Historia


Jorge Alessandri


Jorge Alessandri

Nació en Santiago el 19 de mayo de 1896. Fue el segundo hijo, de un total de siete, del matrimonio conformado por Arturo Alessandri Palma ( dos veces Presidente de la República) y Rosa Esther Rodríguez.

Realizó sus estudios en el Instituto Nacional e Ingresó a la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, destacándose siempre como un excelente alumno.

Egresó en 1919 como ingeniero civil y luego fue profesor de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile.

En 1924 y de nuevo al año siguiente debió partir al exilio a Europa, acompañando a sus padres.

En las elecciones generales de parlamentarios de 1926, Jorge Alessandri se presentó como candidato independiente y resultó elegido diputado por Santiago. Integró la comisión de Vías y Obras Públicas, siendo autor del proyecto de ley sobre pavimentación para Santiago, que estableció también un límite al radio urbano de la capital.

  • Ingresa a la empresa privada

Se retiró de la vida pública y en 1932 fue nombrado presidente de la Caja de Crédito Hipotecario, cargo que desempeñó hasta 1938. Dejó esa responsabilidad para dirigir la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones.

Comenzó a surgir la reputación sobre su gran capacidad como administrador y eficiente director de empresas.

Posteriormente, entre los años 1944 y 1947 se desempeñó como presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio.

  • Ministro de Hacienda

El 2 de agosto de 1947, bajo la administración de González Videla y como una forma de bajar la tensión social y política, el gobierno nombró un Ministerio de Administración, con representantes de las Fuerzas Armadas y también independientes.

Jorge Alessandri fue designado ministro de Hacienda, en su calidad de independiente y por su amplia fama como ingeniero conocedor de los problemas del mundo de las finanzas.

Con el nuevo gabinete, el gobierno pidió facultades extraordinarias al Congreso, quedando así posibilitado para reorganizar los servicios e instituciones fiscales y semifiscales.

El nuevo ministro de Hacienda exhibió un “sombrío cuadro de las finanzas públicas” y solicitó un aporte especial para atender los servicios públicos hasta fines de ese año. Por otra parte, no aceptaba el reajuste periódico de sueldos y salarios, ni admitía descongelar aquellos artículos de primera necesidad.

Las medidas de Alessandri encontraron un entusiasta apoyo de los distintos sectores políticos, ya que permitían detener el proceso inflacionario.

  • Agitación social, cae el gabinete

Alessandri tuvo éxito en su tarea de poner en orden las finanzas del Estado y controlar la inflación, lo que se logró a través de una política restrictiva y de estabilización de sueldos y salarios (1950), que fue produciendo una creciente agitación social, alarmando profundamente a los distintos gremios.

A fines de enero, los servicios de utilidad pública se declararon en huelga. El movimiento se transformó en paro indefinido y finalmente el ministro de Economía, Alberto Baltra, se hizo cargo de las observaciones formuladas contra el gobierno. La efervescencia social creció y el 3 de febrero el gabinete cayó.

  • Dirigente empresarial y político

Alessandri regresó a sus labores como empresario. Ese mismo año (1950) fue nuevamente elegido presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, tribuna para su pensamiento político y económico.

A fines de 1956, el Partido Liberal le propuso postular a senador por Santiago, donde este partido no había logrado elegir un representante en la Cámara Alta desde hacía mucho tiempo. Después de un período de reflexión, Alessandri aceptó la candidatura.

Fue así como dejó de nuevo sus actividades empresariales y entró una vez más a la arena política. En marzo de 1957 resultó electo senador por Santiago con una alta votación. En estos comicios se repuso gran parte de la fuerza electoral perdida en 1952 por los partidos tradicionales.

  • Candidato independiente

Alessandri constituía una figura muy emblemática. Después de un largo proceso en los diferentes partidos y coaliciones, el Partido Conservador lo proclamó candidato a la presidencia de la República. Frei Montalva había solicitado al Partido Liberal su apoyo, pero finalmente la mayoría liberal entregó su respaldo al candidato independiente; es decir, Alessandri.

Contó también con el apoyo de otras colectividades que formaron la combinación política llamada Alianza de Partidos y Fuerzas Populares, la que posteriormente se disolvió.

  • La campaña y el triunfo

Durante la campaña electoral, se debió realizar una elección complementaria para elegir reemplazante de un diputado fallecido. En este verdadero referéndum de las presidenciales, venció el candidato del alessandrismo, Enrique Edwards. Se desencadenó entonces una serie de temores y el gobierno propició la derogación de la Ley de Defensa de la Democracia, incorporándose un número importantes de electores comunistas, contrarios al alessandrismo. Asimismo, se aprobó la cédula única de votación.

Los resultados de las elecciones presidenciales favorecieron al senador Alessandri, quien logró el 32,2 por ciento de los votos, seguido por el candidato de la izquierda, Salvador Allende, con el 28,5 por ciento. Más atrás quedaron el democratacristiano Eduardo Frei, con un 20,5 por ciento; el candidato del radicalismo, Luis Bossay, con un 15,4 por ciento, y finalmente el independiente populista Antonio Zamorano, con un 3,3 por ciento. Alessandri fue ratificado por el Congreso Nacional.

  • En La Moneda, sus primeras tareas

Al iniciar su administración (1958), Alessandri contaba con el apoyo parlamentario de los liberales, conservadores y radicales; es decir, tenía un cómodo respaldo. Sin embargo, manteniendo la línea de independencia sustentada durante su campaña electoral, formó su primer gabinete con técnicos e independientes de derecha.

Durante el primer año, se consagró principalmente a frenar la inflación y procurar una racionalización de la administración pública. Logró lo primero a través de la estabilización del presupuesto y de una política económica liberal, con mantención de un tipo de cambio fijo y mayor libertad a las importaciones.

Además, llevó adelante una amplia labor de expansión económica, centrada en la construcción de viviendas y un plan de obras públicas, constituyendo un fuerte incentivo al desarrollo económico.

Sin embargo, las medidas económicas del gobierno, en especial la estabilización de sueldos y salarios, fueron creando un progresivo malestar, ya que el costo social fue el aumento de la cesantía. A mediados de 1960, se inició una ola de huelgas y disturbios de obreros y empleados que se oponían al reajuste oficial de sueldos, del 10 por ciento.

  • El terremoto de 1960

Un duro golpe para los planes de expansión que se había fijado el gobierno fue el terremoto de mayo de 1960. Con un saldo de 342 muertos y pérdidas por más de 550 millones de dólares en las provincias ubicadas entre Concepción y Puerto Montt, este desastre forzó al gobierno a afrontar la reconstrucción de la zona como primera prioridad.

  • Las elecciones parlamentarias de 1961

En marzo de 1961 se realizaron las elecciones parlamentarias, y el gobierno perdió el tercio indispensable de apoyo. Los partidos Liberal y Conservador vieron reducida su representación parlamentaria, saliendo fortalecidos la Democracia Cristiana y el Partido Radical.

Después de estas elecciones, el Presidente Alessandri decidió constituir su primer gabinete político, incorporando a tres ministros radicales. Con una base de apoyo más amplia, impulsó una serie de medidas de reformas sociales, pero estas no lograron frenar la agitación social. La política económica rápidamente comenzó a mostrar un visible empeoramiento.

  • La Alianza para el Progreso

La Conferencia de Punta del Este significó el nacimiento de la Alianza para el Progreso, impulsada por el Presidente de Estados Unidos, John Kennedy. Estaba destinada a promover cambios estructurales que permitieran incentivar el desarrollo económico en América Latina, para lo cual exigía ciertas reformas económicas y sociales a cambio de apoyo financiero.

En Chile esto se manifestó en 1962, a través de las reformas Tributaria y Agraria. Para implementar esta última, se creó la Corporación de la Reforma Agraria, iniciativa que encontró poco apoyo político por parte de liberales y conservadores, y que en el centro y la izquierda fue criticada como insuficiente.

  • Política exterior

Alessandri debió enfrentar conflictos con dos países vecinos: Argentina, por la zona de Palena, y Bolivia, por las aguas del río Lauca.

En otro orden de cosas, el gobierno formuló una política para la reducción de armamento en América Latina, y propuso declarar al continente americano zona desnuclearizada. Estableció relaciones diplomáticas con los nuevos estados independientes de África y Asia, y, en cumplimiento de un acuerdo de la Organización de Estados Americanos (OEA), en 1964 rompió relaciones diplomáticas con Cuba.

En el ámbito económico, Chile adhirió al Tratado de Montevideo y pasó a integrar en 1960 la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc).

  • Llega la televisión a Chile y termina su gobierno

Uno de los hechos destacados del período de Jorge Alessandri fue la puesta en operaciones, por primera vez, de la televisión, con motivo de la trasmisión del Mundial de Fútbol de 1962. Los primeros años de la década del sesenta los chilenos comenzaron a convivir con la tecnología televisiva.

Alessandri entregó el poder a su sucesor en la presidencia de la República, el democratacristiano Eduardo Frei Montalva. Regresó a sus actividades habituales, y a la presidencia de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones.

  • Sus últimas actividades políticas

En 1970, Jorge Alessandri postuló nuevamente a la presidencia de la República, esta vez con resultados desfavorables. Logró la segunda mayoría, con una votación más alta que cuando había logrado la presidencia. Sin embargo, había menos dispersión de votos. Triunfó uno de sus más persistentes adversarios: el socialista Salvador Allende.

En 1976, bajo el gobierno militar, fue designado presidente del recién creado Consejo de Estado, dedicado a la redacción de una nueva Constitución Política. Renunció al Consejo en septiembre de 1980, después de haber sido plebiscitada la nueva Constitución.
Se retiró a la vida privada, manteniendo hasta su muerte el cargo de presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones. Falleció el 31 de agosto de 1986.

Nació en Valparaíso el 26 de junio de 1908. Su padre fue Salvador Allende Castro, de profesión abogado y periodista, miembro del Partido Radical y masón, y su madre, Laura Gossens Castro. El matrimonio tuvo cinco hijos. Dos de ellos fallecieron a muy temprana edad y su madre repitió sus nombres con los dos siguientes. Estos fueron Salvador y Laura.

Salvador ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile en 1926, y recibió su título de médico cirujano en 1932. En la universidad integró el grupo de izquierda “Avance”, contrario a la dictadura de Carlos Ibáñez.

Fue uno de los fundadores del Partido Socialista de Chile (1933) —junto a Eugenio Matte Hurtado, Marmaduque Grove, Eugenio González, Oscar Schnake y otros—, y se encargó de las tareas de su organización en Valparaíso.

Allende fue relegado a Calama en 1935 por el Presidente Arturo Alessandri, durante seis meses. A su regreso jugó un rol importante en la constitución del Frente Popular, llegando a ser presidente de este en Valparaíso. Posteriormente, fue el generalísimo de la campaña presidencial de Pedro Aguirre Cerda.

  • Llega al Congreso

En las elecciones parlamentarias de 1937, Salvador Allende resultó electo diputado por Valparaíso y Quillota. En septiembre de 1939 renunció a su escaño en la Cámara, cuando aceptó ser ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social, del gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Estuvo en el cargo dos años. De este año (1939) es su libro La Realidad Médico Social de Chile.

El 16 de septiembre de 1940 contrajo matrimonio con Hortensia Bussi, estudiante del Instituto Pedagógico. El matrimonio tuvo tres hijas: Beatriz, Isabel y Carmen Paz.

  • Senador y presidente del Senado

Allende regresó al Congreso como senador por los períodos comprendidos entre 1945 y 1949, y 1949 y 1953, por Valdivia, Llanquihue, Chiloé, Aisén y Magallanes. Más tarde, en el período de 1953 a 1961, fue senador por Tarapacá y Antofagasta.

Entre 1961 y 1969 fue senador por Valparaíso y Aconcagua, y en 1969 resultó nuevamente electo por Chiloé, Aisén y Magallanes; no concluyó este período, porque salió electoPresidente de la República en 1970.

Desde 1951 hasta 1955 fue vicepresidente de la Cámara Alta, y presidente entre los años 1966 y 1969. Allende fue capaz de lograr su elección en distintas zonas del país. Eso se explica por sus condiciones innatas de líder y organizador. Esto se evidenció también al ser elegido presidente del Colegio Médico el año 1949, cargo que ocupó hasta 1963.

  • Divisiones y tendencias al interior del Partido Socialista

Las condiciones de líder de Allende se manifestaron tempranamente dentro del Partido Socialista. Sin embargo, por la propia naturaleza de la colectividad, con marcado caudillismo, su liderazgo estuvo relacionado con pugnas y divisiones internas.

En 1942 fue elegido secretario general del partido, pero al año siguiente, en el IX Congreso Ordinario de esa colectividad (enero de 1943), encabezó una de las dos tendencias internas. La otra la representaba Marmaduque Grove.

La primera, llamada “corriente de recuperación”, planteaba que el partido debía dejar de colaborar con el gobierno de Juan Antonio Ríos (1942-1946); la segunda estaba por continuar participando. Nuevamente, en 1952, Allende se enfrentó en otra pugna interna, esta vez con Raúl Ampuero, quien planteaba la línea del “frente de trabajadores”. Allende y sus partidarios propiciaban alianzas amplias. Cuando el sector de Ampuero decidió apoyar la candidatura de Carlos Ibáñez, el partido se dividió. Los grupos minoritarios quedaron con Allende y levantaron su candidatura a la presidencia por primera vez. Triunfó Ibáñez y Allende obtuvo un 5,44 por ciento de las preferencias.

  • El Frente Nacional del Pueblo

La izquierda chilena estaba constituida por los partidos Comunista y Socialista. El primero era el partido comunista más grande de América Latina, fuera del cubano, de una base social fundamentalmente obrera y con un importante número de intelectuales. El Socialista tenía una base política más heterogénea.

En 1955, después de un período de continuas rivalidades entre estas dos corrientes, se formó el Frente Nacional del Pueblo (Frenap), combinación política que buscaba integrar a toda la izquierda, incluyendo al Partido Radical. Allende fue elegido presidente de esta combinación.

  • Candidato a la presidencia en 1958 y en 1964

En 1956, esta combinación dio paso al Frente de Acción Popular (FRAP), nueva alianza que era más limitada respecto de sus integrantes, quedando fuera los radicales. En 1958, el FRAP presentó nuevamente la candidatura de Salvador Allende, alcanzando esta vez un 28,8 por ciento de la votación, un poco menos de tres puntos bajo el candidato triunfador, Jorge Alessandri. De no ser por los votos que restó el candidato Antonio Zamorano, “el cura de Catapilco”, Allende hubiese ganado.

En las siguientes elecciones presidenciales (1964), el FRAP presentó de nuevo a su candidato: Salvador Allende. En estas elecciones logró un 38,9 por ciento de las preferencias, siendo esta la vez que alcanzó su más alta votación. Triunfó Eduardo Frei Montalva porque la derecha —para evitar el triunfo del candidato de la izquierda— apoyó sin condiciones al candidato democratacristiano, quien obtuvo el 56,1 por ciento.

  • Finalmente, la presidencia de la República

La cuarta vez que Allende postuló a la presidencia de la República, fue respaldado por la Unidad Popular (UP), coalición política integrada por socialistas, comunistas, radicales, el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), el Partido Democrático Nacional (Padena) e independientes agrupados en la Acción Popular Independiente (API), formada en 1969.

En una elección a tres bandas y en un clima de confrontación política, triunfó Allende el 4 de septiembre de 1970 con un 36,6 por ciento de los votos. El candidato de la derecha, Jorge Alessandri, alcanzó un 34,9 por ciento, y el representante de la Democracia Cristiana (DC), Radomiro Tomic, logró un 27,8 por ciento.

Debido a que ningún candidato alcanzó la mayoría absoluta, le correspondió al Congreso Pleno determinar quién sería el Presidente, entre las dos primeras mayorías relativas.

  • La interrogante sobre la sucesión presidencial

El triunfo de Allende planteó a las fuerzas opositoras dos alternativas: se respaldaba la simple mayoría —como tradicionalmente se había hecho en Chile— o se trataba de impedir, por cualquier medio, que el candidato marxista asumiera el gobierno.

Para la derecha, la opción consistía en que el Congreso Pleno, con sus votos más los de la Democracia Cristiana, eligiese a Alessandri, quien había alcanzado la segunda mayoría. Su teoría era que Alessandri renunciaría sin asumir y se convocaría a una nueva elección presidencial, en que se presentaría Frei, y vencería con los votos de ambos sectores.
La DC no aceptó la fórmula, y en este partido se impuso la tesis de Tomic: reconocer el triunfo de Allende a cambio de un Estatuto de Garantías, el cual posteriormente resultó aprobado como reforma a la Constitución en 1971.

  • Schneider es asesinado

Para Allende, aceptar el Estatuto de Garantías no significaba transar en su programa de gobierno, ya que este planteaba avanzar dentro de los marcos institucionales existentes en el país.

Días antes de que el Congreso Pleno se reuniera para tomar su decisión, el 22 de octubre (1970) se produjo el atentado al comandante en jefe del Ejército, René Schneider, quien falleció dos días después.

Se ha señalado que lo que se buscaba era secuestrarlo para producir una situación de inestabilidad política e impedir de este modo la ratificación de Allende por el Congreso.

  • Asume el cargo de Presidente de la República

El 24 de octubre de 1970 el Congreso Pleno ratificó la victoria de Salvador Allende, por 153 votos a favor de este, 35 por Alessandri y siete en blanco. Era la primera vez en la historia del mundo occidental que un candidato marxista llegaba a través de las urnas a ser Presidente de la República.

  • Nacionalización de la Gran Minería

En diciembre de 1970, el gobierno estatizó las compañías nacionales del carbón, creando la Empresa Nacional del Carbón (Enacar).

El 11 de julio de 1971 el Congreso Nacional aprobó por unanimidad la nacionalización de la Gran Minería del cobre. Este día fue llamado por el gobierno “Día de la Dignidad”. De este modo, la explotación y comercialización de lo producido en Chuquicamata, Exótica, El Teniente, Andina y El Salvador, quedó en manos chilenas.

Dos meses después, el contralor de la República, Héctor Humeres, determinó que no debía pagarse indemnización, aplicándose un criterio de “utilidades excesivas” a las empresas estadounidenses que explotaban el mineral.

  • En la Asamblea General de las Naciones Unidas

En 1972, Allende asistió a la Asamblea de las Naciones Unidas, donde denunció la agresión internacional de que era víctima su país. Fue ovacionado de pie por varios minutos.

Su discurso señaló: “Vengo de Chile, un país pequeño pero donde hoy cualquier ciudadano es libre de expresarse como mejor prefiera, de irrestricta tolerancia cultural, religiosa e ideológica, donde la discriminación racial no tiene cabida... La voluntad democrática de nuestro pueblo ha asumido el desafío de impulsar el proceso revolucionario dentro de los marcos del Estado de Derechos, altamente institucionalizado, que ha sido flexible a los cambios y que hoy está frente a la necesidad de ajustarse a la nueva realidad socioeconómica... Señores delegados: yo acuso ante la conciencia del mundo, a la ITT, de pretender provocar en mi patria una guerra civil. Esto es lo que nosotros calificamos de acción imperialista”.

  • Elecciones parlamentarias de 1973

En las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, la Unidad Popular obtuvo un 45 por ciento de los votos, y aumentó sus representación parlamentaria.

La oposición, que buscaba destituir al Presidente a través de una acusación constitucional, no logró la mayoría necesaria.

  • El 11 de septiembre

El 11 de septiembre de 1973 se produjo el golpe de Estado que destituyó al Presidente Salvador Allende. Cuando La Moneda estaba rodeada por los militares, el Primer Mandatario se dirigió al pueblo por última vez a través de Radio Magallanes. En uno de los pasajes de su discurso reflexionó: “Colocado en el tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo, y les digo que tengan la certeza de que la semilla que entregamos a la conciencia de miles de chilenos, no podrá ser cegada definitivamente.... Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas, por donde pasará el hombre libre para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!”

Pasado el mediodía, el Presidente puso fin a sus días en el Palacio de Gobierno.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar