Literatura


Lazarillo de Tormes


EL LAZARILLO DE TORMES

- Situación histórica y social española, (1500-1550).

Situación histórica

En cuanto al Renacimiento hispánico, sus peculiaridades están determinadas por circunstancias históricas muy concretas:

- La Península era el único territorio europeo que albergaba tres culturas diferentes con sus religiones propias: árabe, judía y cristiana, ya que durante toda la Edad Media la tolerancia entre las diversas religiones había sido un hecho normal para poder mantener la paz en los territorios que se iban conquistando.

- El inicio de la expansión imperial por América. Hay que remarcar como aspecto negativo que Carlos I no vió la excepcional coyuntura de la riqueza que le llegaba de América, para impulsar la economía Española desarollando la indústria y el comercio y acrecentando la flota mercante. Todo el oro iba a parar a las bolsas de los banqueros alemanes e italianos que le tenían sojuzgado con sus préstamos para sus guerras.

- El aumento de responsabilidades históricas, cuando en 1519 Carlos I fue elegido sacro emperador romano. Carlos I era ya señor de los Paises Bajos y archiduque de Austria cuando recibe la corona de España. Con su boda con Isabel de Portugal, heredera del inmenso imperio Luso y casando a su primogénito Felipe II con Maria Tudor de Inglaterra, intentó ampliar los dominios de su dinastía.

- Problemas interiores: las comunidades. Fue un levantamiento de la burguesía y de los municipios castellanos contra el absolutismo monárquico. El triunfo fue de la monarquia asociada a la aristocrácia latifundista, que logró así ver aumentados sus privilegios y propiedades.

- En la época de Carlos I, influye grandemente el erasmismo. Erasmo de Rotterdam fue el humanista ideológico que gozó de más fama y prestigio. Sus críticas y mofas del Papado prepararon el ambiente para el protestantismo. Sin embargo, Erasmo se mantuvo siempre adicto a la ortodoxia católica y fue enemigo de lútero. Los brotes luteranos seran, en canvio, reprimidos a partir del siglo XVI.

- Durante el reinado de Carlos I y de su hijo Felipe II se dió un contrasentido: mientras España fué en lo político y militar la nación más poderosa de Europa, en lo económico fue una de las más pobres y deprimidas. Esto lo demuestra el hecho de que, con frequencia, las pestes y el espectro del hambre hicieron su aparición en Castilla ocasionando grandes mortaldades.

Situación social

Se observa un progreso de las ciudades, que proseguirá activamente en los siglos siguientes. La vida urbana implica el desarrollo de la burgusía, del comercio y de la indústria, y con ello, la ruina paulatina del sistema feudal, basado en la economía agraria. Paralelamente se va creando la conciencia de pertenecer a comunidades mayores, y se aspira a depender de una autoridad no local: la del rey. El feudalismo se desmorona en Europa a lo largo del siglo XV, y entre esa época y el siglo XVI se asistirá al nacimiento de las nuevas nacionalidades.

En el Renacimiento empieza el predominio de la industria y de la economía de mercado. Ello produjo un cambio esencial en la civilización, la cual se forjó en la corte y en las grandes ciudades, y que crearon no sólo los clérigos, sino con ellos, y a veces con aportaciones más decisivas, los laicos.

Durante el Renacimiento se formaron las naciones modernas, mediante un proceso de centralización del poder en manos de los reyes a expensas del que poseían los nobles. Surge así la noción de Estado, hacia 1500, con un significado semejante al actual. Y los soberanos de los grandes reinos - Inglaterra, Francia, España - tienden a hacerse reconocer como emperadores para acentuar su poder y revestirlo de tanta autoridad como la del Papado.

- Situación cultural: el Renacimiento.

Llamamos Renacimiento a un período de la cultura que sigue cronológicamente a la Edad Media. No hay una fecha concreta que delimite ambos periodos. A lo largo del siglo XV pueden observarse síntomas de la nueva edad, que en España muestra su plenitud durante el siglo XVI.

El Renacimiento es una concepción de la vida y de la realidad que se manifiesta en las artes, las letras, las ciencias, la política y las costumbres: alcanza a todas las actividades humanas.

El concepto de Renacimiento fue establecido por los tratadistas italianos de los siglos XV y XVI, que llamaban a su época Renacimiento o Rinascita. Querían decir con ello que la cultura de los hombres, cuyas máximas manifestaciones se habían producido en la Antigüedad, renacía tras la larga, oscura y bárbara Edad Media. Esta concepción, tanto del Renacimiento como de la Edad Media, se ha mantenido casi hasta nuestros días.

Hoy la histografía más competente no acepta ese simple esquema. Muchos rasgos que se consideran renacentistas hunden sus raíces en el periodo anterior el cual contó con una cultura propia de singular importancia. Se trataba simplemente de otra cultura, que, en muchos aspectos, constituía el germen de la renacentista. En el acontecer histórico no se producen cortes tajantes. Por ello, los historiadores actuales no hablan de ruptura, sino de continuidad entre ambas épocas, aunque, claro es, el Renacimiento hace culminar ciertas tendencias medievales, elimina otras y aporta fundamentales novedades para la cultura de Europa.

La cultura renacentista es la primera de la historia que podemos calificar de urbana, tanto por los que la producen, como por sus destinatarios y los demás que la inspiran. El movimiento cultural representativo del Renacimiento es el Humanismo caracterizado por:

- El antropocentrismo. El ser humano pasa a ser la medida de todas las cosas, lo que favorece la secularización de la cultura, que deja de ser patrimonio del clero.

- El deseo de liberación y vuelta a los modelos clásicos, griego y latino. Sin embargo, los autores no se basan en los clásicos sólo para imitarlos, sino para competir con ellos y superarlos.

- Un ideal estilístico en literatura de claridad y naturalidad, en franca oposición a los modelos latinizantes.

- El individualismo. El yo tiende a colocarse en el centro de todo sistema, y la experiencia personal se convierte en la suprema autoridad (incluso las experiencias religiosas, como las místicas de san Juan de la Cruz). Consecuencia de ello también es que muchas narraciones aparecen en primera persona.

Pero el Humanismo no fue simplemente una actitud erudita o cultural, sino un auténtico movimiento liberador del hombre en todos los órdenes. La asimilación de los clásicos no será pasiva; conducirá a una vida feliz, al goze de lo natural, a la admiració de la virtud, a la activa participación en los negocios humanos con un sentido de justicia y de libertad. Se trata, como se ve, de aspiraciones estrechamente ligadas a la mentalidad burguesa.

La invención de la imprenta tuvo una importancia decisiva para la difusión del Humanismo. Durante el siglo XVI la actividad editora prosiguió incansablemente y el movimiento humanístico tuvo en la imprenta su mejor aliado.

- Características de la novela picaresca.

Las características de la novela picaresca son:

- El protagonista narra su propia vida (autobiografismo).

- Es hijo de padres sin honra; empieza declarándolo cínicamente.

- Se ve obligado a abandonar su hogar por la pobreza.

- En una parte importante de su vida, sirve a diversos amos.

- Es ladrón inducido por el hambre y, a veces, simplemente por su natural vicioso usando tretas ingeniosas para ello.

- Aspira a ascender en la escala social, pero no logra salir de su estado miserable.

- Cuando parece que ha logrado un éxito en sus planes, le sucede una desventura: suerte y desgracia se alternan.

- Suele contraer matrimonio sin honra.

- No narra nunca sucesos fantásticos (realismo) .

- Análisis de personajes: el pícaro, el ciego, el clérigo y el escudero.

EL PÍCARO

Su nombre es Lazarillo de Tormes puesto porque nació muy cerca de este río. Su padre era un ladrón perseguido por la justicia el cual murió cuando el Lázaro cumplió ocho años. El pícaro es condicionado por las circunstancias que transcurren en su vida ( I dijo el ciego “Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él” a lo que el Lázaro le hizo caso “Yo, simplemente, llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada” y díjole el ciego “Necio, aprende: que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo”), pero, aún así, no reacciona con amargura sino que se limita a mostrar las flaquezas de sus amos con intención irónica (“Mas también quiero que sepa Vuestra Merced que, con todo lo que adquiría y tenía, jamás tan avariendo ni mezquino hombre no vi; tanto, que me mataba a mí de hambre, y así no me demediaba de lo necesario”). Lázaro no es, por lo tanto, un pícaro sino un desdichado. Sus picardías son de poca monta: nada comparables a otros pícaros (“Y en esto yo siempre le llevaba por los peores caminos y adrede, por le hacer mal y daño, si había piedras, por ellas; si lodo, por lo más alto...”). Sin embargo, estos no hacen sino acentuar rasgos de maldad que, en el Lázaro, están en esbozo ya que en realidad el Lázaro tiene buen corazón(I dijo el Lázaro “Este pan está sabrosísimo, y esta uña de vaca tan bien cocida y sazonada, que no habrá a quien no convide con su sabor [...] pruebe, señor, y verá qué tal está”) . Sus palabras no son en modo de venganza sino de crítica libre de prejuicios. El lázaro nunca abandona el humor, y aun en medio de mayores dificultades adopta una actitud de alegre resignación y, a veces, llega a ser tan benévolo que logra mover simpatía hacia los mismos que son objeto de sus ironías (“Cuando llegué a casa, ya el bueno de mi amo estaba en ella...”). Lázaro es muy pobre y sus amos muy mezquinos y avariendos hasta el punto que muchas veces no tiene ni para comer y tiene que recurrir a la picardía (“Si con mi sutileza y buenas mañas no me supiera remediar, muchas veces me finara de hambre...”). Sus ropas son viejas y estropeadas, aunque más tarde se compra otras con el sueldo que le da un capellán (“Ahorré para me vestir muy honradamente. De la cual compré un jubón de fusán viejo, y un sayo raído de manga trenzada y puerta, y una capa que había sido frisada, y una espada de las viejas primeras de Cuéllar.”). Gracias a los oficios aprendidos con los diversos amos consigue encontrar un buen trabajo de pregonador.

EL CIEGO

El ciego es el primer amo que tiene el Lazarillo y el más pícaro. Este introduce el Lazarillo en el camino de la picardía y le enseña a valerse por si mismo(I dijo el ciego “Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él” a lo que el Lázaro le hizo caso “Yo, simplemente, llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada” y díjole el ciego: “Necio, aprende: que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo” [...] “Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño dormido, estaba. Dije entre mí: <<Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer>>“) De él aprende la mayor parte de enseñanzas que aplicará en el futuro (“..y caí en la cuenta de la sentencia que aquel mi ciego amo había dicho en Escalona, y me arrepentí del mal pago que le di, por lo mucho que me enseñó; que, después de Dios, él me dio industria para llegar al estado que ahora estoy”). Gracias a su naturaleza ciega el Lazarillo puede aprovechar para comer algo más de lo que le da el ciego (“Usaba poner cabe sí un jarillo de vino, cuando comíamos y yo muy de presto le asía y daba un par de besos callados y tornábala a su lugar. Mas duróme poco [...] Mas no había piedra imán que así trajese a sí como yo con una paja larga de centeno que para aquel manester tenía hecha, la cual, metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino, lo dejaba a buenas noches. Mas, como fuese el traidor tan astuto, pienso que me sintió, y dende en adelante mudó propósito y asentaba su jarro entre las piernas y atapábale con la mano, y así bebía seguro”) , aún así, el ciego descubre todas los trucos que utiliza y los castiga severamente (“...estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que ahora tenía tiempo de tomar de mí venganza, y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, le dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, con todo su poder”). Aunque el ciego es el más astuto de todos es el único que recibe venganza por parte del Lazarillo. A pesar de carecer de vista es una persona astuta, lista e inteligente aunque también mezquina, avarienda y necia.

EL CLÉRIGO

El clérigo es el segundo amo del Lazarillo. Con este pasa más hambre que con el ciego (“<<Yo he tenido dos amos: el primero traíame muerto de hambre, y, dejándole, topé con estotro, que me tiene ya con ella en la sepultura; pues si de este desisto y doy en otro más bajo, ¿qué será, sino fenecer?>>“) , e igual que en el ciego, no por falta de comida, ya que, mientras el clérigo se hincha de comida el Lázaro se muere de hambre (“Mas el lacerado mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios que rezamos, a costa ajena comía como lobo y bebía más que un saludador”).. Es un poco inocente y crédulo (ya que se cree todas las artimañas del Lázaro).

EL ESCUDERO

El escudero es el tercer amo del Lazarillo. Este es tanto o más pobre que el Lazarillo (“Contemplaba yo muchas veces mi desastre, que, escapando de los amos ruines que había tenido y buscando mejorías, viniese a topar con quien no sólo no me mantuviese, mas a quien yo había de mantener”) aunque con unas ropas más señoriales y una manera de andar que le hace parecer más rico. No tiene nada para comer, hasta tal punto, que le pide comida al pobre Lázaro de la poca que le queda. Cuando se le acumulan las deudas busca una excusa para ir a conseguir dinero y se escapa dejando al Lázaro sin amo.

Prólogo

-¿Cuál es la situación del pícaro en el prólogo?

Por el prólogo, sabemos que un desconocido señor, a quien Lázaro se dirige llamándolo siempre <<vuestra merced>>, le ha escrito rogándole que le cuente qué hay de verdad acerca de un caso; el del último capítulo en Toledo donde se dice que Lázaro se ha casado por interés con la criada de un arcipreste. El protagonista ejerce el cargo de pregonero en la ciudad imperial y se halla felizmente casado.

-¿Desde qué momento de la vida del pícaro está escrito este prólogo?

Este prólogo está escrito cuando el pícaro ya esta casado y tiene cargo de pregonero; es decir, a partir del último capítulo.

-¿La actitud del pícaro es falsa modestia, sincera o irónica?

La actitud del pícaro al escribir el prólogo creo que es sincera; dejando a un lado la primera frase, en la que da sensación de presunción al alabar su obra diciendo que es una historia nunca vista ni oída, cuando en realidad se trata de un caso frecuente en aquellos tiempos. En el resto del prólogo, Lázaro explica que su vida puede ser interesante para algunos e insignificante para otros pero que en ella hallarán sus hazañas y desventuras que sin duda para alguien serán útiles. También expresa que, como a cualquier otro autor no le pesaría que alabaran su obra. Estos rasgos inducen a pensar en la sinceridad del autor porque estos deseos no son más que lo que cualquier escritor desearía que los lectores vieran en su obra.

Tratado Primero

- Localiza y analiza los recursos comico-humorísticos más importantes.

1- Desde “Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino...” hasta “...te sana y da salud”; utiliza, para darle mayor sentido cómico:

- expresiones como “dejar a buenas noches”, “una muy delgada tortilla de cera”, “destilarme en la boca” o “dar al diablo el jarro y el vino”;

- diminutivos como fuentecilla, pobreto o golpecillo... que dan un mayor sentido trágicómico a la acción;

- repeticiones como “por el asa asido” que da una sonoridad cómica.

2- Desde “Estábamos en Escalona...” hasta “...me venían tantas persecuciones”; utiliza, para darle mayor sentido cómico:

- expresiones como “apetito goloso”, “apretado el nabo al cual aún no había conocido”, “cumplidísima nariz”;

- diminutivos como “larguillo”;

- repeticiones como “pringado y comídose las pringadas”, “hallóse en frío con el frío nabo”;

- exageraciones como “nariz luenga y afilada [...] se había aumentado un palmo [...] me llegó a la gulilla” con lo que consigue que imaginemos una nariz desproporcionadamente larga.

- Relaciona la crueldad del ciego y la venganza del Lazarillo.

Cuando el Lazarillo se pone a servir al ciego, no hay en sí maldad alguna, pero gracias al ciego, empieza a recorrer los caminos de la picardía. El ciego le impone severos castigos a los intentos del Lazarillo por comer, cogiéndole la comida y bebida que podía. Aunque, por muy bueno que sea el plan para cogerle la comida, al final, el ciego lo acaba descubriéndole y castigándole. Al final, el Lazarillo se venga de lo que el ciego le hace y así, las enseñanzas que el ciego le muestra, las usa contra él recibiendo así sus propias enseñanzas ejercidas estrictamente contra el Lázaro.

Tratado segundo, quinto y sexto

- Analiza si hay anticlericalismo o no. ¿Puede ser una crítica erasmista? ¿Cuál es la actitud del pícaro ante las cuestiones religiosas y eclesiásticas? El análisis ha de realizarse a partir de diferentes fragmentos que aparecen en estos tratados.

•Si que hay anticlericalismo. Este se deduce de párrafos como:

-AL CLÉRIGO-Escapé del trueno y di en el relámpago. Porque era el ciego para con este un Alejandro Magno, con ser la misma avaricia, como he contado. No digo más, sino que toda la laceria del mundo estaba encerrada en éste: no sé si de su cosecha era o lo había anejado con el hábito de clerecía.

-AL CLÉRIGO-Mas el lacerado mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios que rezamos, a costa ajena comía como lobo y bebía más que un saludador.

-AL CLÉRIGO-Con esto no me osaba menear, porque tenía por fe que todos los grados había de hallar más ruines. Y a abajar otro punto, no sonara Lázaro ni se oyera en el mundo.

-AL BULDERO-El más desenvuelto y desvergonzado y el mayor echador de ellas que jamás yo vi ni ver espero, ni pienso que nadie vio, porque tenía y buscaba modos y maneras y muy sutiles invenciones.

-AL CAPELLÁN-Asenté con un maestro de pintar panderos, para molerle los colores, y también sufrí mil males.

•Los caracteres más sobresalientes del erasmismo serían el espíritu crítico, el sentimiento de tolerancia y el deseo de reforma de la Iglesia. Basándonos en esto, y ya que el Lazarillo critica a miembros eclesiásticos, esta sería una crítica erasmista. Otros, por el contrario, dudan razonablemente de la sinceridad religiosa del autor, y hoy se abre camino la hipótesis de que pudo ser un judío, converso solo a medias, que hostiga a la sociedad cristiana. Otra teoría de que el autor del Lazarillo no pudiera ser un erasmista se basaría en que un discípulo de Erasmo, Luis Vives, proclamó: “Es contra religión burlarse el hombre con las cosas sagradas, o tomar los dichos de la Sagrada Escritura y servirse de ellos en cuentos o fábulas fingidas o dichos maldicientes, que es como derramar cieno en la medicina que os había de dar salud”, por lo tanto, si los erasmistas españoles pensaban esto, el autor del Lazarillo no podía serlo, ya que utilizaba para su “fábula fingida” las creencias religiosas.

• El pícaro cree en la existencia de Dios como muestra la siguiente frase: “En el cual el día de hoy vivo y resido a servicio de Dios y de Vuestra Merced”. Pero su actitud hacia la iglesia es de crítica.

Tratado tercero

- Comenta detalladamente el conflicto entre el ser y el parecer, la realidad y las apariencias, presentes en este capítulo. Relaciónalo con el que dirán de la sociedad actual.

El ser es la realidad, la autenticidad; mientras que el parecer es el disfraz que utiliza el ser para mostrarse tal y como les gustaría que fuera a los demás o a uno mismo. En el caso del escudero, su dignidad le impide mostrar su aspecto pobre, su orgullo le impide pedir pan al Lazarillo... todo ello para disfrazar su hambre y su pobreza, todo por guardar las apariencias. Lo único que consigue con ello es engañarse a si mismo

.

En la sociedad actual el bonito traje del escudero se sustituiría por un ostentoso coche. Alguna gente cree que por aparentar ser de una clase social superior pueden conseguir mejores amigos, posibilidad de ascenso en el trabajo... o simplemente que personas que solo les conocen superficialmente, les adulen. El hecho de comprar ropa de una marca conocida, por ejemplo, implica un cierto grado de superioridad incierta. La importancia del “que dirán” se hace patente a todas las edades, clases sociales y en los medios de comunicación.

Tratado quinto

- Un buldero es un religioso encargado de predicar y vender las bulas de la Santa Cruzada. ¿Qué son las bulas?

Las bulas eran documentos vendidos por bulderos. En ellas se ponían las reglas de Dios para alcanzar la vida eterna.

- ¿La actitud del buldero es legal o hipócrita? Analízala.

La actitud del buldero es hipócrita. En este tratado el alguacil y el buldero se asocian para engañar a la gente inocente simulando un castigo divino.

- ¿Hay en este episodio algún cambio en la función del personaje de Lazarillo?

Si, en este episodio el buldero pasa a ser el protagonista mientras el Lázaro pasa a ser un personaje secundario.

Tratado séptimo

- Explica este tratado con tus palabras.

Despedido del capellán, el Lázaro, se asenta con un alguacil con el que dura muy poco. Consigue un cargo de pregonador, y se arrepiente de haber acabado tan mal con el ciego por lo mucho que le enseñó, ya que él le dio enseñanzas para llegar a donde el se encuentra. Conoce al arcipreste de San Salvador, el cual le casa con una de sus criadas. El arcipreste se hace muy amigo suyo. Malas lenguas hablan de que el Lázaro se ha casado por interés, aunque a él no le importa y a su mujer la consiguen convencer él y el arcipreste. En el mismo año, el emperador de Toledo entró y tuvo en ella Cortes y se hicieron grandes regocijos. Y le dice a “Vuestra Merced” que lo que le pasé de aquí en adelante le avisará.

Opinion Personal

2




Descargar
Enviado por:Efren Valiña
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar