Filosofía y Ciencia


Método de la Técnica; Ortega y Gasset


Biografía y filosofía de Ortega y Gasset

Hijo de J. Ortega y Munilla, nació en Madrid en 1883. Educado en el colegio de los jesuitas de Miraflores de Palo (Málaga), ingresó en la Universidad de Madrid y se doctoró en filosofía en 1904. De 1905 a 1907 amplió estudios en Leipzig, Berlín y Marburgo. Fue discípulo de Hermann Cohen, fundador de la escuela de Marburgo y una de las figuras más importantes del neokantismo. Ortega consiguió el cargo de catedrático de metafísica de la Universidad Central (1910). Sus artículos, conferencias y ensayos sobre temas filosóficos y políticos contribuyeron al renacer intelectual español de las primeras décadas del siglo XX y a la caída de la monarquía española en 1931. En 1914 publicó Las meditaciones del Quijote, donde plasma su pensamiento filosófico de clara influencia kantiana y sus reflexiones sobre el hecho artístico (ampliadas en 1925 con la publicación de La deshumanización del arte).

A finales de la década de 1920 inició una nueva profundización filosófica: es la etapa llamada raciovitalista, reflejada en obras como Publicó numerosos comentarios y artículos en periódicos a los que se sintió muy ligado: El Imparcial (creado por su abuelo) y posteriormente El Sol, que fundó él mismo. Fue asimismo fundador de las revistas España (1915) y La Revista de Occidente (1923), que sirvieron para difundir, hasta 1936, las tendencias filosóficas y culturales de moda en el primer cuarto del siglo XX, principalmente las de procedencia germánica y las obras de españoles, como los hermanos Manuel y Antonio Machado, o jóvenes poetas que formarían la Generación del 27. Sus comentarios en periódicos o revistas se recopilaron en los ocho tomos de El espectador (1916-1935).

Opuesto a la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930), colaboró en la caída de la monarquía de Alfonso XIII y el advenimiento de la II República. Con este fin creó la Agrupación al Servicio de la República, grupo político en el que participaron otros intelectuales como Gregorio Marañón o Ramón Pérez de Ayala, y en nombre del cual fue elegido diputado a las Cortes Constituyentes de 1931. Descontento con la orientación radical de la Constitución de 1931 (en especial por la aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña) abandonó su puesto de diputado.

Con el estallido de la Guerra Civil española en 1936, Ortega abandonó el país y residió en Francia, Países Bajos, Argentina y Portugal antes de su regreso en 1945. Falleció en Madrid en 1955. Entre sus obras publicadas póstumamente cabe destacar Meditaciones sobre Europa (1957) y El hombre y la gente (1958). Igualmente hay que mencionar sus estudios sobre pintores españoles, en especial, Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) y Velázquez (1954).

José Ortega y Gasset fue, ante todo, un pensador que buscó comprender el mundo y ayudar a sacar a España del atraso y del aislamiento en el que estaba sumida a principios del siglo XX. Estas dos preocupaciones aparecen profundamente ligadas entre sí en su filosofía, porque la España que le tocó vivir fue «la circunstancia» que constituyó su mundo: «Mi salida natural hacia el universo se abre por los puertos de Guadarrama o el campo de Antígola. Este sector de realidad circunstante forma la otra mitad de mi persona, sólo a través de él puedo integrarme y ser plenamente yo mismo. Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo».

Su pensamiento filosófico pasó por diversas etapas:

  • Objetivista, de influencia neokantiana (1902-1910).

  • A comienzos de la década de 1920 sus escritos tienen una óptica menos subjetivista y están más orientados a analizar los comportamientos sociales de las masas que conforman la sociedad contemporánea, es la etapa conocida como perspectivista, que culmina en El tema de nuestro tiempo (1923). Sus obras más destacadas en esta línea son España invertebrada (1921) y su título más destacado y de mayor trascendencia, La rebelión de las masas (1930). En ella critica la influencia destructiva de la mentalidad general, y por lo tanto de la gente mediocre, que de no ser dirigida por una minoría intelectual y moralmente superior alienta el ascenso del autoritarismo.

  • Con el artículo «Ni vitalismo ni racionalismo» (1924) se inicia el tercer periodo, expuesto principalmente en Kant. Reflexiones en torno a un centenario (1929), En torno a Galileo (1933), Ideas y creencias (1940), Historia como sistema (1941), Prólogos (1945) y ¿Qué es filosofía? (1958). Influido por Cohen, Scheler y Simmel, se inclinó hacia una fenomenología, interpretada de forma muy personal, que cristalizó en una filosofía de la razón vital o raciovitalismo (que se pretende síntesis equilibrada de vitalismo y racionalismo).

Resumen y comentario

INTRODUCCIÓN: LA UNIVERSIDAD Y LA TÉCNICA

Sin la técnica el hombre no existiría ni habría existido nunca. En las universidades ni siquiera se habla de técnica, lo que hace pensar que es algo que afecta de un modo secundario, de lo que sólo deben ocuparse unos pocos.

La separación de la Universidad y la ingeniería (como técnica) es una de las consecuencias de la torpeza del hombre. Su falta de contacto con la técnica, imprime a la Universidad un carácter abstracto, alejado de la realidad. Pero esto no siempre ha sido así, en la Edad Media, por ejemplo, la influencia de la técnica en la existencia humana era menor, las actividades no técnicas contaban mucho más que las técnicas. Entonces la Universidad no necesitaba ocuparse de la ciencia porque su peso en la sociedad era poco problemático y, además, fuera de las universidades estaban en contacto con la técnica sencilla.

Hoy el progreso de la técnica permite que nos sean dadas hechas muchas cosas que antes tenía que hacerse cada cual. Esto trae consigo que la colocación del hombre actual ante su vida sea más irreal, más inconsciente. La técnica, cuya misión es resolverle al hombre problemas, se ha convertido en un problema por sí misma.

Esta situación se previó desde finales del siglo XIX y algunos quisieron reformar la educación y las universidades, pero no se les hizo caso. La Universidad siguió creyendo que su misión central era formar helenistas o latinistas.

  • PRIMERA ESCARAMUZA DEL TEMA

  • El hombre tiene una serie de necesidades como alimentarse, calentarse, etc. Pero son necesidades condicionales, es decir, el hombre puede o no satisfacerlas según su voluntad; es diferente a cuando se deja caer una piedra, ésta cae necesariamente, de forma incondicional. Todas estas actividades permiten al hombre vivir, su verdadera necesidad.

    Los animales, por el contrario, dependen siempre de sus necesidades biológicas u orgánicas. Si el hombre lo sintiese así, no serían necesidades sino imposiciones; pero no lo siente como aquello en lo que su vida consiste.

    Todos los medios que utiliza el hombre para conseguir sus fines constituyen la técnica, que podemos definir como la reforma que el hombre impone a la naturaleza para satisfacer sus necesidades (imposiciones de la naturaleza). También podemos definirla como la reacción enérgica contra la naturaleza o circunstancia, que lleva a crear entre éstas y el hombre una nueva naturaleza: una sobrenaturaleza.

  • EL ESTAR Y EL BIENESTAR. LA NECESIDAD DE LA «EMBRIAGUEZ». LO SUPERFLUO COMO NECESARIO. RELATIVIDAD DE LA TÉCNICA

  • Un hombre sin técnica no es un hombre. Pero la técnica no se reduce a facilitar la satisfacción de necesidades sino, quizá en mayor medida, a proporcionarle cosas y situaciones innecesarias, como la embriaguez o las alucinaciones y fantasías que producen las drogas.

    Desde el comienzo de la humanidad el concepto de necesidad humana abarca lo objetivamente necesario y lo superfluo. Para el hombre la vida no significa simplemente estar, sino bienestar. Sólo esto le parece necesario, las necesidades biológicas se convierten en necesidades cuando aparecen como condiciones del “estar en el mundo”. Por tanto, el hombre es un animal para el cual sólo lo superfluo es necesario.

    La técnica es la satisfacción de lo superfluo, el medio para satisfacer las necesidades humanas. Hombre, técnica y bienestar están íntimamente ligados. Las necesidades humanas lo son sólo en función del bienestar. Sólo podremos entonces averiguar cuáles son éstas cuando sepamos qué es lo que el hombre entiende por bienestar. Pero, mientras vivir en sentido biológico es algo fijo para cada especie, el bienestar es un término móvil en función de las necesidades. Como la técnica está muy ligada a las necesidades, su definición será también múltiple.

  • EL ESFUERZO PARA AHORRAR ESFUERZO ES LA TÉCNICA. EL PROBLEMA DEL ESFUERZO AHORRADO. LA VIDA INVENTADA

  • La técnica disminuye el esfuerzo. Actos técnicos son aquellos en que dedicamos el esfuerzo para inventar y ejecutar un plan de actividad que nos permita:

  • Asegurar la satisfacción de las necesidades.

  • Lograrlo con el mínimo esfuerzo.

  • Crear posibilidades completamente nuevas produciendo objetos que no hay en la naturaleza del hombre.

  • La técnica es el esfuerzo para ahorrar esfuerzo. El esfuerzo ahorrado se emplea en la creación del bienestar. El tiempo y el esfuerzo que ahorra el hombre gracias a la técnica lo dedica a una serie de quehaceres no biológicos, que se inventa a sí mismo. Esa vida inventada es lo que el hombre llama vida humana o bienestar.

  • EXCURSIONES AL SUBSUELO DE LA TÉCNICA

  • Nuestro existir consiste en estar rodeados tanto de facilidades como de dificultades. Si no encontrásemos facilidades no podríamos estar en el mundo, no existiríamos. El hallar dificultades hace que la existencia del hombre no sea pasiva, sino que tiene que luchar contra las dificultades. El hombre tiene que hacerse en cada momento su propia existencia; le es dada la abstracta posibilidad de existir, pero no la realidad, ésta tiene que conquistarla él.

    Y todo esto porque el ser del hombre y el de la naturaleza no coinciden plenamente. Lo que el hombre tiene de natural se realiza por sí mismo, su porción extranatural es una pretensión de ser, un proyecto de vida, eso que llamamos personalidad.

    Así, a todo aquello cuyo modo de ser consiste en ser lo que ya es y en el cual coincide su potencialidad con su realidad (lo que puede ser con lo que es) lo llamamos cosa.

  • LA VIDA COMO FABRICACIÓN DE SÍ MISMA. TÉCNICA Y DESEOS

  • La vida es producción, fabricación y, después, pensamiento, teoría y ciencia. La historia del pensamiento humano es una serie de observaciones que el hombre ha hecho para descubrir el mundo. Por eso al invento técnico también se le llama descubrimiento. Como el hombre tiene una tarea extranatural, diferente a las biológicas de los animales, debe ahorrar esfuerzo para dedicarlo a realizarse a sí mismo y su vida, además de sus necesidades elementales. Todas las actividades humanas que son llamadas técnicas son especificaciones de ese carácter general de autofabricación propio a nuestro vivir.

    El deseo original es la invención por excelencia. El técnico o la capacidad técnica del hombre tiene a su cargo inventar procedimientos para lograr las necesidades del hombre. Pero éstas (las necesidades) son también una invención, lo que en cada época o pueblo el hombre pretende ser, esta primera invención pre-técnica es el deseo.

    Los deseos referentes a cosas se mueven siempre dentro del perfil del hombre que deseamos ser. Este es el deseo radical, fuente de todos los demás. Y cuando alguien no tiene claro un sí mismo que realizar tiene pseudo-deseos. Este es el problema del hombre actual, no sabe qué ser, le falta imaginación para inventar el argumento de su propia vida.

  • EL DESTINO EXTRANATURAL DEL HOMBRE. «PROGRAMAS DE SER» QUE HAN DIRIGIDO AL HOMBRE. EL ORIGEN DEL ESTADO TIBETANO

  • Los programas extranaturales del hombre han sido muchos y muy distintos a lo largo de la historia, por ejemplo, el bodhisatva hindú o el gentleman de 1850 en Inglaterra. Estos dos son muy diferentes: ser bodhisatva es creer que existir en este mundo de meras apariencias es no existir de verdad, aspiran a vivir lo menos posible, se recogen en la meditación, que les ayuda a llegar al éxtasis. Sus técnicas no producirán reformas de la naturaleza material, sino en el cuerpo y la psique del hombre. En cambio, el gentleman es un hombre que tiene que luchar en la vida, que ejercitar todas las profesiones y oficios, sobre todo los prácticos.

  • EL TIPO «GENTLEMAN». SUS EXIGENCIAS TÉCNICAS. EL «GENTLEMAN» Y EL «HIDALGO»

  • El gentleman quiere vivir con intensidad en este mundo y ser lo más individuo que pueda, aspira a ser un buen jugador en la aspereza mundanal. Su elemento principal reside en el dominio sobre la circunstancia y sobre los hombres. Busca el decoro en toda su vida: alma limpia y cuerpo limpio; todo esto supone riqueza.

    El gentleman ha sido el gran político y el gran técnico. Pero la riqueza de los hombres ha ido decayendo; por eso hay que pensar en un tipo ejemplar de vida que conserve lo mejor del gentleman y sea, a la vez, compatible con la pobreza. Es aquí donde apareció el hidalgo, que a diferencia del gentleman, éste no trabaja, reduce sus necesidades materiales y no crea técnicas, pero supo dar una solución digna a estas condiciones de existencia.

  • LAS COSAS Y SU «SER». LA PRE-COSA. EL HOMBRE, EL ANIMAL Y LOS INSTRUMENTOS. LA EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA

  • Una cosa es la serie de condiciones que la hacen posible, su ser más profundo. La definición de una cosa, al enumerar sus ingredientes, sus supuestos, se convierte en la pre-cosa (el ser de la cosa).

    Aunque hombre y animal tienen inteligencia, éste es diferente en ambos. El hombre tiene inteligencia capaz de descubrir nuevas relaciones entre las cosas que le rodean, inventar instrumentos y métodos para satisfacer sus necesidades. El animal tiene capacidad para producir instrumentos elementales, pero su memoria, así como su inteligencia creadora, son escasas.

    Si el animal tiene poca imaginación, será incapaz de formarse un proyecto de vida, por eso la inteligencia se convierte en una función puramente mecánica. Sólo en un ente donde la inteligencia funciona al servicio de una imaginación creadora de proyectos vitales puede constituirse la capacidad técnica.

  • LOS ESTADIOS DE LA TÉCNICA

  • Para dividir en periodos la evolución de la técnica vamos a atender a la relación entre el hombre y su técnica o, dicho de otro modo, la idea que el hombre ha ido teniendo de su técnica. Así, se pueden distinguir tres grandes estadios:

  • La técnica del azar

  • La técnica del artesano

  • La técnica del técnico

  • La técnica del azar es la técnica primitiva del hombre pre y proto-histórico y, en la actualidad, de los grupos menos avanzados. Este hombre ignora su propia técnica, no se da cuenta que posee la capacidad de reformar la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Características:

    - Los actos técnicos son muy escasos y sencillos. El hombre primitivo está más cerca del animal que del hombre, desconoce el sentido de la técnica, que es una capacidad de cambio y progreso.

    - La técnica es desarrollada por todos los miembros de la colectividad. La única diferencia se produce en el reparto, hombre y mujeres se ocupan de tareas diferentes.

    - No es consciente de la invención, la técnica es fruto del azar. Piensa que es algo mágico, una dimensión más de la naturaleza.

  • LA TÉCNICA COMO ARTESANÍA. LA TÉCNICA DEL TÉCNICO

  • La técnica del artesano es la propia de la antigua Grecia, de la Roma preimperial y de la Edad Media. Características:

    - Enorme crecimiento de los actos técnicos, aunque aún lo técnico no se ha convertido en la base absoluta sobre la que se apoya el hombre, que sigue siendo lo natural.

    - La técnica se complica y es necesario que ciertos hombres se encarguen de ella y le dediquen su vida, son los artesanos. Se adquiere una conciencia de la técnica como algo especial y particular, aunque aún no se sabe que hay técnica.

    - No se concibe la conciencia del invento. El artesano tiene que aprender (es la época de maestros y aprendices) técnicas ya elaboradas que vienen por tradición. Se producen, sin embargo, modificaciones y mejoras.

    - Sólo se han llegado a producir instrumentos, no máquinas.

    - Toda técnica consiste en una invención y una ejecución, el artesano es técnico y obrero a la vez.

    La técnica del técnico, características:

    - Se inventa la primera máquina, el telar de Robert (1825), el primer instrumento que por sí mismo actúa y produce el objeto.

    - Obrero y técnico son personas diferentes.

    - El hombre adquiere conciencia de que posee una capacidad diferente a las animales o naturales. La técnica aparece como una capacidad ilimitada.

  • RELACIÓN EN QUE EL HOMBRE Y SU TÉCNICA SE ENCUENTRAN HOY. EL TECNICISMO ANTIGUO

  • La evolución de la técnica en que nos encontramos hoy se caracteriza por:

  • El fabuloso crecimiento de actos y resultados técnicos que integran la vida actual. Hoy, los supuestos técnicos de la vida superan los naturales, de manera que el hombre no puede vivir sin técnica. El hombre de hoy está tan envuelto en la técnica y rodeado por ella que puede llegar a perder la conciencia de la técnica.

  • El paso del instrumento a la máquina. No es ya el utensilio que ayuda al hombre, sino es el hombre quien queda reducido a controlar y auxiliar la máquina en algunos momentos.

  • Técnico y obrero se separan y el primero queda convertido en la expresión pura de la técnica: el ingeniero. En el primer estadio, inventar no podía ser un oficio porque el hombre ignoraba su propia capacidad para hacerlo. Hoy, el técnico se dedica a inventar porque sabe que tiene esa capacidad.

  • El tecnicismo es el método intelectual que opera en la creación técnica, sin él no hay técnica. El tecnicismo moderno es completamente distinto a los anteriores. Cuando el técnico del pasado buscaba un invento lo que hacía era partir del resultado que se propone y buscar medios para ello. Entonces busca actos o procedimientos que produzcan con una sola operación el resultado. Esto lleva a que el medio para conseguir una cosa se parezca a la cosa misma. Como esta similitud no es posible en muchos casos, entonces el técnico se dedica a probar empíricamente diferentes medios.

  • EL TECNICISMO MODERNO. LOS RELOJES DE CARLOS V. CIENCIA Y TALLER. EL PRODIGIO DEL PRESENTE

  • El tecnicismo de la técnica moderna es totalmente diferente a los anteriores, surge al mismo tiempo que la física. Las guerras de fines del siglo XV y principios del XVI dieron lugar al surgimiento del nuevo tecnicismo.

    Hacia 1540 están de moda las «mecánicas» (las máquinas y el arte de ellas). En 1600 aún continúa esta corriente, con Galileo, padre de la ciencia mecánica. Todo el mundo quiere tener aparatos. Carlos V, por ejemplo, cuando se retira a Yuste, se lleva sólo dos elementos del mundo que abandona: relojes y Juanelo Turriano (gran inventor mecánico).

    El nuevo tecnicismo descompone el resultado total en los resultados parciales de que surge, en sus «causas» o ingredientes. Esto es lo que va a hacer en su ciencia Galileo. Cuando ve moverse un cuerpo, se pregunta de qué movimientos elementales se compone. Este es el nuevo modo de operar con el intelecto: «análisis de la naturaleza».

    La técnica ya no es una inspiración mágica ni puro azar, sino «método», camino preestablecido, firme consciente de sus fundamentos. La física se establece mediante análisis y experimento.

    Allen Raymond en su libro «¿Qué es la tecnocracia?» ofrece datos sobre lo que podido y puede hacer el tecnicismo, poniendo de manifiesto la casi ilimitación de posibilidades en la técnica material contemporánea.

    Valoración crítica y opinión personal

    El hombre utiliza la técnica para satisfacer sus necesidades, pero también la utiliza para crear instrumentos que le produzcan placer ahorrándole esfuerzo. Los animales dependen de la naturaleza que les rodea y deben adaptarse a ella para sobrevivir, viven dedicados a la satisfacción de sus necesidades biológicas. Por el contrario, las personas somos capaces de elegir si satisfacer o no esas necesidades, que pasan a ser secundarias, dejando en un primer plano la creación del bienestar, algo superfluo pero totalmente imprescindible.

    El principal objetivo de la técnica es ahorrar esfuerzo al hombre, y ese ahorro es el que va a dedicar a la creación de su bienestar. El hombre debe crearse el proyecto de su propia vida. El bienestar y los proyectos de vida son diferentes en cada época y cada pueblo, por eso también la técnica lo es.

    La historia de la técnica se puede dividir en tres grandes estadios:

  • La técnica del azar: la más primitiva. Los hombres aún no son conscientes de su propia capacidad de invención, piensan que es fruto del azar, algo mágico.

  • La técnica del artesano: los hombres desarrollan técnicas que han aprendido de sus maestros.

  • La técnica del técnico: la actual. El hombre es totalmente consciente de sus capacidades y dedica su vida a inventar.

  • Toda técnica lleva asociado un tecnicismo, sin el cual no existiría. Y ese tecnicismo también varía, igual que la técnica. El tecnicismo antiguo consistía en buscar medios para conseguir un resultado. En la actualidad, se utiliza un método, analizando todos los componentes del fenómeno que se observa.

    En la antigüedad, la técnica constituía sólo una pequeña porción de la vida cotidiana; sin embargo, en la época actual, constituye casi un problema, no seríamos capaces de sobrevivir sin ella, es el ingrediente imprescindible en nuestras vidas. Nos ahorra esfuerzo pero, sobre todo, y quizá más importante, nos ahorra tiempo, algo fundamental y necesario hoy en día.

    La capacidad del hombre para crear técnica es ilimitada, ha tenido un principio, pero no se sabe cuál va a ser su final. A mi parecer, avanzará tanto que el hombre llegará a destruirse a sí mismo, igual que actualmente crea armamento capaz de matar miles de personas. Si no se controla su uso llegará a convertirse en algo nocivo para sus propios creadores.

    Bibliografía

    Enciclopedia Microsoft Encarta 98

    Enciclopedia Larousse 2000

    Diccionario Enciclopédico Salvat

    Filosofía 1. Editorial Santillana

    Objetivismo: postura epistemológica que afirma la existencia de los objetos independientemente del sujeto que los conoce.

    Neokantismo: movimiento de revalorización del kantismo iniciado a mediados del s. XIX. Se caracteriza por: 1) la aceptación del método trascendental; 2) la creencia en la imposibilidad de la metafísica; 3) la negación de la intuición trascendental; 4) la identificación entre filosofía y teoría del conocimiento; 5)la negación de que la sensación sea una fuente de conocimiento.

    Perspectivismo: teoría que afirma que toda realidad es susceptible de ser considerada desde distintos puntos de vista, ofreciendo cada uno de ellos una faceta de la misma.

    Para esta corriente de pensamiento, la vida no se puede explicar por completo, con leyes fisico-químicas, y por ello sus seguidores no dan valor a las investigaciones bioquímicas de células y organismos, ni consideran que tales trabajos conduzcan al conocimiento último de la vida. Por definición, la fuerza vital no es susceptible de ser estudiada de una forma empírica.

    En filosofía, sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo.

    3




    Descargar
    Enviado por:Ayla
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar