Psicología


Influencia de la televisión en niños


1) Introducción

Los medios de comunicación de masas han adquirido gran importancia en el presente siglo. De todos los medios de comunicación masivos existentes, me interesa, especialmente, la televisión. Es de ella y de la influencia que ejerce en el niño, tanto en su lenguaje, como en sus hábitos y conducta imitativa, de lo que me ocuparé en el presente trabajo. La investigación se centrará en los niños porque es cuando éste adquiere una nueva estructura mental y por ser, de acuerdo con Debesse, la edad del saber, la edad de la razón, la edad social y, por ultimo, la edad activa.

El mirar televisión es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor influencia en la vida de niños y adolescentes. Los niños miran la televisión durante un promedio de 22 a 25 horas semanales de TV. En los preescolares esa cifra llega a un promedio de 54 horas por semana, lo que significa de 7 a 8 horas diarias. Para el momento en que se gradúan del colegio habrán pasado más tiempo mirando televisión que en la sala de clase. Mientras la televisión puede entretener, informar y acompañar a los niños, también puede influenciarlos de manera indeseable.

El total de tiempo dedicado a ese medio de comunicación es a veces tan elevado, que aparentemente, queda poco tiempo para comer, ir a la escuela o dormir. Esto se debe a que los niños ven televisión mientras almuerzan o cenan, mientras leen un libro o hacen sus deberes. Es la TV más que cualquier otro medio la que proporciona una base común de información en las primeras fases de socialización del niño.

El tiempo que se pasa frente al televisor es tiempo que se le resta a actividades importantes, tales como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la interacción con la familia y el desarrollo social. Los niños también pueden aprender cosas en la televisión que son inapropiadas o incorrectas. Muchas veces no saben diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión y la realidad. Están bajo la influencia de miles de anuncios comerciales que ven al año, muchos de los cuales son de bebidas alcohólicas, comidas perjudiciales (caramelos y cereales cubiertos de azúcar), comidas de preparación rápida y juguetes. Los niños que miran demasiada televisión a una edad temprana están en mayor riesgo de:

  • Sacar malas notas en la escuela.

  • Leer menos libros.

  • Hacer menos ejercicio.

  • Estar en sobrepeso.

Los niños recurren a la TV para satisfacer sus necesidades de distracción, reducir las tensiones y como medio para obtener información. Este medio de comunicación es el instrumento que mejor adapta su función a la formación de valores, de modos de vida, de estereotipos, etc., que al medio le convienen. La TV transmite y forma estereotipos sociales en los cuales se presentan directa o indirectamente, mensajes que conforman una actitud, siendo esta influencia mayor en los niños quienes son moldeados en muchos aspectos por estos mensajes de televisión.

La violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y de género y el abuso de drogas y alcohol son temas comunes en los programas de televisión. Los niños impresionables pueden asumir que lo que se ve en televisión es lo normal, es seguro y es aceptable. Por consecuencia, la televisión también expone a los niños a tipos de comportamiento y actitudes que pueden ser abrumadores y difíciles de comprender e incluso influye de manera trascendental en su vida.

Además de las motivaciones personales, podríamos agregar un factor situacional externo al niño. El niño ve Televisión porque le es impuesta por el medio, la ve porque no le queda otro remedio. Le es ofrecida en el ambiente del hogar y se le refuerza la conducta de contemplación por los padres. En muchos casos constituye la única compañía del niño y a veces se convierte en una especie de niñera.

2) “Los niños aprenden viendo la TV”. La pregunta obligada es ¿Qué aprenden?

Se afirma que la TV socializa de modo no intencional y asistemático. Enseña sin darse cuenta y no ejerce control sobre lo que está enseñando. Apela al mecanismo de la educación. De ella se aprende por imitación de los modelos de comportamientos que exhibe.

La Televisión presenta estímulos audiovisuales, los cuales son más efectivos que los visuales y auditivos por sí solos. Ella se impone sobre los otros medios de comunicación por penetrar en el hogar, en la vida diaria y llegar a formar parte del cúmulo de hábitos de cualquier hombre de nuestra época.

Es indudable, que la TV es una fuente efectiva para la creación y formación de actitudes en los niños, ya que desde temprana edad, son sometidos a su influencia sin poseer otro tipo de información.

La observación de la realidad adquiere un significado especialmente agudo, si nos referimos a los menores de edad entre los 2 y 6 años que es cuando en él se perfilan los sentimientos preferenciales hacia la madre, padre, familiares y otra personas significativas; a través de este proceso el niño adquiere habilidades y formas de comportarse en la sociedad.

Es a partir de los 4 a 5 años de edad, que se establecen los hábitos permanentes y las características emocionales, jugando un papel decisivo la imitación y la identificación. Entendemos por identificación la adopción de pautas de conducta y actitudes de sus padres y otras personas significativas para él: maestros, familiares o bien algún personaje de la TV; esto ocurre en forma inconsciente. En tanto que la imitación es consciente.

Por todo lo anterior, surge la necesidad de ahondar un poco en los efectos de la TV en el niño y específicamente de la violencia televisiva, en la generación de conductas agresivas aprendidas por imitación. De manera que encontramos varias interrogantes, que tal vez Usted, también alguna vez se ha planteado.

La TV es un medio de gran penetración y que en los niños surte efecto en las áreas emocionales, cognoscitivas y conductuales, es decir influye en sus intereses y motivaciones hacia objetos comerciales o hacia la formación integral del niño.

Como resultado de la repetición de violencia en los medios de comunicación de masas hay un decremento en la sensibilidad emocional del niño ante la violencia. Por otra parte, hay un incremento en la agresión y la capacidad de ser violento o agresivo con otros. Además los niños demuestran mayor agresividad en sus juegos y prefieren seleccionar la agresión como respuesta a situaciones conflictivas.

¿Cuántas veces cuentan los chicos de qué se trata Pokemon, Dragonball, Power Rangers o  Los caballeros del Zodíaco? Se saben cada capitulo al pie de la letra. Estos dibujos animados, en su mayoría, muestran pura violencia y no dejan ninguna moraleja, ni enseñanza para el menor; ¿sólo lo entretiene o lo induce también?

Son muchos los investigadores que han planteado una hipótesis de agresión inducida por programas de TV en niños. El hecho de ver en la pantalla de TV conductas agresivas, inducirá una conducta similar en los niños los que la aprenderán por imitación".

Cuando hablamos de violencia en TV debemos tener presente dos aspectos importantes: "violencia real" como un reflejo del medio social que se difunde a través de noticieros y reportajes de noticias y "violencia ficticia o representada" que es la que con mayor frecuencia llega al público a través de casi toda la programación.

Los contenidos "violentos" se refieren a "escenas que impliquen la destrucción, lesiones o daño (tanto físico como psicológico) a personas, animales o cosas o que muestren aspectos delictivos. La concepción de representación de la violencia parte de una idea en movimiento. La acción de los intérpretes, los movimientos de la cámara, el ritmo de montaje y el desarrollo argumental constituyen cuatro poderosos medios, que "pueden ser empleados de tal modo en una escena, que quizás nos pareciera ficticia en la vida real, llegue a adquirir en TV una desproporcionada fuerza de impacto, hasta el punto de que, en mayor o menor grado, se pueda tomar por real lo ficticio".

La violencia de TV y en especial de los programas anteriormente nombrados inducen a conductas agresivas en niños. Gran proporción de las conductas agresivas son aprendidas por observación y retenidas por largos períodos de tiempo.

Los niños pueden aprender conductas agresivas a través de la observación de modelos simbólicos presentados por la pantalla de TV. Los niños que ven con frecuencia programas de TV de contenido violento, se convierten en apáticos a la violencia de la vida real. Los niños también pueden aprender a creer que las conductas agresivas son una solución aceptable a la provocación, ya que en los programas violentos estas conductas son vistas como moralmente justificables.

En la actualidad nuestro medio social se presenta violento, si tomamos en cuenta que la televisión es parte de ese medio y que de él recibe los temas y a él los devuelve en forma de influencia sobre los telespectadores, podemos decir que en parte la responsabilidad es del ambiente en donde se desenvuelve ese medio. Cuando nos referimos al problema de la violencia televisada, debemos señalar que no se trata de una violencia real, sino de una representación de la violencia; pero esto no exime a la TV de responsabilidad ni la despoja de todo peligro.

En promedio hay seis veces más violencia durante una hora de TV infantil que en una hora de programación de TV para adultos. En nuestro país no se han realizado estudios serios con respecto al contenido de episodios o escenas violentas en los programas infantiles o de adultos de manera que nos disponemos de cifras que nos guíen en este sentido.

No obstante, los niños también pueden aprender de la TV muchos valores sociales, como cooperación y ser amables con los demás y aspectos relacionado con su escolaridad. De hecho en muchos niños "en desventaja" se recomienda 2 horas diarias de TV para de esta forma ayudar en el aprendizaje.

3) Trastornos alimenticios: “La imagen lo es todo…”

La televisan produce dependencia en cuanto a la necesidad de orientación del niño, convirtiéndose esta en un proveedor de arquetipos y modelos del ser. Así mismo generaría dependencia en relación al consumo del tiempo libre, del ocio. Es mucho menor el esfuerzo de ver que el de por ejemplo leer, aún si otro lee debemos hacer el trabajo de imaginar, de todas maneras en una actividad predomina una actitud de receptor más pasivo  y en otra más activa.

El niño posee actitud es más abierta, más curiosa y también, más ingenua. Como posee un repertorio más reducido de conductas, aumenta su capacidad de aprender nuevos modelos de comportamiento y posee menores recursos críticos para filtrar lo que incorpora. En suma: es más vulnerable frente a la pantalla.

La televisión genera una influencia de la perfección de la imagen del cuerpo femenino y masculino como algo imprescindible para surgir, lo que se ve reflejado  en el incremento de los trastornos de la alimentación en edades cada vez más tempranas. En esto se puede ver un aspecto de la dependencia hacia esta imagen como modelo del ser, en donde lo destacado no es desde  una producción que hace la persona, sino una imagen que hace a la persona, pasando por lo tanto del lugar de sujeto de la acción a posicionarse en el de objeto de la mirada. El ejemplo más claro son todas los modelos -mujeres y hombres- que aparecen el televisión con cuerpos perfecto, esbeltos, sanos, irradiando positivismo y energía, pero a la vez imponiendo un estereotipo para la sociedad, donde ser lindo es sinónimo de ser exitoso. Por lo tanto el niño trata de imitar a estos estereotipos de la televisión y hay es donde nadie lo detiene, porque esta tan hipnotizado e influenciado por la televisión que sólo piensa en alcanzar su objetivo; ser igual que ellos.

Pero no sólo todos los estereotipos del medio de comunicación más masivo son malos. El ejemplo mas cercano es el de los grupos Axe. Los niños piensan en sus integrantes como sus ídolos y tratan de imitarlos; ya sea bailando, vistiéndose como ellos, creando propios grupos musicales y esto mantiene a la mayoría de ellos alejados de las drogas, el alcohol y las malas influencias.

La televisión genera una falta de iniciativa, tendencias a la pasividad, dificultad para manejarse con autonomía y resolver situaciones con criterio propio e incluso a comunicarse. Son pocos los capaces de considerar  el análisis de una situación desde distintos puntos de vista y desde ya, son contados aquellos que pueden aportar una mirada original.

Cuando se mira televisión, si lo que se está haciendo es mirar, más que pensar o reflexionar, si no se miran cosas distintas el telespectador se aburre porque no tiene qué mirar, puesto que ya lo vio todo. No se trata de criticar a una muy buena fuente de entretenimiento como lo es la TV, pero no es tan buen instrumento para conocer la realidad.

4) El rating destruye la TV chilena.

En la televisión chilena se le da prioridad a la sintonía de un programa más que a su contenido. Este problema es que en Chile como en muchos otros países, la medición de la sintonía o “people-meter” es instantánea. Por ejemplo si en un programa X se esta realizando una entrevista a un personaje Y, y la conversación genera un alto “rating”, se trata de mantener a esta persona hablando. En el caso contrario, ocurre todo lo contrario. Esta manera de “hacer televisión” se refleja en los programas infantiles también, los que presentan a las caricaturas más conocidas (POKEMON, DRAGONBALL Z, MANGAS, etc.) sin importar el contenido de las mismas. Al parecer la filosofía de la televisan en Chile sería; mientras de raiting, pongamos lo que sea... Lamentablemente (para los niños) ningún canal de televisión preferiría ni enseñar ni culturizar mediante programas de ese estilo, si no diera buenos resultados; es decir popularidad o sintonía. Además la “gama” de programas que tiene el niño para elegir es muy reducida. Si cambia de canal en canal son exactamente los mismos “monitos”, que los dan en un canal a una hora y en el otro a otra. Incluso si el menor contara con televisión por cable vería el “CARTOON NETWORK” que son los episodios más avanzados de los capítulos que dan en nuestros canales nacionales, además de otras caricaturas más modernas, pero del mismo estilo. El menor se idiotiza al ver televisión. De ahí el nombre de caja idiota al televisor. Entonces si al niño no le gusta la programación de uno de estos canales (aunque lo dudo), comienza a ver programas para adolescentes. El más popular en nuestro país es “MEKANO”. Un programa que muestra a gente bailando, modelos y concursos sin ninguna importancia y con cero aporte cultural ni educacional. Pero es él que tiene mayor sintonía. ¿Por qué? Por que muestra a mujeres muy hermosas y jóvenes, con cortas faldas y petos ajustados, adema de hombres musculosos sin polera bailando. A nadie que ve el programa le interesan los concursos, ni el animador, ni nada; solo ver a las mujeres y a los hombres y los bailes, “entrevistas”, etc. que ellos realizan.

Sin duda alguna la televisión es el medio de comunicación más influyente. Es tan así que en nuestro país, hace aproximadamente un año con la lleganda de los grupos Axe provenientes de Brasil, revoluciono a los programas de televisión y a todas la personas de Chile que bailan al ritmo de esa música, que encanta más por los cuerpos bronceados y esbeltos de sus integrantes, que por la calidad de su música. Cada matutino, programa de la tarde o estelar tenia que tener a uno de estos grupos, debido a que la gente lo pedía y el que no contaba con uno, simplemente no era visto.

5) “El mundo es lo que veo “.

La creencia de que “El mundo es lo que veo “.Todo lo que se ve es lo que existe. Se considera  la TV ventana al mundo tomando engañosamente la parte por el todo, no se piensa en aquello que no se ve, ya que no existe. Esto es una distorsión en el conocimiento de la realidad.

En primer lugar cabe señalar que no todo lo que  puede ver el niño es lo que miran, ya que actualmente el bombardeo de información hacia nuestros sentidos es muchísimo mayor a la capacidad de procesamiento del pensamiento. Pero el poder de las imágenes que difunden los medios de comunicación masivos, en especial la omnipresente TV es muy superior.

    Como los procesos comunicativos tienen una gran importancia en el proceso de  socialización, los omnipresentes medios participan en el proceso de construcción de la realidad, acarreando efectos acumulativos de significación juegan su papel en la constitución de imágenes de la realidad.

El niño  recibe su primera impronta educacional en imágenes provenientes del televisor, registra y absorbe indiscriminadamente todo lo que ve. (Absorbe indiscriminadamente, pues aún no cuenta con un desarrollo del pensamiento).Considera que luego se transforma en un adulto empobrecido, que no lee, “sordo al saber trasmitido por la cultura escrita “, que responde a estímulos casi exclusivamente audiovisuales.


6) El niño es el gran consumidor de televisión.

La TV explota comercialmente a los niños más pequeños. Los fabricantes de juguetes ganan más de cuarenta millones de dólares al año por lanzar al mercado sus productos para niños. Los sábados en la mañana, particularmente, se han convertido en un nuevo terreno a explotar con comerciales de juguetes, para vender más sus productos. ¿Por qué a los niños? Debido a que el menor desea tener el juguete de moda, el álbum de su caricatura preferido, zapatillas con luces y sonidos, ropa de sus artistas preferido y sus discos compactos, etc. y todos esto se lo piden a sus padres de forma insistente, que final terminan por comprarle todo (cuando pueden).

Los comerciales de TV, proyectan estereotipos en relación a aspectos raciales, sociales, culturales, sexuales, así como también hábitos alimentarios.

Según estadísticas norteamericanas un total de 23 comerciales por hora, representan el 60 % de avisos que sugieren cereales, galletas refrescos y golosinas. Ese excesivo número de comerciales que sugieren alimentos, ha sido ligado a la obesidad infantil.

Además 70 % de los comerciales contienen información errónea, engañosa o ambas, que los niños creen como verdadera. De tal manera que, la TV no sólo ofrece sino que impone experiencias, condicionamiento a nuestros niños pues ellos son el principal blanco hacia el cual van dirigidos la mayoría de los anuncios comerciales.

7) Conclusión.

No es justo, achacar a un solo medio de difusión de información y de recreo, lo que puede también ser culpa, primera, del medio social y en segundo lugar se expresa a través de todas sus manifestaciones.

Pareciera que las televisoras preocupadas solamente por un mejor rating, se olvidaran de la calidad de la programación y el horario establecido para la programación infantil, de tal manera que hoy en día, son muchos los programas de adultos que han invadido esos horarios.

Recientemente, con la transmisión de unos dibujos animados no aptos para niños (Dragonball, Power Rangers, etc.), vuelve a repetirse lo que en otra oportunidad sucedió cuando se incluyó en la programación matutina infantil la caricatura Los Simpsons. Se cuestiona el objetivo de la programación, se analiza y se observa y transmiten al niño una gran cantidad de "antivalores", pero sin embargo, algunos programas no salen de transmisión, aun cuando son dibujos animados para ser transmitidos en horario de adultos.

Los niños que ven mucha televisión tienen peores hábitos nutricionales porque se acostumbran a comer mientras la ven. Ello deriva en trastornos de los hábitos alimenticios y el consumo de alimentos con poco valor nutritivo, ya que los modelos que ven en la pantalla son otros niños consumiendo productos no siempre adecuados para una dieta sana.

Se estima que la agresividad también tiene una relación significativa con la televisión. Hay una asociación entre la exposición habitual a programas violentos y las conductas infantiles agresivas. La violencia se transforma en una compañera habitual, en una forma normal de vida. Asimismo, se critica la relación entre la TV y la imaginación y la creatividad. Los niños que se exponen a largas horas frente al receptor suelen participar menos en juegos que le ayuden a cultivar la capacidad para idear soluciones creativas a los problemas de su diario vivir.

La intención del trabajo no es enjuiciar a la TV, ni culparla de toda la violencia, lo trastornos de aprendizaje y alimentación en que se vive. Solo se quiere destacar la necesidad de conocer más profunda y particularmente el terreno de la televisión, en función de sus posibles efectos sociales en la generación de conductas, positivas y negativas, haciendo énfasis en el sector de espectadores de menor edad, ya que ellos constituyen en este momento los más indefensos psicológicamente, pero mañana tendrán en sus manos el futuro del mundo.

El papel de los medios de comunicación como agentes de socialización es conocido: junto a la familia, la escuela, los grupos de amigos, o la iglesia, transmiten los patrones culturales y las pautas de comportamientos que posibilitarán al individuo convivir con los otros. Pero la televisión es un agente formador que se infiltra en el hogar, apelando a la emociones, utilizando un lenguaje accesible y asumiendo el maquillaje del espectáculo. Su comprensión no requiere de talentos, destrezas ni habilidades especiales. Ni siquiera exige esfuerzo o concentración. Y logra eludir el control de los padres.

La televisión aventaja a la familia en la capacidad de mostrar modelos de comportamientos expuestos en situaciones diferentes. Puede repetir y esquematizar sus mensajes. Y masifica, uniforma, prestigia hábitos y conductas poco ideales para el niño. En cambio la familia ofrece una socialización personalizada, conforme a las características individuales, únicas, de cada niño.

El principal objetivo de este trabajo es el formar conciencia de que la televisión es más perjudicial que beneficiaria para los niños, ya que no los hace pensar ni comunicarse en sus aspectos más relevantes. Cuidemos a nuestros menores de las consecuencias que la televisión y restrinjamos la programación que ello ven para que de esta manera divisen, lo que de acuerdo a su edad corresponde y fijando un limite de tiempo máximo. De esta forma de daremos “un mordico” a la programación no apta para menores.

9




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar