estas áreas se realizaron de manera particular, y teniendo en cuenta las necesidades, de los mismos alumnos y sus propias deficiencias; además de los subgrupos a los que éste se integrará.

    PLAN DE ESTUDIO :

    Teniendo en cuenta las áreas propuestas anteriormente y de acuerdo a las condiciones para las que ha sido creado el manual, y que son propias de la Institución se proponen una serie de tres sectores :

    A).- Abarcarán dos áreas de la Educación Integral Especial, el área de Intervención Temprana y Preescolar, debiendo cubrir todos los Items, para estructurar un nuevo paso.

    Se manejará de los cuatro años, a los cuatro años y medio de ingreso; y se tendrá una edad aproximada para su satisfacción de metas de los 7.5 años.

    Las áreas que se mencionaron con anterioridad abarcarán un porcentaje de la siguiente manera; con el porcentaje que corresponde a las 4 ½ horas de trabajo diario escolar:

    INDEPENDENCIA PERSONAL: 30%

    Abarcará principalmente:

    -Manejar la autosuficiencia en el cuidado de sí mismo, y manejar la interacción con un grupo social. Corrigiendo con firmeza las conductas que le impidan su adaptación.

    Comunicación 30 %

    Es toda actividad realizada por el niño ya sea con lenguaje oral, señas, mímica, gestos; etc. Tratar de que reciba y comprenda estímulos, lograr que el niño pierda el miedo a expresarse, ampliar su vocabulario, manejar la experimentación y el descubrimiento, fomentar la curiosidad, la expresión artística, el movimiento. Todo esto favorece el desarrollo del pensamiento.

    Socialización : 30 %

    El niño debe adaptarse a normas dentro de un grupo social, respetar turnos, acatar ordenes, establecer una pequeña responsabilidad de sus propios trabajos tener dominio y control de algunos aspectos de su persona, aprender a fijar y retener la atención. Etc.

    Ocupación : 10 %

    Desarrollar dentro de esta etapa, las habilidades motrices ,todo aplicado a actividades de su vida cotidiana, manejando la psicomotricidad gruesa y fina. Control de esquema corporal, equilibrio dominio de sus extremidades, etc.

    Los objetivos específicos que pretendemos alcanzar para que pueda existir la satisfactoria conclusión de este grado serán entre otros:

    1. - Independencia personal.

    A) Desarrollar la autosuficiencia personal y la adaptación progresiva a las normas del medio escolar.

    B) Iniciarse en el desplazamiento autónomo.

    C) Ingerir sus alimentos correctamente( bajo supervisión) , en preescolar, más ya no en primaria.

    D) Realizar acciones, elementales de aseo personal.

    E) Expresarse a través del movimiento. En todas sus dimensiones a través de la música, plástica y manualidades.

    2 . - Comunicación.

  • Construirá sus propios elementos de comunicación ya sea en forma oral, corporal o ambas.

  • Recrear acciones de la vida diaria a través del juego, jugando a la comidita, etc.

  • Proporcionar oralmente información de sí mismo.

  • 3. - Socialización:

    a) Incorporarse, integrarse y adaptarse a un grupo, aceptando, y ayudando a los otros integrantes del mismo, acatando las normas y reglas que este grupo contenga.

  • Colaborar en tareas domésticas sencillas.

  • Participar en juegos sencillos en compañía de otros.

  • Identificar lugares más conocidos tanto de su escuela como su hábitat.

  • Descubrir todos los elementos de su entorno físico y distinguir sus utilidades, propiedades y maneras de uso.

  • 4.- Ocupación:

  • Controlar coordinaciones dinámicas de equilibrio corporal, controlar en forma progresiva coordinaciones, uni o bimanuales, actividades que le permitan realizar vida práctica.

  • Utilizar adecuadamente objetos de uso diario en su casa y en la escuela.

  • Realizar las actividades de su propia persona para aseo y limpieza.

  • El tiempo adecuado y recomendable para la estructuración de el grupo, ya que por su poco nivel de atención aún no han logrado dominar la retención, y es precisamente en este grado en donde se logrará que se dé en el alumno; será de aproximadamente 20 horas a la semana, dividiéndolas en cuatro horas diarias, en donde se tendrá como recesola última parte del día, ya que de no ser así se corre el riesgo de no volver a enfocar la mente del niño en las actividades que provengan después de su descanso.

    Por tal motivo se tendría que acomodar con horarios de preferencia matutinos de 8:00 a. m. a 12 p.m.

    El paso de un grado a otro será flexible y no deberá ajustarse

    precisamente a un determinado ciclo escolar, sino que se determinará por los logros individuales en el proceso de aprendizaje. Para poder aprobar satisfactoriamente esta etapa escolar, deberá haber cumplido los siguientes objetivos:

    OBJETIVOS A EVALUAR PARA LA APROBACION DEL GRADO PREESCOLAR.

  • Lograr adquirir buenos hábitos de comida.

  • Lograr el dominio de su movimiento.

  • Dominar su aseo personal como: Asearse en el baño,

  • Tener control al vestirse

    COMUNICACION :

    • Identificar plenamente desde ruidos, palabras y posteriormente órdenes.

    • Lograr la retención total de su atención,

    • Obedecer órdenes.

    • Integración de grupo en todas las actividades escolares regulares.

    • Lograr el total dominio de su psicomotricidad gruesa y fina.

    OCUPACION NIVEL PRIMARIA :

    • Abarcaría aproximadamente los tres primeros años de la primaria básica, manejaríamos edades aproximadas de los 7 hasta los 12 años. La base esencial para poder ingresar a este grado sería la aprobación de los parámetros que se utilizarán para ingresar a un proceso primario. El nivel de horas semanales comprendería el mismo horario para el área de preescolar

    Manejándolo de la siguiente manera :

    1.- INDEPENDENCIA PERSONAL : 20%

    a) Ser capaz de valerse por sí solo dentro de su comunidad y área

    escolar, tanto en situaciones de vida cotidiana, como situaciones de peligro, con la menor supervisión posible.

  • Utilizar normas de urbanidad en todos los aspectos de su vida cotidiana, de acuerdo a las costumbres de su medio

  • Dominar perfectamente las actividades de cuidado de sí mismo.

  • d) Dominar algunas actividades de seguridad de la comunidad y área escolar.

    2.- COMUNICACION : 30%

  • Proporcionar verbalmente información de sí mismos, su familia y actividades que ésta realiza.

  • b) Ejecutar actividades o llevar a cabo órdenes, que; han sido

    solicitadas verbalmente.

    ANALISIS DEL PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR.

    Dentro del programa de Educación Preescolar el aspecto del

    desarrollo afectivo social como puntos principales:

    1.- Lograr la seguridad y estabilidad emocional del niño.

    2.- Lograr por medio de su independencia personal a interactuar con la realidad que lo rodea mediante la interacción social con sus compañeros en un intercambio de acciones pasadas en el respeto y conductas para hacer de éste un ser social.

    Para desarrollar adecuadamente estos puntos en el niño, es necesario propiciar, un ambiente adecuado, mediante dinámicas grupales que favorezcan su autonomía.

    Otro de los criterios a tomarse en cuenta es lograr que los niños sean cada vez más autónomos en relación con los adultos. La participación grupal los alienta a cumplir sus responsabilidades.

    También lo que se pretende en la escuela preescolar, es lograr que los niños por medio de su relación con otros resuelvan conflictos interpersonales. Todo esto es mediante los procesos evolutivos de cada niño.

    En el área de preescolar tratamos de lograr la independencia personal del niño mediante la autonomía de su constante toma de decisiones. En este aspecto se vería incongruente la interrelación que tratase de hacerse con la Educación Especial ya que en esta área del niño, él debe de flexionar entre sus acciones y las de los demás, y después expresar su opinión crítica para hacer valer su propia independencia. Aspecto fundamental para la aprobación del niño Down en el área de preescolar especial.

    Analizando el bloque de juegos y actividades de sensibilidad y expresión artística encontramos el área de música y movimiento en ella; el niño empieza a discriminar sonidos, maneja ritmo, canto y experiencias personales, por medio del ritmo musical el niño integra su interior, su esquema corporal, pasando automáticamente a coordinar mejor sus movimientos.

    Para el niño el movimiento es un placer y una necesidad por ello es que en preescolar es esencial valerse de este movimiento para lograr sus objetivos; ya iniciados, dentro de este proceso musical se propicia por parte de los educadores, el ritmo mediante chasquidos, llamadas, etc.

    Mediante la manipulación propia de instrumentos musicales el niño experimenta la discriminación, la intensidad de los sonidos y algunas nociones tempoespaciales.

    Dentro de éste bloque también las artes escénicas. Las vamos a

    ubicar en este trabajo bailes folklóricos, de esta manera el niño establece ya la Coordinación rítmica corporal mediante la relación de música y movimiento.

    En el programa de Educación Preescolar contamos con el bloque de Psicomotrocidad. Esta actividad es preponderante en el desarrollo del niño, ya que mediante su control corporal se le enseña a relacionarse con el mundo que lo rodea. El proceso del desarrollo psicomotriz conlleva a la maduración cerebral, por medio de la actividad corporal, ya que por medio de las percepciones sensacionales va construyendo su propio pensamiento.

    Por medio de la Psicomotricidad, logramos el dominio del equilibrio manejando así la fuerza resistencia y lateralidad; todo ello nos lleva al control de movimientos gruesos y finos. Nos lleva también al construcción de la identidad personal ayudándonos a la ubicación especial. La psicomotricidad orienta en el espacio y en el desplazamiento,por ser trabajado meramente en grupos nos ayuda, en la formación de la identidad personal y el sentido de pertenencia a un grupo social.

    El bloque de juegos relacionados con el lenguaje dentro de preescolar tiene como función principal ayudar al niño a comunicarse primeramente a comunicarse primeramente mediante su lengua oral y posteriormente mediante la escritura y la lectura, el jardín de niños, favorece al niño a ampliar su lenguaje oral, de le brinda una seguridad para que usen su lenguaje y manejen así su comunicación amplían su marco de expresión así mismo dentro del Jardín de Niños, integran sus estructuras lingüisticas que le darán valor a las palabras. En conclusión ayudan al niño a contemplar su lenguaje y sus posibilidades de comunicación y de expresión, para que mediante esto comuniquen sus ideas, sentimientos y conocimientos.

    RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PEESCOLAR Y PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

    Dentro del área de independencia personal de Educación Especial se tiene como objetivo principal lograr la autosuficiencia del niño. Aspecto manejado ampliamente en el programa de preescolar regular.

    En el bloque de actividades de relación con la naturaleza existe un aspecto encaminado a la salud, en ella sé adquieren hábitos de higiene y de seguridad personal. entre las actividades se encuentran algunas como utilizar adecuadamente las instalaciones sanitarias, aula, cocina, etc., practicar sistemáticamente el cepillado dental, después de tomar los alimentos manejar el lavado de las manos.

    En las actividades cotidianas del programa preescolar regular se manejan actividades cotidianas de aseo, divididas en : higiene personal, escolar y de comunidad, de igual manera establecen hábitos alimenticios en el momento de tomar el refrigerio. en preescolar especial, se tiene como objetivo el logro de estas actividades, específicamente en le área de independencia personal.

    Dentro del aspecto de comunicación en Educación Especial, se tiene como objetivo fundamental que el niño se exprese, si habla que aumente su vocabulario, mediante el descubrimiento y la experimentación fomentando su curiosidad, todo esto para favorecer el desarrollo del pensamiento.

    En el bloque de actividades relacionadas con el lenguaje, se pretende lograr en el niño la expresión oral y posteriormente escrita ( pero ésta última una vez dominada en su totalidad la oral y corporal). Por lo tanto en preescolar especial, este punto es común para los dos tipos de niños.

    Dentro de la socialización en preescolar especial se pretende que el niño logre adaptarse e integrarse a un grupo, que participe en juegos en compañía de otros que acate normas establecidas en grupo para que así logre cada vez una mayor independencia y autonomía.

    El objetivo principal en la educación preescolar, es animar a los niños a los niños a relacionarse entre ellos a que sean cada vez más autónomos que se integren e interactuen en grupo en las condiciones específicas que un grupo genera en una palabra, lograr la autosuficiencia del niño. Tenemos otro aspecto pues que puede considerarse común en ambos tipos de educación.

    La ocupación como objetivo fundamental en preescolar especial es dominar y desarrollar sus habilidades motrices para lograr la psicomotricidad gruesa y fina.

    En el bloque de psicomotricidad de educación preescolar regular tiene como contenidos principales la estructuración corporal del espacio y del tiempo, actividades que conllevan a controlar y coordinar situaciones de equilibrio corporal, permitiendo al niño realizar una vida practica adecuada, objetivos propios del preescolar especial.

    La música y el movimiento ayudan al niño a cumplir los contenidos temporoespaciales, son también una manifestación de su expresión, situación que ayuda al preescolar especial a cumplir sus objetivos en el área de comunicación y ocupación. Así púes la psicomotricidad representada en preescolar regular por matroquimasia, educación física, tae-kuan do, natación y música, ayudan al preescolar especial a cumplir objetivos en el área de ocupación, comunicación y socialización.

    En el aspecto del programa de educación preescolar regular,

    de actividades cotidianas como son el recreo, el saludo y despedida y en este caso específico del colegio la clase moral, ayudará al niño preescolar especial a cumplir los objetivos de socialización, de comunicación y de independencia personal.

    Conclusiones.

    Con respecto al programa de integración que se maneja en este proyecto creo que es muy importante tomar en cuenta que como medio de socializador, es necesario incluir a la persona con Síndrome de Down dentro de la escuela regular, que se le ofrece la oportunidad de tratarlo como por consiguiente : Independencia personal, comunicación espontanea y abierta, interés y satisfacción en las tareas que le impliquen creatividad y trabajo cotidiano así como el conocimiento de si mismo a nivel físico, lo cual lo llevara a interiorizarse y hacerse consciente de si mismo, saliendo fortalecido como ser humano.

    Lo cual no se puede llevar solamente con la educación Personalizada como tal, sino que hay que incluir la Educación Integral, que atienda al alumno respetándolo en su ritmo de aprendizaje como su aspecto físico, emocional y social, dándole así la oportunidad de desarrollarse hasta donde sus posibilidades lo permiten sin tener para ellos ningún limite mas que el que tengan, se establecerán además, de que no se les coarte en la sociedad, integrándolos a ellos desde pequeños, haciéndoles sentir respeto por ellos mismos y respetado por los demás.

    Como se puede observar dentro de las actividades físicas es donde se hace más evidente, lo importante del contacto físico siendo el mejor medio de aceptación y socialización que tenga el niño, dejando de lado la baja capacidad física e intelectual dándoseles el trabajo que a cualquier individuo normal se le puede dar, naciéndole participe de todas las actividades a que todos tenemos acceso y derecho, llevándolo a ser en futuro productivo para si, su casa y la sociedad.

    I) Al asistir el niño con Síndrome de Down dentro de un jardín de niños regular, favorece ampliamente la estimulación de su lenguaje oral; pues al estar constantemente relacionados con niños que se comunican oralmente, le crea la necesidad de establecer el mismo código del grupo; por lo tanto realiza un esfuerzo extra y desarrolla su lenguaje más rápidamente.

    2 ) El tener actividades de juegos organizados de música ritmos y cantos así como juegos libres en la hora del recreo ayudan al niño Down a desarrollar una seguridad que no se da manejándolo particularmente y que fomenta de manera automática e innata, su autonomía e independencia personal.

    3 ) Como el niño Down esta integrado en su mayor parte al jardín de niños regular, las conductas y normas a las que se debe adaptar, son similares a las que se va a enfrentar en el transcurso de su vida, por lo tanto si se le integra en edad temprana, aprende a adaptarse de manera espontanea, y natural situación que a su vez le genera seguridad y estabilidad emocional pues va descubriendo que sus actividades son regulares aunque su nivel intelectual no es el mismo.

    4) La constante relación con sus compañeros y el estimulo que se genera en el niño Down de querer realizar las actividades a la par e igual que sus condiscípulos le obliga voluntariamente a desarrollar su psicomotricidad mas efectivamente; el querer correr, saltar junto con ellos, le hace olvidar el miedo y su poca maduración tempoespacial, logrando dominarla por medio del entusiasmo y del animo que le infunde convivir en un grupo regular.

    5 ) El tener un apoyo especial manejado de manera individualizada y/o personalizada, sin alterar las actividades esenciales para su formación general practicadas en grupo. Esto quiere decir el apoyo académico que es una conjugación del programa de educación preescolar en educación Especial, ayudan al niño Down a salir adelante de una manera muy similar que los niños preescolares regulares.

    6 ) A consecuencia de todas las habilidades que desarrolla el niño Down con el grupo regular a las hora de trabajar particularmente el aspecto cognositivo con el niño; se avanza de manera mas rápida y satisfactoria.

    Puesto que sus habilidades pscoimotrices están muy desarrolladas y por que el tiempo que se le dedica es exclusivo para el, de modo que la atención es especifica; y con la ayuda de la maduración psicomotora brinda en el trabajo grupal el niño logra satisfacer de manera casi perfecta tal proceso cognositivo de enseñanza-aprendizaje.

    En conclusión general podemos decir que el que un niño Down asista a un jardín de niños regular, manejándole una educación personal e integrada, le ayudara a cumplir con los objetivos establecidos en un Programa de Educación Regular, pero también lograra abarcar las áreas manifestadas en preescolar especial; y realizándose una labor conjunta lograra avanzar el niño, mucho más rápidamente que al pertenecer solamente a un grupo preescolar especial.

    Además del método Plagetano que estará representado en todo su proceso preescolar y si sus condicioneslo permiten (del niño Down) en su etapa básica escolar. (Educación Especial SEP).

    Estableciendo una relación de ayuda simultanea entre la intervención temprana (Educación Especial) y la etapa preescolar, pretendiendo lograr el objetivo general de la etapa del párvulo Down. Mediante una interrelación de métodos e instrumentos de una educación personalizada que sirvan como estrategia para favorecer el aspecto cognoscitivo del niño, y que en lugar de ser antagónico con los programas oficiales, sirvan de apoyo para facilitar las habilidades de los niños Down y así tratar de agilizar sub proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Dedicatorias

    Le doy gracias a Dios,

    Por el apoyo espiritual,

    Por el amor que me ofrece

    en cada instante, en cada minuto

    En cada paso que doy.

    A mi familia, por el apoyo moral,

    Por la confianza que me ofrecieron

    Cada tarde, cada noche, cada nuevo

    Amanecer, por creer en mi

    Esfuerzo para llegar a ser alguien

    mejor cada día.

    A las maestras por su aceptación,

    su comprensión, su larga paciencia,

    Por depositar sus conocimientos

    Con la esperanza de construir

    Las raíces de un futuro, de un mañana

    Seguro y responsable.

    BIBLIOGRAFIA.

    ADAME MANRIQUEZ, JOSE BENJAMIN,

    “ La estimulación del lenguaje del niño con Sindrome de Down de la Escuela de Educación Especial”.

    Tesina, ENDEJ, Lic. E. E. Area Audición y lenguaje.

    Guadalajara, jal. 1988 Pps. 45 - 48.

    DE GOMEZ PEREIRA MARÍA NIEVES.

    ”Educación Personalizada”

    Ed. Trillas, México 1984, Pp.146 - 155.

    DE SUERO COLLADO ANGELITA.

    “Normas de socialización y manejo en el hogar

    para niños con riesgo establecido: Síndrome de Down.

    Programa regional de estimulación temprana UNICEF, Mayo 1981, México.

    FITZGERALD E. Hiran y otros .

    “Psicologia del desarrollo, el lactante y el preeccolar.

    Ed. Manual moderno, Mexíco 1981 Pp. 209 - 243.

    MONTESSORI MARIA

    “Formación del hombre”

    Edit. Diana, México 1991.

    “Programa de Educación Preescolar”

    S.E.P.1994, México.

    RONDAL A. JEAN.

    Educar y hacer hablar al niño Down.

    Ed. Trillas, 1995, Pp. 17 - 35

    RONDAL. A. JEAN

    “El mongolismo”

    Ed. Herder. Biblioteca de Psicología.

    España 1982. Pp. 73 -121.

    SANCHEZ JIMENEZ LUCIA EVELIA

    Compilación sobre el Síndrome de Down.

    Tesina, ENSEJ; Lic. Educación Especial

    área deficiencia mental.

    Guadalajara, Jal. Agosto 1994, Pp. 6 - 8, 57 -83.

    SUAREZ DIAZ REINALDO

    “La educación”

    Ed. Trillas, México 1985.

    GAGNE M. ROBERT, LESLI J. BRINGGS

    “La planificación de la enseñanza”

    Ed. Trillas México 1986, Pp. 187 - 193.

    GARCIA ESCAMILLA SILVIA

    “El nino con Síndrome de Down.

    Ed. Diana, México 1986.

    GUTIERREZ BELASCO ROSA SUSANA

    “Influencia en la escolaridad en el desarrollo del lenguaje

    del niño con Síndrome de Down de 7 a 10 años de edad.

    Tesina, ENEEJ, Lic. E. E. Area Audición y lenguaje.

    Guadalajara. Jal. 1992, Pp. 57 - 63.

    JACKSON DONA

    (Adquisición del lenguaje)

    Ed. Paidas, México 1917

    Loza Solorzano Consuelo

    “ Estudio comparativo de los métodos propuestos por Pierre Faure, Y Jean Piaget”.

    Informe recepcional de una investigación.

    Lic. Educación preescolar, Instituto Columbia.

    Guadalajara Jal. 1987, pp.36 - 57

    68




    Descargar
    Enviado por:Geo O
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar