Filosofía y Ciencia


Hombre y Humanismo


EL HOMBRE

INTRODUCCÍON 2

VISIÓN HISTORICA DEL HUMANISMO 3

EL HUMANISMO 4

TIPOS DE HUMANISMOS 5

  • Humanismo Antropocéntrico.

  • Humanismo Cristiano.

  • Humanismo Empírico.

  • Humanismo Existencialista.

  • EMANNUEL LEVINAS 7

    JEAN PAUL SARTRE 9

    HEIDEGGER 11

    MERCEDES GARZÓN BATES 12

  • Los Caminos De La Ética.

  • La Libertad.

  • CONCLUSIÓN 13

    BIBLIOGRAFÍA 14

    INTRODUCCIÓN

    El humanismo ha evolucionado e integrado, a través de su historia, aquellos elementos que posibilitan que el hombre adquiera una visión más completa de sí mismo y de su mundo. Así podemos constatarlo en el recorrido que va desde el humanismo greco-latino, pasando por el humanismo cristiano y el humanismo científico, hasta llegar al humanismo de nuestros días, llamado neohumanismo. El Humanismo se identifica con el conjunto de doctrinas literarias y artísticas propias de los humanistas del Renacimiento. O con otras orientaciones disciplinarias que son llamadas ciencias humanas. Pero no es a este el tipo de humanismo al que me quiero referir, si no como quehacer propio y específico de la universidad, sino al humanismo que propicia, que uno promueve y contribuye a la formación integral del propio hombre. Este tipo de humanismo tiene que ver con el conocimiento del hombre mismo y en la realización de su ser.

    El Humanismo dentro de sus orígenes históricos, como bien se sabe, nos conecta con la enseñanza y transmisión de la cultura griego-latina (ciencia y artes). Al que se siguieron, por lo general, el trascender de este tipo de Humanismo tradicional y anquilosado para proyectar dentro de la búsqueda del mismo ser y de los quehaceres plenamente humanos.


    El concepto de Humanismo no es un término unívoco. La historia de las ideas parece remitirnos más bien a sentidos equívocos. El Humanismo, como movimiento filosófico, este ha asumido características específicas, en relación con las circunstancias históricas determinadas, en el que se resaltan algunos aspectos. Pero, en el fondo se encuentra siempre la preocupación por el sentido de la vida humana, es decir, por el Ser Del Hombre. El mundo, en definitiva, comenzó sin el hombre y terminara sin el.

    VISIÓN HISTÓRICA DEL HUMANISMO

    Humanismo a ese tipo movimiento de espíritu en el que se busca descubrir y conocer acerca de qué es el Hombre, en su totalidad. Para acceder a este conocimiento y develación del hombre, el quehacer de esta misma se perfila por caminos difíciles y complejos, en la única finalidad de integrar todos los elementos expresivos dentro del hombre. Tal conocimiento anhela y espera arribar a la dignificación de la condición humana.


    Estamos conscientes de la complicación que entraña el pretender realizar un estudio y delimitar su campo cuando de humanismo se trata. Sin embargo, si no tenemos una idea clara de lo que pretendemos explorar, fácilmente podemos extraviarnos, sobre todo si tomamos en consideración la diversidad de concepciones, movimientos, organizaciones e instituciones que se autodenominan humanistas, sean éstas de carácter filosófico, social, político o religioso.

    Erich Fromm en la Introducción a la obra: Humanismo socialista nos presenta una serie de problemas y retos que ha tenido que afrontar el humanismo a través de la historia y los que debe superar hoy. " El Humanismo siempre surgió como una reacción contra una amenaza que se cernía sobre el género humano; en el Renacimiento, contra la amenaza del fanatismo religioso; en el Iluminismo, contra la amenaza del nacionalismo extremo y de la esclavización del hombre por la máquina y los intereses económicos. La actual revitalización del Humanismo constituye la respuesta a una forma agudizada de esta última amenaza el temor de que el hombre se convierta en esclavo de las cosas, en prisionero de circunstancias que él mismo ha creado y a la amenaza totalmente nueva que las armas nucleares plantean a la existencia física del género humano ".

    EL HUMANISMO

    El humanismo, el cual es un movimiento desarrollado en Europa desde el siglo XVI que rompió con las tradiciones escolásticas medievales y exaltó las cualidades humanas, por lo que comenzó a dar sentido racional a la vida. Es decir, se pone énfasis en la responsabilidad del propio hombre para darle sentido a su vida, sin recurrir a la existencia de un mundo trascendental o un dios. Como consecuencia se considera al hombre como centro y medida de todas las cosas.
    Desde un punto de vista filosófico el humanismo es una actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en si mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.


    El término humanismo se utiliza también con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural, ya que una persona que se dedica al estudio de las letras y las artes es considerado un humanista. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clásico por sí mismo, más que por su importancia en el marco del cristianismo.


    La recopilación y traducción de manuscritos clásicos se generalizó, de modo muy significativo, entre el alto clero y la nobleza. La invención de la nobleza de tipos móviles, a mediados del siglo XV, otorgó un nuevo impulso al humanismo mediante la difusión de ediciones de los clásicos. Aunque en Italia el humanismo se desarrolló sobre todo en campos como la literatura y el arte, en Europa central, donde fue introducido por los estudiosos alemanes, el movimiento penetró en ámbitos como la teología y la educación.


    Una característica muy notable de el humanismo es que en vez de valorar el conocimiento en función de la realidad, lo hace, por su utilidad o educación. " Una proposición es verdadera o falsa según que sus consecuencias tengan o no un valor práctico. La verdad y la falsedad dependen del fin al que se tiende, toda vida mental supone fines, pero como estos fines no pueden ser otros que los de nuestro ser, se infiere de esto que todo conocimiento esta subordinado a la naturaleza humana y sus necesidades. "


    Este movimiento va a traer aparejado un cambio de actitud que llevará a los europeos a expresar su extraversión hacia ultramar, y estos entrarán en contacto con otros mundo y con otras civilizaciones, pero no siempre con un alma dialogante, sino con la pretensión de imponer sus formas de civilización. Sacamos como conclusión que los humanistas compartían que la razón y la ciencia son suficientes para la comprensión del mundo. El filósofo ha de evitar tres escollos principales: etnocentrismo; relativismo; humanismo tradicional.

    TIPOS DE HUMANISMOS

    Durante en esta investigación me he dado cuenta de que hay diferentes tipos de humanistas o de humanismos, voy a mencionar unos y con su definición.

  • Humanismo Antropocéntrico

  • Humanismo Cristiano

  • Humanismo Empírico

  • Humanismo Existencialista

  • HUMANISMO ANTROPOCÉNTRICO

  • Se considera a la postura que se basa en la ubicación central del ser humano excluyendo, en general, todo planteamiento teísta. Por otra parte, el humanismo antropocéntrico rechaza el dominio de un ser humano por otro, desplazando su acción hacia el control de la naturaleza, definida como el medio sobre el cual se debe ejercer un poder irrestricto. Las diferencias con el Nuevo Humanismo están dadas porque éste parte de la posición central del ser humano, pero no descarta a las posturas teístas. Por otra parte, considera a la naturaleza no como un medio pasivo sino como fuerza actuante en interacción con el fenómeno humano.

    2. HUMANISMO CRISTIANO

    La interpretación del Cristianismo en clave humanista se debe encuadrar en el proceso general de revisión y de adaptación de las doctrinas cristianas al mundo moderno, con respecto al cual la Iglesia había adoptado durante siglos una posición de rechazo o de abierta condena. Comúnmente se considera que el viraje de la Iglesia comienza a partir de la encíclica Rerum Novarum de León XIII (1891). Con esta encíclica la Iglesia trató de darse una doctrina social que pudiera contraponerse al liberalismo y al socialismo.

    La Iglesia autorizó la formación de partidos de masas de inspiración cristiana y se repropuso como portadora de una visión del mundo y de una ética capaces de dar respuesta a las necesidades más profundas del hombre moderno. Es en este intento donde se encuadra el humanismo cristiano cuyo iniciador puede ser considerado J. Maritain. Este había sido primero alumno de Bergson, y después había adherido al socialismo revolucionario. Insatisfecho de ambas filosofías, en 1906 se convirtió al Catolicismo. Fue uno de los exponentes más notables de la así llamada neoescolástica o neotomismo. Es decir, de aquella corriente del pensamiento católico moderno que se remonta directamente a Santo Tomás de Aquino y, a través de él, a Aristóteles, cuyo pensamiento Santo Tomás había adaptado a los dogmas cristianos. El que se dedica a hacer meritos, el agente nihilista y como fin, bajo la aparente gratitud de su acción.

    3. HUMANISMO EMPÍRICO

    Todo humanismo que se da en la práctica, sin presupuestos históricos o filosóficos. El humanismo empírico es el caso claro y cotidiano en el que se ejercita la actitud Humanista.

    4. HUMANISMO EXISTENCIALISTA

     Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, el panorama cultural francés se ve dominado por la figura de Sartre y por la corriente de pensamiento, el Existencialismo, que él contribuyó a difundir a través de su obra de filósofo y novelista, y a través de su compromiso político-cultural. La formación filosófica de Sartre se lleva a cabo en los años treinta en Alemania y es influenciada sobre todo por la escuela fenomenológica de Husserl y de Heidegger.

    Sartre se esforzó por elaborar los aspectos ético-políticos de su existencialismo, recalificándolo como doctrina Humanista, fundada sobre el compromiso y la asunción de responsabilidades históricas, activa en la denuncia de todas las formas de opresión y alienación. Es entonces con esta intención que Sartre escribió, en el año 1946, " El Existencialismo Es Un Humanismo ".

    EMMANUEL LEVINAS

    La ética no son normas, sino atención a lo humano: el mensaje de Levinas

    En un momento de grandes crisis que afectan a la persona y a su concepción filosófica, surge el llamado debate sobre el humanismo, encabezado por las figuras de Sartre y Heidegger, y la respuesta estructuralista que proclama la muerte del hombre y el antihumanismo.

    Emmanuel Levinas realiza una profunda crítica a los humanismos anteriores, por su insuficiencia para definir y proteger al ser humano, tal y como ha quedado patente en la barbarie nazi; y propone descentrar al sujeto para que se entienda como acogida y heteronomía. Al primar el aspecto ético del ser humano, el otro pasa siempre antes que el yo y en su rostro está inscrito el mandato no matarás. Ahí se asientan los elementos claves del humanismo del otro: acogida, responsabilidad, rehén, culpabilidad.

    Levinas constituye una proclamación insólita, por atrevida, de que lo que constituye Lo Humano, no es el sostenido esfuerzo de identificarse o ser uno mismo, sino más bien el descubrimiento de que un sujeto es y se dice por algo que le es anterior, que le precede por los otros ante los que no puede presentarse más que siendo ya responsable de y ante ellos.

    Únicamente así puede tener explicación el ocaso del humanismo en tanto que movimiento que tiene que estar identificándose como tal otorgándose un sentido, y se invierte la dinámica cultural en la que el "todo vale" había puesto a la filosofía contra la pared del relativismo o del escepticismo. En esta línea, la recuperación ética de un sentido para la obra humana pone el viejo filosófico, todo esta permitido, todo es igual, al confrontarlo con la experiencia ética de significación que supone el encuentro con el otro.

    Que esto es difícil de articular nadie lo duda, en un contexto en el que predomina al ser, el poder, la violencia o la razón de Estado. Y, sin embargo, estamos convencidos de que ésta es la tarea paciente - hecha a través de la razón que la filosofía ha de comenzar a re-hacer si de humanizar o de volver habitable al mundo se trata.

    La ética se constituye como una cuestión fundamental, porque corresponde a una dimensión concreta de la existencia humana. Los hombres no sólo viven en el mundo, sino que lo construyen, lo imaginan, lo sueñan, lo inventan, aunque también pueden destruirlo y negarlo. En esta dimensión relacional del hombre emerge la experiencia “ética”, como construcción propia de lo humano de un Ethos que nunca termina de re-hacerse.

    Uno de los fenómenos más discutidos este último tiempo está referido a la violencia en la escuela. La tensión es fragante porque el "lugar" de la escuela, no es el igual al homogéneo y anónimo espacio de las calles, ni a otros espacios enardecidos de conflictos, como pueden ser las fronteras geográficas o ideológicas impuestas por distintas creencias, intereses, lenguas, y religiones. En este artículo se muestra desde una perspectiva ética y antropológica algunas de las relaciones del fenómeno de la violencia con la secularización de la cultura, y la dimensión simbólica de "reconocimiento" asignado por los propios protagonistas. Este movimiento de reconocimiento y aparentemente restaurador de la violencia pone en jaque el sentido ético y antropológico de la escuela como institución de promoción humana.

    JEAN PAUL SARTRE

    El existencialismo, es una doctrina que hace posible la vida humana y que declara que toda verdad y acción implica un medio y una subjetividad humana. La mayoría de la gente, según dice Sartre, que la gente utiliza la palabra existencialismo sin saber realmente lo que significa; y se usa para describir tantas cosas que realmente acaba por no significar nada. Parece ser que el existencialismo se esta convirtiendo en una moda.

    El hombre empieza por existir y que si no es definible es porque empieza por no ser nada, es decir, conforme va creciendo y adquiriendo conocimientos se va convirtiendo en ese algo que esta formando el mismo. El hombre es el único que no solo es tal como el se concibe, sino como el se quiere. Por tanto el hombre es lo que el se hace: este es conocido como el primer principio del existencialismo. También que el hombre es un proyecto que se vive subjetivamente, en que nada existe previamente. Y esto es el primer paso del existencialismo, es poner al hombre en posesión de lo que es, y hace recaer sobre el la responsabilidad de su existencia, esto para mi significa que el hombre es responsable de todo lo que hace, hasta de su propia existencia.

    Expone la idea de proponer la pregunta: soy yo quien tiene el derecho a obrar de tal manera que se rija la humanidad según mis actos? Y sin o se ice esto es porque se enmascara la angustia. Esta es una angustia simple que conocemos los que hemos tenido responsabilidades, la angustia de si ago esto quizás ocurra lo potro y alo mejor si actúo de esta otra manera las cosas cambien peor a peor... esa indecisión es la que nos angustia, por lo menos desde mi punto de vista.

    El existencialismo lo marca la frase de Dostoievsky: “Si Dios no existiera todo estaría permitido”. Dice esto porque al pensar que existe Dios mantenemos unos valores que respetamos, pero si no existiera, haríamos lo que quisiéramos, que no encontramos esos valores que rigen nuestra conducta. En consecuencia el hombre esta abandonado, desamparado, porque no encuentra excusas. El existencialismo no cree en el poder de la pasión, pero si afirma que el hombre es libertad, por tanto es libre. El existencialismo también sostiene que el hombre sin apoyo esta destinado a inventar al hombre.

    Porque no sabemos que hacer y acabamos por no hacer nada evitando a las situaciones y enmascarando al angustia y el miedo. Expone esta idea proponiendo la pregunta: soy yo quien tiene el derecho a obrar de tal manera que se rija la humanidad según mis actos? Esta es una angustia simple que conocemos los que hemos tenido responsabilidades, la angustia de si hago esto quizás ocurra lo otro y a lo mejor si actúo de esta otra manera las cosas cambien peor o mejoren dicha indecisión es la que nos angustia a todos.

    Habla de 2 escuelas existencialistas, católica y atea, en las que pertenece Sartre y Heidegger. En estas dos escuelas tienen la idea de que “la existencia precede a la esencia”. Esto que el hombre empieza por existir y que si no es definible es porque empieza por no ser nada, es decir, conforme va creciendo y adquiriendo conocimientos se va convirtiendo en ese algo que esta formando el mismo. El hombre es el único que no solo es tal como el se concibe, sino como el se quiere.

    Por tanto el hombre es lo que el se hace: este es conocido como el primer principio del existencialismo. Se dice también que el hombre es un proyecto que se vive subjetivamente, en que nada existe previamente. Por esto, el primer paso del existencialismo es poner al hombre en posesión de lo que es, y hacer recaer sobre el la responsabilidad de su existencia, esto para mi significa que el hombre es responsable de todo lo que hace, hasta de su propia existencia.

    HEIDEGGER

    ¿En qué sentido el Existencialismo llega a ser un humanismo? El hombre está constantemente fuera de sí mismo; sólo proyectándose y perdiéndose fuera de sí hace existir al hombre y, por otra parte, sólo persiguiendo fines trascendentes él puede existir. El hombre, siendo esta superación, está al centro de esta superación. No hay otro universo que un universo humano, el universo de la subjetividad humana. Esta conexión entre la trascendencia como constitutiva del hombre (no en el sentido que se da a la palabra cuando se dice que Dios es trascendente, sino en el sentido del ir más allá), y la ínter subjetividad (en el sentido de que el hombre no está encerrado en sí mismo, sino que está siempre presente en un universo humano), es aquello que nosotros llamamos humanismo existencialista.

    Humanismo porque le hacemos recordar al hombre que él es el único legislador y que él decidirá sobre sí mismo; y porque nosotros mostramos que, no en el volverse hacia sí mismo, sino buscando siempre fuera de sí un objetivo (que es aquella liberación, aquella actuación particular) el hombre se realizará precisamente como humano".

    MERCEDES GARZÓN BATES

    LOS CAMINOS DE LA ÉTICA

    Mercedes define que si para saber algo acerca de una disciplina hay que recurrir a la ciencia especifica que estudia eso para poder saber más acerca de la disciplina. En este caso no se define el humanismo como una disciplina, si no hay que quienes que en el transcurso de los siglos y del tiempo han definido el humanismo como una disciplina y no lo es. Como ya se menciono antes, existen diferentes tipos de humanismos pero estos no van a ser un tipo de disciplina ni nada por el estilo, es algo que alguien a elegido escoger para toda su vida, ya sea un existencialista, cristiano, pero para todo esto hay que tener ética para poder escoger lo que vamos hacer y tomarlo con mucha seriedad. La ética a diferencia de los métodos de estudios de otras disciplinas, se aproxima al comportamiento de los individuos a través de la historia y la cultura.

    LA LIBERTAD

    Para poder saber si uno es libre primero nos tendríamos que preguntar si somos libres de querer lo que uno quiere. Para poder entender el significado de libertad tenemos que encontrar nuestra esencia y no imitar a los demás. Pero no hay que confundir la libertad con el libertinaje como nos dice Schopenhauer uno es libre, entonces, puedo hacer lo que quiera, y esto se encontraría con el sentido a priori y esa misma a la vez, se ve confirmada a posteriori.

    CONCLUSIÓN

    El humanismo ha sido mencionado por diversas culturas y en diversas épocas. Generalmente se quiso hacer referencia a lo humano y desde allí explicar al mundo y sus diversas experiencias en él. Pero nos encontramos que hay diversos humanismos y cada uno de ellos tiene al hombre en un determinado emplazamiento. Explicando la relación de la actual crisis de la civilización y el humanismo, agrega finalmente; "Aunque no abundemos más en su caracterización queda en claro que estamos considerando el tema del Humanismo como conjunto de ideas, como quehacer práctico, como corriente de opinión y como posible organización que lleve adelante objetivos de transformación social y personal, dando acogida en su seno a particularidades políticas y culturales concretas sin que estas desaparezcan como fuerzas de cambio diferentes pero convergentes en su intención final.

    El humanismo está determinado por una interpretación fija de la naturaleza, la historia, el mundo y las entidades en su totalidad. Todo el humanismo, por consiguiente, está establecido sobre una metafísica. Es metafísico. La comprensión del hombre limitada a la experiencia vital del hombre es una negación de cualquier valor espiritual elevado. El hombre es capaz de llegar más allá de una definición mecánica y práctica del tiempo y el espacio. Pero si se halla entrampado por la comprensión técnica del mundo, el hombre establecerá significados de la naturaleza y de sí mismo de acuerdo a su proyecto técnico. El resultado será una representación subjetiva de sí mismo, pero no él mismo.

    Será conveniente explicitar nuestros intereses respecto a estos temas ya que de no hacerlo se podría pensar que estamos motivados simplemente por la curiosidad histórica o por cualquier tipo de trivialidad cultural.  El Humanismo tiene para nosotros el cautivante mérito de ser no solo historia sino también proyecto de un mundo futuro y herramienta de acción actual.

    BIBLIOGRAFÍA

    LA ÉTICA, MERCEDES GARZÓN BATES, EDITORIAL TERCER MILENIO, 1999.

    HUMANISMO DEL OTRO HOMBRE, EMMANUEL LEVINAS, EDITORIAL SIGLO VEINTUNO EDITORES, 1993.

    EL HOMBRE Y LA ÉTICA, JOSE RUBIO CARRACEDO, ANTHROPOS EDITORIAL DEL HOMBRE, 1987.

    EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO, JEAN PAUL SARTRE, ED. PEÑA HERMANOS, 1998.

    S. PULEDDA, EL HUMANISMO CRISTIANO.

    FROMM, ERICH Y OTROS. HUMANISMO SOCIALISTA. MÉXICO, PAIDÓS, 1989.

    Fromm, Erich y otros. Humanismo socialista. México, Paidós, 1989.

    El Hombre y la Ética, José Rubio Cariacedo, Edit. Del Hombre 1987.

    S. Puledda, El Humanismo Cristiano.

    Humanismo Del Otro Hombre, Emmanuel Levinas, Edit Siglo Veintiuno Editores 2ª Ed. 1993. Pág., 51

    Jean Paul Sartre

    El Existencialismo Es Un Humanismo, Jean Paul Sartre, Ed. Peña Hermanos, 1998.

    Idem, p.10

    La Ética, Mercedes Garzón Bates, Editorial Tercer Mileno, 1999

    El Hombre

    6




    Descargar
    Enviado por:Geras
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar