Educación y Pedagogía
Influencias paternas en la personalidad de los hijos
Instituto O' Higgins
Hermanos Maristas
Rancagua
“La influencia de los padres restringe la personalidad del hijo, no permitiéndole desarrollarla al máximo”
3º A Humanista
Introducción
La familia cumple una función esencial en el desarrollo de la persona humana desde el nacimiento hasta la muerte, porque es donde se forma la personalidad con todas sus características. Según nuestra constitución política, la familia es la base fundamental de la sociedad, en consecuencia son los padres los encargados de hacerse cargo de la educación de los hijos como lo expresa el art. 19, número 10, inciso segundo: "Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos”.
En los padres recae, la obligación de formar al hijo y de permitir el desarrollo de su personalidad.
La personalidad tiene 4 características importantes a considerar:
1. Es diferenciadora, ya que distingue a cada individuo como un ser único, siendo una mezcla de factores internos y rasgos que la hacen diferente en cada persona.
2. Es consistente, al ser un rasgo distintivo del individuo, permanece más o menos estable durante la vida de la persona. El individuo, sin embargo puede cambiar su comportamiento por algún factor del ambiente o a las experiencias vividas.
3. Es evolutiva, pese a ser consistente gracias a la interacción con el medio puede variar, a medida que la persona va madurando.
4. No es predictiva, al ser tan complejos los factores que influyen en cada respuesta a un estimulo, no podemos predecir como será la reacción de la persona; a menos que redujéramos estos factores a un mínimo.
Existen diversas teorías que tratan de explicar la evolución de la conducta, y la personalidad, aquí resumiré la expuesta por el psicólogo Henri Wallon quien propuso una división en 6 estadios:
1º. Estadio impulsivo. Desde el nacimiento hasta los seis meses. Este es el periodo de actividad preconsciente, al no existir todavía un ser psíquico completo.
2º Estadio Emocional. Desde los seis meses y termina al final del primer año. Según Wallon, la emoción cumple las siguientes funciones: permite al niño el contacto con el mundo humano y por tanto la sociedad. Y posibilita la aparición de la conciencia de sí mismo, en la medida en que éste es capaz de expresar sus necesidades en las emociones y de captar a los demás, según expresen sus necesidades emocionales.
3º. Estadio Sensoriomotor y proyectivo. Del primer al tercer año. La actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior, y a la comprensión de todo lo que le rodea. El lenguaje aparece a través de la imitación; mejora su propia comunicación con los demás. Se produce el proceso de caminar, el cual incrementa su capacidad de investigación. Aún no puede depender de sí mismo y se siente incapaz de manejarse por sí solo.
4º. Estadio del Personalismo. De los tres a los seis años. Se produce la consolidación aunque no definitiva, de la personalidad del niño. Presenta una oposición hacia las personas que le rodean, debido al deseo de ser distinto y de manifestar su propio yo. Toma conciencia de que él tiene expresiones y emociones propias, las cuales quiere demostrar, oponiéndose a los demás. Este comportamiento de oposición tiende a repetirse en la adolescencia.
Es un estadio de autonomía y autoafirmación, necesario para que el niño sienta las bases de su futura independencia.
5º. Estadio Categorial. De los seis a los once años. Hay un avance en el conocimiento y explicación de las cosas. Hay dos tareas primordiales en este periodo:
-La identificación de los objetos por medio de cuadros representativos.
-Y la explicación de la existencia de esos objetos.
6º.Estadio de la Adolescencia. Se caracteriza por una capacidad de conocimiento altamente desarrollado y, una inmadurez afectiva y de personalidad, lo que produce un conflicto, que debe ser superado para un normal desarrollo de la personalidad.
La adolescencia es un momento de cambio a todos los niveles; apunta este cambio hacia la integración de los conocimientos en su vida y hacia la autonomía.
En esta tesis se tratará de demostrar que la influencia de los padres en la personalidad del hijo durante su proceso de crianza dentro de la infancia, tendrá repercusiones negativas en lo que será la personalidad formada del hijo. Esto no se refiere a un rasgo negativo que va a quedar marcado para siempre en el joven; sino a que no podrá desarrollar su personalidad al máximo debido a “restricciones” impuestas por los padres. Lo que podría presentar problemas en la inserción a grupos sociales, vida universitaria y laboral.
A continuación se enumeran los argumentos que defenderán esta tesis:
Teoría humanística de la personalidad, el yo interno reprimido por la acción de los padres.
Herencia genética y experiencia, componentes de la personalidad.
Sobreprotección y sus consecuencias.
Concepto de identidad personal, 3 puntos donde los padres tienen una intervención negativa.
Conceptos claves
Personalidad: se define como el elemento estable de la conducta de un individuo, una variable individual que constituye a cada persona, determina las interacciones de los estados de ánimo del individuo, sus actitudes, motivos y métodos, de manera que cada persona responde de forma distinta ante los mismos estímulos. Es la suma del temperamento (herencia biológica) y el carácter (conjunto de hábitos de comportamiento que se adquieren durante la vida).
Identidad personal: capacidad que posee una persona para integrar su autopercepción e imagen que tiene del mundo con sus actos. Según Frankl, es el motor que impulsa al hombre a sentir, a actuar y que le dota de un sentido unificado del mundo y de él mismo
Socialización: proceso en el que la persona conoce la cultura, la adhiere, se integra a la sociedad y logra su propia personalidad. Involucra la interiorización de los contenidos culturales de la sociedad donde se nace y vive, el hacerse parte de ella.
Teoría humanística: Se centra en que los humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles mas elevados de funcionamiento. Señala que la existencia humana es más que luchar por conflictos internos y crisis existenciales. Supone una autorrealización del individuo, un impulso del ser humano a descubrir su “yo” que permanece oculto.
Restricción
La restricción de esta tesis se encuentra dada por lo positivo que obtiene un niño al crecer en un núcleo familiar, por ejemplo si comparamos un joven que ha vivido toda su existencia en la calle desamparado; con otro que estuvo en una familia bien constituida, los factores emocionales, educacionales y obviamente las oportunidades de todo tipo serian mayores en el joven que tuvo familia. Ahora bien, al valorar el aporte de padres responsables, en la vida del hijo no se esta contradiciendo la tesis, es elemental lo que los padres deben entregar a sus hijos y debe ser entendido como un apoyo necesario para el desarrollo de su personalidad. Limitándonos al plano psicológico y emocional, lo que los padres debieran entregar a sus hijos sería lo siguiente:
El niño debe recibir cariño, afecto y apoyo de sus padres.
Los padres deben estimular las virtudes y los potenciales del niño, para conformar su autoestima.
Los padres deben entregar las “herramientas” a sus hijos para que estos después puedan desenvolverse en el medio social por si mismos.
Deben darle educación y formación valórica.
Al hablar de Herramientas se refiere a darle a conocer al niño como actuar frente a situaciones, como realizar ciertos procedimientos, etc.
Todo esto, es necesario para constituir una base necesaria de elementos que potenciaran al niño, y sobre la cual este pueda desarrollar su propia personalidad y capacidades sin ningún tipo de problemas.
Desarrollo
El primer argumento que pasare a exponer, para respaldar mi tesis tiene su base en la:
1. Teoría humanística de la personalidad.
Esta teoría ideada por Carl Rogers, nos presenta un ser humano entendido como positivo, dejando de lado la interpretación que da Freud acerca del conflicto permanente entre el ello, el yo, y el superyo. Con esta característica, la persona esta motivada a alcanzar su autorrealización (pensemos cuando el niño esta en la etapa inicial de incorporarse al mundo, el tercer estadio según la clasificación de Wallon). Para alcanzar ese estado de autorrealización se utiliza un concepto conocido dentro de la teoría humanística como tendencia actualizante.
Esta conducta innata es la encargada de llevarnos a la realización de nuestro propio yo interno (en el caso del niño, el “yo” por descubrir). Para apoyar esto la teoría humanística se basa en poner ejemplos de todo organismo con vida. Así como los hongos se desarrollan buscando la humedad, las plantas el sol, las raíces de un árbol buscando el agua u otros nutrientes; los seres humanos buscamos la posibilidad de auto realizarnos.
Se entiende al ser humano como un ente social, que necesita de otras personas para vivir, ya que nos dice que la sociedad no es algo en esencia malo, pero que la extrema complejidad alcanzada por las culturas nos puede llegar a perjudicar.
¿De que modo nos puede llegar a perjudicar?
Por medio de las condiciones de valía, la sociedad nos impone condiciones para obtener beneficios. Y estos beneficios son los que llevan al hijo, a cambiar su actuar conforme a lo que los padres desean de él (el niño, para desenvolverse hará lo que debe hacer según sus padres dicen, no expresará su propia tendencia actualizante).
Esto en el estadio Nº 4 de la clasificación de Wallon, restringiría el desarrollo natural de la personalidad del niño. Mediante una recompensa positiva condicionada, el niño obtiene efectos positivos si cumple con las condiciones de los padres.
Esto nos lleva a la creación de lo que será la principal traba dentro del desarrollo de la personalidad del niño: La autovalía positiva condicionada. Aquí el niño comenzará a sentirse realizado o querido con los parámetros que otros aplicaron en él, no manifestando al máximo su propia personalidad.
Como ejemplos podemos mencionar:
-Si el niño posee un interés en realizar salidas a explorar por sí mismo, y es reprimido no se sentirá feliz jugando a otras cosas. Por efecto de castigos puede llegar a resignarse a jugar en la casa, apagando su espíritu aventurero.
-Le gusta sentirse libre, usar poca ropa. Se le castiga por salir al frío y se mantiene una relación normal con sus padres si se queda dentro de la casa, obedece pero no se siente realizado.
-Le gusta practicar ciertos deportes o comer ciertas comidas, se le obligar a practicar o comer lo aceptado en la familia. El niño pierde el tener nuevas experiencias.
En conclusión, la tendencia actualizante o actualizadora, nos lleva entonces a conformar nuestro “yo”, mientras que la sociedad con sus condiciones más las recompensas positivas condicionadas conllevan a un “yo ideal”. Esto crea la incongruencia, el espacio entre el yo verdadero y el ideal. El niño termina buscando su yo ideal (que la teoría define como no realizable) en vez de autorrealizarse, no desarrollando su personalidad al máximo.
2. Herencia genética y experiencia
Para este argumento se utiliza una definición clásica de la personalidad, la cual divide esta en un conjunto de dos conceptos. La personalidad como suma del carácter y del temperamento.
Mientras el temperamento corresponde fundamentalmente al factor de la herencia biológica (no esta exento de factores ambientales y psicológicos), siendo constituido por las características afectivas mas predominantes.
Por otro lado el carácter esta definido como las pautas de comportamiento más frecuentes por lo que su origen esta dado en el medio ambiente, aprendidos durante la vida en la experiencia.
Por lo tanto, el temperamento de los padres esta presente en los hijos, siendo esto indiscutible e innegable, estando el carácter para dar la posibilidad de conformar una personalidad propia. Ahora bien, con una influencia marcada de los padres, donde se prohíben experiencias (a todos los hijos alguna vez se le negó salir a alguna parte o hacer alguna actividad) y se tratan de imponer hábitos; se esta pasando a llevar el carácter del individuo.
Tenemos entonces los dos componentes de la personalidad a disposición de los padres, lo que genera un conflicto: se esta tratando de crear una personalidad a semejanza de los padres.
Esto Contradice el concepto de la personalidad, el cual dice que es diferenciadora, ya que se pretende en el hijo ser modelo de los padres, y no desarrollarse como persona única y distinta al resto.
3. Sobreprotección y sus consecuencias
La sobreprotección, lo entenderemos como la excesiva preocupación de los padres hacia las necesidades del hijo, satisfaciéndolas todas sin dejar que el hijo pueda satisfacerlas por sí mismo. Es el claro ejemplo de cómo la influencia de estos llega a restringir las posibilidades de desarrollo del hijo. Si los padres mantienen un estado de alerta constante con todo el actuar del hijo producirá un problema a la hora en que este tenga que valerse por sí solo. Según la médico psicoanalista, Dra. Elba Garber las repercusiones de este fenómeno son:
“- Nos sentimos con derecho a que la gente haga las cosas por nosotros y nos cuide; cuando lo hacen, nos sentimos incómodos, obligados, agobiados y forzados a alejarles de nosotros pues nos parecen demasiado necesitados.
-Nos creemos especiales y a veces incluso mejores que otros.
-Ahuyentamos a la gente haciéndonos exageradamente dependientes de ellos o mostrándonos distantes y arrogantes.
-Nos sentimos arrastrados en dos direcciones opuestas.”
Aparte, en la etapa de la juventud generará falta de experiencia, problemas en la socialización, apego excesivo (en la mayoría de los casos a la madre) a la persona que siempre te soluciono el problema, inseguridad, y no hay aprendizaje del cumplimiento del deber; aparte de esto, los padres intentan reflejar sus necesidades en hijo y las tratan de satisfacer, pero estas necesidades del padre no serán las mismas que experimentara el hijo.
En consecuencia es bueno que el niño se arriesgue razonablemente durante su aprendizaje y se equivoque para que aprenda de sus errores por si mismo, y logre consolidar su personalidad.
4. Identidad personal
La identidad personal que cada uno debe poseer, como percepción de uno mismo y de que otros reconozcan esta mismidad, es un concepto fundamental a desarrollar en la etapa del niño, y sin el cual su personalidad no tendría significado, ya que el hijo debe estar consciente de quien es para juzgarse, y percibir la manera en que los otros lo juzgan a él. A continuación establezco ciertos puntos de la definición de identidad donde los padres llegan a interferir el proceso:
-Es una definición socialmente construida del ser: Pero si lo padres intervienen y no permite que esto se realice al máximo, el niño no conocerá todo lo que quiere y debe conocer. Por Ej.: cuando los padres prohíben juntarse a su hijo con ciertos amigos que ellos pueden considerar no de su agrado. Se le esta vetando al niño de experimentar otras percepciones del mundo o la realidad que pueda tener su amigo.
-La identidad se construye en la interacción con otros: Por el mismo ejemplo presentado en el punto anterior, si los padres acomodan estas interacciones (que pueda querer experimentar el hijo), conforme a sus ideales, el hijo deja de conocer experiencias que podrían ayudarle en algún momento de su vida. Si los padres no fomentan las relaciones del niño en grupos, no estarán ayudando a desarrollar la identidad del hijo.
- Implica un proceso de reconocimiento y valoración de la propia identidad: Volviendo un poco al tema de la sobreprotección, si los padres no permiten que el niño se las arregle solo, no se llegara a valorar como ser útil, o emprendedor; si no aprende él a valorar su identidad personal, nadie más se lo enseñara.
Conclusión
Tras presentar estos cuatro argumentos que respaldan la tesis, puedo decir que desde el momento en que el niño nace y se conecta con el mundo (primer, segundo y tercer estadio de la clasificación de Wallon), el niño debe depender de sus padres, quienes le entregaran la base necesaria para su posterior desarrollo. Como principal componente de esta base destacamos la autoestima, fundamental en el desarrollo de la personalidad del hijo.
Cuando el niño comienza a quererse a si mismo, y a reconocer su individualidad y diferencia con el resto, a perseguir sus propios intereses o pasiones es porque se encuentra desarrollando su personalidad correctamente.
Mediante el primer argumento me baso en la teoría de Carl Rogers para explicar los procedimientos que llevan al niño a no desarrollar su personalidad,
En el segundo explico como los dos factores que componen la personalidad están determinados por los padres, el tercero es el ejemplo claro de las consecuencias de una fuerte influencia de padres durante la infancia. Y por último en el cuarto se explican 3 puntos de la identidad personal que con intervenciones de los padres, traban el desarrollo de esta y por consiguiente tienen repercusiones en la personalidad.
Este trabajo por lo tanto describe las razones del porque las influencias de los padres no permiten que sus hijos expresen su personalidad al máximo, siendo la tarea de estos dejarlos experimentar el mundo, pensamiento que podemos encontrar en el siglo XVIII dentro de una de las obras de Jean Jacques Rousseau:
“Nuestra pedantesca manía de enseñanza nos mueve a que instruyamos a los niños en todo aquello que mucho mejor aprenderían por sí propios”
De esta forma Rousseau esta condenando la sobreprotección y establece la autonomía que debe poseer el niño, y que es primordial para desarrollar la personalidad. También Rousseau propone un modelo para la crianza del hijo, que tiene mucho que ver con lo mencionado en la restricción, en donde se menciono de las herramientas que deben entregar los padres al hijo, para que este realice los procedimientos o se desenvuelva en el medio:
“A pesar de esto, será necesario sin duda guiarle algo, aunque poco, y sin que lo eche de ver. Si se engaña dejadle, no enmendéis sus yerros; esperad, sin decir palabra, que se halle en estado de verlos y enmendarlos por sí propio, o cuando más, en hallando ocasión propicia, suscitad alguna operación que se los haga ver. Si nunca se engañara, no aprendería tan bien.”
Aquí Rousseau propone un modelo muy acertado de lo que estoy tratando de explicar y defender. Se debe presentar durante la infancia una estructura similar a la propuesta en la cita: Donde haya una menor influencia de los padres, habrá un mayor desarrollo de la personalidad propia del hijo, única e irrepetible.
Bibliografía:
-
Barudy, Jorge, y Dantagnan, Maryorie. Los buenos tratos a la infancia: patentabilidad, apego y resiliencia. Editorial Gedisa, Barcelona, España, 2006.
-
www.mantra.com.ar/contenido/zona1/frame_protege.html
-
Rousseau, Jean Jacques. Emilio, Francia, 1762.
-
www.uc3m.es/marketing2/personalidad.htm
-
Guía filosofía, Unidad temática 2: “El hombre como sujeto de procesos”
-
Guía Filosofía, Unidad 3: El hombre como sujeto de procesos psicosociales.
-
www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha2758.html, El desarrollo de la conducta.
-
www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/rogers.htm, Teorías de la personalidad, Carl Rogers.
www.mantra.com.ar/contenido/zona1/frame_protege.html
Rousseau, Jean Jacques. Emilio, Francia, 1762. Traducción por Ricardo Viñas 357 Págs. Pág. 68
Rousseau, Jean Jacques. Emilio, Francia, 1762. Traducción por Ricardo Viñas 357 Págs. Pág. 213
Descargar
Enviado por: | Cesar Villanueva |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |