Literatura


Literatura medieval y del Renacimiento español


Tema 12

DRAMA: configuración del género

Se caracteriza por:

  • Se destina por la representación.

  • No es narrada porque es representada por los actores.

  • El diálogo es la forma de comunicación, aunque otra forma posible es el monólogo.

  • Función apelativa y expresiva.

  • No solo hay lenguaje verbal de los actores, puede haber comunicación no verbal, visual y auditiva.

  • El drama medieval posee un origen religioso.

TEATRO MEDIEVAL

Habrá que esperar hasta la segunda mitad del siglo XV para encontrar nuevos textos dramáticos en castellano. De esta época, en la que la nobleza castellana empieza a desarrollar interés por lo teatral, conservamos dos piezas cortas de carácter sacro, las dos de Gómez Manrique.

ROMANCERO

Se denomina romance a un tipo de poemas narrativos, anónimos, destinados al canto. Compuestos por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, pero pueden encontrarse versos de 9, 7 y 6 sílabas con rima consonante. Los romances gozaron de enorme popularidad en su tiempo. Su éxito llevó a que poetas posteriores lo siguieran cultivando, así se distinguen:

  • Romances viejos, son los documentos entre fines de la Edad Media y mediados del siglo XVI, debido a la anonimia son difíciles, son de transmisión oral, el más antiguo fue copiado por un estudiante.

  • Romances nuevos: son los compuestos por los poetas del siglo XVI, imitando las formas de los viejos.

Clasificación de los romances:

Existen múltiples clasificaciones de estas formas poéticas; la que proporciona a continuación sigue un criterio temático:

  • Romances de tema épico-nacional: los romances del Cid, de Fernán Glez.

  • Romances de tema francés, carolingio: Chanson de Roland.

  • Romances de tema histórico.

  • Romances de tema fronterizo.

  • Romances de ficción.

  • Romances bíblicos, grecorromanos y religiosos.

La estructura narrativa de los romances:

  • Romance-cuento: relata una historia completa.

  • Romance-escena: se centra en un episodio de la historia.

  • Romance-diálogo: sólo utiliza esta modalidad narrativa.

Respetan un orden cronológico, los finales son abruptos y de suspense.

El narrador puede estar en 1º y 3º persona y se refleja en el uso de los verbos.

Recursos estilísticos:

  • Arcaísmos: rasgos fonéticos.

  • Apelaciones al auditorio.

  • Repeticiones de palabras o de estructuras.

POESÍA CANCIONERIL

En el siglo XV, la nobleza se reúne en los palacios de los reyes y de los grandes señores, y centra su actividad en cultivar las ceremonias y la poesía, lo que constituye un modo de evasión del desorden político-social en que vivían.

La poesía trovadoresca provenxal, que se había desarrollado en la lírica gallego-portuguesa y también en la literatura catalana es la base de la poesía cancioneril castellana.

Temas:

  • Poesía amorosa: poesía moral o didáctica, se basa en un amor cortés, el amor es considerado como una enfermedad que podía llevar a la muerte o la locura. Es una fuerza sobrecogedora, el léxico expresa el sometimiento de la dama, se percibe una corriente de erotismo, que puede llegar a ser obscena.

  • Poesía moral: aborda cuestiones relacionadas con la inestabilidad socioeconómica que se vivía en el siglo XV. Había composiciones que se enfrentaban a los abusos de grupos e individuos, otro condenaba al mundo en general y un tercer grupo propugna una actitud estoica ante los abusos de la fortuna.

  • Poesía religiosa: se enfrentan con la corrupción y la relajación de las costumbres, y su objetivo es provocar sentimientos de pena y de piedad basándose en el amor desinteresado.

Métrica: prefiere el octosílabo grave (acentuado en la séptima sílaba), acompañado a veces del quebrado(tetrasílabos), y el verso de arte mayor, dividido en dos hemistiquios con dos fuertes acentos en cada uno, separados por dos sílabas átonas.

Tipos de poemas:

Cantigas: composiciones breves, de forma fija, constan de: cabeza (que expresa el motivo de la composición), variación (con rima diferente a la de la cabeza) y vuelta (que retoma las rimas de la cabeza. Estos poemas se destinaban al canto y normalmente trataban temas amorosos, pero muchas cantigas están dedicadas a la Virgen.

Decires: composiciones más largas que las cantigas, de carácter lírico o narrativo, destinadas a la lectura, con un número indeterminado de estrofas. Abordan todo tipo de temas: amorosos, didácticos, morales...

Recursos estilísticos:

Antítesis: contraste en términos opuestos: presencia-ausencia.

Paradoja: afirmación de algo en apariencia absurdo o contradictorio.

Poliptoton: empleo de palabras con la misma raíz: callé con mucho temor-temo por mucho callar.

GRANDES POETAS DEL SIGLO XV.

En la Edad Media la vida no tenía ningún valor. En el renacimiento el centro es el hombre y se considera que la vida es para vivirla con alegría. Aunque la nonimia de poetas de los cancioneros es extensa, en la primera mitad del siglo XV sobresalen:

  • Marqués de Santillana.

  • Juan de Mena

  • José Manrique: a quién los bienes materiales no le van, y todos disfrutan de la vida eterna.

Recursos estilísticos:

Interrogaciones retóricas.

NOVELAS DE CABALLERÍAS

Estas novelas narran las aventuras de un caballero andante, enamorado fiel de una dama. El caballero, encarnación del bien y vencedor del mal, realiza un largo viaje, en el que se enfrenta a pruebas y a elementos sobrenaturales. Se mezcla realidad y ficción. Las novelas españolas son más realistas que las francesas, las cuales son más ficticias.

Testimonios Peninsulares

A finales del siglo XIII, aparecen en la Península la Gran Conquista de Ultramar.

De principios del s. XIV es el Libro del caballero Zifar.

Amadis de Gaula es una novela de caballerías, narra las aventuras de Amadis y los obstáculos con que se enfrenta para conseguir casarse con su amada Oriana, la doncella más leal, hermosa y enamorada. La técnica que utiliza es el entrelazamiento.

NOVELA SENTIMENTAL

Relato en prosa, con versos intercalados y tema amoroso, propio del renacimiento. Suelen ser autobiográficas y se desarrollan dentro del marco alegórico (la alegoría es una figura retórica que encadena varias metáforas para trasmitir un significado figurado y oculto), donde se analizan los sentimientos del caballero enamorado y llevan hasta el extremo la idea de la lealtad amorosa. La novela sentimental es + breve, se compone de cartas (un enamorado a una dama), el caballero es correspondido, pero no es posible por razones de honor, tiene un final triste.

Testimonios Peninsulares: Cárcel de amor.

Cárcel de amor: escrita por Diego de San Pedro, en narrador llega a ser un personaje importante, en esta novela el amor se presenta como fe que ennoblece al amante; la mujer, inalcanzable, es fuente de gracia. Así mismo, el martirio del amante se identifica con el sufrimiento de Cristo. Los amantes son Leriano y Laureola.

Recursos estilísticos de Cárcel de amor

  • Antítesis

  • Poliptoton

  • Alegoría

  • Paradoja

Tema 13

RENACIMIENTO

El renacimiento nació en Italia a mediados del siglo XIV. La prosperidad económica que se vivía entonces España provocó, en el hombre de la época, una sensación vital y optimista que coincidía con la visión renacentista.

Características:

Antigüedad clásica: la cultura griega y latina se transforman en referencias. El alumno debía conocer latín. Se imitan los modelos clásicos. En España destaca la labor filológica de Elio Antonio de Nebrija, autor de la Gramática castellana, la primera de una lengua romance; y de Juan de Valdés.

Renacimiento y humanismo: el renacimiento implicó un profundo cambio de mentalidad, que ponía al hombre como centro de todas las preocupaciones, antropocentrismo. Así la visión teocéntrica medieval dio paso a una forma de pensamiento lógico. Los grandes hombres se dedicaron a proteger las artes y surgió así la figura del mecenas, como forma de perpetuar al hombre. (Esta gente rica apoyaba al artista).

POESÍA RENACENTISTA

Rima asonante. La lírica italiana habla mucho en abstracto y los españoles son más realistas y están enamorados de verdad.

Aspectos formales: algunos poetas castellanos habían introducido el endecasílabo, fue Juan Boscán y animo a Garcilaso de la Vega. Principales estrofas y composiciones:

  • Terceto: 3 versos endecasílabos, rima ABA. La composición de tercetos encadenados relaciona seres de tercetos: ABA BCB CDC... Esta estructura fue copiada de Dante y la Divina comedia.

  • Cuarteto: 4 versos endecasílabos, el soneto es el más característico del renacimiento: ABBA ABBA...

  • Estancia: combina endecasílabos y heptasílabos. Se utilizaba las estancias en la canción petrarquista, composición por un nº variable de estancias.

  • Lira: estrofas de 5 versos, dos endecasílabos y 3 heptasílabos combinados según el patrón: aBabB 7ª 11B 7ª 7b 11B.

  • Octava real: estrofa de ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC, se conoce también como octava rima. Fue cultivada por Boccaccio.

  • Petrarca y el Canzoniere: se copió casi todo de él. Hace una descripción clara de las amadas.

Recursos Estilísticos

  • Metáfora: producto del influjo italiano.

  • Epíteto

  • Hipérbaton

Nuevos temas y motivos poéticos

  • Amor: la amada posee una belleza que se describe con metáforas extraídas de los elementos de la naturaleza: piel marmórea, cabello de oro, labios de rubí..., e irradia un ardor apasionado, que ante el poeta se convierte en desdén. Carpe diem (goza el día).

  • Naturaleza: las escenas se desarrollan en el locus amenus, lugar ameno.

  • Mitología: los versos renacentistas se vieron inundados por las figuras de la mitología grecolatina.

EVOLUCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Primera etapa: destacó Gracilaso de la Vega. Para expresar los encuentros con Dios se utilizan metáforas, hablando de Dios como la amada, la cárcel con el cuerpo...

Segunda etapa: No se expresa la libertad ni las ideas. Se pasa de literatura laica (temas profanos) a literatura religiosa. El camino de perfección presenta tres vías:

  • Vía purgativa: se hacen sacrificios, el alma se desprende del cuerpo.

  • Vía iluminativa: en la que la luz indica el camino hacia Dios.

  • Vía unitiva: se produce la unión del alma con Dios (el alma del monje se une a la de Dios).

Herrera y la escuela sevillana: el poeta sevillano Fernando de Herrera escribe sus Anotaciones, comentarios a la poesía de Gracilazo que convierte el poeta de Toledo en un clásico. Herrera y la escuela sevillana que se creó a su alrededor siguieron cultivando una poesía de corte petrarquista, en la que se advierte una intensificación de los recursos que anuncia el ya el barroco. (Es un lenguaje complicado y retorcido)

POESÍA DE GARCILASO DE LA VEGA

S. XVI de la primera etapa, poeta español, empieza escribiendo en octosílabos, utiliza estructuras italianas, poco a poco va evolucionando, introduce personajes mitológicos, la naturaleza.

Composición de influencia cancioneril: la amada, que atrae por los sentidos y por el espíritu, se convierte en un ideal, pero no se describe físicamente. Gracilazo parafraseó algunos versos de Ausias March, contagiado de su dramatismo y turbulentos sentimientos.

Petrarquismo y clasicismo: Gracilazo imitó las formas y los temas del florentino: el estado de ánimo, la melancolía... Surge en sus versos la naturaleza, cuyos elementos se convierten en un medio de retratar a la amada y sirven de marco para la reflexión.

Etapa de culminación: las obras que revelan la perfección del arte garcilasista son:

  • Los sonetos: “Hermosas ninfas, que en el río metidas”, “Pasando el mar Leandro el animoso”.

  • Las églogas I y III: conjuga las fuentes clásicas e italianas con un dominio formal del verso acompañado de la carga emotiva del tema amoroso. El lirismo se manifiesta en armonía de formas métricas y estilísticas.

Recursos estilísticos:

  • Poliptoton

  • Oposiciones.

  • Antítesis.

  • Epítetos y metáforas creadas a partir de la Naturaleza.

  • Hipérbaton: que imita la sintaxis latina, por ejemplo la personificación, que relaciona hombre y naturaleza, y de aliteración, que contribuye el clima creado.

POESÍA DE FRAY LUIS DE LEÓN

Influencias y temas poéticos: concilió en su poesía las formas clásicas y renacentistas con los temas religiosos. En ella influyeron las corrientes de pensamiento de la época.

  • Neoplatonismo: propugnaba una visión idealizada del universo, de la naturaleza y del hombre en la que era posible percibir la condición del creador. El hombre se halla rodeado de una oscuridad que le impide conocer a Dios si no alza la vista a las luminarias celestes.

  • Pitagorismo: todo puede reducirse a un número, incluido a elementos musicales. El alma debe ascender a las esferas superiores, momento en el que experimenta la mayor dicha, pues contempla al ser divino.

  • Estoicismo: propugna la capacidad del hombre para vencer el miedo y afrontar con serenidad los avatares de la vida.

Estilo: practicó el soneto, la décima y el terceto encadenado, pero destacó por las odas horacianas, composiciones de diversa extensión que utilizaron la lira como estrofa.

Recursos Estilísticos:

  • Hipérbaton latino.

  • Epíteto: la exclamación y la personificación.

  • Aliteraciones: repetición de letras y sonidos.

  • Encabalgamiento: separa el sustantivo del adjetivo a través de un reglón.

  • Sinestesia: son metáforas que utilizan dos sentidos para describir algo (música dulce = oído + gusto.

  • Apostrofe: cuando te diriges a algo (suele ir entre exclamaciones) y a lo que te refieres es algo abstracto.

POESÍA DE SAN JUAN DE LA CRUZ

La poesía de San Juan, es de escaso volumen, desarrolla un único tema: la experiencia de la unión mística del alma con Dios, su producción poética la integran varias coplas de aire popular, que glosan estribillos tradicionales y tres mayores:

  • Noche oscura del alma: amada guiada con el amado = noche en luz.

  • Llama de amor viva: descripción del éxtasis místico.

  • Cántico espiritual: se organiza como una égloga pastoril, amada es abandonada por el amado, lo busca, lo encuentra y consuma la relación amorosa.

Estilo: los versos están cargados de una elaboración simbólica, utiliza el símil amoroso, en el que el alma adopta el papel de la Amada.

Recursos estilísticos:

  • Contrastes

  • Paradojas

  • Repeticiones

  • Poliptoton.

Tema 14

NARRATIVA RENACENTISTA

Novela griega de aventuras: las novelas griegas de aventuras constituyeron modelos que presentaban relatos verosímiles e instructivos y dos recursos narrativos: el inicio del relato in medias res y la interpolación de historias.

Argumento: un joven y una joven bellos de origen desconocido, se encuentran de manera inesperada y se enamoran. Numerosos obstáculos, con separaciones y reencuentros, hacen que se retrasen sus nupcias. En el viaje que realizan, sufren tempestades, naufragios, ataques de piratas, cautiverios, muertes ficticias, falsas inculpaciones de crímenes, procesos judiciales. Los enamorados se mantendrán castos y fieles, y al final, podrán unirse felizmente en matrimonio.

Espacio geográfico: es muy amplio y variado (Grecia, Egipto, Persia...) son abundantes las descripciones sobre los lugares.

Tiempo de la aventura: el punto de partida lo forma el encuentro de los jóvenes y el final, su unión en matrimonio.

El desarrollo de la acción no cambia la vida de los héroes, al final están como al principio.

Relaciones con la novela de caballerías: en las dos hay muertes ficticias, reconocimientos, cambios de nombres, intervención del destino. Lo que diferencia la narración de caballerías de la novela griega son las hazañas con las que los héroes se glorifican y glorifican a otros (su señor, su drama), que las acercan a la aventura épica.

FORMAS NARRATIVAS RENACENTISTAS DE INFLUENCIA GRECOLATINA

Novela Bizantina o de aventuras: el descubrimiento de Las Etiópicas, de Heliodoro, y las primeras traducciones de esta obra brindaron el modelo e la novela griega de aventuras a un nuevo subgénero renacentista conocido como “novela bizantina” o “novela de aventuras”.

Despertó gran interés entre el público, la tensión se garantizaba por el esquema argumental de estas narraciones con constantes aventuras, más verosímiles que las que aparecían en las novelas de caballerías.

Historia: se estructura en torno a un viaje, que representa el enfrentamiento de los protagonistas consigo mismo y con el mundo. Durante el viaje encuentran impedimentos, cuya función es dificultar el desenlace de la historia:

Los piratas: árabes o turcos, ocasionan muerte o esclavitud, frecuentes enamoramientos.

La tormenta: desencadena el naufragio.

Las islas: aísla a un mundo desconocido y amenazado.

El cautiverio: la prueba + dura del viaje, finaliza con la huida de los amantes, que utilizan el desengaño, acompañados por + cautivos.

Todos los obstáculos constituyen pruebas por medio de las cuales los héroes mostrarán su castidad y fe en la divinidad.

Estas novelas acentuarán progresivamente los rasgos morales y didácticos, alejándose del modelo griego.

Discurso: la novela bizantina incorporó los recursos griegos. Los episodios intercalados otorgaban variedad a la trama, aclaraban aspectos no desarrollados o eran utilizados con valor ejemplar.

NOVELA PASTORIL

Historia: se construye a través de un viaje, los personajes caminan buscando su felicidad. En él se suman varios problemas amorosos, que se comunican y comparten. Se distinguen dos acciones: una en presente (lenta) y en pasado, constituidas por los relatos de pastores. Se trata de pastores idealizados, se comportan y hablan como cortesanos. Se caracteriza por su castidad. El espacio donde moran y dialogan los pastores esta compuesto por paisajes bucólicos, constituido por elementos naturales propios de locus amenus: árboles, valles umbrosos, verdes prados, ovejas...

Discurso: coincide con la novela bizantina en su comienzo in medias res y en las historias intercaladas. El diálogo adquiere gran importancia, como en el diálogo renacentista, todos los personajes son emisores y receptores. Es básicamente dramático. El diálogo se interrumpe mediante dos procedimientos básicos:

Cartas: en la novela sentimental era el elemento constructivo básico, la novela pastoril emplea otros elementos.

Poemas: son a veces necesarios para entender parte de la historia, en otros, son menas catálisis, descansos en la narración. En los poemas se emplean formas métricas tradicionales e italianizantes.

Recursos estilísticos: se combina la presencia de escenas y personajes, de este modo se introduce distintos tiempos.

OTROS MODELOS NARRATIVOS

Novela Celestinesca: se sigue el modelo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea. Todas las historias narran amores con ayuda de los criados de los enamorados y de una alcahueta, con un marcado carácter erótico. Sin ser del todo realista, ofrece un cuadro verosímil de ciertos aspectos de la sociedad de la época.

Novela Morisca: la novela morisca evoca la vida de la frontera que separó el reino de Castilla del último reino musulmán.




Descargar
Enviado por:Asunción Sota Bedia
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar