Literatura


Lírica tradicional castellana


LA LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA

El pueblo cantaba desde el nacimiento de la lengua castellana este tipo de lírica tradicional castellana que es la última documentada dentro de la península.

TEMAS

Ofrece una extraordinaria riqueza temática. Se puede afirmar que todos los momentos y situaciones importantes de la vida de un pueblo se encuentran recogidos en ella: cantos al triunfador, canciones de trabajo - siega y vendimia -, de romería, bodas, fiestas y juegos, canciones infantiles, satíricas y humorísticas, llantos o endechas por la muerte de un ser querido, cantos de vela,... Pero las más numerosas son las que aparecen en relación con el amor: lamentaciones de la amada por la separación del amigo, requiebros amorosos por parte del enamorado,...
Entre ellas se pueden distinguir por sus especiales características:

        • Las albas: canciones puestas en labios de una muchacha que, al amanecer espera la llegada del amado a quien llama amigo.

        • Las albadas: cantan la separación de los amantes al clarear el alba, lamentándose de que llegue el día

        • Las mayas: exaltan el triunfo de la primavera y del amor en el mes de Mayo

        • Canciones de serrana: su asunto es el encuentro de un caballero, a veces perdido en la sierra, y una serrana a la que pregunta el camino y/o la requiere de amores.

ESTILO

Lo que caracteriza a la lírica popular castellana en cuanto al estilo es la sencillez de recursos, la falta de artificios, la expresión clara que brota casi espontáneamente. El vocabulario es muy sencillo y repetitivo y destaca la escasez de adjetivos y de metáforas, aunque sí hay imágenes visuales, a veces cargadas de simbolismo popular. Los recursos más abundantes son los de repetición. En fin, el énfasis, la intensidad, a veces el exaltado patentismo, unidos a la máxima sencillez de la expresión, caracterizan a gran parte de esta poesía.

EL TEATRO

Derrumbado el Imperio Romano, invadida Europa por los bárbaros y sumida en la oscuridad la civilización mediterránea, el teatro cayó en el olvido.

Hacia el siglo X se reinició la actividad teatral en casi toda la Europa cristiana con temas sacados, en su mayoría, de las páginas del Nuevo Testamento: la adoración de los Pastores o de los Reyes Magos, la degollación de los Inocentes, la Pasión y muerte de Jesucristo, etc., son algunos de los motivos que sirvieron para que el teatro reviviera.

Se representaron farsas y pasos, éstos de contenido religioso o moral. Farsas y mascaradas gozaron de mucha popularidad en las fiestas con que en la Edad Media se celebraban coronaciones y casamientos regios. Los actores actuaban con caretas, remedo del antiguo teatro griego y romano, y apenas existían escenarios.

Como eran cada vez mayores las multitudes que concurrían a estas fiestas, se iniciaron representaciones de carácter religioso, llamadas misterios, pero ya al aire libre. En España estos misterios se les llamaron autos y milagros, en Alemania se les denominó juegos cuando tenían carácter festivo; en Italia, representaciones sagradas, y en otras partes, devociones, farsas espirituales, etc.

Estos misterios eran representados en latín, pero al irse formando las lenguas neolatinas, y debido a la gran popularidad de que gozaban este tipo de representaciones, se adoptaron para ellos las lenguas vulgares. En el año 1060 ya existía un manuscrito titulado Misterio de los Reyes Magos, escrito en lenguaje vulgar, y en el siglo XII estos idiomas fueron ya generalmente empleados.

El teatro medieval fue progresando lentamente hacia otras formas de representación. En España se escribieron muchos autos y los benedictinos de Cluny difundieron por Europa los que se escribían en Francia. Los misterios o autos tuvieron también por escenario los palacios de los reyes y los castillos de los grandes señores. De este modo el antiguo misterio vino a convertirse en una especie de fábula con tendencias moralizantes, destinado a poner de relieve y a caracterizar virtudes y vicios para ensalzar unas y condenar otros, personificando en escena ideas, conceptos y valores, como la Fe, el Vicio, la Razón, la Justicia y la Muerte. , además de los temas de inspiración religiosa.

LA NARRATIVA

El relato largo en verso narrativo, la abundante cantidad de romances en prosa y los fabliaux, relatos breves y obscenos, franceses florecieron en Europa durante la edad media y su contenido se alimenta de los recuerdos contados y transmitidos por la tradición sobre los héroes más o menos históricos o legendarios y sus proezas. Estas obras contribuyeron al desarrollo de lo que más adelante será la novela pero que en esta época no tiene nombre como género, y se les conoce tanto como libro —piénsese en la doble denominación libro o novela de caballerías, por ejemplo—, historia o tratado (Tratado de amores de Arnalte y Lucenda, 1491, de Diego de San Pedro)

MESTERES JUGLARIA CLERECÍA

Durante los siglos XII y XIII se puede distinguir dentro de la poesía medieval dos escuelas o mesteres, una propia de los juglares, y otra de los clérigos llamadas respectivamente mester de juglaría y mester de clerecía.

EL MESTER DE CLERECÍA

Junto al arte popular juglaresco de transmisión oral nace en los monasterios de Castilla la Vieja un nuevo estilo literario, que, aunque patrimonio de los clérigos y con ciertas pretensiones cultas, participa de muchos de los elementos populares juglarescos. Cronológicamente se prolongó desde mediados del siglo XIII hasta finales del siglo XIV. Es el llamado "Mester de Clerecía". Sus representantes usan la "cuaderna vía", estrofa de cuatro versos de catorce sílabas, con una única rima consonante:

"Mester traigo fermoso,        non es de joglaría;

mester es sen pecado,          ca es de clerezía;

fablar curso rimado               por la cuaderna vía

a síllavas cuantadas,             ca es grant maestría"

Este menester, mester u oficio de clérigos, engloba a un conjunto de hombres cultos que deciden hacer literatura en la lengua romance, la que usa el pueblo llano, a quien pretenden informar sobre temas sacros y formar su espíritu religioso.

CARACTERÍSTICAS DEL MESTER DE CLERECÍA

La escuela o mester de clerecía se caracteriza por estos rasgos:

A.-Medición de las sílabas.

B.-Uso de la estrofa llamada cuaderna vía.

C.-Temas de carácter preferentemente religioso y moralizador.

D.-Fidelidad al texto noticioso, que los autores citan con frecuencia para dar mayor prestigio a sus palabras: "ca al non escrevimos si non lo que leemos".

E.-Falta de originalidad y de inventiva, fruto de la servidumbre al códice (libro antiguo y de cierta importancia cultural e histórica)que se traduce y versifica.

EL MESTER DE JUGLARÍA

Mester de juglaría significa "oficio de juglares" y bajo esta denominación se agrupa un conjunto de obras en lengua vulgar, transmitidas oralmente durante la Edad Media, sobre todo de los siglos XII al XIV.

Las producciones más representativas del mester de juglaría son los cantares de gesta: poemas de autor desconocido que se cantaban o recitaban con música y cuyo contenido eran las hazañas de algún héroe individual que representaba a toda la comunidad. Así pues, su finalidad era divulgar la figura del héroe a la vez que entretener y divertir al público. Para evitar la monotonía de estos largos cantares, así como para dramatizar o vivificar ciertas escenas, los juglares acudían a todo tipo de recursos gestuales y técnicas de expresión oral: usaban el estilo directo, llamaban la atención de los oyentes ("¡Aquí veríais quejarse a los infantes de Carrión!") y empleaban multitud de epítetos, es decir, adjetivos y expresiones formularias que ensalzaban a los héroes ("Mío Cid, el que en buen hora nació", o "el que en buen hora ciñó la espada").

Aunque a veces se consideraba al juglar como intérprete-creador, el autor inicial de los cantares de gesta era una persona laica, es decir que prescinde de la instrucción religiosa, y culta que permaneció en el anonimato.

CARACTERÍSTICAS DEL MESTER DE JUGLARÍA

En resumen, el poema épico y el juglar forman el mester de juglaría cuyas características pueden resumirse en estos rasgos:

A.-Empleo de versos de distintas medidas.

B.-Uso de la serie asonantada monorrima como estrofa: largas tiradas de versos irregulares que riman entre sí en asonante.

C.-Temas de carácter épico.

D.-Recoge la tradición oral: los relatos guerreros pasaban, de memoria y oralmente, de unos juglares a otros.

E.-Equilibrio entre originalidad e inventiva: con el tiempo se van introduciendo modificaciones en la narración y la historia real que servía de base fue novelándose hasta convertirse en leyenda.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar