Sociología y Trabajo Social


Migración


Migración en México

Objetivo:

Esta investigación tiene como objetivo el comprender a fondo la problemática que representa la migración en México; ya que es un problema muy grave al cual nos enfrentamos cada vez más debido a la extrema pobreza que padecen diversos sectores del país.

Metodología:

Debido a que este proyecto fue hecho en equipo, la división de labor fue equitativa. El proyecto se dividió en cada uno de los subtemas (Política, Economía, Cultura, Sociedad), tomando cada uno de nosotros un subtema para su completa investigación. El equipo consta de: Natalia Salas, Victor Flores, Diego Bretón y Ana Laura Gutiérrez. Eligiendo cada uno el que pareciera un aspecto adecuado para investigación. El problema fue elegido porque es importante tener en cuenta como afecta a una sociedad la migración. Y ver los grandes efectos tanto positivos como negativos que ha tenido el constante flujo de personas en un país como México.

Migración en México

Migración puede ser definida como el traslado de población de un lugar de origen o de partida a otro denominado receptor o de llegada. Este tipo de movimientos se ven mucho en países como México. Existen dos tipos de migración; la interna y la externa. La migración interna es aquella en la que las personas se cambian de entidad, pero siempre dentro del mismo país. En la externa, los emigrantes viajan al extranjero. México padece de ambos tipos de migración. Es frecuente que personas de bajos recursos pretendan buscar mejor fortuna en otros sitios donde el sueño parece un poco más cercano a la realidad; ya sea saliendo o no del país.

Desde 1940, México comenzó a ser un país más industrializado. Lo cual hizo que de ser un país en el cual las poblaciones rurales predominaban, cambiará a ser un país donde prevalecerían aquellas poblaciones urbanas. Cuando todo este proceso comenzó, más del 70% de la población vivía localidades pequeñas; menores a los 15 000 habitantes. La ciudad de México poseía solo el 10 % de la población del país y las catorce ciudades seguidas en importancia conservaban la misma cantidad de pobladores.

De repente, en la década de los 40, la ciudad de México creció hasta tener 3 millones de habitantes, aunque Guadalajara y Monterrey no rebasaron el medio millón. Estas tres ciudades demostraron tener un alto crecimiento en su población. El país presento una gran estructura urbana; muchas ciudades coloquiales como lo son Pachuca, Zacatecas, Querétaro y Oaxaca fueron desplazadas por ciudades con mayor infraestructura industrial (y en su mayoría fronterizas) como Mexicali, Tijuana y Nuevo Laredo. En 1950 la población de la ciudad de México ya era equivalente a la de las 19 ciudades que le seguían en tamaño. Aún así, México seguía siendo un país predominantemente rural; siendo el 67% de sus poblaciones menores a los 15 000 de habitantes.

Desde 1955 a 1970, la industria creció más del 8% anual, dejando el crecimiento agricultor muy por debajo. Estas dos décadas marcaron la urbanización definitiva del país ya que la población de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México era de 3.2 millones de habitantes y para 1970 alcanzó los 9 millones. Así mismo, las ciudades de Guadalajara y Monterrey triplicaron su volumen de población, llegando a los 1.5 y 1.2 millones de habitantes correspondientemente. Mientras que en 1950 las localidades con un número mayor a 100 000 habitantes eran tan solo catorce, en 1970 llegaron a ser 40. Por lo que México se había convertido indubitablemente en un país urbano. Como lo puede mostrar esta tabla:

Censo

1940

1950

1960

1970

1980

1990

Población

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Número de habitantes

6 896 111

12 757 441

10 983 483

14 807 543

17 705 118

17 218 011

27 308 556

19 916 682

44 299 729

22 547 104

57 959 721

23 289 924

% Población total

35.1

64.9

42.6

57.4

50.7

49.3

57.8

42.2

66.3

33.7

71.3

28.7

Los índices para 1970 mostraban un gran crecimiento en las ciudades y zonas industriales, lo que dio lugar a varias teorías fatalistas. Entre estas teorías se estipulaba que la Ciudad de México sería la más poblada del mundo para el año 2000 y contaría con 31 millones de habitantes.

A partir de los años 70 se impulso la industria regional lo que evito el catastrófico crecimiento del centro del país. Por lo que en el censo de 1980 se mostró una reducción en el índice de crecimiento de la ciudad de México de 5.27% a 4.33% y por primera vez en 40 años el D.F. tuvo un saldo migratorio negativo. Las principales ciudades del país experimentaron los mismos cambios en su índice. Lo que generó una estabilidad urbana.

Debido a la crisis de los años ochenta, el ritmo de aumento de la población disminuyo para el censo de 1990. En este censo se mostraron cifras un poco increíbles ya que el total de la población era de 81.1 millones y en la Ciudad de México había 8.2 millones cuando el censo de 1980 había mostrado tener 8.8 millones. Estas cifras fueron sometidas a revisión, pero solo la nacional pudo ser comprobada. El INEGI decidió tomar los censos de 1980 como equívocos en cuanto a la población del Distrito Federal.

Para 1980 la población rural estaba concentrada principalmente en los estados de Oaxaca (casi 80%), Chiapas, Hidalgo (ambos con 75%), Guerrero, Tamaulipas, Zacatecas (los tres con 68%). Mientras que los estados con mayor población urbana eran el Distrito Federal (100%), Nuevo Leon (82%), Baja California (80%), Coahuila (70%), Jalisco (68%), Estado de México (60%) y Tlaxcala (65%).

Migración Interna

POLOS DE EXPULSION Y DE ATRACCION

 

ESTADOS DE EXPULSION

CIUDADES DE ATRACCION

Baja California 

Coahuila 

Chihuahua 

Distrito Federal 

Durango 

Estado de México 

Guanajuato 

Guerrero 

Jalisco 

Michoacán 

Puebla 

Oaxaca 

Sinaloa 

Sonora 

Veracruz 

Zacatecas

Chihuahua, Chihuahua 

Ciudad de México 

Ciudad Juárez, Chihuahua 

Guadalajara, Jalisco 

León, Guanajuato 

Matamoros, Tamaulipas 

Mérida, Yucatán 

Monterrey, Nuevo León 

Nuevo Laredo, Tamaulipas 

Orizaba, Veracruz 

Puebla, Puebla 

San Luis Potosí, San Luis Potosí 

Tampico, Tampico 

Tijuana, Baja California 

Torreón, Durango 

Veracruz, Veracruz

 

Económico y Social

El proceso de migración interna se relaciona directamente con el proceso de industrialización del país. Es por eso que a partir de 1940 se modifico la estructura urbana significativamente. Durante los años sesenta y setenta el flujo de población fue bastante. Las grandes ciudades aún tenían capacidad para recibir personas y seguía el desarrollo favorable para todos.

En los años ochenta, las ciudades comenzaron a sobre poblarse, lo cual provocó una reducción en los mercados de trabajo y una gran saturación de las urbes. Los salarios perdieron su poder adquisitivo. Lo que provocó que las grandes ciudades ya no sean atractivas para la movilidad social.

La sociedad se vio severamente afectada tanto económica como socialmente; ya que ahora vivía en una ciudad de enormes magnitudes. Los servicios comenzaron a escasear también. Los antiguos servicios que antes se prestaban con facilidad a la sociedad comenzaron a decaer por ejemplo, el IMSS o el ISSTE ya no eran lo mismo, ahora tenían mayor población que requería este tipo de servicios y poca capacidad para cumplirlos.

Cultural

Muchos aspectos culturales se ven afectados por la migración interna. Costumbres varían de un lugar a otro de México, por lo que al migrar, las personas llevan consigo diversos conocimientos y tradiciones que terminan adaptándose en el lugar de llegada, o se pierden definitivamente. Un ejemplo, las personas que crecen en las playas, suelen ser personas mas abiertas y desinhibidas, otras tienen sus raíces antepasadas muy marcadas, tal como es el caso de las personas que viven el sureste de México. Los capitalinos por ejemplo, son personas que están acostumbrados a la gran ciudad, tráfico, gente, contaminación, y eso, hace que el comportamiento sea diferente al de muchos de los provincianos. Estos son tan solo ejemplos claros de la diferencia de comportamiento y cultura dentro de México. La migración interna en México puede afectar, o bien beneficiar a nuestro país. Todo depende del punto de vista del que se quiera ver, una persona puede llegar a otro estado a aportar sus conocimientos y a invertir fondos en el mismo. Depende de la reacción del estado, puede beneficiar o afectar su economía por ejemplo. Otro ejemplo que afecta la migración interna en el país, es la sobrepoblación de los estados, una muestra de esto es la Ciudad de México, mucha gente de provincia, emigra a esa ciudad con el sueño de encontrar un trabajo, por ser la gran ciudad llena de fondos y oportunidades, a veces pueden tener suerte, pero muchas otras lo único que hacen es sobre poblar la ciudad e irse por malos caminos como la corrupción y delincuencia al sentirse fracasados. En 1980 se registraron 548 000 indígenas (10.6 por ciento del total) asentados en diversos estados de la república. La migración de personas de estados indígenas, es algo que beneficia a los demás estados, porque son personas que viajan a través del país promoviendo la cultura y las raíces mexicanas, de lo contrario, muchas veces su suerte no es tan buena, y muchos de ellos terminan trabajando como ayudantes en las casas, jardineros, entre otras cosas.

En conclusión, la migración interna, afecta o beneficia a los estados según las consecuencias que tengan, y siempre es bueno saber que existe dentro de tu país gente con tal diversidad de cultura y educación.

Religión

Antes del proceso de industrialización la principal migración interna que había por parte de indígenas era religiosa. Muchos pueblos mayas viajaban para llegar a sus templos sagrados ubicados en la Península de Yucatán. Los Zapotecas y Mixtecos también migraban por costumbre y tradición al Istmo de Tehuantepec; ya que ahí practicaban el comercio.

Ahora, con un México industrializado, podemos observar indígenas en cualquier estado de la Republica. Esto ha generado diversas mezclas de conocimientos y costumbres entre la población; una de ellas muy importante es la religión.

Migración Externa

• Tal es el caso de la gente que se va a trabajar a Estados Unidos de Norteamérica. La mayoría de estas personas van a el país vecino e ingresan a este de forma ilegal. Estas personas eran y son personas de áreas rurales que van a los Estados Unidos en busca del “sueño americano”.

Económico

La migración tiene varias consecuencias en México en aspectos económicos, políticos y sociales. La estancia de mexicanos en los Estados Unidos, tiene importantes consecuencias en la economía del país. Los mexicanos que emigran a los EU, normalmente parten en busca de un trabajo que les de el suficiente dinero como para mantenerse y para enviar dinero a sus familias. Esto es a lo que se le conoce como remesas: montos de dinero que trabajadores mexicanos en EU envían a sus familiares. Según cifras de la CONAPO , se estima que en el año 2001, ingresaron a México cerca de 6 200 millones de dólares por concepto de remesas, es decir, 17 millones de dólares por día. Algunos investigadores incluso mencionan que si estas remesas no existieran, la economía del país se desplomaría. Así mismo, se ha llegado a decir que si todos los mexicanos que viven en los EU se regresaran a sus lugares de origen, México se encontraría con una de las crisis económicas más graves de su historia. Esto se debería a el hecho que la economía actualmente no es capaz de emplear a toda la población y si a esto le añadimos 8 500 000 de mexicanos residentes en EU, las tasas de desempleo aumentarías considerablemente. Además de esto, el dinero que se recibe por concepto de remesas dejaría de entrar al país y esto ocasionaría más pobreza.

Política

En cuanto a la política, la migración también tiene importantes consecuencias. Actualmente, los políticos de los estados del sur de los Estados Unidos tratan de pasar leyes para impedir el flujo constante de mexicanos a su país. Como es el caso del gobernador de California que ha intentado en muchas ocasiones se acepte la ley 187 en contra de los inmigrantes mexicanos. Esto es debido a que los inmigrantes son culpados frecuentemente por recesiones económicas en los estados de mayor concurrencia mexicana como lo es California. Es por eso que la migración tiene serias consecuencias en la política dentro del país. En múltiples ocasiones, el gobierno a tratado de conseguir que se respeten los derechos de los emigrantes mexicanos en los EU. Para conseguir esto, los gobiernos de los dos países involucrados se han reunido en varias ocasiones para analizar el problema a fondo. México y Estados Unidos han tenido varias reuniones en las que se han establecido comisiones para entender la naturaleza de este conflicto tan grande como la migración. En 1995, se estableció una comisión bilateral que estaba destinada a investigar este factor social en ambos países, comprometiéndose así cada país a llegar al fondo de la problemática social que afecta a los emigrantes. En este encuentro, se llegaron a muchas conclusiones sobre la vida de mexicanos en los Estados Unidos, así como la manera en la que viven en México.

Cultural

La migración es un aspecto que influye mucho en la cultura mexicana .Un ejemplo es la cantidad de jóvenes que se van al año al extranjero a estudiar. Se puede considerar como aspecto positivo, aquellos jóvenes que regresan a su país con un nivel de conocimientos más alto. Al igual que un aspecto negativo, es que se dejen influenciar demasiado por la cultura extranjera que no quieran regresar y México pierda jóvenes emprendedores que podrían servir a su país.

De acuerdo con el estudio “Puertas Abiertas”1999-2000, el número de estudiantes mexicanos estudiando en los Estados Unidos ha crecido, haciéndolo el noveno país que más estudiantes envió éste año. Canadá, México y Brasil juntos suman más del 49% de todos los registros de estudiantes internacionales del Hemisferio Occidental.

Social

Socialmente, la migración también ocasiona un impacto muy fuerte en la sociedad. Hay pueblos en diversas partes dentro de México, en donde los jefes de familia no se encuentran. Muchas veces estos pueblos sólo están habitados por mujeres y niños. Los jóvenes y hombres padres de familia, se marchan a los EU para buscar alguna forma de mantener a sus familias a larga distancia. Muchas veces las familias y los padres de familia no se ven durante años lo cual ocasiona varios problemas dentro de la familia. Así mismo, surgen en la sociedad historias de personas y sus travesías al otro lado, lo cual cambia la manera en la que la sociedad ve su entrono. Como ejemplo está la historia de Heriberto Núñez. Él era un joven de 24 años que había tratado de cruzar la frontera sin la documentación necesaria. Heriberto había salido de Caborca, el pueblo donde vivía su hermana, en abril del año 2000. Su familia no supo nada de él por 17 meses después de esto. Ellos ya lo hacían en Migración
Tucson, su destino final. En noviembre del 2001, la patrulla fronteriza había encontrado sus restos y notificó al consulado mexicano. Ellos se comunicaron con su hermana Elizabeth. A pesar de la noticia, ella seguía necia en que Heriberto regresaría, ya que el le había dicho antes de partir “Yo voy a regresar mi negra”. Según la versión de los amigos de Heriberto, los cuales lo acompañaban en su travesía, Heriberto empezó a dolerle el brazo. Después de esto, se empezó a sentir muy mal y se quedó en el camino. Sus amigos se retiraron y se quedaron con la esperanza de que la “Migra” lo fuera a regresar a su tierra natal. En cierto modo, así pasó. Se estima que historias como estas, se generan día con día ya que cerca de 400 personas mueren cada año tratando de cruzar la frontera

También la urgente necesidad de trabajo por parte del inmigrado le lleva a aceptar salarios muy bajos situando la media salarial a niveles
inferiores, lo que ha motivado frecuentemente la hostilidad de los obreros del país receptor. Los inmigrados sólo obtienen los peores trabajos. Las condiciones de trabajo destinadas a los inmigrados son escandalosas, en
ocasiones inhumanas. Discriminación en la empresa entre nativos e inmigrados, sobrecargos en el horario impuesto sin que tenga medios para
combatirlos; fraudes eventuales a nivel de los salarios, etc.

Se considera que los emigrados son los culpables del aumento del paro económico, cuando no de actos delictivos y ataques diversos a la convivencia desarrollándose incluso teorías racistas acerca de ellos.

Para erradicar la problemática de la migración, se tienen que combatir diversos problemas que afectan la población. Estos problemas son en su mayoría de los sectores pobres del país. Es necesario comenzar en estos sectores ya que son en su mayoría los impulsores de emigrantes dentro y fuera del país.

Se podría comenzar por la creación de una nueva economía regionalista. Esto es, comenzar a crear nuevos y mejores empleos en aquellos estados que proveen la mayor cantidad de emigrantes. Por ejemplo, comenzando por los estados como Michoacán o Oaxaca. Haciendo esto, se puede evitar que los habitantes de estos estados deseen cambiar su residencia.

La migración puede ser trabajada mediante el subsidio al campo. Creando una economía que se base tanto en la industria como en la agricultura. Muchas veces, los emigrantes se ven forzados a abandonar sus lugares natales por la falta de apoyo al campo. Al no poder seguir cultivando lo que antiguamente hacían, salen de sus casas en busca de algo de sustento.

Procurando la creación de nuevos empleos en lugares descentralizados se evitaría la sobre población de grandes ciudades como el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey. Estas ciudades han llegado a un tope habitacional, por lo que los servicios ya no son los mismos.

Es importante también generar conciencia dentro de la población. Por eso, abrir nuevas escuelas para todos los habitantes es algo que se requiere hacer pronto. La educación es algo básico que a ningún mexicano debe hacer falta. La instalación de primarias, secundarias y preparatorias es urgente. Todavía existen pequeños pueblos que no poseen siquiera una preparatoria a la cual puedan asistir sus habitantes.

En cuanto a acciones concretas, son la creación de subsidios al campo, la implementación de nuevas escuelas en lugares de poblaciones pequeñas como San Juan Cosalá, donde sólo existe la educación hasta secundaria. Este es un conflicto principalmente social. Los mexicanos se ven muy afectados por las historias de emigrantes golpeados, por no tener a sus familias con ellos, y miles de otras cosas que pueden pasar al ser emigrantes. Es por eso, que debe combatirse dentro de la sociedad.

Al combatir la migración, el gobierno puede enfrentarse con problemas económicos. Esto es, probablemente el presupuesto no alcanzaría para la creación y sustento de tantas escuelas que hacen falta. Hablando también de escuelas, hoy en día es difícil encontrar maestros dispuestos a trabajar con los salarios que se reciben. Así como aceptar un trabajo en medio de la sierra o en un pueblo lejano.

También se enfrentan al problema de personas que prefieren trabajar que educarse. Por lo que seria difícil crear la conciencia de estudio. Muchas personas en México están maleadas ya por el trabajo fácil y no están dispuestos a cambiarlo por una escuela y un trabajo que pague menos de lo que ganan ahora. Lo cual nos sigue llevando a problemas monetarios.

El crear campañas para la verdadera ayuda al campo también puede llegar a ser difícil. Esto se debe lograr mediante comerciales sobre los productos mexicanos. Convenciendo a la población que los productos mexicanos tienen una excelente calidad, el campo podrá subsistir más fácilmente. En estos momentos la agricultura ha cesado debido a que los demás mexicanos deciden comprar cualquier otra calidad de productos ya que no confía en los productos mexicanos. Pero esto también puede significar un obstáculo, ya que es difícil generar confianza en una población que ya lo ha perdido todo. El problema social radica dentro de los más profundo de sus mentes. Los comerciales pueden comenzar sobre frutas y verduras mexicanas muy importantes como lo son el aguacate, el maíz, o el fríjol. Después puede irse expandiendo la visión hasta convencer a toda la población de comer solo productos mexicanos. Pero esto también genera un problema, ¿quién financiará este tipo de comerciales? ¿Cómo lograremos convencer a los mexicanos de consumir los productos a los que les tienen ya tanta desconfianza?

Estos son las principales propuestas para la erradicación del problema de migración en México. Es muy importante generar una economía regionalista, para así evitar la sobre población de lugares industrializados. Así como generar conciencia sobre el campo y la educación.

En conclusión, la migración es un factor social muy importante en el México actual. Existen miles de emigrantes, tanto locales como al extranjero. Esto debe de evitarse, ya que muchas veces estos emigrantes no reciben lo que buscaban en un principio y suelen regresar con las manos vacías.

Cuando los emigrantes viajan a diversos países como puede ser Estados Unidos, sueles recibir malos tratos y los peores trabajos. Son tratados con poco respeto e incluso pueden padecer de persecuciones y racismo. En muchas de las empresas donde suelen ir a pedir trabajo los emigrantes mexicanos tienen un sueldo más reducido que el de un obrero americano. Esto es porque ellos están dispuestos a tomar cualquier tipo de trabajo que se les ofrezca sin analizar diversas posibilidades. Incluso se dice que existen trabajos exclusivamente para emigrantes.

Aunque la migración no sólo tiene aspectos negativos, también tiene algunos puntos a su favor. Por ejemplo Hace menos agudo el problema del paro y sirve de válvula de seguridad a su economía. Los emigrantes que regresan aportan a veces una formación profesional elevada, pudiendo contribuir así al desarrollo económico de su país. Mejora de la capacidad de producción, regulación del mercado del empleo
favorable a los empresarios, promoción de los trabajadores nacionales, etc. También hay una ventaja demográfica, ya que muchos de los antiguos habitantes radican ahora en diversos países extranjeros.
Las principales desventajas de la migración son que un país donde la emigración aumenta se vuelve cada vez más dependiente del país de acogida.

Países proveedores de emigrantes se despojan de su principal riqueza: los hombres jóvenes, principal fuerza viva de un país. Riesgos de disturbios raciales pueden llegar hasta casos extremos; por ejemplo: América del Norte. Las desigualdades del desarrollo económico que se manifiesta a
través de las migraciones internacionales.

Bibliografía:

Fronteras de dignidad, BBC de Londres. Página URL. Disponible en:

<http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/humanrights/caborca.shtml>

<http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/humanrights/mapa2.shtml>

(13 de mayo 2002)

Instituto Nacional Indigenista (INI), La migración indígena en México, 1996.

Delgado M. Gloria, MÉXICO ESTRUCTURAS POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL Ed. Pearson. Primera Edición, Estado de México. Pp. 340- 356.




Descargar
Enviado por:Lonjitaz
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar