Enfermería


Mundo rural y urbano


Tema 4

Mundo Rural y Urbano.

  • 1.-CIUDAD.

Siguiendo un criterio demográfico (según el número de habitantes), una ciudad es una agrupación de más de 10 000 personas.

    • De menos de 10 000 ! Medio semirrural.

    • De menos de 2 000 ! Medio rural.

  • 2.-DENSIDAD DE POBLACIÓN.

Es el número de habitantes /Km2 . A mayor densidad, mayores probabilidades de estar en un medio urbano.

Nos sirve también para definir el medio rural y urbano. Otros criterios que definen una ciudad son p.ej. los criterios económicos o el tipo de actividad económica que realiza:

  • Actividades económicas relacionadas con el sector industrial o servicios! M. URBANO.

  • Actividades relacionadas con la agricultura y pequeñas industrias agrícolas (de transformación de estos productos)! M. RURAL.

Otro criterio es la actividad administrativas del asentamiento humano. En la ciudad se van a concentrar los servicios administrativos del Estado, que serán mayores, cuanto mayor sea la ciudad.

Otro criterio, es la presencia o no se servicios culturales; cuanto mayor sea el tamaño del asentamiento, más servicios de este tipo tendrá. Se trata de descentralizar los servicios culturales.

Las posibilidades de comunicación son mayores en el medio urbano que en el rural.

  • 3.-EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADES.

1.- Ciudad Preindustrial. A lo largo de la historia, las ciudades, muy raras veces superaban los 10 000 habitantes. Solían estar en las encrucijadas, o los caminos, en sitios importantes para la población y tenían gran importancia comercial, pero otras tenían fines defensivos.

Su actividad era fundamentalmente agrícola y artesana. Solían estar fortificadas para la defensa y tenían calles estrechas.

Este tipo de ciudad, se mantiene hasta el siglo XVIII (aumento demográfico en Europa, y Revolución Industrial). Las ciudades no estaban preparadas para el cambio que se produjo a partir de esta fecha, tanto para el asentamiento de la población como para el asentamiento de las industrias.

2.- Ciudad Industrial. Se realiza entonces una migración del medio rural al urbano como consecuencia de la Revolución Industrial, lo que origina un aumento importante de la población en las ciudades (ya no son extrañas las ciudades de 50 000 habitantes)

Estas ciudades no estaban preparadas para esto, ya que sin planificación empezaron a llegar industrias y trabajadores en estas ciudades feudales o semifeudales.

El resultado son unas condiciones de vida muy difíciles: ciudades insalubres, gran densidad de población, escasa higiene... Esto, desde el punto de vista de la salud, origino muchas epidemias ya que así se facilitaba la transmisión de enfermedades infecciosas.

Esta ciudad industrial, da paso a una tercera etapa.

3.- Ciudad Postindustrial. Tiende a se una ciudad correctamente ordenada y planificada, lo que implica salud. Esta idea se desarrolla en el s. XX este crecimiento de población para industrias y viviendas, se da sobre todo en los alrededores de las ciudades (barrios o ciudades satélite).

Estos barrios se suelen convertir en marginales (es una consecuencia, pese a una mejor planificación) en los que asientan las personas que van a la ciudad en busca de unas mejores condiciones de vida y trabajo.

Un hogar debe de ser algo más que una vivienda y estos barrios postindustriales no tienen lo básico para vivir.

Esta nueva planificación urbana a distribuido las ciudades por zonas muy definidas: áreas industriales, áreas de servicios, viviendas... Además hay medios de transporte y vías de comunicación que conectan estas áreas. Todo está dispuesto de la mejor forma posible para que la gente se encuentre más a gusto. Ahora, ha surgido el concepto de metrópolis, de grandes ciudades con gran densidad de población, muchos servicios que ejercen una gran influencia sobre las ciudades de su entorno.

A la par, surge otro concepto la megápolis, formada por un conjunto de metrópolis p.ej. Boswash , formada por Boston, New York y Washington entre otras y que abarca una distancia de 800 Km.

En países subdesarrollados, suele haber movimientos migratorios hacia la ciudad. La diferencia con el mundo desarrollado, es que estos movimientos son muy importantes, y el crecimiento es muy rápido.

Esto influye en la natalidad.

La ciudad no tiene infraestructuras adecuadas para acoger a toda esa población migratoria ni soportar todas esas tasas de emigración y natalidad.

RESULTADOS! Altas tasas de densidad demográfica, infraestructuras incapaces, crecimiento de la pobreza y de barrios marginales.

El problema es que hay menos recursos cuanto menor es el núcleo de población, por eso, la gente continúa emigrando,

En los países desarrollados, no ocurre esto, pues la riqueza está más o menos repartida.

Es muy importante tener en cuenta las migraciones en busca de trabajo

  • 4.- ¿CÓMO SE DISTRIBUYE LA POBLACIÓN ENTRE EL MUNDO RURAL Y URBANO?.

Por debajo de un 60% de población urbana, estaremos en un país subdesarrollado o en vías de desarrollo; por encima de este 60 %veremos en un país desarrollado, por tanto, el porcentaje de población urbana que tenga un país también es un índice de desarrollo p.ej.

  • Bélgica- 95%

  • Alemania-85%

  • Suecia -83%

  • Francia -78%

  • Reino Unido -77%

  • Italia -69%

  • Grecia -65%

  • España -64%

  • Noruega - 44%*

  • Portugal -61%

  • Albania -34%

* tiene un alto nivel de desarrollo, pero la población no tiende a agruparse.

Cuanta más importancia tiene el sector primario, menor es el porcentaje de agrupación que el lo que ocurre en noruega con la pesca.

En los países subdesarrollados, el crecimiento es muy importante y las tasas de mortalidad son muy elevadas.

Las ciudades siguen en su configuración una serie de parámetros:

Las ciudades europeas crecen en torno a un casco antiguo que se encuentra generalmente en el casco de la ciudad. Otro aspecto que influye en el crecimiento de la ciudad es la distribución urbana (p.ej. la parrilla lineal! la ciudad crece e torno a su eje)

Estos aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de planificar la ciudad y su sanidad. Se puede prever la evolución de la ciudad y la distribución de la población, por eso, hay que tomar medidas que eviten la marginalidad y en el caso de que se de, hay que reinsertar a esa población marginal. En definitiva, el medio urbano, va a proporcionar al individuo un lugar donde habitar, trabajar, distraerse, circular. En un lugar donde existe una complejidad tal como la ciudad, el urbanismo debe de estar presente en ambos medios, cuanto mayor sea el asentamiento, el urbanismo cobra mayor importancia. Este urbanismo ordenará correctamente los distintos espacios del asentamiento, es decir, va a zonificar los espacios con el fin de potenciar los estados de bienestar de los habitantes del asentamiento.

Para unir todas las zonas, son muy importantes las conexiones, los trazados urbanos. Por supuesto, el urbanismo, contempla una serie de servicios urbanos que se dividen en subsuelo, suelo y vuelo (alcantarillado, trazado urbano y transportes).

  • 5.- CONCLUSIONES SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO URBANO (El Cairo, 1996)

  • La población mundial es cada vez más urbana.

  • En los países en desarrollo, se tiende a macrociudades, concentraciones urbanas muy importantes.

  • En los países desarrollados, hay una tendencia a la desconcentración.

  • Crecimiento urbano de carácter explosivo. Esto, genera una serie de problemas:

    • Infraestructuras urbanas.

    • Viviendas.

    • Empleo.

    • Salud.

    • Educación.

  • Necesidad de formulación de políticas nacionales de población.

  • Importancia de descentralizar las administraciones.

  • Políticas de desarrollo de ciudades medianas y pequeñas.

  • 6.- VENTAJAS DE HABITAR EN CIUDADES

    • Mayor Números de servicios.

    • Mayor confort (subjetivo)

    • Mejores comunicaciones.

    • Mayores posibilidades de ocio.

    • Mayores posibilidades laborales.

    • Mayor intimidad.

    • Mestizaje cultural.

  • 7.-VIVIENDA

Toda Persona busca un lugar para vivir y relacionarse. Existen 3 definiciones atendiendo a 3 parámetros:

    • Físicos .Es un acotamiento del espacio que nos va a permitir realizar una serie de actividades domésticas (domir, comer, relacionarnos con seres humanos cercanos...)

    • Antropológicos. Modificación del medio ambiente más cercano para defenderse el ser humano de agresiones exteriores.

    • Psicosocial. Ambiente donde se van a desenvolver el individuo, su familia y sus relaciones. La vivienda es un lugar de población.

Desde la óptica de la higiene la vivienda nos proporciona:

    • Protección de las agrsiones externas.

    • Conservación de la salud humana.

    • Preservación de la intimidad con relación a la comunidad

    • Hay una relación directa entre el nivel de salud y estado de la vivienda.

    • Hay viviendas que no cumplen las condiciones de habitabilidad y esto desencadena alteraciones en el estado de salud.

    • La vivienda la vamos a relacionar con:

1.- Contacto y transmisiones de infecciones y trastornos parasitarios (ya que estamos en un territorio acotado con seres vivos, y se pueden transmitir enfermedades entre los mismos) Estos procesos pueden ser:

!Digestivos.

!De transmisión aérea.

!Parasitaciones

2.- Accidentes domésticos. Hay mucho riesgo. 2 grupos se ven principalmente afectados : niños y ancianos.

3.- Bienestar fisiológico relacionado con las condiciones de habitabilidad. Además las condiciones de bienestar de un individuo dueles ser distintas para otro.

Influye también la capacidad económica de cada individuo a la hora de tener una vivienda adecuada.

  • 7.1.- Condiciones Físicas de la Vivienda.

  • Emplazamiento.

  • Cimentación.

  • Asentamiento. LA OMS dictamina que para que sea la adecuada, debe de tener al menos 1 hora de sol al día.

  • Materiales.

  • Aislamiento. Nos centraremos en el aislamiento acústico por dos razones:

    • Vivimos en una sociedad muy ruidosa.

    • Si no nos aislamos correctamente, nos enfrentaremos a una serie de patologías.

  • 7.2.- El Ruido.

Ruido! Sonido no deseable, susceptible de tener efectos nocivos para el ser humano (OMS 1975)

Tipos de ruido.

    • Sonido breve e intenso caracterizado por la destrucción del oído interno y medio, que va a producir un dolor agudo y7o sordera.

    • Exposición prolongada; desplazamiento temporal o permanente del umbral de audición. Sordera. (socioacusia)

Efectos sobre la salud.

    • Perdidas de audición.

    • Dolor.

    • Alteración de la comunicación verbal

    • Alteraciones del sueño.

    • Efectos inespecíficos. Patologías asociadas al ruido pero esta relación es difícil de demostrar.*

    • Efectos sobre el trabajo. La legislación contempla que no puede haber más de 80 db.

    • Incomodidad.

*Hay muchos efectos inespecíficos asociados al ruido:

Sis. Circulatorio.! El ruido aumenta la PA.

Sis. Respiratorio! Aumenta la frecuencia respiratoria.

Sis. Digestivo! Disminución del peristaltismo.

Sis. Endocrino.! Incremento de la actividad hormonal.

Absolutamente CUALQUIER ruido interfiere en el sueño.

Podemos hablar de síndrome de abstinencia de ruido cuando una persona acostumbrada a dormir con ruido, es privado de este y por lo tanto al necesitar ruido para dormir, su calidad de sueño es menor.

Medias Correctoras

    • Legislación. En España hay una buena legislación, pero falla su aplicación.

    • Planificación de la ubicación de focos. Los focos de contaminación acústica deben de estar correctamente ubicados.

    • Insonorización de las vías de comunicación. Se deben de adoptar una serie de medidas para reducir al máximo las emisiones sonoras (y contaminantes) de los vehículos. Esto se consigue gracias a la imposición de paneles que actúan como reflectantes para el sonido. Otra solución sería el soterramiento de las vías, pero esto es prácticamente imposible por el coste económico y a nivel de efectividad la reducción de forma drástica la utilización de vehículos, lo que implicaría una mayor potenciación del transporte público.

    • Aislamiento acústico de las viviendas. No sólo hay que insonorizar los focos sonoros, sino que una correcta insonorización de las viviendas, contribuirá a un mejor resultado final.

    • Insonorización de las industrias. Sobre todo en industrias ubicadas en el casco urbano. Las situadas en polígonos industriales causan un mal menor.

  • 7.3- Ventilación

La vivienda es un espacio cerrado donde existe un aire confinado por lo que es necesaria la renovación de ese aire, lo que implica una correcta ventilación de la vivienda para evitar que este aire sea un buen medio de transporte y cultivo de gérmenes y microorganismos, por lo tanto, lo identificamos como un elemento que va a ser un transportador de patologías sobre todo de tipo respiratorio, aunque no exclusivamente, p.ej. también por vía cutánea (mucosas).

Por tanto, este aire debe de ser contemplado como un factor de riesgo y debemos de atender a una serie de factores que van a influir:

  • Temperatura ! El que exista una T adecuada favorece que se desplacen y proliferen los microorganismos.

  • Humedad! El microorganismo necesita unos determinados niveles de humedad siendo negativo para él los extremos.

  • Hacinamiento! La cantidad de gente que pueda haber en ese espacio propiciará el transporte y transmisión de patologías.

  • Existencia de otros microorganismos.

7.3.1.- Factores que influirán en la transmisión de microorganismos por gotitas.

  • Cantidad de salivación.

  • Malformaciones en la boca.

  • Intensidad en el tono de la voz.

  • Hacinamiento.

* Para poder hacer cultivos bacterianos y poder así realizar mediciones sobre los microorganismos de una estancia, se utilizan placas de Petri dejándolas en una estancia y cogiendolas pasado un tiempo. Más tarde se contabilizan las colonias comparando los resultados con un baremo.

* Otro método para conocer las concentraciones de microorganismos, es la filtración de volúmenes de aire, pasando el aire a través de unas placas estériles. Con estas placas luego se hacen unos cultivos y se contabilizan las colonias.

* También contamos con la centrífuga de Whells, que es un sistema muy parecido al filtrado. Es un aparato circular, donde entra una determinada cantidad de aire que se somete a centrifugación, depositándose los microorganismos en unas placas de cultivo alojadas en las paredes.

7.3.2.- Como disminuir la probabilidad de Transmisión

  • Correcta ventilación.

  • Eliminación del polvo.

  • Aislamiento !En un momento dado, esa sustancia puede tener un foco emisor que ha de ser aislado p.ej. enfermos con patologías respiratorias transmisibles.

  • Protección individual. (p.ej. mascarillas)

  • Desinfección.! Los métodos químicos son los más utilizados.

  • Filtraciones por flujos laminares! (Nunca en viviendas) Se realiza en lugares que requieren una asepsia como los quirófanos.

  • 7.4.-Temperatura

La existencia de una temperatura adecuada influye de manera decisiva en algunas patologías, por eso, es importante que exista un sistema de regulación de la T en el interior de las viviendas

  • 7.5.- Iluminación

Es muy importante una iluminación adecuada, tanto de día como de noche para evitar problemas de tipo ocular, p.ej. los problemas de baja iluminación llevan consigo problemas de retina (fatiga de la retina).

Mundo rural y urbano
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA “ANTONIO COELLO”

ENFERMERÍA COMUNITARIA I

Javi Vega Profesor: Javier Iruzubieta

1




Descargar
Enviado por:Javi Vega
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar