Sociología y Trabajo Social


La ONG (Organización no Gubernamental) Intermon


PRESENTACIÓN:

Existe una gran necesidad de cambiar las causas estructurales que generan y perpetúan la desigualdad en el mundo. Estas causas no se encuentran únicamente en los países pobres; cada día, gobiernos e instituciones de los países ricos toman decisiones que afectan directamente al desarrollo de los países más pobres.

Las causas y consecuencias de la pobreza requieren una respuesta global. Con las poblaciones de Latinoamerica, Africa e India se ha comprobado que muchas de las causas de la pobreza no pueden ser resueltas solamente con proyectos locales.

Por ello es de gran importancia la labor que realizan algunas organizaciones no gubernamentales, por medio de presión política directa ante los gobiernos de los países pobres y ricos simultáneamente..

Esto se realiza principalmente ejerciendo presión política ante el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, y la Organización de las Naciones Unidas sobre los diversos temas acordados.

Con ello se pretende que el trabajo de Presión Política tenga un impacto en las políticas que afectan la vida de millones de personas pobres

Los objetivos actuales de trabajo de presión política incluyen:

1. EDUCACIÓN UNIVERSAL Y GRATUITA PARA EL 2015.

Movilizar tanto la voluntad política como los recursos necesarios para conseguir los objetivos internacionalmente acordados de alcanzar la educación básica para todos los niños/as. Para ello proponemos varias líneas: incrementar la ayuda, reducir la deuda, reformar las políticas del FMI y cambiar las políticas nacionales. Igualmente es necesario la adopción de un plan de acción global para la educación básica que aglutine y canalice los esfuerzos.

ALIVIAR LA DEUDA EXTERNA DE LOS PAÍSES POBRES ALTAMENTE ENDEUDADOS.

Reducir la deuda de los países pobres y presionar para que se realicen cambios radicales en la iniciativa HIPC (Iniciativa del FMI y el BM para los Países Pobres Altamente Endeudados), en la cual se abra una ventana de desarrollo humano para dar una respuesta mejor y más rápida a la deuda de los países que se comprometan a invertir en desarrollo.

3. RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN TRAS CONFLICTOS O CATÁSTROFES.

Un apoyo internacional para la reconstrucción y rehabilitación de los países/regiones que están en proceso de reconstrucción por motivo de emergencia o conflicto.

Además se trabaja en investigación y presión política en los siguientes temas:

  • AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO.

La Ayuda Oficial al Desarrollo es un instrumento fundamental en la lucha contra la pobreza de los países del Sur.

  • SEGUIMIENTO DE CUMBRES

La década de los 90 ha sido la década de las grandes cumbres de NNUU. En ellas se establecieron metas alcanzables para acabar con la pobreza. Por ello varias organizaciones trabajan en el seguimiento de los compromisos firmados en estas ocasiones por el gobierno español.

  • COMERCIO JUSTO

La búsqueda de alternativas para los países pobres no pasa sólo por mejorar e incrementar la ayuda. Se hace necesario revisar las relaciones comerciales entre los países del Norte y del Sur, puesto que en ellas se sitúa el origen de muchas de las desigualdades económicas. El Comercio Justo ofrece una alternativa para establecer unas relaciones más equitativas, respetando los derechos laborales y medioambientales en los países productores.

  • ÁFRICA SUB SAHARIANA

También se está pidiendo al Gobierno español un mayor compromiso con África Subsahariana, que se ponga de manifiesto mediante un incremento de la ayuda española al continente y, en general, una mayor participación española en los temas que afectan a la región.

Una aproximación al problema de la deuda externa

1.1 Origen y causas de la insostenibilidad de la deuda externa.

Los antecedentes hay que buscarlos en la situación de exceso de liquidez que vivieron los bancos comerciales a inicios de la década de los 70, motivado por la inversión del excedente de dinero que los países pertenecientes a la OPEP acuñaron en 1973, año en el que cuadriplicaron los precios del petróleo. Los bancos, haciendo uso de una irresponsable política crediticia donde no tomaron las debidas precauciones sobre la posibilidad de impago, concedieron préstamos a los gobiernos de los países en desarrollo a bajos tipos de interés, en el falso convencimiento de que un país no pude declararse nunca como insolvente.. Los gobiernos de los países en desarrollo por su parte invirtieron la mayor parte de estos préstamos en fines improductivos, tales como importaciones de bienes de lujo, adquisición de armamento, o en corrupción y fuga de capitales.

El endeudamiento externo de los países en desarrollo - sobre todo en África y América Latina - y el grado de exposición y riesgo de los bancos privados , crecieron rápidamente hasta alcanzar niveles históricamente altos. En otoño de 1979 se produjo una brusca subida de los tipos de interés, decidida por el gobierno Norteamericano en el contexto de una nueva política antiinflacionista. Este hecho, combinado con una nueva subida del precio del petróleo decidida por la OPED, provocó una situación de recesión económica mundial en la que resultaron principalmente perjudicados los países en desarrollo. Sus exportaciones disminuyeron al caer la demanda, al tiempo que los precios de importación subieron debido a la inestabilidad del precio del carburante, los términos de intercambio se vieron así claramente deteriorados.

La deuda privada estaba mayoritariamente nominada en dólares, la tasa de interés LIBOR pasó del 1,8% en 1977 al 6% en 1981. Los países en desarrollo, al hacer frente al fuerte aumento del pago de la deuda, vieron aumentar sus déficit hasta niveles insostenibles. La crisis de la deuda estalló en el verano de 1982, cuando el gobierno mexicano se declaró incapaz de pagar la deuda en los plazos previstos. Otros países se encontraban también en niveles de endeudamiento insostenibles. Según el Banco Mundial se puede considera que un país ha alcanzado un nivel de deuda sostenible si se prevé que será capaz de atender en su totalidad las obligaciones de pago de su servicio de la deuda presente y futura, sin tener que acudir al alivio de su deuda, a su reestructuración o a la acumulación de atrasos y sin comprometer en exceso su crecimiento

La {ONG} Intermon
1.2 Principales acreedores internacionales

1.2.1 Los acreedores comerciales:

“Entidades de carácter privado y con ánimo de lucro, con las que, fruto de operaciones comerciales, financieras, creditícias o de otro orden contrajeron deudas los PVD. El principal componente de este grupo de acreedores es la banca privada”. “En un primer momento de la crisis de la deuda , el sistema financiero internacional se tambaleó ante el riesgo de quiebra en el que habrían entrado algunos de los más importantes bancos del mundo, pero con las distintas políticas que tuvieron lugar a lo largo de la década (....) el sector consiguió digerir el problema (....). La banca internacional se reune en el llamado CLUB DE LONDRES para renegociar con los PVD las deudas pendientes”. “La evolución de la importancia del sector privado comercial y bancario ha sido decreciente a lo largo de la crisis de la deuda. Por otra parte, el gran golpe sufrido por la banca privada ha tenido como consecuencia su veto a muchos de los PVD implicados”.

1.2.2 Los acreedores bilaterales

“Son los estados que han mantenido relaciones financieras, comerciales o de otro tipo con PVD y que, como consecuencia de las mismas, se han convertido en sus acreedores. Aunque estos estados tienen también una parte proporcional de su deuda contraida a través de las Instituciones Financieras Multilaterales (IFM), esta deuda es considerada deuda multilateral y se trata a través de los acreedores multilaterales”.
La deuda bilateral tiene principalmente una doble naturaleza, a) deuda de carácter concesional o deuda de ayuda al desarrollo (serían en el caso español los créditos FAD) , b) créditos que tienen su origen principalmente en operaciones de exportación realizadas por entidades privadas, pero que están aseguradas por la compañía estatal de seguro de crédito a la exportación, por lo que finalmente, en caso de impago, la titularidad del crédito corresponde a esta y por ende y en última instancia, al gobierno. La renegociación de la deuda oficial bilateral tiene su principal marco de actuación en el CLUB DE PARÍS. Este foro está formado principalmente por los 17 países miembros de la OCDE, todos ellos mantienen un actividad importante en el campo de la exportación y de la financiación internacional. Su finalidad es estudiar y proponer mecanismos de renegociación de la deuda que los países deudores mantienen con los miembros del grupo. Durante los últimos 20 años , el Club de París ha reestructurado o reducido deuda oficial bilateral por más de 300 millones de dólares.

1.2.3 Las Instituciones Financieras Multilaterales

Entre ellas se encuentran el Fondo Monetario Internacional (FMI) , Banco Mundial (BM) así como todos los bancos de desarrollo. “Las característica de este grupo de acreedores está en el carácter multilateral de la deuda contraida. Es decir, aunque la titularidad de la deuda sea del BM, es una deuda que hipotéticamente podríamos prorratear entre sus miembros, de ahí su carácter multilateral”.
“...el FMI ha tenido un papel muy relevante en la crisis de la deuda externa, ya que los Programas de Ajuste Estructural diseñados en el Fondo han sido la condición necesaria para que los países deudores pudiesen acceder a renegociar sus deudas comerciales y bilaterales, así como la clave para tener acceso a la financiación multilateral”. El peso de la deuda multilateral ha sido creciente, aumentando del 85 al 95 en un 24%.

La {ONG} Intermon
1.3 Efectos de la insostenibilidad de la deuda

1.3.1 Implicaciones de la insostenibilidad de la deuda en el desarrollo humano.

La deuda en sí no supone un problema, todos los países se endeudan, sólo cuando este nivel de endeudamiento es excesivamente elevado aparecen los indeseados efectos de la insostenibilidad de la deuda. Las implicaciones que la insostenibilidad de la deuda tiene son, en primera instancia, de orden económico, sin embargo los que finalmente la padecen son los ciudadanos que viven en esos países endeudados. Veintinueve de treinta y dos países para los que se disponen de datos comparables, gastaron más del 10% de los ingresos del país en el pago del servicio de la deuda. En países tales como Tanzania, Mozambique, Zambia , Honduras y Nicaragua, el pago del servicio de la deuda ha absorbido recursos presupuestarios superiores a los destinados a los servicios sociales básicos de salud y educación juntos. Oxfam Internacional considera que, desde este punto de vista, se debería redefinir la sostenibilidad de la deuda, y considerar así esta insostenible cuando absorbe los recursos necesarios para cumplir los objetivos de mejora del desarrollo humano y social, y para garantizar los fundamentos de un crecimiento sostenible. La insostenibilidad de la deuda puede minar los esfuerzos de reducir la pobreza, ya que la ayuda monetaria internacional dirigida a estos países se utiliza para pagar el servicio de la deuda en vez de financiar proyectos de desarrollo humano. La Coalición del Jubileo 2000 indica que “por cada dólar que los países desarrollados dan en concepto de ayuda monetaria a los países en desarrollo, ocho dólares se revierten a los países del norte en concepto de pago del sevicio de la deuda”.

1.3.2 Efectos económicos de la insostenibilidad de la deuda

La acumulación de deuda o “sobreendeudamiento” influye negativamente sobre la inversión tanto exterior como doméstica. La exterior se ve mermada porque los inversores extranjeros se preocupan por las fluctuaciones que se pueden producir en el pais tanto en el tipo de cambio como en los tipos de interés, así como posible falta de liquidez que el gobierno pueda sufrir con motivo del sobreendeudamiento. La inversión doméstica de caracter público se ve a su vez afectada porque el pago de estos altos niveles de servicio de la deuda reduce la disponibilidad monetaria, redirigiendo partidas presupuestarias que antes tuviesen como fín la inversión al pago de la deuda externa. Otros efectos económicos negativos de la insostenibilidad de la deuda son el llamado “efecto desplazamiento” (Crowding-out effect), esto es, la falta de acceso a los mercados interancionales financieros, así como otros relacionados con la situación de “incertidumbre” que vive la economía del pais, así se ha argumentado recientemente que el sobreendeudamiento alienta la fuga de capital por el miedo a la devaluación y al incremeto tributario.

La {ONG} Intermon
1.4 Acciones frente al problema de la deuda externa

1.4.1 Formas de “alivio de la deuda “ (debt relief)

El alivio de la deuda puede tomar una multitud de formas diferentes, las principales son las cuatro que a continuacións se definen;

  • Reestructuración de la deuda: El pago de la deuda se difiere en el tiempo. El pais deudor paga intereses sobre la cantidad reestructurada ( a no ser que el préstamo inicial fuese sín intereses). Esta reestructuración puede ser en términos concesionales o no concecsionales y habitualmente forma parte de un paquete multilateral de reestructuración de deuda.

  • Refinanciación de la deuda: el pago de la deuda se financia a través de nuevos créditos o péstamos, concedidos o no en términos concesionales.

  • Conversión de la deuda: Es una transacción financiera por la que un pais deudor transforma su deuda externa en inversiones bien de activos, de desarrollo o de medio ambiente. En ellas interviene la figura de un “intermediario” que compra toda o parte de la deuda de un pais a sus acreedores, a un precio acordado con estos inferior al valor nominal. El pais deudor comprará la deuda al intermediario a un precio llamado de redención, el pago se efectuará en moneda local y el fondo creado quedará dentro de las fronteras del pais y servirá para financiar la inversión acordada.

  • Condonación de la deuda: Cancelación de toda o parte de la deuda pendiente

1.4.2 Evolución histórica del alivio de la deuda

Los acreedores bilaterales, hasta finales de los 80, trataron de solucionar el problema de pago de los paises pobres altamente endeudados “ayudándoles” a superar lo que suponían eran sólo problemas de liquidez y no de solvencia. Para ello se proponía la reestructuración o refinanciación de la parte de los pagos y retrasos de la deuda que vencian a lo largo del periodo en que duraba el Programa de Ajuste Estructural. Con esta concepción erronea del problema de la insostenibilidad de la deuda sólo se contribuyó a agravar y multiplicar el peso de la carga de la deuda.

A partir de finales de los 80 se llegó al convecimiento de que la naturaleza del problema no era de liquidez, sino de solvencia, y que era imposible que estos paises afrontasen el pago del total de sus deudas. El Club de París comenzó así a elaborar diferentes mecanismos de alivio de la deuda proponiendo un menú de opciones para paises muy endeudados que pasa por definir el concepto de “deuda sostenible”, incluyendo la condonación de parte de la deuda. Exige la adopción por parte de los paises deudores de programas de estabilización y reformas económicas propuestas por el FMI. Los términos de los tratamientos se han ido mejorando paulatinamente, así surgieron;

  • 1988- TRATAMIENTO DE TORONTO: donde se aceptaba una condonación de hasta una tercera parte de la deuda reestructurada que venciese en el periodo de consolidación o bien una reestructuración de la deuda que venciese en el periodo de consolidación a unos tipos de interés concesionales.

  • 1991- TRATAMIENTO DE LONDRES: El alivio a aplicar a la deuda elegida se incrementó hasta el 50% de su valor actual neto ( frente al 33% del tratamiento anterior).

  • 1994- TRATAMIENTO DE NÁPOLES: Se considera como objetivo prioritario poner fín a la reestructuración el stock total de la deuda contraida antes de la fecha de corte. El alivio de la deuda supone que se puede llegar a alcanzar una reducción del valor actual neto de la deuda de hasta el 67%.

Estos tratamientos sólo comprometían a la deuda oficial bilateral de los paises miembros del Club de París, no obstante el pais beneficiado por la medida debía solicitar al resto de los acreedores bilaterales y comerciales (no se incluyen los multilaterales) una reducción de su deuda en los mismos términos.

El Tratamiento de Nápoles ha resultado ineficaz para un grupo de paises, los denominados Paises Pobres Altamente Endeudados, para estos el FMI y el BM han elaborado un mecanismo de alivio de la deuda, la INICIATIVA HIPC, donde por primera vez se engloba a todos los acreedores, incluidos los multilaterales, y que propone una condonación de hasta el 80% del valor actual neto de la deuda elegida con el fín de alcanzar un nivel sostenible de la misma. La estratégia se diseña “caso por caso” y los paises deudores deben acreditar una política económica ortodoxa (junto con “reformas de política social”) durante seis años, divididos en dos fases, bajo la dirección del FMI y del BM, este periodo de tiempo se aplicará con “flexibilidad”, dependiendo de la situación de cada pais. El pais recibe en el primer tramo un alivio de la deuda según los términos de Nápoles ( hasta el 67% de su valor actual neto), en caso de que, aún después de su aplicación, el nivel de la deuda se encontrase por encima de los umbrales de sostenibilidad, pasaría al final del segundo tramo a incrementarse el alivio de la deuda hasta el 80% que marca la iniciativa.

Si bien la iniciativa HIPC creó expectativas de poder terminar con el problema de la insostenibilidad de la deuda, lo cierto es que no se están obteniendo los resultados esperados y de hecho existen fuertes críticas que solicitan el cambio y mejora de esta iniciativa ( ver epígrafe 2.2).

2- LA DEUDA EXTERNA HOY EN DIA
La {ONG} Intermon

La {ONG} Intermon
2.1 Financiación internacional y deuda exterior

Durante la década de los años 90 la financiación hacia los paises del sur se había venido caracterizado por una mayor participación de la financiación privada frente a la pública, bilateral o multilateral. Esta financiación privada se componía principalmente de inversión directa y en cartera en detrimento de la financiación bancaria.

La crísis asiática del 97-98 ha modificado esta tendencia provocando una fuerte reducción de la financiación privada frente un incremento de la presencia multilateral. El FMI participó en los últimos meses del 97 en operaciones de “rescate” de cuatro paises asiáticos por un valor superior a los 120.000 millones de dólares. su objetivo ha sido el salvamento de bancos y empresas privadas de estos paises, cuyo irresponsable endeudamiento en divisas y a corto plazo no podían ser atendido tras las hiperdevaluaciones que sufrieron sus propias monedas.

Aunque la banca internacional ( sobre todo la japonesa y la europea) mantuvo o incluso aumentó su financiación a esta zona, cabe decir que los créditos concedidos eran casi todos a corto plazo y su exposición acreedora disminuyó notablemente en la segunda mitad del año.

La situación de la banca internacional está mucho más saneada de lo que se mostrase en los 80, cuando estalló la “crisis de la deuda” y de hecho no existe riesgo de una nueva crisis bancaria (con la excepción quizás de Japón) ya que en la actualidad los acreedores y los deudores están mucho más diversificados.

En lo referente a los 29 paises denominados como “paises emergentes” (principalmente America latina y antiguos paises comunistas del este de Europa), se ha reducido el crédito bancario mientras que la inversión privada directa y en cartera siguen aumentando, esta última mostrando un notable crecimiento a lo largo de todo el 97. En America Latina los recursos netos dirigidos a la región multiplicaron casi por cinco los obtenidos en 1990, crecimiento que se debe casi totalmente a la fuerte emisión de bonos e la región y a la elevada actividad de la zona en lo que al mercado de capitales se refiere, la inversión directa aumentó un 15% respecto al 96 mientras que la financiación de los bilaterales a la zona resultó negativa, debido a las devoluciones que Mexico está realizando de los préstamos recibidos en 1995 con el objeto de defender su moneda.

Por último indicar que en los paises del Africa Sub-sahariana la Ayuda Oficial al Desarrollo sigue siendo la financiación más importante de la región, suponiendo 14 billones de dólares frente a un total de 21 billones de dólares de financiación neta. Sin embargo la AOD ha ido disminuyendo desde el 90 año a año, en concreto han disminuido las donaciones y los créditos concedidos por los bilaterales, habiendo sido compensado sólo en parte por un aumento de los recursos facilitados por los multilaterales. La financiación privada, que supone un 40% del total, ha crecido de forma importante debido principalmente al aumento del crédito bancario, sin embargo esta financiación se dirige a unos pocos paises de la zona, siendo el principal receptor de los mismos la República Sudafricana. La inversión directa extranjera permanece estable en el 96 y 97 y en cualquier caso sensiblemente inferior a la dirigida a la media de los paises en desarrollo.

La financiación exterior en porcentajes

El stock de la deuda del conjunto de los paises en desarrollo aumentó sólo ligeramente, pasando de 2.1 trillones de dólares en el 96 a 2.2 trillones en el 97, reflejando un incremento en la zona del Este de Asia y en Latinoamérica y un descenso moderado en el restante de las zonas. Dos regiones registraron transferencias negativas, America Latina y Asia del Sur, y de nuevo America Latina es la que soporta la mayor carga del servicio de la deuda.

Los ingresos por exportación aumentaron un 6% y la ratio de deuda /exportaciones cayó del 137% en el 96 (media para el conjunto de los paises) a 134% en 1997, Africa Subsahariana es la que presenta una peor situación con un 201% al tiempo que su deuda frente al PIB supone nada menos que un 71%.

Se han realizado nuevos avances en la reestructuración de la deuda. Durante el año 97 se han firmado nueve acuerdos con bancos comerciales para la reducción de deuda por un importe de 6,9 billones de dólares. Seis paises de ingresos bajos se han beneficiado del Trtamiento de Nápoles, dentro del marco del Club de París, y han reestructurado deuda por valor de 5.8 millones dólares en términos concesionales. Por último, cinco paises han sido considerados como paises “elegibles” para beneficiarse del la reducción de la deuda dentro de la Iniciativa HIPC (Paises Pobres Altamente Endeudados), asumiendo el proceso de reformas que conlleva el Programa de Ajuste Estructural que impone el FMI.

Deuda en America Latina y Caribe

Deuda en Africa Subsahariana

- La deuda total a largo plazo aumentó en 1997 en cuatro puntos porcentuales, situándose en 538 billones de dólares, debido principalmente al fuerte incremento de stock de bonos emitidos.

- La deuda privada no garantizada ha aumentado significativamente de un 7% en 1990 a un 23% en el 97

- Bolivia y Guyana han sido "revisados " por el FMI y BM para determinar su elegibilidad en la iniciativa HIPC. Asumiendo que muestren una satisfactoria conducta en lo que a los planes de ajuste se refiere, estos paises pueden recibir un alivio de deuda de hasta 1.024 mill $en términos nominales.

- Indicadores de deuda 1997:
- deuda/export= 193% (198%en 98) (en Argentina y Brasil 300%) - servicio deuda/export=34% (26%de 90-95)

- La deuda total disminuyó en 1997 a 223 billones $ frenta a 227 billones en 1996

- La deuda de caracter privado a largo plazo aumentó un 4%, si bien de forma muy concentrada con destino principal en República Sudafricana

· La deuda oficial (bilateral y multilateral) descendió en aproximadamente 2 billones de dólares. Las transferencias netas de bilaterales fueron ligeramente negativas

· Se han realizado progresos, aunque todavia muy insuficientes, en la Iniciativa HIPC, resultando elegibles para la misma tanto Uganda y Burkina Faso (1997) como Mozambique, Costa de Marfil, Mali y Guinea Bissau (1998).

· Indicadores de deuda 1997 En general mejoraron ligeramente:
En general mejoraron ligeramente:
Deuda/export=202% (222% en 96) (exportac subió 8% y total deuda bajo)
Deuda / PIB=71%

2.2 La Iniciativa HIPC dos años después; críticas y nuevas propuestas

La Iniciativa de Deuda para Paises Altamente Endeudados supone una posibilidad sin precendentes para acabar de una vez por todas con el problema de la insostenibilidad de la deuda de los paises más pobres del mundo.

La crisis de la deuda que estalló en 1982 está siendo finalmente superada en la mayor parte de los paises de renta media, esto no ocurre así sin embargo en los paises más pobres del mundo, que lejos de mejorar su situación se están encontrando con que el peso de su deuda es cada día mayor por la suma de interes cargados sobre la deuda demorada. Los mecanismos de alivio de la deuda propuestos e implantados por el Club de Paris resultan ineficaces e insuficientes.

En Septiembre de 1996 el FMI y el BM diseñan la iniciativa HIPC. En estos paises el servicio de la deuda realmente atendido no suele superar la cuarta parte del servicio programado. Con la inciativa HIPC el FMI y el BM pretenden que el pais elegido alcance un nivel sostenible de la deuda, esto es (segun la propia definicion que da el BM), que alcancen un nivel de endeudamiento que les permita atender el 100% del servicio de la deuda comprometida sin que se produzcan nuevos atrasos ni se deba acudir a nuevas reestructuraciones o refinanciaciones. Hay que indicar que en los paises HIPC los acreedores principales son bien multilaterales o bilaterales, con una muy reducida posición de los privados. Es en esta iniciativa en donde por primera vez los acreedores multilaterales aceptan que el volumen de la deuda contraida por los HIPC con ellos, se reduzca en su valor actual neto en la misma proporción que a los bilaterales y acreedores comerciales.

La iniciativa se implantó con el condicionante de que dos años más tarde ( es decir, septiembre de deste año 99) se realizaría un examen de la iniciativa y se decidiría si debe continuar o no en funcionamiento. Dos años después de la implantación de la inciativa HIPC los hechos demuestran que para la gran mayoría de los paises pobres endeudados, la HIPC les está reportando muy poco y demasiado tarde.

2.2.1 Paises "elegibles" y "elegidos" hasta la fecha

Hasta el momento sólo 11 de los 41 paises clasificados como "paises pobres muy endeudados" por el Banco Mundial, han sido examinados con el fín de determinar si pueden acogerse a la iniciativa HIPC, de estos, nueve han sido declarados aptos según los análisis de sostenibilidad de la deuda realizados por el FMI, para beneficiarse de un paquete de alivio de deuda que ascendería aproximadamente a 4 billones $ en valor actual neto (VAN) de la deuda. De los 41 paises pobres muy endeudados sólo 31 cumplían el requisito de incorporación con arreglo a la definición establecida en la Iniciativa (ver pto 2.2.2).

El alivio de la deuda ha sido ya aceptado para Uganda, Bolivia, Guyana, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mozambique y Mali, lo que supone un total de 3.1 billones $ en VAN. Guinea-Bissau también ha sido pais elegido , pero el paquete de alivio de deuda se reasignará cuando termine el actual conflicto civil que vive. De estos 8 paises sólo cinco recibirán el alivio de la deuda antes de que finalice el año 2000.

Etiopía por su parte puede alcanzar su Punto de Decisión en la primavera de 99.

En el caso de Benin y Senegal, el análisis de sostenibilidad realizado por el FMI ha arrojado que ambos soportan un nivel de deuda sostenible y por tanto no son aptos para la inciativa.

2.2.2 Necesidad de reformas-Revisión dos años después

Organizaciones diversas, tales como Oxfam Internacional, Eurodad o la Coalición del Jubileo 2000 han criticado duramente a la HIPC, especialmente por no responder a la política de "flexibilización" y de estudio "caso a caso" que preconizaba en su elaboración así como por haber obviado los índices de desarrollo humano en los análisis de sostenibilidad de la deuda, y han propuesto cambios encaminados a su mejora.

El propio FMI ha tenido que salir al paso de dichas críticas defendiendo a la Iniciativa HIPC (ver cuadro 2.2.3). Sin embargo el FMI y el BM están actualmente en el proceso de revisar la HIPC con el fín de discutir y presentar, en la cumbre anual de ambas organizaciones el próximo septiembre del 99, una propuesta que se acerque más al fín para el que fue diseñada la Iniciativa. Para ello se ha abierto una ronda consultiva que tendrá lugar en dos fases, con el fín de sondear la opinión sobre aspectos específicos tales como la sostenibilidad de la deuda, los objetivos fiscales, la duración del calendario o la financiación (todos ellos son aspectos criticados que se analizan más adelante).

Hasta el momento el staff de ambas organizaciones ha propuesto, y han sido aceptadas, las siguientes modificaciones;

1. La HIPC se aprobó en septiembre del 96 con ánimo de de que no se convirtiera en un servicio permanente. Para ello se estableció como primer requisito que "podrían acogerse a la iniciativa todos los HIPC que estén aplicando o adopten programas de ajuste y reforma respaldados por el FMI y el Banco Mundialen los dos próximos años; al cabo de este periodo se procederá a un examen de la iniciativa y se decidirá si debe mantenerse o no en funcionamiento". Se recomienda ampliar la fecha de entrada a la iniciativa de 1998 hasta finales del 2000. Esta modificación es importante para paises tales como Burundi, R:D.Congo, Liberia, Myanmar, Sto Tomé y Príncipe, Somalia y Sudán, en los que la elevada carga de su deuda es reciente y proviene de haber sufrido o estar todavía sufriendo guerras civiles por lo que son paises que todavía no han sido capaces de establecer los Planes de Ajuste Estructural del FMI, requisito indispensable para acceder a la iniciativa HIPC.

2. Como reconocimiento hacia aquellos paises que se encuentren en una situación especial por haber atravesado recientemente situaciones de conflicto (con lo que a menudo la capacidad institucional y administrativa está gravemente afectada) se propone flexibilizar la evaluación del periodo previo de tres años que conduce al Punto de Decisión, contabilizando la consecución de resultados satisfactorios en relación con los programas de recuperación económica y asistencia de emergencia respaldados por el BM y el FMI, en cada caso por separado, con miras de alcanzar el Punto de Decisión. Esto permitiría por ejm a Ruanda adelantar la aplicación de la HIPC del 2004 al 2003.

2.2.3 Principales obstáculos

Sin embargo cabe decir que los dos graves problemas a los que se enfrenta el futuro de la HIPC son la falta de voluntad política por resolver los problemas (ver epígrafe 3.2) asi como el elevado coste que supondría asumir las reformas necesarias para su buen funcionamiento. En relación con este último punto, no deja de asombrar la rápida reacción de los paises industrializados ante la crísis asiática de 1997, donde se movilizaron 100billones $ en pocos meses, frente al compromiso y grado de implicación de estos mismos paises ante el problema de la carga de la deuda externa en Africa subsahariana, región que concentra a la gran mayoría de paises pobres altamente endeudados. Por su parte el FMI está ejerciendo hasta el momento un papel ciertamente negativo. Hasta hace dos años el FMI negaba la existencia de problemas de deuda y de hecho se quedó fuera de cualquier mecanismo tendente a su reducción. Ahora, si bien promueve junto al BM esta inciativa para los HIPCs, lo cierto es que, hasta la fecha, tanto la dirección del FMI como su equipo técnico están obstaculizando su implantación, mostrando una inflexibilidad en el cumplimiento de las exigencias y en los periodos de ejecución que están muy lejos de lo inicialmente prometido.

2.2.4 Principales críticas a la HIPC

A continuación se muestra en un cuadro comparativo, cuales son las principales críticas a las que se enfrenta la actual implantación de la Inciativa HIPC, cúales son las propuestas realizadas por las organizaciones antes mencionadas ante dichas críticas y cual es la respuesta del FMI.

CRÍTICAS

RESPUESTA DEL FMI

PROPUESTAS

1La {ONG} Intermon

Plazos demasiado largos
La {ONG} Intermon
Desvincular la elegibilidad para la HIPC a cumplimiento de los ESAF

El cumplimiento de los ESAF (6 años) es fundamental para garantizar que los paises están en condiciones de usar de forma efectiva los nuevos recursos que reciban. Aún así, de 7 paises, 6 han recibido asistencia HIPC en un pdo de tiempo inferior a 3 años entre Pto Decisión y Pto Cumplimiento (Þflexibilidad).

Observadores internacionales opinan que en estos paises las reformas económicas sólo pueden ser satisfactoriamente llevadas a cabo, si van acompañadas del alivio de la deuda. De otra manera se entra en una espiral de ESAF interrumpidos con el consiguiente retraso en la HIPC. Oxfam Internacional propone reducir el calendario(previo a que un pais reciba alivio de su deuda) de 6 a 3 años, teniendo en cuenta su comportamiento anterior. Mayor flexibilidad para la elegibilidad teniendo en cuenta los ESAF interrumpidos. Es necesario reformar y mejorar los ESAF para impedir esto.

2

Umbrales sostenibilidad (deuda/expt=200-250%; s.deu/exp =20-25%) muy altos Þ Escaso alivio de la deuda
La {ONG} Intermon

Cambiar el criterio fiscal

Los umbrales se establecieron según resultado de una investigación hecha con este fin. Se utilizó como baremo las exportaciones por ser fiables y comparables entre paises, pero creando un criterio fiscal ( deuda/PIB insostenible si > 280%) para economías muy abiertas donde el nivel de exportaciones pueda exagerar la capacidad real de pago del pais.

Los umbrales establecidos son arbitrarios (utilizan como base la situación latinoamericana en la crisis 80, no comparable con la de los HIPCs hoy en día) y sobre todo muy elevados. Se proponen umbrales más bajos y sobre todo atender a las peculiaridades de cada pais caso a caso. Oxfam Internacional propone; deuda/exp = 150-200% servicio deuda/ exp = 15-20% y el criterio fiscal: deuda/PIB > 200%(insostenible)

3

No existe vinculación con objetivos de reducción de pobreza

El vínculo entre la Iniciativa HIPC y los objetivos de reducción de pobreza se debe de observar desde una perspectiva de los esfuerzos globales que el pais hace y que se apoyan en la comunidad internacional a través de varios instrumentos que incluyen préstamos, diálogo político y revisión de los gastos sociales. Estos instrumentos serán "controlados" por la Iniciativa HIPC

La relación entre deuda insostenible y pobre desarrollo humano se pusieron en evidencia en la Cumbre de Copenague 95. Oxfam Internacional propone la creación de una "ventana por desarrollo humano", incentivar a los gobiernos dispuestos a entrar en iniciativas dirigidas a la reducción de la pobreza, mediante mayores y más rápidas reducciones de capital de la deuda.



La {ONG} Intermon
3- LOS PAISES ACREEDORES FRENTE AL PROBLEMA DE LA DEUDA

La {ONG} Intermon

La {ONG} Intermon
3.1 La falta de voluntad política de algunos paises

Algunos de los paises mas influyentes del denominado grupo de los siete - Italia, Japón y Alemania - se opusieron a la Iniciativa HIPC y ahora están utilizando su influencia en la dirección del FMI y BM para retrasar su implantación y minimizar el nivel de alivio de deuda facilitado. Desgraciadamente ahora se une a este juego los EEUU, que si bien en un inicio se había mostrado entusiasta con la iniciativa, ahora, el Tesoro norteamericano, está también tratando de que se retrase su implantación incluso en aquellos paises que muestran una correcta conducta económica.

Alemania, Japón e Italia están obstaculizando propuestas realizadas por el gobierno británico relativas a la financiación de un mayor y más rápido alivio de la deuda através de la venta del stock de oro del FMI. Los ingresos significarían una importantísima contribución a la reducción de la pobreza.

Están además interpretando el modelo de la HIPC en su forma más restrictiva, con el resultado de que paises que han mostrado una positiva aplicación de los programas de ajuste han tenido que sufrir el retraso en la aplicación de la iniciativa. El gobierno de Uganda había solicitado que su Punto de Cumplimiento ( en el que se beneficia finalmente del 80% del alivio de la deuda elegida) fuese en Abril del 97, tras llevar 10 años interrumpidos de aplicación de programas del FMI. Debido a la negativa de Alemania, Japón e Italia el Punto de Cumplimiento se atrasó hasta Abril del 98. La pérdida de los recursos que se utilizarón en el servicio de la deuda pusieron en peligro los esfuerzos del gobierno de Uganda de financiar un programa de educación primaria universal.

Alemania y Japón también trataron infructuosamente, retarasar el Punto de Cumplimiento de Mozambique ( uno de los paises más pobres del mundo) de 1999 al 2000. Esto en uno de los paises donde su actual servicio de la deuda está absorbiendo tres veces más de lo que se destina a salud y educación juntos.

Alemania, gracias al cambio de gobierno que hubo a finales del 98, parece haber modificado su actitud y ha elaborado una inciativa que espera se discuta en la Cumbre de Jefes de Estado del Grupo de los 8 que tendrá lugar en Colonia en el próximo mes de Junio ( ver más adelante el caso alemán).

JAPÓN

Japón se ha mostrado muy reticente ante la implantación de la iniciativa HIPC y en concreto frente a cualquier mecanismo que suponga reducción de la deuda multilateral. En su opinión no se trata de crear una nueva iniciativa sino de reforzar las ya existentes ( Club de Paris). Japón no contribuye ni al BM HIPC Trust Fund ni al ESAF HIPC Trust .

En volumen es el pais que más dona del CAD, sin embargo en relación a su PIB es uno de los menos generosos. En relación con las deudas bilaterales cabe decir que Japón es uno de los principales acreedores del mundo, la mitad de los créditos desembolados provienen de Japón, de ellos sólo el 7% correspondían en 1994 a los HIPCs si bien si que es el principal acreedor bilateral para algunos de ellos, tales como Bolivia, Ghana, Honduras, Kenia, Tanzania y Zambia. Japón no es muy dado a realizar reestructuración o condonación de su deuda, prefiere la refinanciación, concediendo nuevos préstamos en términos más concesionales. ITALIA Italia ha aceptado finalmente, aunque de mala gana, la Iniciativa HIPC. Muestra su preocupación sobre el coste de la misma, siendo partidario de establecer un presupuesto y un número concreto de beneficiarios ya que de otra forma teme que se quede demasiado abierto con el riesgo de que sea financieramente insostenible favoreciendo sólo a los paises que se beneficien primero de la iniciativa. Italia no ha contribuido al BM HIPC Trust Fund, está en contra de la venta de las reservas de oro del FMI y apoya incondicionalmente la implantación de los ESAF como requisito necesario para la elegibilidad del pais. Aplica los requisitos de forma inflexible y actua por tanto como un obstáculo para la implantación de la iniciativa.

ITALIA

Italia ha aceptado finalmente, aunque de mala gana, la Iniciativa HIPC. Muestra su preocupación sobre el coste de la misma, siendo partidario de establecer un presupuesto y un número concreto de beneficiarios ya que de otra forma teme que se quede demasiado abierto con el riesgo de que sea financieramente insostenible favoreciendo sólo a los paises que se beneficien primero de la iniciativa.

Italia no ha contribuido al BM HIPC Trust Fund, está en contra de la venta de las reservas de oro del FMI y apoya incondicionalmente la implantación de los ESAF como requisito necesario para la elegibilidad del pais. Aplica los requisitos de forma inflexible y actua por tanto como un obstáculo para la implantación de la iniciativa.

ALEMANIA

Alemania se mostró en un principio ( y de hecho sólo ha modificado su posición con la llegada del nuevo gobierno) my reticente a la Iniciativa HIPC. Expresó su opinión de que sólo unos pocos de los paises HIPC eran valedores de la inciativa pudiendo por tanto beneficiarse del alivio parcial de su deuda. Apoyaba firmemente la necesidad del cumplimiento de 2 planes de ajuste estructural (6 años) antes de poder acceder al alivio y era muy crítica con el principio de compartir el coste de la iniciativa. Consideraba necesario una mayor contribución por parte de los multilaterales pero se oponía ( y todavía se opone) rotundamente a la venta de la reserva de oro del FMI.

Alemania es uno de los principales acreedores de los 41 paises HIPC. El gobierno Federal tiene además una significativa responsabilidad en las deudas multilaterales, ya que Alemania es el tercer "accionista" del BM.

Con la denominada "Iniciativa de Deuda de Colonia 1999", el actual gobierno presidido por el Canciller Schroeder termina con la sistemática obstrucción que el anterior gobierno ejercia para el avance e implantación de la Iniciativa HIPC. Con esta nueva actitud se une a la de otros gobiernos del grupo de los 7, tales como Gran Bretaña o Francia, que han tratado de impulsar esta iniciativa (proponiendo por ejemplo reducción en el plazo previo a su aplicación) y que además han realizado aportaciones bilaterales al HIPC Trust Fund.

La Iniciativa de Colonia fue anunciada el pasado mes de enero del 99, se compone de 7 puntos e incorpora importantes elementos que indican que va por el buen camino, sin embargo no es un plan "radical" ni incorpora a la iniciativa el elemento de "desarrollo sostenido". El gobierno alemán, para poder jugar un papel lider en la política de deuda internacional, debería promover un alivio de deuda más "extensivo", presionar para la reforma estructural a nivel multilateral y tener un papel más fuerte en lo relativo al marco bilateral.

Los siete puntos que componen la Iniciativa de Colonia 99 son los siguientes;

1. Acelerar la HIPC reduciendo el periodo de 6 años de implantación del Programa de Ajuste Estructural (PAE) a 3 años. Objeción; sigue condicionando el alivio de la deuda a un cumplimiento previo de los PAE.

2. Aumentar el alivio de la deuda estableciendo como nivel de insostenibilidad de la deuda el umbral de 200% de deuda respecto exportaciones. Objeción; el 200% es el límite inferior de la banda establecida en la HIPC, sigue siendo elevada para la realidad económica de los paises pobres endeudados.

3. Condonación total de la deuda comercial del Club de Paris para casos excepcionales (subir del actual 80% al 100%).

4. Condonación total de las deudas AOD por el Club de París; El gobierno alemán ha anunciado que va a condonar las deudas bilaterales de AOD de cinco paises (Bolivia, Costa de Marfil, Guyana, Nicaragua y Honduras) que suponen 1,5 billones de marcos alemanes. Objeción; Además de estos 5 paises hay otros 11 paises HIPC que acumulan una deuda bilateral de origen AOD por un importe total de 1 billón de marcos.

5. Se debe asegurar la financiación de la contribución de los multilaterales a la iniciativa HIPC . Alemania aportará a la HIPC Trust Fund 50 millones de marcos con tal fín. Objeción; Alemania era junto con los EEUU el único pais del Grupo de los 7 que no había contribuido al HIPC Trust Fund.El importe aportadop no deja de ser modesto en comparación a la suma necesaria de 8,2 billones $ para financiar la iniciativa, eso sin extender ni acelerar la HIPC.

6. El FMI debe ser capaz de financiar el total de su contribución a la HIPC y además continuar suministrando asistencia a los paises más pobres. Alemania sigue sín estar conforme con la venta del oro del FMI pero sin embargo está dispuesta a contribuir bilateralmente enun aumento del capital a corto plazo para permitir la continuación de los ESAF. Objeción; el FMI tiene suficiente reservas de oro para financiar la iniciativa, el gobierno alemán debería presionar para que se hiciese así.

7. Con el fín de incrementar la capacidad de atender el servicio de la deuda de estos paises, los acreedores deberían financiar nuevos créditos. Objeción; Este planteamiento va en contra del principio de que la HIPC acabe con el problema de la deuda y no hace más que perpetuar el círculo vicioso de la misma. Los paises de la HIPC buscan la reducción de su deuda, no incrementar "su capacidad de pago", además un pais que acba de salir de la deuda lo que menos necesita es endeudarse nuevamente ( la asistencia debe darse en términos de donación y no de crédito reembolsable) y por último las ganacias de la exportaciones se deben dirigir al futuro crecimiento sostenido del pais, y no a pagar nuevas deudas.

La {ONG} Intermon
3.2 La otra cara de la moneda

A continuación se cita sólo algunos de los paises más representativos por su apoyo expreso a la reducción del peso de la deuda en los países más pobres:

NORUEGA:

Noruega es el segundo país del CAD más generoso en la ayuda al desarrollo y además uno de los países más activos en el soporte de la Iniciativa HIPC, pasando de una actitud más pasiva en sus inicios a una decididamente activa. El gobierno mostró interés en que el alivio de la deuda que se propone a través de esta iniciativa fuese "adicional" y no a costa de la ayuda multilateral ( AID ) o de la ayuda al desarrollo de caracter bilateral, asimismo defendió abiertamente la necesidad de que los paises que se beneficiasen de esta iniciativa mostrasen un buen comportamiento económico que les hiciese valeedores de esta iniciativa.

Noruega había solicitado reiteradamente tanto al FMI como al BM que adoptasen mecanismos que permitiesen reducir el peso que la deuda de caracter multilateral tiene en la deuda de los paises en desarrollo.

En la Asamblea general que se celebro el pasado 5 de Mayo del 98, el Ministro de Desarrollo Internacional y de Derechos Humanos presentó un plan relativo a la estratégia de deuda emprendida por el pais, en el se describe qué es lo que Noruega puede hacer para mejorar los actuales mecanismos internacionales de deuda, tales como reforzar el actual esquema de alivio de deuda multilateral, asegurar un grado acepatable de "flexibilidad" en la implantación de la Iniciativa HIPC, incrementar el alivio de la deuda dentrodel Club de Paris del actual 67% a un 80% y a un 90% para los HIPCs. El ministro además quiere trabajar en la implantación de un mecanísmo de conversión de deuda multilateral. El plan presentado en la asamblea contiene también una serie de propuestas concernientes a antiguas deudas comerciales , aseguradas por la compañía estatal de S. Credito a la Exportación, de 22 paises pobres, estas propuestas consisten en creación de fondos de deuda,alivio adicional de deuda etc... El gobierno asegura que las decisiones de alivio de la deuda se basan en los anáilisis técnicos del BM y del FMI, sin embargo parece que el gobierno toma un interés más "activo" cuando el pais es uno delos considerados como prioritarios para desarrollar su política de Cooperación Internacional.

SUECIA

Suecia ocupa el cuarto puesto en el ranking de "generosidad" en ayuda al desarrollo de los paises miembros del CAD. Suecia ha sido también tradicionalmente uno de los paises que en más ocasiones y en más foros ha defendido la necesidad de dar un tratamiento excepcional a los paises pobres más endeudados.

En varias ocasiones el gobierno suecoha expresado su apoyo a la iniciativa HIPC, por ejm en la reunión anual del BM y el FMI pero también através de sus medios de prensa. Es más, cuando se toman decisiones sobre el análisis de sostenibilidad de un pais, Suecia normalmenteargumenta y propone adelantar el Punto de Decisión y establecer unos umbrales de sostenibilidad más bajos.

En la práctica Suecia es partidaria de compartir de forma equitativa el coste de la iniciativa entre bilaterales, multilaterales y acreedores comerciales. Ha contribuido al Trust Fund del BM con 40 millones de dólares. Es partidaria de movilizar los fondos antes de alcanzar el Punto de Cumplimiento y una forma que propone para hacer esto es através de la creación de un fondo que pueda ser usado para hacer frente al servicio de la deuda multilateral, este fondo hasido creado en Uganda, Bolivia y Mozambique y Suecia ha contribuido a la creación de todos ellos. Suecia se focaliza en una serie de paises integrados en sus programas de ayuda al desarrollo, todos ellos pertenecen a paises HIPC.

En cuanto a la deuda bilateral, toda la que provenía de AOD ha sido ya condonada (no existen restricciones para esta deuda en el Club de Paris). En el Club de Paris defiende la necesidad de dar un trato más generoso al actualmente existente y propone aumentar el grado de condonación ( actual el 67%) o postponer la fecha de corte ( con lo que entraría más deuda en el proceso de reestructuración), Suecia , con acaracter unilateral , ha decidido ampliar los acuerdos tomados en el Club de Paris aplicando una condonación de hasta el 90%.

La {ONG} Intermon
3.3 La posición de los EEUU

Los EEUU son en general positivos ante la propuesta de la reducción de la deuda multilateral pero sin embargo se muestran reacios a conceder nuevas aportaciones que financie el alivio de la deuda multilateral ( hecho lógico dado el esatdo de sus finanzas). Los EEUU apoyan sin reservas el establecimiento y obligada implantación de los ESAF y ve la iniciativa como un medio que conduzca a los paises a establecer "correctas" políticas económicas.

El hecho de que apoye con tanat roduntidad los ESAF así como el de que no quiera aumentar la financiación a los multilaterales explica que apoye la aplicación "inflexible" de los requisitos exigidos a los paises deudores.

No ha contribuido al WB HIPC Trust Fund ni tampoco al ESAF HIPC Trust, propone apoyar la iniciativa a través del Club de Paris. Está a favor de vender las reservas de oro del FMI.

Los EEUU han sido también un obstáculo dentro del Club de Paris en relación con la reducción de la deuda bilateral. Apoyó la creación del Tratamiento de Nápoles pero impuso la inclusión de opción de refinanciación bajo términos no concesionales.

Además de defender la exigencia de los ESAF, los EEUU crearon otras exigencias que debía cumplir el pais deudor y que son; no tener un gasto muy elevado en armamento, no estar involucrado en acciones terroristas, no violar los derechos humanos, cooperar en los esfuerzos de la lucha contra el narcotráfico y por último no deberían poner trabas a las reclamaciones realizadas para la recuperación de las propiedades de americanos expropiadas por dichos gobiernos. En 1995 rehusó a Nicaragua facilitarle el alivio de la deuda cuando este pais acudió a la reeestructurar su deuda al Club de Paris poir no cumplir con este último requisito.

Esta administración parece no obstante más progresista que la anterior, sin embargo se encuentra con la presión y el freno del Congreso.

La {ONG} Intermon

COMERCIO JUSTO.

Noticia La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon

2 de diciembre de 1999

Intermon pide a España que apoye en Seattle una normativa comercial internacional que no perjudique a los países más pobres

La Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se celebra en Seattle en medio de multitudinarias manifestaciones convocadas por diferentes organizaciones, plantea una oportunidad clave para que el Gobierno español apoye la reforma de la normativa comercial internacional. Una reforma que debe ser coherente con los objetivos de desarrollo internacionales asumidos por nuestro país ante la comunidad mundial. España juega un papel cada vez más importante en el panorama político y económico internacional, que se ve fortalecido en esta ocasión al negociar la UE con voz única en Seattle.

Los ministros de Comercio de todo el mundo tienen el objetivo de discutir el contenido y alcance de las futuras negociaciones en el seno de la OMC. Sus decisiones tendrán un impacto determinante en las vidas de millones de personas en los países pobres, que se ven cada vez más afectadas por la regulación internacional del comercio y los compromisos que ésta impone.

INTERMÓN considera que el objetivo principal de la OMC es diseñar una normativa comercial internacional que contribuya al desarrollo sostenible y genere beneficios para las poblaciones pobres del mundo y en este sentido instamos al Gobierno español a defender en la Conferencia de Seattle los siguientes puntos:

  • 1. Revisar los efectos sociales y medioambientales que las medidas liberalizadoras han tenido sobre los países en vías de desarrollo, en particular sobre las comunidades más pobres y su entorno.

  • 2. La OMC debería asegurar el libre acceso de las exportaciones de los países más pobres, incluyendo los sectores agrícola y textil. INTERMÓN OXFAM confía en que la UE defenderá la eliminación de aranceles para el año 2003 en todas las exportaciones de los Países Menos Adelantados (PMA) a los países desarrollados.

  • 3. Los países desarrollados deberían evitar las prácticas comerciales de 'dumping' y los subsidios a las exportaciones, particularmente en el sector agrícola.

  • 4. El mecanismo del Sistema de Preferencias Generalizadas para los PMA debe consolidarse y ampliarse a todos aquellos pequeños estados pobres cuyas economías dependen de un pequeño grupo de productos de exportación.

  • 5. Debe haber un compromiso firme para apoyar la capacidad negociadora de los países más pobres, permitiéndoles aprovechar al máximo las oportunidades que los acuerdos les ofrecen y participar de manera plena en las negociaciones.

  • 6. Las nuevas normas que apruebe la OMC deben respetar el derecho de los consumidores a poder distinguir si los bienes o servicios que adquieren se adecuan a criterios éticos, medioambientales o sanitarios.

  • 7. Debe ponerse en marcha un grupo de trabajo conjunto de la OMC y la OIT que examine los vínculos entre el proceso de liberalización comercial y la defensa de los derechos de los trabajadores, proponiendo mecanismos que integren ambos aspectos.

  • 8. Evitar que las normas relativas a la propiedad intelectual estén únicamente al servicio de las grandes compañías transnacionales. La OMC no puede ser usada como una forma de presión para que los países pobres firmen acuerdos que vayan contra los intereses de sus propias poblaciones.

  • 9. La nueva ronda debe disminuir el ritmo de la liberalización y no incluir en su agenda los temas de contratación pública, inversiones y normas sobre competencia. La agenda interina es ya suficientemente amplia para la mayor parte de países en desarrollo.

  • 10. Las decisiones que se tomen en el ámbito de la OMC deben estar sujetas al seguimiento y escrutinio de los diferentes parlamentos nacionales y el Parlamento Europeo. Asimismo, el contenido de las negociaciones y los acuerdos que de ellas resulten deben contar con una transparencia absoluta, que impida los mecanismos de presión de las grandes compañías transnacionales en detrimento de las sociedades de los países afectados.


La {ONG} Intermon
Chocolate

La {ONG} Intermon

La {ONG} Intermon
Antecedentes

Desde 1994, las asociaciones europeas de Comercio Justo vienen desarrollando una campaña conjunta para evitar la aprobación de una. Directiva de la Unión Europea por la cual se permitiría la sustitución de un 5% de cacao por grasas vegetales en la producción de chocolate.

Esta medida, aparentemente inofensiva, supondría el empobrecimiento de más de dos millones de familias africanas cultivadoras de cacao, ya castigadas por la caída continuada de los precios internacionales de este producto.

¡Error! Marcador no definido.Resultados

En España, más de 43.000 consumidores de chocolate han enviado sus firmas a ambas compañías, pasando del medio millón en el conjunto de Europa. Cuando se empezó con la campaña, la propuesta de la Comisión Europea reproducía exactamente la posición de la industria del chocolate, claramente favorable a la sustitución del cacao por otro tipo de grasas que les resultan más baratas y fáciles de reproducir.

Desde entonces, la propuesta ha padecido muchos cambios que, si bien no recogen en su totalidad las posturas defendidas por nuestra campaña, sí han ido mostrando una mayor sensibilidad hacia las repercusiones de la medida para los pequeños productores africanos.

El miércoles 30 de junio de 1999 la Comisión Europea en principio aprobó un compromiso sobre la composición del chocolate que consiste en lo siguiente:

  • Permite a los Estados Miembros usar más de un 5% de grasas vegetales en el producto final.

  • Las grasas quedan limitadas a las que no hayan sido modificadas con encimas: aceite de palma, coco, mango...

  • Revisión de las grasas vegetales aceptables sobre la base de un estudio de impacto sobre los efectos de la directiva en los países productores de grasas de cacao y de grasas distintas al cacao, en los 4 años de puesta en vigor de la directiva

  • Deberá indicarse en todos los Estados Miembros en la etiqueta del chocolate que "contiene otras grasas además de manteca de cacao" que estará separado de la lista de ingredientes pero con el mismo tamaño.

  • Reino Unido e Irlanda mantienen su exclusión con respecto a la norma general del chocolate con leche

Este compromiso se queda a medio camino de lo que se pedía para que esta resolución no perjudique a los más pobres. Además hasta ahora cinco países, entre ellos España, se oponían a que un producto en el que se incluyan otras grasas vegetales se pudiese seguir llamando "chocolate". Sin embargo, aunque los países que añaden grasas vegetales tan solo representan el 29% de la producción de chocolate, han conseguido que se acepte su propuesta.

Por su parte, la industria chocolatera intenta deshacerse de la enmienda para que no sea necesario indicar con una etiqueta en el envoltorio del chocolate que contiene "grasas vegetales", intentando que éstas se incluyan como un componente más en la lista de ingredientes inofensivos.


EFTA insiste en que el Consejo tenga en cuenta otros aspectos propuestos por el Parlamento Europeo:

  • El uso de estas grasas debe mencionarse en la parte superior de la etiqueta

  • La cantidad de estas grasas debe mencionarse en la lista de ingredientes

  • Ningún certificado de marca de calidad puede ser otorgado a ningún producto de cacao que contengan otras grasas vegetales.

  • La entrada en vigor de esta directiva debería depender del desarrollo de un método de detección de estos sustitutos

  • Irlanda y Reino Unido deberán asumir la norma europea

Igualmente en EFTA creemos que es esencial que las grasas vegetales modificadas genéticamente sean expresamente excluidas de la lista de sustitutivos y que el estudio de impacto se debe realizar antes de que la directiva entre en vigor. Por tanto Intermón como parte de EFTA continuará con su campaña para que estas enmiendas sean incluidas en una segunda lectura del Parlamento Europeo que tendrá lugar a lo largo de este año

La {ONG} Intermon
Trabajo infantil

La Convención de Naciones Unidas sobre los derechos del niño, masivamente ratificada por los Estados miembros, reconoce a todos los niños y niñas el derecho de estar protegidos contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social (art. 32.1).

Sin embargo, son más de 250 millones los menores de 14 años que trabajan en los países en desarrollo. Muchos de ellos -en torno a 120 millones- lo hacen a tiempo completo, en condiciones de explotación que hipotecan su futuro y ponen en peligro sus vidas y su desarrollo.

En el contexto de la campaña "por su dignidad, Comercio Justo, Consumo Responsable" Intermón ha estado involucrado muy activamente en la lucha contra la explotación laboral infantil, tanto en el ámbito de la investigación -con la publicación del libro "Adultos a la fuerza" - como en el de la acción -con la organización en España de la marcha mundial contra la explotación laboral de la infancia

EDUCACIÓN

Presentación La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon


La educación es la mejor herramienta que tenemos para romper el círculo de la pobreza. Contribuye a aumentar la esperanza de vida y mejorar la salud, y ofrece a las personas la oportunidad de mejorar sus vidas y de hacer oír su voz.

Durante la década de los 90, los gobiernos del Sur y del Norte y las Agencias de Naciones Unidas se han comprometido en reiteradas ocasiones a facilitar educación primaria a todos los niños y niñas. Pero la realidad es otra:

  • 125 millones de niños y niñas entre 6 y 11 años están sin escolarizar. Dos de cada tres son niñas.

  • Otros 150 millones abandonan la escuela antes de haber adquirido una formación básica.

  • 872 millones de adultos son analfabetos

Conseguir el objetivo de una educación primaria universal y gratuita para el año 2015 es posible. Económicamente sólo harían falta en torno a 8.000 millones de dólares (1,2 billones de pesetas) más al año, una cantidad inferior al gasto militar de cuatro días en el mundo y ligeramente superior al gasto de madrileños y catalanes en juegos de azar en 1996.

La campaña internacional Educación Ahora: rompamos el círculo de la pobreza quiere hacer llegar a los gobiernos y agencias internacionales la voz de sus ciudadanos con un mensaje claro: la necesidad de actuar con urgencia para eliminar las barreras que impiden el acceso a la educación a millones de personas, y poner en marcha las medidas que permitan que la educación básica sea una realidad para todos.

La {ONG} Intermon
Para saber más:

La {ONG} Intermon

La publicación de Oxfam Internacional "Eduction Now breaking the break the circle of poverty" es un completo estudio sobre la situación actual de la educación en el mundo

El panorama de la educación en el mundo es un panorama de promesas rotas. En las cumbres de Naciones Unidas de Jomtien y Copenhague se acordaron una serie de objetivos relativos a la educación universal que no se han cumplido. Si continúan tampoco se alcanzarán para el 2015.

Para valorar la situación educativa de los países en desarrollo se han considerado tres criterios: matriculación en la escuela, terminación de estudios e igualdad de sexos. El IDE calcula la diferencia media que separa al país de la situación ideal, por tanto los países con un IDE más bajo son los que prestan unos mejores resultados. Se ha establecido una línea de privación extrema, por debajo de la cual se sitúan los países los países que tienen un déficit medio superior al 33%.

La situación de la educación en África es especialmente sangrante. Es una de las dos regiones, junto con el Sur de Asia, que cuenta con la mayor cantidad de niños sin escolarizar.

A pesar de los objetivos acordados en distintos foros para alcanzar la educación universal en el 2015, no se han logrado los avances necesarios. Sin embargo esta situación puede y debe cambiar. Por eso se plantean las siguientes propuestas:

Educación en África sub-sahariana (datos, retos, propuestas) La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon

Situación de la educación en África:
La {ONG} Intermon

Algunos datos

África sub-sahariana es una de las dos regiones, junto con el Sur de Asia, que cuenta con la mayor cantidad de niños sin escolarizar: más de 40 millones de niños africanos en edad de recibir educación primaria están fuera del colegio, la que supone la tasa de escolarización más baja del mundo, 57 %.

Diez años después de la cumbre de Jomtien , el número total de niños en edad de recibir educación primaria ha aumentado, pero desafortunadamente, el aumento de la tasa neta de escolarización (justo por encima del 2 % en el periodo 1990-1995) ha sido menor que el crecimiento de la población (3.4 %). El resultado de esta diferencia es que 2 millones de niños más del África sub-sahariana no van al colegio. Como en otras áreas de desarrollo humano, el alto crecimiento de la población ha debilitado la capacidad de la región para alcanzar las metas de educación básica universal.

Alrededor del 12 % de los niños del mundo entre 6 y 11 años vive en África, lo que supone la proporción más alta respecto al total de población de todos los países en desarrollo. Estos niños representan hoy casi un tercio de la infancia sin escolarizar. En el 2005, esta cifra ascenderá hasta la mitad. Y para el 2015, 3 de cada 4 niños sin escolarizar en el mundo vivirán en África. Durante la próxima década, la cara de un niño que no va al colegio va a ser cada vez más la cara de un niño africano. El reto de la escolarización es cada vez más un reto para el África sub-sahariana.

Tres aspectos que ilustran la situación de la educación en África sub-sahariana:

  • la esperanza de vida escolar,

  • la calidad de la educación y

  • la igualdad de oportunidades para las niñas

Agenda para la acción (capítulo 7) La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon


Han transcurrido diez años desde que la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos prometió que, en el plazo de diez años, todos los niños tendrían la oportunidad de recibir educación básica de calidad. Sin embargo, hoy, a punto de entrar en el siglo XXI, millones de niños del mundo en vías de desarrollo nunca han visto el interior de una clase. Otros tantos millones dejan de ir a la escuela antes de haber adquirido las nociones elementales de lectura y escritura. La mayoría de los que finalizan la escuela primaria han recibido una educación que no llega a los mínimos aceptables. Se está desperdiciando potencial humano a espuertas.

La necesidad de resolver esta crisis silenciosa emana de tres cuestiones. La primera es un imperativo moral y humano. Es algo que debería hacerse tanto como fin en sí mismo, como porque todos los estados tienen el deber de proteger el derecho a la educación en virtud de los tratados internacionales, incluida la Convención sobre los Derechos del Niño.

En segundo lugar, la solución de la crisis educativa es un medio para conseguir otros fines como mejora de la salud, crecimiento económico, y democratización. La tercera cuestión deriva de la constatación de que el futuro de los niños del mundo en vías de desarrollo y del mundo desarrollado están intrínsecamente unidos. A menos que se acorten las diferencias de oportunidades educativas, la desigualdad en el acceso a habilidades y conocimientos generará un orden mundial cada vez más desigual, menos próspero y más inestable...

Índice de desarrollo educativo La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon



Oxfam Internacional ha realizado un esfuerzo por medir algunos aspectos de las diferencias educativas entre países en desarrollo, con el objetivo de identificar aquellos factores que más influyen en el rendimiento educativo nacional

Para ello, hemos elaborado una herramienta de medición denominada Índice de Desarrollo Educativo (IDE), que clasifica a los países en función de su rendimiento en tres áreas: matriculación en la escuela, terminación de estudios y equidad entre sexos. Es evidente que aún existen muchos aspectos que se quedarían fuera (como los mencionados anteriormente al referirnos a la calidad de la educación), pero en cualquier caso el IDE constituye un avance con respecto de las clasificaciones meramente académicas y nos ofrece un panorama clarificador de la extrema privación que sufren la mayoría de los países más pobres del mundo.

El IDE calcula la diferencia media que separa a un país del resultado ideal (100% de matriculación y terminación, y 0% en diferencia entre sexos), lo cual significa que los países con un IDE más bajo son aquellos que presentan unos mejores resultados. Se ha establecido una "línea de privación extrema", por debajo de la cual se sitúan los países que tienen un déficit superior al 33% (más de un tercio de los niños fuera del colegio, menos de esa proporción lo terminan y la diferencia entre niños y niñas es también superior al 33%).

Puesto IDE

País

Índice de Desarrollo
Educativo

Ingresos (en dólares)
Paridad del Poder Adquisitivo

Clasificación según los ingresos

Diferencia de clasificación (entre el IDE y los ingresos)

1

Bahrein

0,55

15.321

7

6

2

Singapur

0,60

20.987

3

1

3

EAU

0,94

16.000

5

2

4

Mauricio

1,04

13.172

8

4

5

Cuba

2,84

3.000

50

45

6

Jamaica

2,91

3.816

40

34

7

Sri Lanka

3,40

3.277

47

40

8

Túnez

4,03

5.319

33

25

9

Indonesia

4,22

3.740

42

33

10

Uruguay

4,46

6.752

20

10

11

Rep. de Corea

4,51

10.656

10

-1

12

Sta. Lucía

4,92

6.182

21

9

13

Cabo Verde

5,40

1.862

65

52

14

China

5,73

2.604

55

41

15

Irán

6,20

5.766

26

11

16

Guyana

6,43

2.729

53

37

17

Argelia

6,53

5.442

29

12

18

Costa Rica

6,99

5.919

25

7

19

Brunei

7,28

30.447

1

-18

20

Siria

7,30

5.397

30

10

21

México

8,53

7.384

18

-3

22

Botswana

8,65

5.367

31

9

23

Fiji

8,80

5.763

27

4

24

Chile

10,20

9.129

13

-11

25

Namibia

10,56

4.027

37

12

26

Trinidad y Tobago

11,09

9.124

14

-12

27

Bahamas

11,79

15.875

6

-21

28

Jordania

12,13

4.187

36

8

29

Tailandia

12,18

7.104

19

-10

30

Iraq

12,27

3.159

49

19

31

Panamá

12,43

6.104

24

-7

32

Malasia

12,80

8.865

16

-16

33

Dominica

13,23

6.118

22

-11

34

Egipto

13,52

3.846

39

5

35

Venezuela

14,42

8.120

17

-18

36

Mongolia

15,17

3.766

41

5

37

Paraguay

15,27

3.531

46

9

38

Swazilandia

16,07

2.821

51

13

39

Zimbabwe

16,23

2.196

60

21

40

Sudáfrica

16,40

4.291

35

-5

41

Argentina

16,85

8.937

15

-26

42

Qatar

17,92

18.403

4

-38

43

Filipinas

17,98

2.681

54

11

44

Kenia

18,33

1.404

72

28

45

Barbados

18,87

11.051

9

-36

46

Ecuador

18,91

4.626

34

-12

47

Omán

19,08

10.078

11

-36

48

Brasil

20,75

5.362

32

-16

49

Belice

21,01

5.590

28

-21

50

Perú

21,02

3.645

44

-6

51

Camerún

21,25

2.120

62

11

52

Zambia

21,61

962

89

37

53

Papua Nueva Guinea

21,71

2.821

51

-2

54

Bolivia

21,81

2.598

56

2

55

Vietnam

23,39

1.208

80

25

56

Kuwait

24,95

21.875

2

-54

57

Marruecos

25,42

3.681

43

-14

58

República Dominicana

25,49

3.933

38

-20

59

Nicaragua

25,85

1.580

71

12

60

Arabia Saudita

26,19

9.338

12

-48

61

Ghana

27,91

1.960

64

3

62

Honduras

28,76

2.050

63

1

63

Gabón

28,98

3.641

45

-18

64

Lesotho

29,24

1.109

83

19

65

India

29,36

1.348

76

11

66

Congo

29,42

2.410

59

-7

67

Nigeria

29,63

1.351

75

8

68

Colombia

30,23

6.107

23

-45

69

El Salvador

31,64

2.417

58

-11

70

Bangladesh

32,17

1.331

77

7

71

Zaire

32,68

429

102

31

72

Tanzania

32,86

656

100

28

73

Comoras

32,97

1.366

74

1

74

Uganda

33,29

1.370

73

-1

75

Gambia

33,75

939

91

16

76

Costa de Marfil

33,94

1.668

68

-8

77

Laos

34,93

2.484

57

-20

78

Togo

35,21

1.109

83

5

79

Burundi

36,17

698

97

18

80

República Centroafricana

36,55

1.130

82

2

81

Malawi

38,02

694

98

17

82

Senegal

38,97

1.780

66

-16

83

Benin

41,03

1.696

67

-16

84

Nepal

41,59

1.137

81

-3

85

Sudán

41,84

1.084

86

1

86

Guinea-Bissau

42,92

793

94

8

87

Mauritania

43,82

1.593

70

-17

88

Guatemala

44,35

3.208

48

-40

89

Ruanda

46,06

352

104

15

90

Camboya

46,89

1.084

86

-4

91

Madagascar

47,00

694

98

7

92

Djibouti

47,68

1.270

79

-13

93

Burkina Faso

47,89

796

93

0

94

Guinea

48,36

1.103

85

-9

95

Eritrea

51,32

960

90

-5

96

Mali

52,70

543

101

5

97

Mozambique

53,28

986

88

-9

98

Chad

53,94

700

96

-2

99

Pakistán

53,94

2.154

61

-38

100

Angola

56,71

1.600

69

-31

101

Haití

59,43

896

92

-9

102

Bhután

60,56

1.289

78

-24

103

Níger

61,63

787

95

-8

104

Etiopía

67,17

427

103

-1

Si se computa el Índice de Educación de Palestina y Afganistán, su valor y puesto IDE correspondientes serían los siguientes:
Palestina: 5,9180 (puesto = 15 de 104)
Afganistán: 60,67188 (puesto = 102 de 104)

Nota técnica:

El Índice de Desarrollo Educativo (IDE) recoge el alcance de la privación educativa en tres aspectos: matriculación, igualdad entre sexos en la matriculación y terminación de estudios. Se sopesa el rendimiento en cada área para limitar los efectos de sustitución; es decir, que un buen rendimiento en un área compense el pobre rendimiento de otra. La fórmula técnica que se utiliza es la siguiente:

IDE = (100 - INI) + (100 - IM niñas) + (100 - índice de terminación)
IM niños

PPA = Paridad de Poder Adquisitivo: indicador utilizado por organismos internacionales como el PNUD para relacionar la renta per cápita de una determinada población con su capacidad de compra. Para su cálculo se parte del precio de adquisición de una serie de productos y servicios básicos en cada país analizado, y estas cifras se ponen en relación con la renta per cápita de la población.

IM = Índice de matriculación

Pero el IDE ilustra algo más que la distribución de la privación educativa. Al poner en relación los datos educativos con el nivel de ingreso, demuestra que la situación macroeconómica constituye un factor importante a la hora de explicar los resultados educativos en unos y otros países, pero no son el único elemento a considerar. Existen países con serias dificultades económicas que sin embargo alcanzan unos logros educativos muy superiores a los de otros con un mejor nivel de ingresos, mientras que en otros casos ocurre al contrario.

Entre los países con mejores resultados se encuentran Cuba, China y Sri Lanka, que se sitúan 40 puestos o más por delante de lo que les correspondería en función de los ingresos. También se encuentran por encima de su situación económica países como Vietnam, Indonesia, Kenya, Zimbabwe, Zambia, Tanzania, Namibia o Nicaragua. En todos ellos, las políticas públicas sobre educación básica han resultado relativamente exitosas al tratar de eliminar las barreras que impiden el acceso a la educación.

En el otro extremo se encuentran los países que han demostrado que el crecimiento económico por sí solo es incapaz de generar avances hacia la educación primaria universal. En lugar destacado nos encontramos con un buen número de países de América Latina (como Brasil, Colombia, Venezuela y Guatemala), que ocupan un puesto entre 15 y 45 veces inferior a lo que les corresponde por el nivel de rentas.

En general, la media de años que un niño latinoamericano dedica a la educación es dos años inferior a lo que sería de prever en base a las rentas de la región, y el índice de deserción escolar es dos veces superior al que cabría esperar. Otros casos de países con una actuación educativa deficiente en relación a su nivel de renta son Pakistán (con 38 puestos de diferencia), Kuwait (con 54) y Arabia Saudita (48).

¿Cuáles son las principales barreras a la educación básica? La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon

Para las familias más pobres: costes directos (tasas, uniformes, material escolar,...) e indirectos (contribución del menor en la familia), distancia al colegio, calidad de la educación, situación de las niñas, trabajo infantil.

(Las familias pueden llegar a asumir hasta el 80% del gasto total en educación primaria en Zambia. En Nepal la probabilidad de que un niño acuda a la escuela disminuye en un 2,5% por cada kilómetro que tiene que caminar para llega. Aproximadamente 120 millones de niños trabajan a tiempo completo).

  • A nivel nacional: Dificultades económicas de los gobiernos (crecimiento demasiado lento, sistemas fiscales inapropiados), opciones políticas (distribución del gasto público enfocado hacia las poblaciones más ricas, procesos de privatización) y conflictos bélicos.
    (Pakistán destina anualmente al presupuesto militar el equivalente al coste total estimado de matricular a todos los niños en escuelas bien equipadas. En conjunto, hay 25 países que gastan más en "defensa" que en educación y salud a la vez.

  • Barreras internacionales:

Deuda Externa: el servicio de la deuda se lleva una buena proporción de los presupuestos de muchos gobiernos, limitando los recursos disponible para educación básica y otros sectores sociales.
Gráfico pg. 1 folleto Debt and Education (comparación servicio de la deuda/educación primaria como % del gasto público).
Programas de ajuste: al establecer objetivos macroeconómicos a corto plazo ejercen un fuerte impacto sobre el gasto público (al forzar su descenso, la educación pública pasa a ser más costosa y de peor calidad) y los ingresos de las familias (que reciben menos ayudas y se ven forzadas a elegir entre cubrir los gastos escolares de sus hijos y comprar medicinas o incluso comida).
La crisis de la ayuda internacional: a pesar de los compromisos reiterados de avanzar hacia el destino del 0,7% del PNB a la AOD, los flujos de ayuda han presentado un descenso sostenido en los últimos años, situándose en 1998 en uno de sus niveles más bajos (0,23%). Además, la educación recibe una atención minoritaria dentro del conjunto de la ayuda.
Crisis Financieras: las recientes crisis financieras y lo inapropiado de la reacción del FMI han proporcionado un serio revés al este asiático, región que previamente había alcanzado unos logros espectaculares en materia educativa.

Para derribar estas barreras, se propone:

  • Proporcionar un alivio urgente de la deuda para los países más pobres

  • Eliminar las tasas escolares

  • Incrementar la ayuda internacional destinada a educación básica

  • Realizar un esfuerzo adicional para promocionar la equidad entre niños y niñas.

  • Establecer un Plan de Acción Global para educación básica

  • Replantear el papel y las políticas financieras del Fondo Monetario Internacional

  • Animar a los gobiernos de los países en desarrollo para que aumenten sus inversiones en educación básica

Panorama de la educación en el mundo: promesas rotas La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon

OBJETIVO

DÓNDE ESTAMOS

DÓNDE DEBERÍAMOS ESTAR

PERSPECTIVAS DE FUTURO

* Niños sin escolarizar

Todos los niños escolarizados para el 2000 (Cumbre de Jomtien, 1990). Objetivo retrasado para el 2015 en la Cumbre de Copenhague (1995).

125 millones de niños/as entre 6 y 11 años sin escolarizar (en torno al 20% del total de niños y niñas de esa edad en el mundo).

Según los objetivos establecidos en Jomtien, 61 de los 125 millones tendrían que estar ya en la escuela.

96 millones de niños sin escolarizar en el 2005 y 75 millones en el 2015.

* Terminación de los estudios

Antes del año 2000, todos los niños que comienzan sus estudios en educación primaria los culminan (Jomtien) / el 80% de los niños antes del 2015 (Copenhague).

150 millones de niños y niñas en países en desarrollo no culminan cuatro grados de educación primaria.

Aproximadamente 7 millones de niños y niñas que en la actualidad abandonan el colegio antes de completar su educación primaria deberían permanecer en el colegio. La evolución ha sido tres veces inferior al ritmo necesario para lograr los objetivos de Jomtien (cuatro veces en el caso de Africa Subsahariana).

En el 2015 uno de cada cinco niños en Africa Subsahariana no culminará su educación primaria. Posible gráfico: 2.9 (pg. 59)

* Igualdad entre sexos en la matriculación

Igualdad de género en la matriculación y terminación de los estudios antes del 2005.

Las niñas suponen 2 de cada 3 menores sin escolarizar (más de 80 millones).

En la actualidad, 12 millones de niñas más deberían estar escolarizadas en Asia meridional, 3 millones en Africa y 4 millones en Asia oriental.

Las proporciones que marcan la diferencia entre niños y niñas permanecerán prácticamente como hasta ahora en el 2005.

* Alfabetización

El analfabetismo adulto debe encontrarse en el 2000 a menos de la mitad de su nivel de 1990, con una eliminación de las diferencias en función del género.

872 millones de adultos son analfabetos; de ellos, dos tercios son mujeres (el analfabetismo femenino ha crecido en regiones como Africa Subsahariana y Asia meridional entre 1990 y 1995).

A punto de alcanzar el año 2000, el déficit de adultos analfabetos con respecto a los objetivos establecidos se estima en 80 millones de personas.

De seguir la tendencia actual, la cifra de analfabetos aún crecerá para el año 2000 (aproximadamente 881 millones). Se calcula que uno de cada cinco habitantes de países en desarrollo será analfabeto en el año 2010.

Propuestas al Gobierno Español La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon


España también debe aportar su esfuerzo
La {ONG} Intermon

Desde España también podemos contribuir para hacer realidad el objetivo de la Educación Universal y Gratuita en el año 2015. Para ello, es necesario que el Gobierno Español adopte un COMPROMISO POR LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO, en el que se incluyan las siguientes medidas:

  • Más ayuda para educación básica: destinar el 8% de la ad bilateral a educación básica.

  • Deuda por educación: elaborar un plan estratégico para el alivio de la deuda externa, que se debata y apruebe en el parlamento, en el que se incluyan previsiones que aseguren el empleo de los recursos obtenidos en programas de educación básica y erradicación de la pobreza.

  • Apoyo al plan de acción global "educación para todos" propuesto por oxfam internacional a los grandes organismos internacionales (banco mundial, unesco y unicef).

La {ONG} Intermon
Ayuda oficial al desarrollo
La {ONG} Intermon

Este es el panorama de la ayuda española a educación básica

En 1997 España destinó a Educación Básica un total de 3.000 millones de pts., lo que representa menos del 3% del total de la AOD Bilateral, y apenas una quinta parte de la ayuda en materia educativa.

Si analizamos la evolución de la AOD bilateral destinada a educación básica en los últimos años (Gráfico con la evolución) apreciamos cómo en el año 95 se produjo un salto cuantitativo muy importante. Este incremento se debe en buena medida al salto experimentado ese mismo año por la cooperación descentralizada, así como a la contribución de los proyectos de ONG. Entre ambos conceptos superaron el 60% del total destinado a educación básica.

En general, podemos afirmar que la Educación Básica no ha recibido una atención prioritaria en el conjunto de la ayuda española a la educación. De hecho, casi la mitad de los fondos destinados en 1997 al sector educativo se invirtieron en la educación universitaria y la financiación de becas y estancias en España (ver gráfico).

Con esto, España reproduce dos de las grandes carencias de la AOD a Educación en la mayoría de los países donantes: escasa atención a las poblaciones más pobres (que casi nunca acceden a los niveles de enseñanza subvencionados) y proporciones elevadas invertidas en los propios países donantes (becas, créditos a la exportación, financiación de asesorías, etc.).

Finalmente, y por lo que respecta a la distribución geográfica, en el gráfico se pueden apreciar notables diferencias entre unos años y otros, lo cual constituye un indicio más de una ausencia de planificación específica a largo plazo en la materia.

La {ONG} Intermon

Esta es la propuesta al gobierno español

En el marco de la atención que el nuevo Plan Director de la Cooperación Española presta a la cobertura de necesidades sociales básicas, se deberá desarrollar una estrategia específica para el apartado de la educación básica. Ello debe incluir, además de un incremento de los recursos económicos, una planificación a largo plazo y un refuerzo técnico, mediante la incorporación de personal técnico especializado en la Agencia Española de Cooperación.

Incrementar la AOD bilateral española a Educación Básica de los 3.000 millones destinados en 1997 (2,7% del total) hasta una cantidad que represente como mínimo el 8%. Si el total de la AOD española alcanza el 0,35% del PNB en el año 2002 -lo cual constituye el mínimo aceptable como paso intermedio para alcanzar el 0,7%- , se trataría de un total aproximado de 18.000 millones de pesetas, cantidad que debería canalizarse fundamentalmente por las siguientes vías:

  • Un aumento de los programas y proyectos de cooperación técnica.

  • Un aumento de los recursos para la cofinanciación con ONGD

  • Un incremento del alivio de la deuda vinculado a inversiones en educación.

  • Una contribución generosa al Fondo Internacional para la puesta en marcha del Plan de Acción Global "Educación para Todos"..

Promover, a través de una participación activa, la adopción de medidas concretas para lograr el objetivo de la educación universal en todas aquellas cumbres y conferencias relacionadas con la Infancia, el Desarrollo y la Educación.

Deuda y educación
La {ONG} Intermon

Este es el panorama del tratamiento de la deuda en España.

  • En 1997 la condonación de deuda externa representó un 7,6% de la AOD bilateral, por debajo de la media del CAD (9%). Este porcentaje llegó a alcanzar un máximo del 9,5% en 1996, pero ha sufrido permanentes altibajos, debido fundamentalmente a su dependencia de las negociaciones del Club de París.

  • La gestión de la deuda externa en la Administración española se ha regido oficialmente por los criterios de "eficiencia económica" y "respeto de la unidad de acción de la política económica" , sin que conste ninguna referencia a la deuda como un problema para el desarrollo socioeconómico de los países deudores.

  • España no ha aprovechado al máximo las posibilidades de flexibilidad y actuación independiente que el Club de París ha reconocido a los estados. El caso de Centroamérica nos ha demostrado que cuando hay voluntad política se pueden adoptar medidas mucho más generosas, por lo que debería realizarse un esfuerzo para hacer que este caso deje de ser una excepción.

  • En el contexto internacional, cabe destacar una ausencia de liderazgo por parte de España en los foros en los que se han discutido las iniciativas fundamentales para la reducción de la deuda externa .

  • Desde un punto de vista positivo, debemos reconocer que España ha ido tomando en los últimos meses una actitud más abierta. La reacción del gobierno español en materia de deuda tras la crisis ocasionada por el huracán Mitch puede considerarse generosa en el plano bilateral y en el multilateral. Además, se están poniendo en marcha nuevas operaciones de conversión de deuda -con la creación de fondos de contravalor abiertos a la participación de agentes sociales- y se aprecia una mayor receptividad hacia la participación de agentes exteriores en las actividades gubernamentales.

Esta es la propuesta de intermón al gobierno español:

Tras las declaraciones del Presidente del Gobierno en el debate sobre el Estado de la Nación , reforzadas por el vicepresidente económico en julio de 1999, el Gobierno debe elaborar y aprobar, con la participación del Parlamento, un Plan Estratégico para el Alivio de la Deuda Externa y su vinculación directa con programas de erradicación de la pobreza, Educación Básica y otros Sectores Sociales Básicos. El plan debe incorporar:

  • La puesta en práctica de los acuerdos alcanzados en la reunión del G7 en Colonia, incluyendo:

  • Un mayor alivio de la deuda bilateral

  • Cancelación total de la deuda originada por créditos de Ayuda Oficial al Desarrollo (en el caso español créditos FAD)

  • Establecimiento de un vínculo claro entre el alivio de la deuda y la lucha contra la pobreza.

  • La adopción de medidas concretas para proporcionar un mayor alivio de la deuda a aquellos países que se comprometan a invertir en planes de lucha contra la pobreza -incluyendo educación- desarrollados con la implicación de la sociedad civil.

  • La creación de un fondo plurianual , dotado de una partida presupuestaria propia, para ser empleado en una política activa de gestión de la deuda. Esto permitiría disponer a largo plazo de los recursos necesarios para financiar acciones relacionadas con las políticas de gestión de la deuda externa.

  • Una estrategia específica para que España asuma un papel más activo en los foros internacionales en los que se tomen decisiones sobre la gestión de la deuda externa. En ellos, España deberá defender posturas flexibles y generosas, en las que se tengan plenamente en cuenta criterios de desarrollo y erradicación de la pobreza .

  • Un respaldo ante los organismos correspondientes para la creación de una Ventana de Desarrollo Humano dentro de la iniciativa HIPC, con el objetivo de integrarla dentro de una estrategia global para la erradicación de la pobreza, a través del cumplimiento de los objetivos establecidos en las cumbres de Naciones Unidas y asumidos por la OCDE (entre ellos, educación primaria universal).

  • Una propuesta específica para que el Fondo Monetario Internacional modifique sus actuaciones en la gestión de la Deuda Externa, incorporando criterios sociales y de desarrollo que impidan que sus políticas constituyan un freno para el acceso a la educación de millones de niños en todo el mundo.

Propuestas a la Comunidad Internacional La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon


La {ONG} Intermon
La campaña de Oxfam Internacional Educación Ahora: Rompamos el círculo de la pobreza pretende lograr cambios políticos en cinco áreas nucleares.
La {ONG} Intermon

Un Plan de Acción Global (PAG) de educación básica para garantizar que se cumpla el objetivo de educación primaria universal en el año 2015

  • El PAG movilizaría más recursos gracias a un incremento de la ayuda,a la reducción de la deuda y a recursos financieros privados, para los gobiernos que se comprometiesen a lograr los objetivos fijados para el año 2015;

  • El PAG ofrecería un marco más coherente, en su planificación y en sus políticas, para el avance hacia la consecución de una educación primaria universal de calidad. La aplicación del mismo conllevaría:

La preparación de Informes de Educación Nacional que revisaran la situación existente en materia de enseñanza primaria en un proceso que involucrase a gobiernos, organizaciones no gubernamentales y grupos de base comunitaria;
La elaboración de Planes de Acción Educativa que detectasen los obstáculos a la educación primaria universal y la estrategias para eliminarlos, haciendo especial hincapié en las desigualdades por razón del sexo;
El ofrecimiento de apoyo técnico y económico a los gobiernos,la colaboración entre sujetos estatales y no estatales y las iniciativas de base comunitaria;
Compartir las lecciones aprendidas y la experiencia adquirida con vistas a elaborar enfoques apropiados que pudiesen reproducirse en diferentes países.

  • El PAG ofrecería el paraguas para un plan de acción en el África Subsahariana. Entre sus objetivos figurarían:

Conseguir que todos los países de la región vuelvan a estar en condiciones de conseguir la meta del año 2015;
Movilizar unos 2.600 millones de dólares en incremento de ayuda y condonación de deuda y destinarlos a reducir la pobreza;
Facilitar un apoyo más intenso a los gobiernos del África Subsahariana, tanto en materia de políticas como de planificación;
Identificar, en colaboración con los gobiernos africanos, mecanismos para aumentar el gasto nacional en educación básica por valor de unos 1.000 dólares anuales.

Una mayor reducción de la deuda y en un plazo más corto y la conversión de las obligaciones de la deuda en inversiones en educación básica. Para ello existen las siguientes medidas:

  • Reforma fundamental de la iniciativa de los Países Pobres Altamente Endeudados (PPAE) mediante la introducción de una Ventana de Desarrollo Humano (VDH) que ofrezca incentivos para la reducción de la deuda a los gobiernos que estén dispuestos a invertir más del 80% del ahorro en iniciativas para la reducción de la pobreza. Los incentivos adoptarían las siguientes formas:
    reducción de la deuda en un plazo más breve ( en un periodo de entre 1 y 2 años);

  • Una mayor condonación de la deuda reduciendo el umbral de sostenibilidad al 100-150% de la ratio deuda-exportaciones y al 10-15% de la ratio deuda-servicio.

  • · Introducción de un "tope fiscal" en el servicio de la deuda de acuerdo con criterios de sostenibilidad del desarrollo humano;

  • · El establecimiento de condiciones económicas y sociales más amplias para poder beneficiarse de la iniciativa de los PPAE y la supresión de la exigencia de que los deudores acaten los programas del FMI en su formulación actual.

Mayor y mejor ayuda a la enseñanza básica

  • Que todos los gobiernos de la OCDE movilicen 4.000 millones de dólares más en ayuda a la enseñanza básica, aumentando la cuota de ayuda asignada a este sector, pasando del 2% actual al 8% del gasto total en ayuda.

  • Un aumento de las asignaciones y desembolsos del Banco Mundial destinados a enseñanza básica en el África Subsahariana, que se realizarían a través de préstamos de la Asociación Internacional para el Desarrollo (AID)

  • Establecer un techo del 10% sobre la cifra de ayuda destinada a enseñanza básica gastada en los países donantes.

  • Mayor claridad por parte de los donantes respecto de sus transferencias de ayuda a la educación básica para fomentar la transparencia y facilitar la evaluación.

FMI un diagnóstico equivocado, un tratamiento equivocado La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon


“Nuestros programas son como medicamentos. Algunos medicamentos tienen efectos colaterales dañinos, y por eso se cuestiona cuál debe ser la dosis. Lo mejor que podemos esperar es que estemos prescribiendo más o menos las medicina correcta con la dosis más o menos adecuada”. Michael Mussa, Jefe Economista, FMI.

¡Error! Marcador no definido.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una de las instituciones financieras más poderosas. En ningún lugar su influencia es tan pronunciada como en los países más pobres del mundo. Las decisiones tomadas en su Oficina Central en la calle 19 de Washington tienen un gran impacto en las vidas de las comunidades más vulnerables a lo largo de todo el mundo en desarrollo. Pero la reducción de la pobreza apenas está registrada en el radar del Fondo. Medio siglo después de su creación, es necesaria una profunda reforma si quiere contribuir a afrontar los desafíos del desarrollo humano del próximo milenio.

La plantilla del FMI se representa a sí misma ofreciendo un “amor de mano dura”. Como ellos frecuentemente puntualizan, los gobiernos acuden a ellos cuando sus economías padecen enfermedades crónicas, y necesitan medicamentos fuertes. El tratamiento puede ser doloroso, los efectos secundarios desagradables, pero como dice el refrán, “no hay ganancia sin dolor”. Los gobiernos de los países industrializados comparten la valoración positiva de las terapias del Fondo. Juzgan la situación económica de los países más pobres - en la medida en que tienen derecho a recibir ayuda y alivio de la deuda- casi completamente en base a su cumplimiento con la medicina del FMI, parando rara vez a preguntarse si esta ha sido prescrita sensatamente.

Este informe, preparado como parte de la campaña de Oxfam Internacional Educación Ahora, pone en cuestión la visión de que los programas del FMI están funcionando. No se cuestionan sus pretensiones: el crecimiento económico y la estabilidad son vitales para reducir la pobreza. Pero el FMI no lo está logrando, y si persiste la ausencia de reformas fundamentales, el Fondo continuará actuando como un impedimento para la consecución de los objetivos de desarrollo humano adoptados por la comunidad internacional para el 2015. Esto incluye disminuir a la mitad la pobreza de ingreso, reducir en dos tercios la mortalidad infantil y alcanzar la educación universal.

Los programas del FMI presentan un triste récord si se miden en función de estos objetivos:

  • En África Subsahariana, la región más pobre del mundo, han implicado un modelo de crecimiento lento y desigual que ha contribuido a que se invierta insuficientemente en áreas como educación y salud. Los indicadores de crecimiento económico en los países que llevan a cabo programas del FMI son inferiores a la mitad de los que se necesitarían para alcanzar los objetivos del 2015.

  • Un estudio sobre la tendencia de los gastos anuales señala que de 16 países de África Subsahariana que están bajo los programas del FMI, 12 han recortado su gasto público en educación. Esto, en una región en la que 47 millones de niños no están escolarizados. En Zambia, el gasto en educación y salud ha caído bajo los programas del FMI, a la vez que la matriculación en educación primaria ha disminuido y el número de niños no escolarizados ha alcanzado los 600.000. La mortalidad infantil en Zambia ha aumentado.

  • En el Este Asiático, los programas del FMI han prolongado y profundizado una recesión que ha conllevado un dramático aumento de la pobreza y ha deteriorado los indicadores de educación. En Indonesia, ha aumentado en 20 millones la cifra de personas viviendo por debajo del umbral de pobreza, y 1.3 millones de niños han abandonado el colegio. En la tasa de abandono escolar ha aumentado en un tercio en 1998, con 676.000 niños fuera de las aulas.
    En Brasil, el “rescate” del FMI ha ido acompañado de una reducción del 25% en el gasto dedicado a los programas de educación infantil.

Un diagnóstico equivocado

El mal diagnóstico ha sido un problema constante. Los países que han acudido al FMI se enfrentan con complejos retos de desarrollo, pero la plantilla del FMI tiende a ver un único problema: exceso de gasto. Ellos proceden a prescribir “un tratamiento que cura todo”, medicina en forma de austeridad presupuestaria , altos tipos de interés y restricciones en el gasto público. Para muchos países estas medidas resultan asfixiantes. Economías enteras han sido llevadas a un completo revés en sus mecanismos, mientras las infraestructuras económicas y sociales se han paralizado.

El diseño de los programas del FMI tiene que cambiar. Se debe priorizar el apoyo a la reconstrucción y avanzar hacia los objetivos de desarrollo humano. El enfoque actual consiste en abordar el problema de la pobreza adjuntando al marco macroeconómico del FMI unas redes de seguridad social. Pero como demuestra la experiencia en el Este Asiático, las redes de seguridad social son inefectivas en un contexto donde las reformas económicas están destrozando el medio de vida.

¿Una institución monetaria?

No se trata de rediseñar los programas del FMI chapuceramente. La filosofía del desarrollo al completo, alimentada por los gobiernos del G7, tiene que cambiar, del mismo modo que tiene que cambiar la estructura institucional del Fondo. Según el Director del FMI, Michel Camdessus, su organización es “una institución monetaria” -no de desarrollo- Debería leer el primer artículo del Convenio Constitutivo de la organización que él dirige: se requiere del FMI que contribuya a “alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales (...) como objetivos primordiales de política económica”. Esto significa encargar al Fondo la responsabilidad de permitir a los países responder a los problemas económicos “sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional”.

La visión del Director refleja precisamente el error del FMI y de los gobiernos del G7. Se ha establecido una absurda división del trabajo entre el FMI y el resto de la comunidad internacional de desarrollo, incluido su vecino de enfrente de la calle 19 de Washington, el Banco Mundial. Se ha dado la responsabilidad al FMI de diseñar y poner en marcha las reformas macroeconómicas, en tanto que el Banco Mundial, junto al resto de la comunidad de donantes, se preocupa de la reducción de la pobreza y de las políticas sociales. El Banco Mundial ha dado importantes pasos en su trabajo dirigidos a adoptar nuevos objetivos para reducir la pobreza. Sin embargo, evaluaciones internas de este año todavía reflejan que “la mayoría de los préstamos no se dirigen directamente a la pobreza... Rara vez se considera la adopción de esfuerzos directos para ejercer un impacto a corto plazo sobre los más pobres. Este error del Banco Mundial no hace sino complicar la negligencia del FMI con respecto a su interés por la gente pobre.

Este enfoque está dañando el desarrollo de unas estrategias efectivas para la reducción de la pobreza. Igualmente está fuera del nuevo consenso sobre desarrollo, el cual hace hincapié en la importancia de integrar los objetivos de desarrollo humano en las políticas de reforma económica. El Marco Integral de Desarrollo diseñado por el Presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, refleja esta nueva aproximación. Sin embargo, el FMI continúa diseñando y ejecutando estrategias de reforma económica para alcanzar objetivos macroeconómicos al margen de los objetivos compartidos por la comunidad internacional para reducir la pobreza.

Esto no importaría si el FMI fuera sólo una agencia monetaria. Pero no lo es. El Fondo ha sido dotado de una enorme autoridad: es el guardián de la ayuda y del alivio de la deuda y el prestamista en última instancia de los países que se enfrentan a una crisis financiera. Sus programas cubren a dos tercios de la población de los países en desarrollo excluyendo a China y a India. Directamente controla billones de dólares y muchos más indirectamente. Sus programas configuran el entorno político en el cual se desarrollan las estrategias de reducción de la pobreza llevadas a cabo por los gobiernos nacionales y los donantes. A pesar de ello, el FMI no es, según su Director, una agencia de “desarrollo”.

Un nuevo enfoque sobre la pobreza.

En cierta medida, Michel Camdessus tiene razón. Cuando el FMI marca los parámetros de gasto público, apenas presta atención al número de niños no escolarizados, o a si el sistema de salud se colapsa. La decisión del Fondo para aprobar o rechazar una ayuda depende de si el gobierno alcanza los objetivos inflacionistas, y no si se está vacunando a los niños o si se está dotando de acceso al agua potable a los ciudadanos. De manera similar, cuando el FMI habla de la recuperación asiática que se está llevando a cabo bajo sus programas, su punto de referencia es el mercado regional, en vez del nivel de salud y educación pública.

Tal y como está operando en la actualidad, el FMI se convierte en parte del problema del desarrollo. Este informe propone una agenda para transformarlo en parte de la solución a través de un rediseño de sus programas y de una integración más efectiva en las estrategias de reducción de la pobreza.

El propósito de rediseñar consiste en poner las consideraciones sobre desarrollo humano en el centro de las operaciones del FMI: se necesita enfatizar más la creación de condiciones presupuestarias dirigidas a reducir la pobreza. La integración en unas estrategias de reducción de la pobreza más amplias, supone nuevas formas de trabajo. Actualmente, las políticas del FMI se están desarrollando con independencia del resto de la comunidad internacional y se están ejecutando sin referencia a los objetivos marcados por las estrategias nacionales de reducción de la pobreza, por no mencionar los acuerdos internacionales sobre los objetivos de desarrollo humano.

Este enfoque debe dar un giro de 180 grados. En el mundo en desarrollo se están originando nuevas aproximaciones a la reducción de la pobreza, dando un mayor énfasis a la participación e implicación nacional. En vez de adaptar las estrategias de reducción de la pobreza a los objetivos económicos del FMI, son los programas del Fondo los que deben integrarse en las estrategias nacionales de reducción de la pobreza. Se deben introducir en el campo político después de haber dialogado con las autoridades nacionales, el Banco Mundial y las Agencias relevantes de Naciones Unidas. El papel del Fondo debe limitarse a ofrecer estabilidad monetaria, en vez de seguir con la práctica actual de utilizar las condiciones de crédito para reconstruir completamente la economía. Se debe convertir en un socio entre muchos en vez de “el primero entre iguales”. Una opción podría consistir en desarrollar una mención específica al FMI dentro del Marco Integral de Desarrollo del Banco Mundial.

Reformas en la dirección equivocada

El consenso actual sobre la necesidad de reformar el FMI está fuera de duda. Desafortunadamente no hay tal consenso sobre la dirección que debe tomar dicha reforma. Según algunos de sus accionistas más poderosos - especialmente el Tesoro de Estados Unidos- el FMI debe cumplir un cometido más amplio. Hay otras propuestas para extender y reforzar las condiciones de crédito a áreas como la liberalización comercial y la privatización, y usar el Fondo como un mecanismo para retroceder en los controles de los flujos privados de capital. Esta es parte de una desafortunada tendencia por parte de algunos países desarrollados para utilizar los acuerdos del FMI como vehículo para imponer cualquier condición que beneficie a sus intereses estratégicos. La decisión de ligar las condiciones de crédito del FMI para el Esta Asiático a la apertura de sus mercados a los exportadores de automóviles y a los bancos, lleva la fuerte impronta del Tesoro Estadounidense, por citar tan sólo un ejemplo reciente.

En el otro extremo, a muchos críticos del Fondo, especialmente al Congreso de Estados Unidos, les gustaría que desapareciera. Muchas de las críticas dirigidas al FMI desde este sector están fuera de lugar. La oposición del congreso hacia el Fondo es un reflejo de la hostilidad hacia las agencias multilaterales, las cuales (en este caso erróneamente) se ven como una forma de derrochar el dinero de los contribuyentes. También en el mundo en desarrollo, los ataques al FMI están frecuentemente fuera de lugar, especialmente cuando se usa por los gobiernos como un velo bajo el cual esconder los errores políticos que producen las crisis económicas.

El FMI es intocable, ya que son los ministros de economía del G7 los que controlan su dirección. En cualquier caso, lo que hace falta es una reforma, no su disolución. La institución tiene que jugar un papel decisivo en el proceso de desarrollo, pero como parte de un esfuerzo mucho más amplio. Desde el punto de vista de Oxfam, las operaciones del Fondo padecen una combinación de un débil diseño de programas, un cometido demasiado amplio y un abuso de los países industrializados. Su papel debe ser más restrictivo que en el presente: debe aconsejar sobre las condiciones monetarias y presupuestarias para poder alcanzar una estabilidad económica. Pero esto debe hacerlo dentro de un marco nacional más amplio para la reducción de la pobreza. A corto plazo, debe empezar haciendo aquello para lo que fue concebido: crear las condiciones presupuestarias y monetarias necesarias para mejorar el bienestar humano.

El informe está dividido en cinco apartados. El apartado 1 marca la evolución del FMI desde su concepción en Bretton Woods hasta nuestros días. El apartado 2 se fija en el papel del Fondo en Africa Subsahariana, donde se concentran el grueso de sus programas. El apartado 3 examina el papel del FMI como guardián del alivio de la deuda para los países más pobres. El apartado 4 revisa la actuación del Fondo como prestamista en última instancia en el Este Asiático. El apartado 5 trata de la conflictiva agenda para la reforma del FMI.

El FMI: continuidad y cambio

Los objetivos de los fundadores del FMI eran enormemente ambiciosos; ellos pretendían nada menos que la creación de un nuevo orden económico internacional. Sobre todo, querían evitar una vuelta al caos económico que había surgido bajo la Gran Depresión.

Hoy, la principal influencia del FMI está en los países en desarrollo. Esto se refleja en su actuación como guardián de la ayuda y del alivio de la deuda y en que sus programas dominan las políticas económicas en muchos de los países más pobres. Sin embargo, el poder político dentro del FMI está determinado por la fuerza económica, lo cual ha marginado a los países en desarrollo y ha alentado el poder sin responsabilidad. Gran Bretaña tiene más votos en el Consejo que toda África Subsahariana, aunque los ciudadanos británicos, al contrario que los que los de África Subsahariana, no tienen que cumplir las condiciones de crédito del FMI. La democracia está más que minada bajo unas prácticas que hacen del FMI la institución multilateral más secreta y con menor rendición de cuentas.

La politización de los créditos del FMI es otra de las causas que preocupan seriamente. Las condiciones de crédito se han extendido mucho más allá de los temas monetarios y cubren la liberalización de los mercados, privatización y las reformas financieras. Estas condiciones siempre reflejan los intereses estratégicos de los principales accionistas, especialmente Estados Unidos y Francia.

Las políticas financieras del FMI han ido disminuyendo enormemente su papel como vehículo de desarrollo humano. Aunque sus fundadores querían que éste evitara que los problemas de balanza de pagos causaran depresiones, ahora sus programas se han convertido en una de las principales causas de las recesiones. La austeridad fiscal y monetaria ha reemplazado los principios económicos keynesianos bajo los cuales se construyó el FMI.

1. El FMI en los países pobres: Lento crecimiento y disminución del acceso a los servicios básicos

En ningún lugar la influencia del FMI es tan pronunciada como en África Subsahariana. El Fondo cuenta con menos del 5% de los flujos de ayuda a la región y recibe como pago de la deuda 300 millones de dólares más de lo que da como créditos. Pero como guardián de un mayor esfuerzo de la ayuda, el Fondo ejerce una influencia política que es desproporcionada a su contribución financiera. Sus programas en la región- Los Programas de Ajuste Estructural (SRAE - Servicio Reforzado de Ajuste Estructural)- actualmente cubren 24 países. Estos programas han contribuido ha ralentizar el crecimiento, a aumentar la desigualdad, y a colapsar los servicios básicos.

Las actuaciones de crecimiento bajo los SRAE han sido débiles. Aunque, como apunta el FMI, esto se puede atribuir en parte a las débiles políticas gubernamentales, incluso los “mejores alumnos” a la hora de poner en marcha sus programas han fallado al intentar sostener altos crecimientos con una distribución igualitaria. Al mismo tiempo, como refleja la “Evaluación Externa de los SRAE” escrita por un grupo de expertos independientes, los indicadores de inversión han permanecido bajos en países con gran crecimiento. Esto no es sostenible: la inversión debe aumentar o el crecimiento caerá, con consecuencias adversas para la pobreza.

Las evidencias en este informe confirman que:

Los esfuerzos del FMI para conseguir la estabilidad presupuestaria a través de estrictos controles del gasto público han obstaculizado un uso eficiente de la ayuda para la reducción de la pobreza, a la vez que implantaban prácticas de eficiencia económica que han excluido a la gente pobre de servicios básicos como salud y educación.
Los países del África Subsahariana que están bajo los programas SRAE han reducido el gasto per cápita en educación en un 1 % anual. En algunos países como Zambia y Zimbabwe, el gasto per cápita se ha reducido en más de un 20%. En otros, como Tanzania, el gasto se ha estancado en el insignificante nivel de 1 dólar por alumno y año en material escolar.
En África Subsahariana se han desarrollado nuevas estrategias para la reducción de la pobreza. Gobiernos y donantes han elaborado un marco financiero a medio plazo que marca claramente las prioridades presupuestarias para los objetivos de desarrollo humano. Las estrategias sectoriales en educación, salud y en otras áreas se han integrado en este marco, enfatizando la implicación nacional. Pero el FMI todavía no forma parte de este proceso. Sus programas se negocian separadamente, al margen de un diálogo más amplio entre donantes y gobiernos. Los documentos del Marco Político que sostienen los programas del FMI son documentos prototipo de la plantilla del FMI, sin referencia a los objetivos nacionales de reducción de la pobreza. Este enfoque ha subestimado la implicación nacional.
En efecto, se ha dejado al FMI operando en un vacío macroeconómico. Las defectuosas prescripciones políticas han minado los esfuerzos de los gobiernos y de los demás agentes de desarrollo para acelerar el desarrollo humano.

2. El FMI y la Deuda en los Países Pobres: limitando el potencial para reducir la pobreza.

Los gobiernos acreedores han insistido en el cumplimiento de los programas del FMI como condición para conseguir el alivio de la deuda. Esto amenaza con debilitar el potencial para reforzar el vínculo entre el alivio de la deuda y la reducción de la pobreza bajo la iniciativa HIPC.

En la Cumbre de Colonia, los países del G7 se comprometieron a dotar de un profundo, rápido y amplio alivio de la deuda para los países más pobres, lo cual demostraba su compromiso con la reducción de la pobreza. Pero la estrategia para la reforma mantiene al FMI como guardián del alivio de la deuda. Como señala un reciente documento del Banco Mundial-FMI: “El Fondo debe tomar el liderazgo en definir y supervisar las políticas macroeconómicas, al mismo tiempo que el Banco Mundial debe liderar la definición y la supervisión de las políticas sociales y los programas de reducción de la pobreza.”

Esto refleja todo lo que es erróneo en la actual división de tareas entre el FMI y el Banco Mundial. Las políticas macroeconómicas son parte de la ecuación para la reducción de la pobreza y las políticas del FMI no conducen a reducir la pobreza.

UNICEF y Oxfam han propuesto un enfoque alternativo, bajo el cual los gobiernos con un fuerte compromiso por reformar la economía y reducir la pobreza recibirían un alivio de la deuda temprano.

3. El FMI en el Este Asiático: un diagnóstico equivocado, una medicina equivocada.

Los programas del FMI en el Este Asiático han prolongado y profundizado la recesión. La crisis financiera se ha trasladado a la economía real, dando lugar a consecuencias potencialmente irreversibles, a largo plazo, para los pobres.

Los costes sociales de la crisis económica han sido extremos. En Indonesia:

  • Los niveles de pobreza se han duplicado, arrastrando a 20 millones adicionales de personas a vivir por debajo de la línea de pobreza.

  • 1.3 millones de niños han abandonado el colegio, principalmente en los primeros años de educación secundaria; y

  • los indicadores de nutrición y salud pública han empeorado, con un marcado aumento de la insuficiencia en vitamina A, hierro y nutrición maternal.

El catalizador de la crisis asiática ha sido una masiva huida de capitales, alcanzando el 10% del PNB en los países más afectados. El FMI hizo lo contrario de lo que se le pedía y lo contrario de aquello para lo que fue creado. Demandaba austeridad fiscal en forma de aumento de impuestos, presupuesto extra y reducción del gasto público, pero dejó la crisis de la deuda desatendida. El FMI es directamente responsable tanto de la profundidad como de la duración de la recesión económica resultante y de la escala del retroceso en desarrollo humano.

Como consecuencia del fracaso del FMI para dirigir el problema de la deuda, Indonesia está en peligro de caer en la trampa del endeudamiento. El ratio de deuda/PNB ha aumentado del 60% al 140%. La partida de la deuda ha aumentado de tal manera que en la actualidad absorbe alrededor de un cuarto de los ingresos estatales. En efecto, el FMI ha sacrificado el interés de las comunidades vulnerables en Indonesia por el interés de los poderosos acreedores de Wall Street y otros lugares.
El FMI ha hecho que muchas de las redes de seguridad social se vean ligadas a sus programas.

En los pocos casos en los que se estas se habían creado, se han tenido que abandonar por paquetes de estabilización que han empujado a millones de personas a la pobreza. La experiencia del Este Asiático ha puesto de relieve una vez más que los objetivos de bienestar social no están protegidos contra las malas políticas macroeconómicas.

5. Reformando en la dirección equivocada

La reforma del FMI no es un asunto para una deliberación futura: ya está ocurriendo. A lo largo de lo últimos años, el cometido del Fondo ha cambiado, extendiendo su responsabilidad a la crisis de México y del Este Asiático. Sus programas en los países más pobres también se están revisando. Sin embargo, no hay una visión estratégica de futuro y la reforma está tomando la dirección equivocada.

Bajo la propuesta del G7, se está aumentando la autoridad del FMI en áreas de limitada relevancia (como la disposición de información de mercado) o potencialmente peligrosas. El FMI y el Tesoro de Estados Unidos han propuesto que se modifiquen los artículos del Convenio Constitutivo para restringir el derecho de los países en desarrollo de regular el capital extranjero. Esto les expondría a potenciales desajustes en los flujos de capital con consecuencias negativas para los esfuerzos por reducir la pobreza.

La agenda de reforma alternativa que propone este informe aboga por un papel más reducido pero mejor definido del FMI en los países más pobres y afirma que como acreedor de última instancia, el Fondo debería jugar un papel más activo como defensor de los intereses de los países endeudados.

Recomendaciones

A lo largo del último medio siglo, el FMI ha mostrado una extraordinaria capacidad para reinventarse. Su papel en la actualidad está lejos de su noción original de un fondo que ofrecía una apoyo a los problemas de balanza de pagos a corto plazo de los países industrializados. Muchas de sus adaptaciones fueron resultado de una improvisación ad hoc; lo que ahora se necesita es estrategia coherente para conseguir que las operaciones del FMI estén en consonancia con los principios para los que fue creado. Sobre todo, esto significa hacer al Fondo partícipe de los esfuerzos globales para reducir la pobreza.

Esto requiere cambios en el diseño de los programas y en las prácticas operacionales. Las reformas específicas variarán según los diferentes contextos en los que trabaja el FMI. Sin embargo hay tres temas transversales. Primero, los programas del FMI deben integrarse en las estrategias nacionales e internacionales para alcanzar los objetivos de desarrollo humano para el 2015 que se establecieron en la Cumbre de Desarrollo Social de Copenhague en 1995.

Se debe dar un mayor énfasis a la creación de las condiciones macroeconómicas necesarias para reducir la pobreza -y menos al uso de la deflación como mecanismo para alcanzar objetivos monetarios-. Segundo, el cometido del FMI y las condiciones de crédito deben restringirse al establecimiento de condiciones monetarias y presupuestarias que permitan la reducción de la pobreza , en vez de a una más amplia reforma económica. Tercero, el Fondo debe mejorar su transparencia, rendición de cuentas y apertura a la participación.

El informe hace recomendaciones en cuatro áreas.

1. El FMI debe ser más transparente, democrático y auditable.

  • Se debe dar un peso mayor a la representación de los países en desarrollo en la junta directiva del FMI

  • Se debe acelerar el actual movimiento hacia una mayor apertura. Complementando a los Documentos de Marco Político (que establecen programas amplios de reforma) y las Cartas de Intención (que define las condiciones de crédito) todos los documentos de posicionamiento deben publicarse en forma de borrador para consulta pública antes de la discusión en el consejo de dirección, incluidos los documentos de programación anual, los documentos de staff y los informes de supervisión.

  • El Consejo Ejecutivo debe establecer un sistema independiente de evaluación y supervisión de los programas. El Banco Mundial y las agencias relevantes de NNUU deben informar al Consejo del impacto del diseño y ejecución de los programas del FMI sobre los grupos más vulnerables, recomendando reformas para proteger el bienestar de estos grupos.

  • Las condiciones de crédito deben estar estrictamente vigiladas para prevenir que los países poderosos los usen conforme a sus propios intereses.

  • Los Directores Ejecutivos deben realizar informes anuales del FMI a las asambleas nacionales

2. Los programas del FMI en los países pobres deben reformarse para favorecer la aceleración del crecimiento económico, la mejora de la distribución de la renta, y un aumento de la inversión en sectores sociales básicos

  • El actual sistema bajo el cual el personal del FMI desarrolla los Documentos de Marco Político (DMP) sin la adecuada consulta a las autoridades nacionales, al Banco Mundial y a las agencias de NNUU debe ser abandonado. Los DMP deben negociarse como parte de un marco financiero más amplio, dirigido a reducir la pobreza y a alcanzar los objetivos de desarrollo humano para el 2015, como se refleja en el Marco Integral de Desarrollo del Banco Mundial.

  • El DMP y las condiciones de crédito establecidas en la Carta de Intenciones deben ser coherentes con la financiación requerida para alcanzar los objetivos específicos de los planes nacionales de reducción de la pobreza. Los potenciales conflictos entre los objetivos macroeconómicos y de política social deben (por ejemplo inflación y gasto en educación) deben identificarse de forma transparente.

  • Los criterios de actuación bajo las condiciones de crédito del FMI deben incluir puntos de referencia para proteger prioridades de gasto social. Estos mecanismos deben establecerse con referencia a los planes nacionales de educación y salud y a otras estrategias más amplias para reducir la pobreza.

  • Para países con presupuestos estables, los programas del FMI deben reformarse para permitir un incremento en el gasto público dirigido a los sectores sociales básicos. También deben intentar una reducción de las exigencias de eficiencia económica en los servicios básicos.

  • Por el momento, los programas del FMI restringen el uso de la ayuda. Estas restricciones reflejan una preocupación por controlar la inflación, pero evitan el uso eficiente de la ayuda al desarrollo para reducir la pobreza. Para los gobiernos con comprimisos seguros de ayuda, los programas del FMI deberían permitir un aumento en el gasto financiado por la ayuda.

  • Se debe prestar mayor atención a la secuencia de las reformas de los programas. En algunos casos la liberalización de los mercados financieros ha conducido a incrementos en la deuda pública, lo cual ha tenido como repercusión una reducción en el gasto en los servicios básicos. La liberalización financiera debe retrasarse hasta que se alcance la estabilidad presupuestaria y exista una capacidad administrativa para regular los mercados financieros.

3. El FMI debe abandonar su papel de único guardián del alivio de la deuda para los países de ingresos bajos.

  • Los gobiernos deben poder ser elegibles para el alivio de la deuda cuando sean capaces de dar - por medio de un plan de Deuda por Desarrollo diseñado con los donantes y la sociedad civil- evidencias de la capacidad y el compromiso político necesarios para utilizar lo que se ahorre con el propósito de reducir la pobreza.

  • Las decisiones del Plan de Deuda por Desarrollo deben tomarse por el Grupo Consultivo (en el cual están todos los donantes) y con el FMI tomando un papel de consejero.

4. En respuesta a las crisis financieras, el FMI debe priorizar el desarrollo humano y la recuperación económica y restringir las peticiones de los acreedores privados en los países que se enfrenten con problemas de deuda. Además, deberá desarrollar unas estrategias más efectivas para prevenir las crisis.

  • En países que han demostrado realizar una buena gestión presupuestaria y que tienen una inflación baja, los programas del FMI deberán alentar unas políticas de aumento del gasto público y de bajos tipo de interés, en vez de unas medidas de austeridad presupuestaria.

  • El compromiso por el desarrollo humano debe integrarse en los programas del FMI desde el principio, en vez de introducirse como una red de seguridad social después de que haya comenzado su ejecución. El Banco Mundial y las agencias de Naciones Unidas deben estar involucrados en el diseño de los programas. La sociedad civil debe involucrarse en la supervisión del impacto social de los programas.

  • Las condiciones de crédito bajo los acuerdos de emergencia financiera deben ser vigilados muy de cerca para asegurar que se dirigen hacia las necesidad de recuperación en vez dirigirse a los intereses de los accionistas más influyentes.

  • El FMI y la Conferencia de Naciones Unidas de Comercio y Desarrollo (UNCTAD) debe establecer unos mecanismos de alivio de la deuda en la línea de un “ tribunal de bancarrota”. Al igual que en las leyes nacionales sobre bancarrota de los países desarrollados, esto limitaría las peticiones de los acreedores hasta un nivel que permitiese una recuperación social y económica rápida a través de una reestructuración y reducción de la deuda o unos acuerdos de moratoria.

  • Para prevenir futuras crisis financieras, la carta del FMI debe continuar permitiendo a los gobiernos restringir los movimientos de capital extranjero

Proposición no de ley sobre ayuda bilateral oficial al desarrollo a los sectores sociales básicos, educación básica y educación en general. La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon


La {ONG} Intermon
El 29 de septiembre de 1999 se aprobó por unanimidad en la Comisión de Cooperación Internacional al Desarrollo del Congreso de los Diputados una proposición no de ley relativa a que las cantidades asignadas a los sectores básicos, educación básica y educación en general, representen el 20 por ciento, 10 por ciento y 25 por ciento, respectivamente, del total de la ayuda bilateral oficial al desarrollo.

Esta proposición no de ley fue presentada por el Grupo Socialista del Congreso. Antes de ser aprobada éste mismo grupo presentó una enmienda transaccional, transaccionada, a su vez, por el Grupo Popular.

La motivación de esta proposición no de ley es el cumplimiento de los objetivos de la Cumbre sobre Desarrollo Social de Copenhague, celebrada en 1995, y la materialización del futuro plan director de la cooperación española. Asimismo es una respuesta institucional a la iniciativa de las principales organizaciones internacionales que agrupan a Organizaciones No Gubernamentales para el desarrollo, que actualmente están llevando a cabo una campaña que liga estas dos nociones de educación y desarrollo. Entre ellas, Oxfam Internacional, de la que forma parte Intermón.

Texto de la Proposición no de Ley aprobada por unanimidad el 29 de septiembre de 1999 en la Comisión de Cooperación Internacional al Desarrollo del Congreso de los Diputados.

"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

Desarrollar una política activa en el marco de la cooperación internacional a favor de la educación de las niñas y mujeres, conforme a los acuerdos de la Conferencia de Beijing (1995), ya suscritos por España.

Continuar desarrollando, intensificándolos, programas de conversión de deuda por educación, con la participación de entidades locales y Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGs).

Declarar como objetivos prioritarios y urgentes que el 20%, el 8% y el 25% de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) bilateral sea dedicado al desarrollo social básico, la educación básica y la educación, respectivamente, incluyendo en el futuro Plan Director de la Cooperación Española los indicadores necesarios para evaluar los anteriores objetivos, encaminados conseguir la educación primaria universal y gratuita para niñas y niños en el año 2015.

Contribuir a la difusión de las nuevas tecnologías llamadas de la sociedad de la información a favor de todos los países, a fin de evitar una agudización aún mayor de las diferencias entre países ricos y pobres.

Seguir fomentando la participación social y el enorme potencial que ofrecen las ONGDs en la consecución de estos objetivos.

Continuar defendiendo en cuantos foros internacionales participe, en particular en el marco del proceso de revisión de la Cumbre de Jomtién, una mejor y mayor coordinación de los organismos multilaterales de cara a lograr el objetivo de la educación generalizada en el 2015."

ÁFRICA

Presentación La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon


España, que cuenta desde el pasado verano con una Ley que regula la Cooperación Internacional al Desarrollo, reconoce formalmente como áreas de actuación preferente a los países de Iberoamérica, junto con los países árabes del Norte de África y de Oriente Medio.

¡Error! Marcador no definido.Esta prioridad es comprensible, teniendo en cuenta nuestra tradición histórica y cultural, pero no debe convertirse en una excusa para dejar de lado a quienes más nos necesitan. En otro apartado de la misma ley se reconoce igualmente que la cooperación española prestará una "especial atención a los países de menor desarrollo económico y social", y nosotros estamos convencidos de que los dos artículos deben y pueden ser compatibles. Por eso vamos a pedir al gobierno español que tome una serie de medidas que, sin suponer un descenso de nuestra actual preocupación por Iberoamérica y el Magreb, supongan un mayor compromiso con África Subsahariana.

Unas medidas que van a pasar por unas reivindicaciones económicas (puesto que, al final, el apoyo económico se convierte en una de las únicas medidas fiables para comprobar la verdadera voluntad política), pero también por otro tipo de actitudes más difícilmente cuantificables pero igualmente importantes: nos estamos refiriendo a una mayor atención general al continente, que debe pasar por incrementar la participación española en los foros internacionales en los que se traten los problemas africanos y por un mayor esfuerzo por acercar a la población de nuestro país la situación del continente.

Para conseguir que nuestras propuestas se hagan realidad, hemos elaborado un plan de acción dirigido al gobierno, en el que se incluyen las 20 propuestas políticas de la campaña de África para mejorar la cooperación española con la región. Estas propuestas son el resultado de un trabajo de investigación sobre la Ayuda española con África Subsahariana, que aparece incluido en el Informe La realidad de la ayuda 1998-1999.

Plan de acción La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon


Propuestas para mejorar la cooperación española con África Subsahariana en el año 2000.

¡Error! Marcador no definido.Estas veinte propuestas defienden formas viables y concretas de mejorar la AOD española del año 2000 destinada a Africa Subsahariana, de forma que se incrementen los fondos y se desarrollen nuevos instrumentos que garanticen una mayor contribución española a la erradicación de la pobreza en esta región:

Incrementos cuantitativos
1. Destinar en el año 2000, al menos 7.500 millones de pesetas adicionales de AOD bilateral a Africa Subsahariana (un 50 % más de los canalizados en 1997), excluyendo la Condonación de Deuda Externa dado su carácter coyuntural . Sólo así se posibilitará un avance hacia el objetivo de Copenhague de destinar un 0.15 % del PIB a los Países Menos Avanzados ( 33 de los 48 se encuentran en esta región).

2. El incremento de recursos debería reforzar la cooperación técnica de la AECI y los programas de cofinanciación con ONGD. Actualmente el 70 % de la AOD se desembolsa en forma de créditos FAD y Condonación de Deuda. Aunque este último instrumento pueda crecer hasta llegar a condonar la mayor parte de la deuda de los países africanos con España, su utilización es aleatoria y dependiente del Club de París. El peso creciente de este instrumento no debe justificar los escasos recursos destinados a la cooperación no reembolsable.

Prioridad por los países más pobres
3. Reforzar nuestra cooperación con los Países Menos Avanzados, aumentando la presencia de África Subsahariana tanto en el Plan Director como en los planes anuales y en los documentos que abordan la política de cooperación. Sólo un mayor compromiso con esta región nos acercará al cumplimiento de los principios y objetivos establecidos en los artículos 2 y 3 de la Ley de Cooperación.

4. Dotar de más recursos a los programas de cooperación técnica con Angola, Mozambique y Namibia, dado que ya son países donde la cooperación española tiene experiencia. Abrir uno o dos países adicionales a la cooperación estable y relevante de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)

5. Financiar de manera abierta y frecuente proyectos de ONGD en áreas no tradicionales de la cooperación gubernamental española.

Banco Africano de Desarrollo
6. Participar más activamente en el Banco Africano de Desarrollo contribuyendo especialmente a su ventanilla blanda, el Fondo Africano de Desarrollo y a otros fondos específicos que se puedan crear. Apoyar desde la posición española la reforma del Banco garantizando su continuidad, transparencia y capacidad de préstamo a todos los países africanos y manteniendo al tiempo una presencia fuerte de los países regionales y las especificidades de ser una institución africana de desarrollo.

Revisión del Convenio de Lomé
7. Contribuir activamente a la renovación del Convenio de Lomé, desarrollando opciones comerciales para países que no son PMAs ni tienen capacidad real de incorporarse a Zonas de Libre Comercio. Asegurar en el marco de Lomé una cooperación que dé prioridad a los servicios sociales, manteniendo los compromisos financieros actuales del FED y contemplando la Ayuda Sectorial por Programa al Presupuesto de los gobiernos locales como una nueva opción de favorecer el desarrollo.

Educación
8. Destinar más fondos a servicios sociales básicos, especialmente educación. Dedicar al menos el 15% de la AOD bilateral a educación básica -unos 3000 millones anuales frente a los 500 actuales- para avanzar así hacia el cumplimiento del compromiso internacional 20/20, especialmente crítico en esta región donde uno de cada dos niños no estará escolarizado en el año 2000.

Seguridad Alimentaria
9. Incluir la Seguriddad Alimentaria como sector clave para los Países Menos Avanzados.

Créditos FAD
10. Limitar el uso del FAD en Africa Subsahariana a proyectos y países donde se pueda integrar con la cooperación técnica y siempre que haya una garantía de sostenibilidad y adecuación del proyecto a la cooperación para el desarrollo.

Deuda Externa
11. Apoyar públicamente el refuerzo de la iniciativa HIPC tanto en el Banco Mundial y en el FMI como en el Club de París, contribuyendo financieramente al fondo para financiar la iniciativa HIPC en todos los países que puedan beneficiarse del alivio de deuda y no sólo en aquellos de interés estratégico para España.

12. Potenciar formas alternativas de alivio de la deuda que garanticen un beneficio para las poblaciones más pobres , como programas de conversión de deuda por servicios sociales básicos o por medio ambiente.

Personal especializado
13. Además del incremento de fondos ya mencionado, sería positivo que la Agencia contara con más personal especializado en Africa y dedicado a la cooperación con esta región, tanto en niveles de decisión y gestión como en apoyo administrativo.

Coordinación
14. La coordinación con otros donantes, iniciada en Mozambique, debería fomentarse en otros países, avanzando hacia una mayor complementariedad de las planificaciones de los donantes.

Ayuda Sectorial por Programa
15. La Ayuda Sectorial por Programa es una modalidad de cooperación que sería positivo contemplar como una opción viable y positiva para lograr el salto cuantitativo que precisa nuestra AOD .

Emergencias
16. Antes de que se produzca una nueva situación de emergencia que conlleve la participación de diversos ministerios y ONGD, debería prepararse un procedimiento de coordinación y trabajo, consensuado con todos los actores. De esta forma se garantizaría una actuación ágil y racional, incluyendo las formas de disponer de recursos adicionales y el origen presupuestario de los mismos (estos recursos no se deben detraer de los asignados a la cooperación a medio y largo plazo).

Cooperación descentralizada
17. La cooperación descentralizada debería llegar a las poblaciones más desfavorecidas y, por lo tanto, Africa Subsahariana tendría que ser una región prioritaria para los gobiernos autonómicos y locales en sus partidas de cooperación para el desarrollo. Al menos un 30 % de los recursos destinados a proyectos de desarrollo, sin contar los fondos para emergencias, deberían canalizarse a través de ONGD a esta región.

ONGD
18. Las ONGD españolas, especialmente aquellas de mayor capacidad, deberían tomar una opción más decidida por Africa Subsahariana más allá de la Ayuda Humanitaria. Esta opción supone destinar más recursos privados a la región, invertir en conocimiento y acercamiento a la realidad de los países y a sus organizaciones locales, presentar más proyectos a la cofinanciación de las Administraciones Públicas y fomentar las campañas de sensibilización sobre la situación africana. Las ONGD deben mostrar al resto de los agentes de la ayuda, la importancia de la participación de los destinatarios y de la descentralización de los proyectos sobre el terreno, cooperando con las organizaciones de la sociedad civil.

Conflictos
19. España debería participar más activamente en las iniciativas de la ONU, OUA y UE de Prevención de Conflictos en África , apoyando propuestas como la aprobación de un Código de Conducta internacional que prohiba el comercio de armas con países en áreas de conflicto real o potencial, la eliminación de trabas comerciales para la exportación de productos africanos o el alivio de la deuda externa a países en reconstrucción o en procesos de paz. El nuevo Plan Director debe destinar al menos mil millones de pesetas al año a programas de desminado y apoyo a las víctimas africanas de las minas antipersonales.

Sensibilización
20. Una de las causas, y a la vez consecuencia, de la falta de prioridad por Africa Subsahariana es el escaso conocimiento institucional que se tiene de esta región por parte de los agentes de cooperación. Tanto la Administración como las ONGD deberían realizar más publicaciones, campañas de información y sensibilización, jornadas y seminarios y acercamiento al terreno, de manera que se vaya acortando las distancia que separa a la cooperación, y también a la sociedad, de Africa Subsahariana.

El futuro de África está en juego... La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon


En la actualidad, 33 de los 44 países más pobres del planeta se encuentran en el África subsahariana. Esta región se enfrenta a enormes retos que superar, como son el hambre, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente, las consecuencias de la deuda externa o los conflictos armados.

El Gobierno español ha hecho numerosas promesas, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, comprometiéndose a contribuir activamente en la erradicación de la pobreza en el mundo.

Promesas para ayudar más:
El Gobierno español se ha comprometido (ante las Naciones Unidas, la OCDE , el Parlamento español...) a destinar el 0,7% de nuestro PNB a la ayuda oficial al desarrollo. Asimismo, los partidos políticos firmaron un pacto por la solidaridad en la campaña electoral de 1996, comprometiéndose a alcanzar como mínimo el 0,35% del PNB para ese mismo año.

Promesas para ayudar mejor:
En la Cumbre de Desarrollo Social de Naciones Unidas, celebrada en 1995, España asumió dos compromisos clave: a) destinar el 0,15 % de su PNB a los países menos adelantados. b) destinar el 20% de su ayuda a los sectores sociales básicos: salud primaria, educación básica, agua potable, saneamiento y crédito para los más pobres. Estas medidas supondrían aumentar la colaboración con los países subsaharianos, donde la mayoría de la población no tiene acceso a estos servicios. La nueva Ley de Cooperación refuerza estos compromisos obligando a nuestro Gobierno a prestar una especial atención a los países de menor desarrollo económico. ...

Pero el volumen de nuestra ayuda permanece estancado en un 0,23% del PNB. Además, España es el país que menor porcentaje destina a los países menos adelantados, con tan sólo un 0,02 del PNB.La región más olvidada por la cooperación oficial española es el África subsahariana. Los fondos destinados a programas y proyectos de cooperación en esta zona apenas superan el 7% del total de la ayuda que España destina directamente a los países en vías de desarrollo. En 1996, España destinó a los sectores sociales básicos alrededor de un 9% de su ayuda, menos de la mitad de la cifra comprometida. Más alarmante aún es el dato de que solamente el 1% de nuestra ayuda va dirigida a la erradicación inmediata de la pobreza en los países más pobres.

Por eso, exigimos al Gobierno:

  • 1) Que en los próximos presupuestos del Estado para el año 2000 destine el 0,35% del PNB a la cooperación al desarrollo, como paso intermedio para alcanzar el comprometido 0,7% en al año 2004

  • 2) Que este incremento cuantitativo se destine a doblar la cantidad destinada a proyectos que contribuyan a garantizar la alimentación, la educación y la salud de las poblaciones más necesitadas del África subsahariana. Este incremento supondría destinar 7.500 millones de pesetas más a esta región, con lo que podrían alcanzarse los compromisos del Gobierno con el África subsahariana.

Acción:

¿Cómo puedes colaborar para que el Gobierno español aumente su solidaridad con los más pobres?

  • 1.- Firma la postal dirigida al ministro de Asuntos Exteriores, indicando tu nombre y tu número de DNI.

  • 2.- Indícanos en la postal de INTERMÓN tus datos personales, para que, conociendo el alcance de vuestra acción, podamos tener más fuerza en el diálogo con el Gobierno. Si deseas recibir más información de esta y otras acciones, y en tu hogar no recibes periódicamente información de INTERMÓN, indícanoslo en la casilla correspondiente.

  • 3.- Envía por correo las dos postales (no olvides poner los sellos).

  • 4.- Solicita más postales y anima a tus familiares, amistades, compañeros de trabajo, etc. a que también las firmen. Las encontrarás en cualquiera de nuestras sedes.

Presentación

La {ONG} Intermon

La {ONG} Intermon


Cuando se presenta una situación de emergencia (ya sea por un conflicto armado o por un desastre natural), es fundamental actuar con rapidez, eficacia y coordinación. Cuando estas situaciones se producen en una zona en la que Intermón (u otros miembros de Oxfam Internacional) está presente a través de proyectos de cooperación, nuestra experiencia de trabajo con la sociedad civil nos aporta una perspectiva que en ocasiones es distinta de la de los organismos institucionales o gobiernos que reaccionan ante el mismo fenómeno. Por eso Intermón, además de la reacción sobre el terreno, se esfuerza por defender los derechos e intereses de las poblaciones con las que trabajamos en los foros pertinentes, internacionales (a través de Oxfam Internacional) y nacionales.

EMERGENCIAS Y ZONAS EN CONFLICTO:

Presentación

La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon

Las ONG vienen trabajando en Angola, bien directamente, bien apoyando los proyectos que desarrollan organizaciones angoleñas, con anterioridad a la firma de los acuerdos de Paz de Lusaka en 1994, y algunas de ellas desde hace más de 20 años.

Durante este tiempo se ha podido comprobar el esfuerzo de la sociedad civil angoleña por superar un conflicto que sólo consigue generar víctimas entre la población civil y un gran número de desplazados internos, principalmente mujeres y niños.

En los últimos meses el conflicto se ha intensificado en las zonas centrales del país y creemos que es necesario que la comunidad internacional movilice los recursos necesarios para retomar la vía de diálogo entre las partes enfrentadas.

Con los datos de que disponemos en la actualidad, estamos convencidos de que la ruptura del proceso de paz y la actual escalada de violencia es responsabilidad tanto del Gobierno de Angola como de UNITA, dado que ambos han incumplido, en una u otra forma, los acuerdos firmados en Lusaka en 1994.

Hemos sido informados de que Portugal ha cortado la financiación para proyectos bilaterales de desarrollo con el país, posibilidad que también se ha planteado la Unión Europea.

Conocedores de las buenas relaciones que tradicionalmente vienen manteniendo España y Angola, nos gustaría conocer cuál es la opinión del Gobierno español ante esta situación, así como las medidas que tienen previsto tomar al respecto. Consideramos que estas relaciones pueden ser aprovechadas en beneficio de la paz, exigiendo un mayor compromiso de las partes enfrentadas en la búsqueda de una solución y colaborando en el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

Igualmente, instamos a la Comunidad Internacional, y más concretamente a la Unión Europea, a que tomen las siguientes medidas:

  • Comprometer activamente los recursos económicos y humanos que sean necesarios para forzar a las partes en conflicto a retomar la vía de las negociaciones.

  • Encabezar la reflexión sobre el papel real que las Naciones Unidas deben jugar en el conflicto, presionando y dotando de los recursos necesarios para que este papel sea efectivo.

  • Renovar sus esfuerzos para hacer cumplir la legislación que prohibe la exportación de armamento o material de doble uso a países en guerra, y participar de manera protagonista en el control del tráfico ilegal de armas en la zona.

Dado que el conflicto está ligado a todo un proceso regional, influido por los acontecimientos en Ruanda, Burundi y R.D. del Congo, creemos conveniente que el proceso de pacificación sea considerado dentro de un plan global de estabilización de la zona y que debe contar por ello con el apoyo y compromiso de los países de África Austral y Grandes Lagos, especialmente los que apoyan a uno u otro bando.

Estamos convencidos de que una pronta respuesta de la Unión Europea y el resto de países de la Comunidad Internacional puede contribuir al logro de la paz, principal necesidad que en este momento afronta la población civil angoleña.

Proposición no de Ley sobre medidas a ayudar a resolver el conflicto que enfrenta al Gobierno de Angola y al Grupo UNITA La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon


Proposición no de Ley sobre medidas a ayudar a resolver el conflicto que enfrenta al Gobierno de Angola y al Grupo UNITA
El Congreso de los diputados el 2 de marzo de 1999 aprobó una proposición no de ley para ayudar a resolver el conflicto que enfrenta al Gobierno de Angola y al grupo UNITA, cuyo contenido es el siguiente:

La {ONG} Intermon
Motivación
La {ONG} Intermon

Angola ha sido un país objeto de la ayuda española desde el inicio del conflicto que enfrenta al gobierno y al grupo UNITA. Esta cooperación ha revestido formas diferentes en función de las necesidades del país: participación de nuestros ejércitos en misiones de paz de Naciones Unidas, formación y reciclaje de las fuerzas de seguridad y cooperación a través de los fondos de ayuda al desarrollo.

El incumplimiento de los acuerdos de Lusaka ha intensificado en algunas zonas del país las víctimas y los desplazamientos forzosos entre la población civil del país, sobre todo mujeres y niños.

Este cuadro de situación nos hace concluir que es necesario que la Comunidad Internacional movilice todos los recursos a su alcance para retomar la vía de diálogo entre las partes enfrentadas.

Tras las enmiendas, el texto quedó redactado de la siguiente manera.

" El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

1. Que defienda ante la Unión Europea un mayor esfuerzo de la misma para forzar a las partes en conflicto a retomar negociaciones y, en particular, a la UNITA de Savimbi, a que cumpla inexcusablemente con las obligaciones asumidas en el Protocolo de Lusaka.

2. Que promueva en los organismos internacionales a los que pertenece la realización de un plan global de estabilización de la región de los Grandes Lagos y del África Austral."

República Democrática del Congo La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon


La {ONG} Intermon
Algunos datos sobre la situación actual
La {ONG} Intermon

  • La situación humanitaria es grave, con importantes problemas en las condiciones de seguridad alimentaria, suministros de agua potable, cortes de electricidad... También se están produciendo desplazamientos de población como consecuencia de los combates.

  • Se están llevando a cabo negociaciones entre los rebeldes y las organizaciones humanitarias para proteger el acceso a la población civil.

  • Los rebeldes congoleños están teniendo más reveses de lo que se esperaban.

  • El esquema de alianzas entre países de la zona está más o menos como sigue:

a) Ruanda y Uganda apoyan a los rebeldes tutsis.
b) En diferentes escalas, Angola, Namibia, Zimbabwe, Sudán, Sudáfrica y el Chad (este último con apoyo financiero de Libia) apoyan al gobierno de Kabila.
c) Naciones Unidas ha confirmado la neutralidad de Tanzania en el conflicto.

  • La cumbre que se celebró en Zimbabwe no supuso ningún avance en las negociaciones. Ya desde un principio presentaba dos vicios de base: no reunió en la misma mesa a todas las partes en conflicto (los rebeldes no estaban directamente representados) y además se celebraba en un país directamente implicado.

  • Con posterioridad se ha celebrado otro encuentro organizado por el Presidente Gabonés, en el que tomaron parte además Chad, la República Centroafricana, Congo-Brazzaville, Guinea Ecuatorial, Camerún, Angola y Namibia. En esta cumbre se condenó la agresión contra la República Democrática del Congo, manifestando todos los países su apoyo a Kabila.

La {ONG} Intermon
Llamada a los participantes en las conversaciones de paz de la República Democrática del Congo
La {ONG} Intermon

Como testimonio de su compromiso con la paz en la RDC,

OI invoca a todos los líderes de la región y partes en conflicto en la RDC a que cumplan y respalden las Convenciones de Ginebra que establecen las obligaciones de conducta internacionalmente acordadas para tiempo de guerra, incluyendo el principio de inmunidad de los no combatientes y el derecho a la protección de los civiles en conflicto.

De una manera específica, pedimos a todos los líderes de la región y a todas las partes en el conflicto:

  • que repudien públicamente las matanzas étnicas, así como la incitación pública a la persecución étnica como estrategia de guerra (que suponen una violación de la Convención de Ginebra, la Convención sobre Genocidios y el Convenio sobre derechos civiles y políticos);

  • garantizar el libre y total acceso de la Cruz Roja a toda la población civil para verificar que se respeta el derecho a su protección.

  • respaldar el derecho a la asistencia humanitaria y la protección de todos los no combatientes, garantizando su libre y total acceso a la ayuda humanitaria. Esto supone garantizar la seguridad y libertad de movimiento de las agencias humanitarias imparciales para permitirles ofrecer sus servicios y asistir a todas las poblaciones que lo necesiten.

La {ONG} Intermon
Valoración

  • Suscribimos las reivindicaciones de Oxfam Internacional, si bien consideramos que se trata de una petición "de mínimos", y que debería darse un paso más, incorporando otras tres peticiones:

1.- La salida inmediata de todas las fuerzas extranjeras.
2.- La celebración de una conferencia de paz para toda la zona (no sólo la RDC) en un país neutro.
3.- La convocatoria inmediata de elecciones en la RDC.

  • Nos preocupa la poca información que llega sobre la situación de la población civil en el país.

  • Condenamos la intervención del resto de países africanos en el conflicto, si bien consideramos que las situaciones que se producen en los distintos países de la zona (RDC, Ruanda, Burundi, Sudán, Angola, etc.) forman parte de un mismo conflicto, por lo que sólo se podrá avanzar hacia la paz a través de un plan global para toda la zona, en el que se involucre a todos los países implicados.

Sudán: retornando al camino de la paz La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon


La {ONG} Intermon
Antecedentes
La {ONG} Intermon

En los últimos meses el mundo está siendo testigo de la tragedia de Sudán. Las imágenes que ofrecen las televisiones muestran la desolación provocada por una guerra que ya se ha cobrado en torno a un millón de vidas.

Pero, ¿cuáles son las causas de esta situación? Los enfrentamientos de Sudán ofrecen un análisis complejo, tanto en su origen como en su desarrollo; conflictos dentro de conflictos, asaltos a civiles, violencia étnica y el auge de una lucrativa economía de guerra desafían las esperanzas de una solución pacífica o incluso una victoria militar de alguna de las facciones enfrentadas.

La diversidad étnica, política y religiosa de Sudán también hace difícil construir un consenso en torno de lo que sería una "paz justa". La guerra ha hecho que en la actualidad existan muchos grupos que buscan en las negociaciones únicamente su propio beneficio, sin abordar visiones más amplias. Cualquier grupo que se considere perjudicado por los acuerdos será susceptible de convertirse en un factor desestabilizador en el futuro.

Por otra parte, existe una gran desconfianza entre el Norte y el Sur de Sudán. La percepción sureña de su dominación social, económica y religiosa por parte del norte es la antítesis de la perspectiva del norte, que ve al sur como un obstáculo para la unidad nacional y para la consecución de recursos para el desarrollo.

El precio de la guerra en Sudán lo está pagando la clase más pobre a ambos lados del conflicto. Es un precio inaceptablemente alto. La pobreza se agudiza, el número de víctimas civiles crece y los costes directos e indirectos de los gastos militares tienen gravísimas consecuencias para el acceso de la población a los servicios básicos como la salud y la educación.

Mientras tanto, los intereses de los grupos influyentes crecen en torno al control de los recursos naturales, principalmente tierra, petróleo y agua. La mayoría de las reservas de petróleo de Sudán están situadas en áreas disputadas. El petróleo representa un gran recurso económico en un país en el que la población gana menos de 2 dólares al día. La promesa de riqueza va acompañada de riesgos significativos. Un incremento en la producción de petróleo supondrá el mantenimiento de la lucha armada y los oleoductos serán objetivos militares independientemente de quién los controle. Este asunto puede prolongar una guerra que ya está siendo suficientemente costosa.

Sin embargo, no sería correcto percibir la crisis de Sudán como un asunto puramente doméstico. Los intereses regionales e internacionales también han ayudado a determinar la línea del conflicto y el sufrimiento de los civiles. Las presiones políticas y económicas en el Cuerno de África han exacerbado la inestabilidad y la inseguridad. Las tensiones en torno a las aguas del Nilo, el temor al expansionismo islámico y el propio interés económico se han ido convirtiendo en apoyos a uno u otro bando del conflicto.

Por otra parte, la comunidad internacional ha suministrado recursos militares y ha dado legitimidad política a ambas partes. Del mismo modo, la falta de interés internacional en la promoción activa de la paz ha hecho que las partes no se hayan sentido muy presionadas a la hora de limitar sus ambiciones militares.

Como añadido al ya de por sí cruel sufrimiento de la población, en Sudán se están produciendo abusos sistemáticos de los derechos humanos, perpetrados a ambos lados del conflicto. Los civiles son considerados objetivos militares, siendo las mujeres y los jóvenes quienes más están padeciendo esta situación.


La {ONG} Intermon
Acontecimientos recientes
La {ONG} Intermon

Por si esto fuera poco, la situación ha empeorado en los últimos meses. La inseguridad provocada por una combinación explosiva entre el conflicto y la escasez de lluvias ha resultado en un movimiento de gente en busca de comida, lo que ha supuesto una profundización de la crisis. Se ha incrementado el número de personas que llega a los centros nutricionales, y las cifras de malnutrición son cada vez más preocupantes.

Tasa global de malnutrición: 50.9%
Severamente malnutridos: 19.8%
Moderadamente malnutridos: 31.1%

Fuente: UNICEF/OLS (Operation Lifeline Sudan)

Actualmente se estima que 2.6 millones de personas necesitan asistencia en todo el país, siendo Bahr el Ghazal la zona más afectada.

Las razones principales de este incremento son:

  • Desplazamientos masivos debidos al conflicto.

  • Los grupos residentes en determinadas áreas han recibido grandes influjos de miembros de su familia desplazados.

  • El clima adverso con lluvias intermitentes y sequías ha reducido la cantidad de comida salvaje disponible.

  • La escasez de lluvias significa que el ganado no retorna a sus áreas tradicionales de pasto y la leche escasea, lo que tiene un gran impacto sobre los niños.

  • La sequía también supone una escasez de pescado.

En general, los sudaneses tienen una gran habilidad para obtener recursos de su complejo entorno, pero el conflicto y la sequía les están dejando en una posición en la que estas estrategias ya no les sirven para sobrevivir.

En este contexto, el alto el fuego de tres meses decretado por los bandos en conflicto el pasado 15 de julio fue recibido como un avance muy positivo en el proceso de paz. Bien es verdad que se produjo durante el periodo lluvioso, que es un tiempo en el que los conflictos generalmente se apaciguan, pero eso no minimiza la importancia de este acuerdo. En términos de la distribución de ayuda alimentaria, es evidente que un compromiso de este tipo sólo puede ser beneficioso.

Sin embargo, hemos constatado con preocupación cómo el alto el fuego se ha ido deteriorando poco a poco, inicialmente con actuaciones aisladas y en las últimas semanas de manera casi diaria. Como suele ocurrir en los conflictos largos, la presión internacional sobre las partes ha disminuido, a la vez que los medios de comunicación han ido encontrando otros focos de interés.

Por eso es fundamental que se pueda incluir alguna fórmula de control, y que en cualquier caso la fecha final de la tregua se prolongue más allá de su límite inicialmente establecido. Una tregua exitosa puede dar a las partes la confianza necesaria para implicarse en conversaciones de paz más significativas.

La importancia de un amplio alto al fuego consistiría en permitir la distribución continua e ininterrumpida de ayuda humanitaria, así como generar la seguridad suficiente para que los campesinos se atrevan a cultivar. En último caso, el primer paso para cualquier clase de seguridad alimentaria en la región depende de que los campesinos puedan plantar y recolectar sus cultivos.

En todo este proceso, el ataque de EE.UU sobre Khartoum del 20 de agosto supuso un paso atrás, y falta por ver la reacción definitiva del resto de gobiernos influyentes. Además, el propio Gobierno de Sudán debe tomar postura: considerar que el ataque demuestra que no hay ninguna esperanza de una intervención internacional constructiva para la paz, o bien entenderlo como un acontecimiento aislado (en el contexto de las bombas de Nairobi y Dar es Salaam), manteniendo la confianza en que la comunidad internacional juegue un papel influyente para colaborar con la resolución del conflicto.

La {ONG} Intermon
Situación actual en Sur Sudán
La {ONG} Intermon

La situación en el norte de Bahr el Ghazal sigue siendo muy grave para cientos de miles de personas. Muchos dependen de la distribución alimentaria del PAM . Los más vulnerables son los desplazados, que no siempre reciben la comida que necesitan, particularmente en las zonas más afectadas. Consciente de esto, el PAM ha enviado personal especializado para que investiguen el caso y contribuyan a cambiar los mecanismos de distribución.

Los centros nutricionales atraen enormes cantidades de personas, lo cual causa diversos problemas, tales como asegurar que las distribuciones son justas, calcular con exactitud las cantidades necesarias, etc. Una dificultad añadida lo constituye la débil salud de estas personas, muy susceptibles a padecer enfermedades, por lo que el estado del agua es fundamental para su supervivencia.

En la actualidad, el futuro para el norte de Bahr el Ghazal se muestra débil. Hay cientos de miles de personas desplazadas en esta área. Muchos de ellos en malas condiciones de salud y malnutrición.

Sin duda, en las raíces de esta hambruna se encuentran los conflictos y la inseguridad. No sólo por el conflicto armado reconocido, sino también por el pillaje y los ataques que han aterrorizado a la población. A muchos les han robado su ganado, o han sido obligados por la fuerza a abandonar sus tierras. Los que siguen en ellas no sólo cultivan pequeñas porciones, temiendo no encontrarse allí cuando llegue el momento de la cosecha.

¿Cuáles son los motivos de esta situación en Bahr el Ghazal?

  • El norte de Bahr el Ghazal ha sufrido de una manera especial dos años de sequía y cuatro años de conflicto.

  • En esta región se encuentra el mayor número de desplazados, después de los enfrentamientos que tuvieron lugar en la ciudad de Wau.

  • Las lluvias se han retrasado, por lo que en muchos casos las reservas de comida no se han podido reponer. Gran parte de la población depende del ganado, que por la falta de pasto no ha vuelto a la zona.

En cualquier caso, existe un gran contraste en la zona. Las personas que están establecidas allí y han podido plantar y cuidar sus cultivos verán incrementada su seguridad alimentaria y comienzan a tener esperanza en el futuro. Sin embargo, existen otros grupos de personas cuyas vidas dependen totalmente de la ayuda alimentaria y que afrontan un futuro muy incierto. En general, provienen de grupos vulnerables (ancianos, enfermos o mujeres solteras), o bien son desplazados. Se han quedado fuera de las "redes" tradicionales de apoyo familiar y pueden verse marginados por la población local. Los grupos de trabajo del PAM están investigando las distribuciones para asegurarse de que aquellos que más lo necesitan reciben la comida.

A pesar de todo lo dicho anteriormente, no sería correcto hablar de Bahr el Ghazal como la zona más afectada. Verdaderamente, es la más afectada de aquellas en las que el hombre blanco ha llegado con su ayuda humanitaria, pero debemos tener presente que hay regiones donde no se está asistiendo y en las que intuimos que la situación es mucho peor. Este podría ser el caso de las Montañas Nuba, donde el gobierno de Sudán ha impedido, incumpliendo las garantías ofrecidas a Naciones Unidas el pasado mes de mayo, el acceso de la ayuda humanitaria.

El ganado es la piedra angular de la economía del Sur-Sudán. Tienen un valor inmenso para los sudaneses, tanto económico como nutricional: representan los ahorros familiares, pueden venderse para comprar comida en tiempos difíciles, en situaciones extremas pueden sacrificarse para comer, y la leche es fundamental para la nutrición infantil; finalmente, puede trasladarse junto a las personas en tiempos de inseguridad. Mientras se prolongue la presente crisis (Oxfam estima que continuará hasta Septiembre/Octubre de 1999 y probablemente aún más allá) los animales serán de una importancia capital para la recuperación de la población y de toda la zona en general.

La {ONG} Intermon
El trabajo de INTERMÓN sobre el terreno
La {ONG} Intermon

INTERMÓN lleva trabajando en Sudán desde 1993, colaborando estrechamente con asociaciones Sudanesas y con Oxfam Internacional. Nuestras áreas principales de trabajo son las siguientes:

  • Apoyo a cuatro centros nutricionales, con un total de 1.600 niños y niñas atendidos cada día.

  • Distribución de 90 toneladas de comida.

  • Reparto de útiles no comestibles de emergencias para 2.000 familias

  • 2 proyectos de reparto de semillas y útiles de pesca para 6.000 familias

La {ONG} Intermon
La paz es posible: claves para la acción
La {ONG} Intermon

El conflicto se ha cobrado ya más de un millón de muertos, está amenazando las vidas y la salud de más de dos millones y medio de personas y ha sacado a otras tantas de sus casas. Los costes humanos y materiales de mantener este conflicto son inmensos, y en cualquier caso es una guerra que no va a poder ser ganada militarmente por ninguno de los bandos implicados. La comunidad internacional -y de un modo muy particular los gobiernos africanos- tienen que buscar vías creativas y realistas para acabar con la guerra, redoblando sus esfuerzos para iniciar un proceso de paz efectivo que evite que continúe la catástrofe humanitaria.
Consideramos que una paz duradera dependerá de los siguientes cuatro apartados:

a) El proceso de paz

Hay una serie de aspectos que se refieren a la naturaleza misma del estado sudanés y en tono a los cuales hay profundas desavenencias entre las partes enfrentadas (autonomía o independencia para el Sur, control territorial de las zonas petrolíferas, separación entre religión y estado...). Es fundamental para conseguir una paz duradera alcanzar un acuerdo respecto de estos apartados.

Recomendaciones:

  • Los socios del IGAD deben reunirse con urgencia para alcanzar un compromiso efectivo con las partes enfrentadas y ampliar el alto al fuego.

  • La consecución de este compromiso pasará por ofrecer un programa coordinado de incentivos para la paz, en el que se incluyan ayudas para la reconstrucción del país, futuros mecanismos de alivio de la deuda, incentivos comerciales, etc.

  • Es fundamental asegurar que en las negociaciones de paz están representados todos los intereses, tanto políticos como militares, sin excluir las voces de los refugiados, desplazados y comunidades locales.

  • Deberá establecerse un proceso de negociaciones adecuado, que afronte con urgencia los principales temas de conflicto y permita diálogos futuros para otros asuntos que no deben quedar olvidados.

b) Respeto por los Derechos Humanos y la Ley Humanitaria Internacional

Con excesiva frecuencia las partes enfrentadas están recurriendo al uso de civiles como escudos humanos y recursos de estrategia militar. El acceso de la población civil a la ayuda humanitaria es más controlado que respetado, y hombres y mujeres ven sistemáticamente violados sus derechos humanos. El informe de abril de 1998 del Ponente en Derechos Humanos confirmó el deterioro de la situación en este sentido.

Recomendaciones

  • Naciones Unidas debe actuar con contundencia para negociar el completo acceso de las poblaciones afectadas a la ayuda humanitaria.

  • También debe asegurarse de que el Ponente en Derechos Humanos tiene un fuerte apoyo político para controlar e informar de los abusos que se produzcan.

  • Se deben redoblar los esfuerzos para que se respeten las Convenciones de Ginebra, informando de que la nueva Corte Internacional de Justicia o un tribunal similar tendrá competencias si se producen más violaciones de los derechos humanos.

c) Acción Humanitaria

Sudán continúa estando paralizado por el hambre. La respuesta humanitaria organizada por Naciones Unidas ha salvado y continuará salvando cientos de miles de vidas. Aproximadamente dos millones y medio de personas siguen dependiendo de la ayuda humanitaria. Sin animales ni semillas, su futuro se presenta muy débil y la comunidad internacional no puede permanecer impasible. Es necesaria más ayuda, pero también hace falta abrir corredores humanitarios y controlar el buen uso de alimentos y medicinas para que la ayuda llegue a la población civil más necesitada, principalmente mujeres y niños.

Recomendaciones:

  • Naciones Unidas, la OLS y los donantes en general tienen que ampliar los fondos para la asistencia humanitaria, que tendrá que prolongarse al menos durante los dos próximos años.

  • Las agencias de ayuda tienen que ser responsables del uso final de su ayuda, y tomar todas las medidas posible para maximizar su ayuda y minimizar los efectos negativos.

d) Inversiones post-conflicto

Una paz duradera dependerá del convencimiento de los líderes políticos y la población sudanesa de que pueden conseguir más con la paz que con la guerra. La comunidad internacional tiene que formular una oferta de ayuda para la reconstrucción que sea rápida y flexible, y se enfoque hacia la reducción de la pobreza.

Recomendaciones

  • La política de financiamiento para la reconstrucción debe contar con un control de impacto para asegurar que los programas no atentan contra la estabilidad y promueven una distribución equitativa de los recursos.

  • En cualquier caso, es necesario dotar a cualquier actuación de un enfoque de "Seguridad Primero", que garantice la desmovilización de las tropas y el desarme.

  • Los donantes deben respaldar las iniciativas de la sociedad civil para colaborar a crear capacidades que ayuden a reducir la pobreza e incrementar el acceso a los servicios básicos.

  • La deuda externa de Sudán es insostenible. El FMI y el BM deben establecer mecanismos de alivio de la deuda dentro de la iniciativa HIPC que tengan en cuenta las necesidades de un país como este. En cualquier caso, las acciones que se emprendan deben conectarse con programas de reducción de la pobreza y atención a los servicios sociales básicos

Centroamérica La {ONG} Intermon
La {ONG} Intermon

Aportaciones de las ONG a la postura del gobierno español en la reunión del Grupo Consultivo sobre Centroamérica

La {ONG} Intermon
Introducción

La {ONG} Intermon

La Reunión del Grupo Consultivo de donantes para Centroamérica es una oportunidad única para plantear la transformación de la zona tras la crisis del Huracán Mitch.

Las ONG españolas creemos que no se debe reconstruir la situación existente, en donde el grado de vulnerabilidad de la población era ya demasiado alto.
Una tarea como ésta sólo se logrará con el esfuerzo de todos, y por ello instamos al Gobierno español a garantizar la máxima representatividad de la delegación oficial; garantizándose una visión multidisciplinar de cómo puede contribuir España al Plan de Reconstrucción de los países centroamericanos devastados por el huracán Mitch.

Bibliografia

-Libro de texto de ciencias sociales de 4º de ESO Tiempo G ( Vincens Vives)

-"La Deuda Externa y los Pueblos del Sur" / Jaime Atienza (1998). - Committee on International Development Thrid report (1998) (House of Commons, UK).
- "Cambio de Rumbo: Propuestas para la transformación del BM y del FMI" / Jose Antonio Sanahuja, informe nº9-CIP.
- Oxfam Internacional, documento de posiscionamiento abril 98 "Condonación de la Deuda; La Voluntad Política Puesta a Prueba".
- Oxfam Internacional -"El Alivio de La Deuda para Nicaragua, Escapando de la Trampa de la Pobreza".
- Memoria 97 Compañía Española de seguro de Crédito a la Exportación ( CESCE)
- Global Development Finance 98-BM:
- "Iniciativa para los HIPC. Examen y perspectivas" / BM y FMI sep 98

-http://www.intermon.org




Descargar
Enviado por:M Pardo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar