Historia


Historia medieval española


I. INTRODUCCION

TEMA 1. Introducción a la Historia de España en la Edad Media. La Edad Media en la Historia de España: La españas medievales. Conceptos fundamentales de la Historia de España en la Edad Media. Fuentes y metodología para su estudio.

La historia es un proceso continuo, que tiene un origen pero, no un final. Siempre debemos estudiar los hechos históricos con retrospectiva como un proceso evolutivo, en el que todo cambia y nada permanece.

La división de la Historia en edades, es un mero recurso metodológico, pues es imposible poner cotas al tiempo. Estas divisiones nos ayudan a analizarla y estudiarla de un modo más sencillo y pormenorizado. Esta división de la Historia se hizo en la época Moderna, una época de profundo cambio y renovación. Nació entonces nuestra materia de estudio, la Historia Medieval.

Una Historia Medieval que solo existe en occidente, Edad Media es un concepto peyorativo, ya que los estudiosos del renacimiento admiraron el mundo clásico, Edad Antigua. Por otro lado comprendían la época, como el renacer de los conceptos clásicos y del avance de todos los aspectos del ser humano y de la sociedad, la llamaron Edad Moderna, para definir el tiempo intermedio entre ambas épocas, la Antigua y la Moderna se la denomino, Edad Media, considerando un nuevo nexo de unión entre ambas esplendorosas épocas.

Durante esta época no existía la Historia como asignatura ni materia de estudio, sino que se estudiaba indirectamente, pues los estudiosos de la lengua latina, traducían textos históricos. De este modo parecieron una primera época de esplendor de la que se derivarían tras el desmembramiento del imperio, la lengua decaerá y se iría poco a poco vulgarizando (los documentos de Estrasburgo, por los que se disolvía el imperio Carolingio, fueron compuestos en alemán y francés de además en latín) poco a poco irían surgiendo lenguas romances y el latín se vería relegado a textos religiosos. En el Renacimiento el Latín volvería a surgir, pero esta vez como lengua científica.

Durante años, el ejercicio del estudio de la Historia estuvo en manos de los clérigos, que vio en la Edad Media, la época del triunfo de la cristiandad.

La Edad Media española, ha sido un complejo periodo, en el que coincidieron civilizaciones muy diferentes. Según los distintos investigadores la España medieval comienza como en el resto de Europa, con el desmembramiento del Imperio Romano, y la fusión con el mudo Germano. Los Visigodos, pueblo federado, aunque ocupan la Península, mantienen las viejas estructuras romanas.

En el siglo VIII el impacto de la invasión musulmana, romperá definitivamente con la estructura imperial. La expansión islámica por el norte de África, tendrá una continuación natural en nuestro país, destruyendo la unidad visigótica. En pocos años la Península fue dominada, excepto como ya ocurrió con Roma, las tribus del Norte, (vascones y cantabros) este seria el germen de la resistencia y la reconquista, que surgiría como una idea colectiva dos siglos después de la llegada de los musulmanes. Los reyes astures y leoneses se consideraban los herederos del Reino Godo.

En el Siglo XI con la caída del Califato, supuso un avance que seria ya casi imparable, cada vez se le ganaban tierras a los invasores, así aparece el concepto de Repoblación, se roturaron tierras, se habilitaron pastos para la ganadería, que luego fue tan importante para Castilla.

La revolución del año 1.000, coincide con la aparición de los reinos cristianos en la Península. La alianza entre Iglesia - nobleza se hace patente en toda Europa, extendiendo unos modos y una forma de vivir en definitiva extendiendo la civilización, influidas por las reformas del Monasterio de Cluny, los monasterios españoles, fueron imponiendo el nuevo modo de vivir a sus monjes que terminaron en la onda feudal.

A finales del siglo XIII se aprecian nuevos ámbitos, la expansión feudal de los siglos XI y XII empieza a detenerse, las tierras empezaban a agotarse, empiezan a surgir nuevos métodos de cultivo, (el barbecho y el trienal) que no mejoraron la producción. Por otra parte por esta época se hace patente el desarrollo de la Ciudad. No obstante habrá un gran desequilibrio entre la población, que seguiría creciendo, y la producción de alimento. Un mal año de cosechas podía causar una catástrofe alimenticia. No obstante en general estos desastres eran localizados y no infectaban a grandes contingentes, pero el mal funcionamiento de las redes de comercio alimenticio, impidió el buen propósito de la producción. Aun así, la mala alimentación de la población provocó que esta fuera pasto de las epidemias.

Como consecuencia a esto las crisis demográficas se extendían por toda Europa, con la epidemia de Peste del 1348, el continente perdió casi 1/3 parte de su población. En España salvo algunas ciudades del reino de Navarra, apenas se vio afectada.

El comercio sufrió un duro golpe, así como los grandes señores feudales, que vieron disminuir drásticamente sus rentas, como resultado de esta crisis hubo una reforma en los señoríos, en Inglaterra, los siervos se liberaron y se convirtieron en hombres libres, que imponían a sus señores las condiciones más favorables para ellos. No obstante en Francia y España, el cambio fue diferente, imponiendo los señores, métodos casi capitalistas, contratando a sus siervos por contratos anuales o quinquenales, revisando las cuotas al final del mismo. Poco a poco, los siervos se ven libres, esto se hará mas patente al final de la Edad Media, del mismo modo las diferencias entre nobleza y corona se agudizaran, triunfando la última.

Las principales fuentes que hoy tenemos, se hallan en los archivos Estatales y en los Archivos Eclesiásticos. La Iglesia antaño poderosa, perdió todo el poder económico allá por el siglo XIX con las políticas amortizadotas de Mendizábal y Madoz. Consecuencia indirecta fue que gran número de conventos y monasterios fueron suprimidos, con la consecuente perdida de infinidad de documentos de los monasterios suprimidos. No obstante las Catedrales y las Iglesias no son suprimidas conservando sus archivos.

Los principales archivos históricos estatales son Archivo Historiográfico Nacional, archivo de la corona de Aragón y el Archivo Nacional de Simancas. El MIC esta haciendo un esfuerzo para el acercamiento de estos archivos a los jóvenes investigadores, para ello ha crecido el portal “archivosnacionalesenred”

II. LA ÉPOCA VISIGÓTICA (SIGLOS V -VII)

Tema 2. La crisis de la dominación romana y las invasiones germánicas en la Península. La crisis de la dominación romana en Hispania. Las invasiones germánicas a principios del siglo V. El reino visigodo de Tolosa.

Las invasiones en España se producen en el año 409, cuando llegan varios pueblos integrados por Suevos, Vándalos (Asvingos y Silingos) y Alanos.

Llegan a la Península, saquean sus tierras, destruyen gran parte de la administración hispano - romana y después empiezan a asentarse en distintas zonas de la península. La acción de estos pueblos es fundamentalmente destructiva y desestabilizadora desde el punto de vista político, social y económico.

No aportan nada constructivo, no crean nuevas estructuras de poder. Tampoco fueron capaces de reorganizar el sistema productivos una vez pasados los primeros años de la invasión.

Las fuentes de la época se refieren en este mismo sentido aunque los términos que emplean son mucho más amenazadores. Los pueblos bárbaros invaden el Imperio Romano, por muchos motivos.

VANDALOS

Los Vándalos eran germánicos de la parte de oriente, habían estado en el limes del Danubio, y allí habían intensificado contactos con el Imperio, y convertidos al cristianismo en la versión arriana. Tenían un vínculo de clientela con los Godos. Formaban dos troncos: los Asvingos y los Silingos.

ALANOS

Los Alanos procedían del Caúcaso, llegan a la Península porque tenían un vínculo de clientelas con los Vándalos Asdingos.

SUEVOS

Los Suevos eran germanos orientales, de la zona del río Elba, habían saqueado la Galia antes de llegar a España, y después habían formado una pequeña confederación con los vándalos para saquear España.

Después del saqueo se reparten las tierras y se asientan, los Suevos en Galicia, los Alanos en Lusitania (Portugal) y los Vándalos Silingos se asentaron en la Bética (Andalucía). El nombre de Andalucía proviene de esta época, Vandalicia.

LOS VISIGODOS

Los visigodos eran los más romanizados de las tribus bárbaras a principios del siglo V. Procedían del sur de escandinavia, de la que se cree que fue su isla natural GOTLAND, en el báltico, penetran en el continente europeo por la zona danubiana, dividiéndose en este transcurso en dos ramas, los visigodos y los ostrogodos, estos últimos se dirigen hacia el este, por las llanuras rusas, mientras que los visigodos entran en contacto con Roma.

Se hacen pueblo federado de esta, sirviendo a los planes del imperio, instalándose finalmente en la zona de Toulouse, en el sur de Francia también como pueblo federado, en el segundo Foedus firmado con Roma en el 418.

El encargo en esa época era la de intervenir en la Península Ibérica, poniendo freno a las invasiones que los Vándalos, Alanos y Suevos estaban llevando a cabo en ella, además de recuperar el control romano sobre estos territorios.

Sus intervenciones en la Península Ibérica, son esporádicas, en forma de campañas militares que terminan volviendo a su lugar de origen, Toulouse, en estas campañas están a las órdenes romanas de los poderes de Tarraconenses, la intervención de los Visigodos es bastante efectiva, los Alanos son casi exterminados, desapareciendo su dominio en la franja central, los suevos, son empujados hacia la costa y los Vándalos Asdingos son también vencidos y derrocados, pero la victoria no es decisiva, pues los Suevos se repliegan hacia las costas, y además ocupan los terrenos que los Alanos han dejado en la parte norte de la Lusitania, y los Vándalos Asdingos, que se ven acosados por los visigodos, consiguen resistir la presión, pues estos eran todavía una tribu o un pueblo con bastante vitalidad, y tenían todavía una gran capacidad de conquista, (su influencia en Andalucía fue notable) desde un principio los Vándalos, al igual que los Visigodos en otros tiempos, ansiaban llegar al norte de África, para dar con lo que eran llamados el granero de Roma, la zona que hoy por hoy puede ser Túnez, Libia, Argelia, etc. Los Visigodos no lo consiguieron en su estancia en la Italia, pero los Vándalos si consiguen cruzar el estrecho de Gibraltar, abandonando la Bética, y en los años sucesivos se concentran en saquear el norte de África, hasta que finalmente conquistan la ciudad de Cartago en Túnez, creándose así el reino Vándalo de Cartago.

Los Visigodos consiguen algunos éxitos en la Península, después regresan a Toulouse, y siguen cumpliendo un papel de pueblo federado de Roma, ayudan a Aecio a luchar contra los Hunos de Atila, pero a principios del siglo VI. Los Visigodos sufren una gran derrota a manos de los Francos en Vogladum o Vouille en la Aquitania, cerca de Poiters, que de no ser por los Ostrogodos habría sido el final de este pueblo, siendo socorridos por estos.

Como resultado de la derrota, los Visigodos se inicio un traslado masivo visigodo hacia la Península Ibérica.

El grupo dirigente de aristocracia militar OPTIMATES se asentó en Toledo, y otros miembros se fueron asentando en las principales ciudades como eran Tarragona, Cartagena, Sevilla o Mérida.

Sin duda en esas otras ciudades se busca el entendimiento con los herederos de la antigua casta senatorial romana, esa alianza es evidente y más firme en la zona de la Tarraconenses, pues en la zona del Pirineo, las revueltas de campesinos eran constantes, con saqueos robos y asesinatos, eran movimientos contra Roma y contra los mismos visigodos, en contra del cristianismo, la religión y la cultura, dándose a la vida en las montañas y en los bosques, anti civilización.

En la Bética la situación es diferente, pues ese entendimiento no es igual, hay una mayor resistencia por parte de los obispos hacia el dominio visigodo, pues la Iglesia católica veía que la situación al otro lado del Mediterráneo era cambiante, el emperador Justiniano intentaba reconquistar los terrenos del antiguo Imperio Romano, embarcándose en guerras en Italia con los Ostrogodos, y reconquistando Cartago a los Vándalos.

A España llega una pequeña avanzadilla del Imperio Bizantino, a las órdenes de Belisario, conquistando una franja territorial que va desde la desembocadura del Guadiana hasta la del Júcar, incluyendo Cartagena y Denia dentro de los dominios. En la Bética los Obispos se alían con los Bizantinos y es cuando surge un nuevo plan de arrebatar la península a los Visigodos, contando con el apoyo de los suevos en la Galaica, siendo estos cristianos católicos, el obispo de Sevilla es el artífice de este plan, Leandro tiene que huir a Constantinopla perseguido por los Visigodos y es su hermano en ausencia de este el que lo sustituye, el hermano es el futuro San Isidoro de Sevilla.

Solo hay un territorio donde los visigodos se asientan de forma extendida, es en el valle del Duero, en el Campi gotorum, esa zona esta algo desabitada desde hacia siglos, recordemos que había sido la zona de conflictos entre Roma y los pueblos del norte de la Península los Celtas y Celtiberos.

Podemos observar que para llegar al final de las invasiones bárbaras se han dado tres etapas en la península:

  • Las invasiones y los saqueos, buscando botín, pillaje, a base de comportamientos rápidos en campaña y repentinos seguidos de un repliegue.

  • Regreso al mismo lugar de saqueo creándose una secuencia temporal, con pagos y tributos además de rescate en algunos casos.

  • No queda nada que robar, y se llega al asentamiento, reparto de tierras basados en las costumbres y el derecho romano.

  • Un paso más en el proceso de asentamiento, es la constitución de la Monarquía Visigótica, que surge de un doble proceso:

      • Tiene que hacer frente al problema religioso, a la diversidad de creencias, sobre todo entre monarquía y la jerarquía hispano romana, encabezada por los Obispos.

      • Fue un proceso de transformación de la estructura política. En la época de las invasiones, la monarquía visigótica no existía, los reyes eran simples caudillos, que eran elegidos por medio de un antiguo ritual guerrero, por aclamación y apoyados por una nobleza de sangre, una GENS, que eran clanes determinados.

    La monarquía como hemos dicho era electiva entre los optimates, pero no cualquiera podía ser elegido, tenia que pertenecer al clan de los Waltingios.

    La monarquía se institucionalizara, desempeñando también tareas de justicia y administración, distando leyes y siendo funcionarios sociales, protege viudas, huérfanos, a la iglesia y la fe.

    La aristocracia pasa de ser de sangre, a ser de servicio, el criterio fundamental serán los servicios que se prestan a la monarquía, pudiendo ser militares, pero además servicios de gobierno en territorios donde este tiene autoridad, como administradores, gobernadores etc. Se pasa de ser un rey de visigodos, a ser un rey de un territorio.

    LA CONVERSION AL CATOLICISMO

    Los visigodos se convierten al cristianismo cuando entran en la región de Moesia, gracias a la evangelización que lleva a cabo el obispo ULFILAS, que era de condición Arriana, por consiguiente la doctrina evangelizadora fue la del arrianismo, pero todavía los visigodos arrastran sus creencias ancestrales por bastante tiempo.

    A mediados del siglo VI la mayoría era arriana, y cuando se extiende el culto a Maria hay un cierto punto de paganismo en el cristianismo general, nacen o aparecen algunas mentes más preocupadas por la pureza de la creencia, que intentan separar ese paganismo de la doctrina, es cuando se pone en duda si el hijo de Dios, al ser hijo también de la Virgen Maria, es igual que los humanos restantes, e incluso se pone en duda que hubiera nacido de un mortal. Por lo tanto se extiende un rechazo a la doble naturaleza de Cristo, predominando la naturaleza divina, entre los creyentes que defienden esa doctrina se encuentran los arrianos, que quedan declarados herejes en el Concilio de Nicea, pues en ese concilio, se defendió la doble naturaleza.

    Estas corrientes preocupadas por la esencia de la creencia, son propias de las sociedades en las que la creencia religiosa es más superficial, manteniendo una defensa a ultranza del monoteísmo contra el paganismo.

    La monarquía visigoda era por lo tanto Arriana, al igual que el restante pueblo, sin embargo la antigua aristocracia romana y la antigua administración hispano-romana, que era la que controlaba la mayor parte del territorio, aunque estuvieran bajo el dominio militar de los visigodos, eran católicos, y ese poder estaba en manos del heredero del Bajo Imperio Romano, que no era otra que la Iglesia romana católica.

    Las diferencias de creencias dificultaban el entendimiento entre las dos partes, estas diferencias hay que entenderlas como diferencias “raciales”

    La mayoría de la población es hispana, no germana como la aristocracia dominante y la monarquía, tiene otra cultura, religión y lengua. En el proceso de construcción de la monarquía, tubo que existir una fusión de los dos grupos, pero la diferencia de sus efectivos eran abismales, la aristocracia visigoda no alcanzaría la cifra superior a 10.000 y el total de la población visigoda no superaría los 200.000 personas, por lo contrario la población hispano - romana seria de alrededor de unos 4.500.000 o 5.000.000 de habitantes.

    Con Leovigildo se empiezan a consentir los matrimonios mixtos, que ayudan a la fusión, aunque esa fusión es palpable, en el ámbito militar no se demuestra quedando ese campo solamente restringido a la población visigoda, y por lo tanto seguía habiendo diferencias entre visigodos e hispanos.

    Leovigildo, piensa que son los Obispos hispanos católicos los que tiene que abrazar la fe arriana, y no la monarquía, y traza un plan para ello, con recompensas económicas para el obispo que se haga arriano, y se le permite colaborar con el estado, incluso si siguen siendo católicos, si aceptan la tolerancia del arrianismo.

    El problema del carácter electivo del rey o caudillo, permanecía desde tiempos ancestrales en el mundo y cultura visigoda y germana, para evitar ese proceso electivo y delegar el poder a sus hijos cuando este desaparezca, Leovigildo piensa en nombrar a reyes dependientes de las personas que gobiernen territorios que quedan lejos de Toledo, para eso que mejor pensar que en sus hijos, para que se inculquen en el arte de gobernar y después de muerto el tramite burocrático sea más rápido, al tener estos experiencia y dotes de mando. Asociando así a sus hijos al poder.

    Hermenegildo es mandado a la Bética, pero una vez allí, se alía con algunos obispos entre ellos el de Sevilla y con parte de la aristocracia antigua hispana, se revela contra su padre encabezando un movimiento de resistencia católica. Hermenegildo fue apresado por su padre y murió al tiempo, fue hecho santo después de su muerte. Leovigildo prosigue su reinado sin conseguir su objetivo de que los obispos se hicieran arrianos. A su muerte Recaredo, su hijo convoca en Toledo un concilio, proponiendo allí la conversión de la monarquía al catolicismo, a partir de entonces la colaboración entre iglesia y monarquía es constante.

    A partir del año 570 se inicia una colaboración entre iglesia y aristocracia dominante visigoda, aunque la función militar sigue recayendo en esa aristocracia visigoda y las funciones administrativas pasan a manos de la iglesia, que en verdad, casi nunca salieron de ellas.

    La Iglesia es la que conserva la cultura clásica, con las bibliotecas, los focos de la cultura estaban en aquella época en la Magna Grecia, con las bibliotecas más ricas, con textos en griego, que ya nadie o casi nadie domina en occidente, pero esos intelectuales llegan a la península de mano de la Iglesia, vienen como monjes, enviados papales o de obispos, y estos vienen con sus libros y sus conocimientos que trasladan a los que los acogen aquí en la península, de manera que son los únicos agentes dinámicos de la época en occidente.

    La administración y el derecho, adquieren una nueva dimensión con la magnifica y laboriosa compilación en Oriente por medio de Justiniano, en su Codex Justinianus, esa síntesis es la que se traslada en bloque a occidente, y las monarquías germánicas adoptan esas normas, pues siempre se veían como un espejo del mitin emperador romano, y se veían como sus sucesores en el trono, como hemos dicho esas normas son adoptadas y son normas jurídicas y sobre la organización del estado.

    En realidad el estado en los reinos germánicos estaba constituido por las GENS, son estados Gentilicios, estas clases gentilicias son las que representan el estado, sobre todo en lo que a labores judiciales se refiere, pues donde más diferencias saltan a la vista.

    El estado representa a la GENS, protege a esa Gens, todavía no existía una noción de ente público, si no que predominan las costumbres germanas por el momento. A través de la iglesia esas costumbres tribales desaparecen poco a poco, imponiéndose las leyes que llegan desde oriente y el derecho romano, todo debido a la conversión al catolicismo. Esta conversión no afecta de una manera directa a las cosas, es un acto de fe, pero además de fidelidad a la corona, es por tanto un acto político. El rey acepta una idea religiosa, como fue el caso de Recaredo, y el pueblo lo sigue en su camino, como acto de fidelidad a su persona y lealtad, es lo denominado “Cuius regio, eius religio”.

    Esto además tiene consecuencias económicas:

  • Afecto a una parte menor, que eran los obispos arrianos, que tuvieron que renunciar a sus obispados, e integrarse en diócesis católicas, obedeciendo a sus antiguos enemigos, los bienes fueron repartidos entre la iglesia católica.

  • Usurpaciones de bienes, después del asentamiento germano en la península, los bienes se repartieron por suertes, desde el 520 - 30 hasta finales del siglo, se observa que la aristocracia goda, todavía se sigue apropiando de terrenos y posesiones de la iglesia católica y de los propietarios hispano- romanos, que veían como se les expropiaban tierras y esclavos, ahora tras la conversión al catolicismo, la iglesia reclamaba la devolución, se conservan varios edictos contra las usurpaciones, que en la mayor parte de los beneficiarios son los miembros de la iglesia católica, que se han interpretado como un signo más de la tolerancia y la fusión entre las dos culturas y pueblos, pero el hecho de que se repitan todas estas leyes, indica que todavía se seguían expropiando tierras y posesiones a lo largo del siglo VII, (de ahí las reclamaciones) parece ser que la aristocracia militar todavía se aferraba a antiguas tradiciones germanas y la iglesia se defendía como podía de estas agresiones administrativas, intentando poner fin a ellas por medio de edictos y normas ayudándose del rey.

  • Una vez resuelto el tema del arrianismo en el siglo VII, el reino de los Suevos es conquistado, tras ser aliados de Hermenegildo, y luchar del lado de los bizantinos en contra de Leovigildo en el 585, en el 622 los dominios bizantinos son también conquistados por los visigodos y poco a poco el territorio peninsular termina siendo gobernado por los visigodos en su totalidad, dejando a parte, algunos reductos en el norte, con las tribus astures y cantabras, pero en el 630 podemos decir que la situación estaba bajo el poder de los visigodos, con la desaparición de bizantinos, y suevos, también la amenaza vándala, en el sur, se había esfumado, pues esta había sido conquistada por Bizancio, que a su vez fue incapaz de imponer un régimen político para la zona, dejando paso a las tribus beréberes, y en un futuro a las invasiones musulmanas.

    En la Septimania, los Francos estaban en expansión por toda Francia, y presionan esa zona en control de los visigodos, los Francos conquistan el reino burgundio, y se aproxima a la Septimania, esta que con frecuencia entablaba enemistades con el gobierno central de Toledo, se aliaba con los francos o pedía su ayuda en alguna ocasión, para combatir el poder de Toledo.

    HISTORIA SOCIAL: Patrocinio y encomendación

    Evolución de la aristocracia

    Como resultado del asentamiento de los godos en la península ibérica, y la aplicación de las leyes de Hospitalitas, la aristocracia visigoda se convierte en aristocracia territorial, asentándose en un lugar e identificándose con él. En realidad se trata de una aristocracia militar, y las tierras que tiene o poseen son la calidad de administradores, en nombre del rey y del estado, por que se trata en su mayor parte de territorios fiscales, que antes eran de la propiedad del Imperio Romano. Ahora el rey de los godos es el representante del emperador en este territorio, y esos territorios fiscales los encomienda al control de sus nobles.

    El vínculo entre esta aristocracia y la corona, es un juramento de fidelidad, que presentan los “Fideles regus” o fieles del rey, este recibe a cambio de servicios prestados al rey, una serie de privilegios y terrenos. Los servicios son públicos, y se canalizan a través de un vinculo de carácter privado, siendo acogido por el rey bajo su patrocinio (en el Bajo Imperio, los cargos públicos se compraban, desapareciendo las “oposiciones”).

    La estructura política se estaba privatizando, en realidad la palabra es patrimonializando, la corona hacia del estado y de sus bienes un patrimonio privado, y disponía del libremente y según su conveniencia. De hecho el concepto de ciudadanía del Bajo Imperio Romano, desapareció en esta época, lo fundamental ahora era esa relación personal con las estructuras del poder.

    Los reyes cuando iban de campaña, o cuando se reunían en el palacio, en el “aula regia” para debatir los asuntos de estado con los miembros de la aristocracia “optimates” no se reunía ni con funcionarios públicos ni con ciudadanos, si no que lo hacia con sus “Comites”. Los optimates tiene el poder por que dominan un territorio y pertenecen a los comites.

    La base del poder de los optimates en su territorio, residía en su poder militar, eran grandes caudillos y señores militares “patronius vel dominus” y grandes señores, tenían relaciones de patrocinio o patronato con todas las personas que dependían de ellos, ejerciendo un patronato militar, pues el ejército se organizaba según una red de relaciones protofeudales, según las leyes del rey Wamba, a la cabeza estaba el patrón, el aristócrata, que recibía el nombre de Thiufadux, de la terminación “dux” podemos sacar la palabra “duque” y de “Thiufa” sacaremos la palabras “hueste”, “tropa” lo que nos da, la formulación de jefe de la tropa o hueste. También se utilizaría la palabra “Comes” que significa “jefe de la comitiva”.

    Luego estaba la comitiva, un grupo armado integrado por “fideles” fieles aunque vemos que se emplea otra palabra “Gardingos” los guardias, esto nos indica la especialización en el servicio de las armas en este grupo.

    En la base, se encontraban el conjunto de personas que se preparaban para entrar en esta comitiva, donde se encuentran los “Bucellarius”, parecido al termino bachiller, Buchella, es galleta, pero con el significado de pan, el Bucellarus, es el que esta alrededor del señor y los Gardingos en la mesa, el que cuida de los caballos, el que lleva las armas, una especie de escudero arcaico, y son alimentados y mantenidos por el grupo armado, para luego ser integrados en él.

    Las estructuras civiles eran similares, en el trabajo de la tierra, el patrono recibía a campesinos libres, llamados colonos “coloni” se les entregaba una parcela de tierra y a cambio recibía una renta, a cambio el coloni, perdía su libertad de movimiento quedando siempre ligado a la tierra del señor, por que también era la tierra de su subsistencia, el señor presionaba para que el campesino o coloni, no abandonara la tierra, y si lo hacia se buscase un sustituto.

    Los esclavos “servus” eran un “instrumentum vocale” resumiendo eran una maquina de trabajo pero con diferencia entre las bestias que se utilizaban esta maquina o animal hablaba, en esta época comienzan a emanciparse, el patrono les concebía tierras y permiso para formar una familia, pasando a ser su situación similar a los coloni pero con una renta mucho mayor, con cantidades que oscilaban el 40% de la cosecha. Se dio el hecho de la mezcla y el mestizaje entre colonos y esclavos, pasando a una situación donde era difícil distinguir la raíz de cada uno, pero se solvento al identificarse entonces las tierras, según su condición servil, o colonia.

    Tema 5: La crisis final del reino Hispano - godo. La crisis social y económica. La crisis política: el morbo gótico. La desaparición del reino hispano - godo.

    EL FINAL DE LOS GODOS EN ESPAÑA

    Se ha hablado del “Morbo gótico” conspiraciones e intrigas en el palacio o en el ámbito palacial godo, que propino que muchos reyes no terminaran su reinado por causa de la nobleza, o por medio de asesinatos. La repetición crónica de estas conspiraciones provocó una inestabilidad política, cuya consecuencia más grave fue la invasión de la península por los musulmanes en el 711.

    Como todo esto es un tópico, hay que matizarlo. La conversión de Recaredo al catolicismo, y la conversión del pueblo visigodo a esta religión hacen que la monarquía evolucione, los Obispos recomiendan a los monarcas que el titulo de rey, se convirtiera en algo hereditario, para asegurar esa continuidad del poder y evitar instabilidad política en el país, quizás esos eran los pensamientos de San Isidoro de Sevilla, que pensaba que esto fortalecería la monarquía visigótica. San Isidoro de Sevilla era el intelectual más importante de su época en todo el ámbito europeo occidental, sus sentencias y etimologías decían que el rey es la representación del estado, y que por lo tanto debe ser el poder supremo.

    El único limite de ese poder puede ser el bien común “Rex eris si recte facias” “rey serás si actúas con justicia”. La cultura de Isidoro, se ha difundido como una cultura de “compiladores” recoge todo el saber clásico y el otro bagaje de otro valor espiritual como el de los padres de la iglesia, los reúne, paganos y religiosos y hacen una síntesis. En la cultura de los compiladores, Isidoro se inspira en el derecho romano, para hacer fuerte al estado y monarquía, centralizando el poder. El habla de un estado más poderoso.

    Como los reyes tienen que ser elegidos, y esto no había quien lo cambiara, por mucho que se insistiera desde las cúpulas eclesiásticas, los nobles o la nobleza nunca dejo que ese privilegio se les escapara de las manos, recordándoselo una y otra vez al soberano, los obispos en vistas de las negativas proponen por lo menos que se respete a la figura del rey, para que no se le elimine, solamente se deponga, otra recomendación de la monarquía es que los bienes no sean confiscados, incluso los de la nobleza y aristocracia por causa de las disputas entre poderes, para evitar luchas interminables entre miembros de la aristocracia en una escala menor.

    La naturaleza de los conflictos era muy variada, los grupos de la aristocracia estaban enfrentados entre sí, la aristocracia se había territorializado a lo largo del siglo VII, estos conflictos se convierten en territoriales. En el siglo VII se legisla a favor de la monarquía, al mismo tiempo que se legisla a favor de las aristocracias territoriales, ese tipo de edictos se dan en toda la Europa germana, por lo cual el oficio público se ha patrimonializado.

    En tiempos de Wamba (672 - 680) nos encontramos con conflictos importantes, Wamba había llegado al poder después de dos reinados muy largos los de Chindasvinto y Recesvinto, en esa época es cuando se aprueba el Código Jurídico Visigodo “Liber Iudicorum” libro de los juicios, estos dos reyes padre e hijo respectivamente, habían mantenido un control férreo sobre la aristocracia, los dos eran caudillos militares.

    Chindasvinto llegó al poder a través de un golpe de estado militar, Wamba es el final de esa época de poder absoluto, y los problemas estallan desde el principio de su reinado, hay una revuelta en la tarraconense, que se hace más peligrosa, por recibir estos el apoyo de los francos, Wamba envía a la zona a su principal caudillo, el Dux Paulo, para que reprima la revuelta y recupere el territorio, pero cuando Pablo llega a la Septimania, se une a los rebeldes y se subleva contra su rey. Este se pone al frente de la marcha y se dirige a la zona, venciendo a los sublevados y haciendo prisionero a Pablo, lo lleva a Toledo y lo ejecuta, esto provoca una reacción dentro del grupo de aristócratas que apoya o que apoyaban a Wamba, pues Pablo era uno de los que lo apoyaron en su ascenso al poder, poniéndose seguidamente en su contra.

    Wamba caerá siete años después gracias a una conflagración palaciega, siendo nombrado monje mientras dormía tras habérsele suministrado una especie de sedante potente, y quedando luego desligado del trono, pues su condición seglar se anteponía a la civil.

    El beneficiario es Ervigio, se dice que contó con la ayuda bizantina, pero como Wamba sigue viviendo, cuando Ervigio muere, a este le sucede Egica, que a su vez es pariente de Wamba, la aristocracia estaba dividida, y había alternancia en el poder, en la Tarraconense se buscaba el apoyo de los francos para llegar al poder, en la Bética se buscaba el apoyo de las tribus beréberes y el Islam, justo en esa época por el 670, estos pactan con los beréberes.

    Cagina una mujer del ámbito berebere, se revela contra los musulmanes hasta principios del siglo VIII, ahora se consigue un nuevo pacto entre beréberes y musulmanes para pacificar el territorios, para ello se propone la expansión de los beréberes hacia la Península Ibérica, donde se suponía que había muchos tesoros, pero al mismo tiempo los hijos de Witiza que se vieron apartados del poder, por estos motivos antes citados, viéndose apartados por Rodrigo, pactan con los beréberes para que les ayuden a retomar el poder.

    Los witizanos respetaran los derechos de la corona, pero quedaba integrada dentro del Imperio Islámico, como se vio, esto no fue suficiente y los musulmanes entraron entonces en la Península.

    III AL - ANDALUS (SIGLOS VIII - X)

    TEMA 6: La conquista islámica de la Península. La creación del imperio islámico. La expansión musulmana por el África berebere. La conquista peninsular. El asentamiento de los musulmanes y la cuestión de los pactos. La formación de Al - Andalus. El régimen de los walíes.

    A los comienzos del siglo VII, la aparición del Islam marca el comienzo de una nueva era, es también una nueva civilización, y su influencia se puede apreciar incluso hoy en día.

    La expansión islámica marcara un reparto del mediterráneo, y la entrada de un gran protagonista llegando a combatir y compartir territorio con Bizancio y el occidente cristiano.

    En el origen de todo se situaba la predicación de Mahoma, que tubo el efecto de unificar un conjunto heterogéneo de tribus que habitaban en la Arabia prehistoria, Mahoma nació en torno al 570 en la meca, tubo en el año 610 una revelación del Arcángel San Grabiel que había de cambiar su vida. Estos contenidos fueron dichos y posteriormente escritos, naciendo el libro sagrado del Corán.

    En el 622, Mahoma huye de la meca a medina, originándose en estas fechas el origen de la era islámica, la HEGIRA.

    Mahoma reconoció a los profetas del antiguo testamento y reconoció a Cristo como un profeta, sin embargo entendió que era el último profeta, el definitivo. Aglutino una forma de religión monoteísta, que quedaba acuñada con la frase “No hay mas dios que Ala, y Mahoma su único profeta”

    En el Corán aparecen unos prefectos básicos de todo musulmán, como la peregrinación una vez en la vida a la Meca, la oración, la limosna y la famosa guerra Santa contra los enemigos de la fe. Mahoma conquista la Meca en el 629, poco tiempo después en el 632 Mahoma moría, para entonces la mayor parte de las tribus árabes se habían convertido al Islam, y reconocen a Mahoma como su profeta. La muerte de Mahoma, estuvo a punto de ocasionar la disolución de su obra política. Abu Bark su sucesor, cuyo liderazgo político discurre entre el 632 - 634 conjuro el peligro de disolución, y diseño una política de expansión que inicio en una empresa común para todos los árabes, logrando momentos de expansión importantes. Con Abu - Bark el Islam se extiende, los sucesores fueron Umar 634 - 644, Utman 644 - 656 y Ali, el celebre casado con Fátima, hija preferida del profeta.

    Ali es asesinado en el 661, extinguiéndose las llamadas califas ortodoxos, tomando el relevo una nueva generación desvinculada del profeta. El Islam se ampliaba por medio de la conquista, necesitaba nuevas infraestructuras, a partir del 661 entra la dinastía Omeya, que gobernaría entre el 661 al 750.

    Los Omeyas trasladaron la capital de Medina a Damasco (siria) la expansión continua, tanto por oriente hasta la india, como por occidente, hasta llegar a la Península Ibérica.

    FUNDACION DE AL ANDALUS

    Hay que tener en cuenta las condiciones que se dan tanto en el lado o mundo islámico como las que se dan en el decadente mundo hispano - visigodo y su monarquía.

    Del lado musulmán, había luchas para evitar y eliminar las resistencias beréberes del norte de África, estas campañas para reducir las tribus beréberes fueron dirigidas por MUZA IBN NUSAYR, un personaje importante que actúa para el califa Omeya, sus acciones militares terminan con la toma de Tánger en el año 705. Al mismo tiempo y en un contexto más amplio, la coyuntura del siglo VIII coincide con un reafirmamiento de la autoridad árabe entro de las cúpulas del Islam, siendo esta población árabe una minoría a estas alturas de la historia dentro del mundo islámico, además hay una política de arabización del mundo islámico, que fue impulsada por Abd - al - Malík.

    En torno al 700 se acuña moneda, el dinar de oro y el Dirham de plata y además se afianzan las fronteras.

    La conquista de Al Andalus discurre entre el 711 y el 715, coincide cronológicamente con la conquista de Samarcanda, Transoxiana y con un nuevo intento de asedio a la ansiada Constantinopla.

    Nos situamos en un periodo de tiempo muy corto en el que la península es conquistada. En realidad parece que se desarrollo una batalla de cierta importancia, que fue sin duda la de Guadalete, donde las tropas visigodas de don Rodrigo desertaron y huyeron. Esta rapidez se asemeja a la de otras partes del planeta que fueron conquistadas por el Islam, como Siria, en 5 años, Irak y Persia en otros 5 años, Egipto en solo 4 y todos se diferencian de la conquista del ámbito berebere que llevo la cifra de 50 años, el ser conquistado y asimilado por el Islam.

    La configuración del Islam esta plagada de digresiones de forma tribal, que se verán constantemente ene. Ámbito de al Andalus, cuando se lleguen a los tiempos de las Taifas.

    Cuando se conquista Al Andalus, la Península Ibérica atravesaba una situación política de clara debilidad. El reino visigodo padecía el famoso “morbo gótico” un proceso de decadencia política, con múltiples enfrentamientos entre la aristocracia visigoda.

    El rey Don Rodrigo había destronado a Akhila, en el 710, Akhila era el heredero de Witiza, los seguidores de este en su descontento pudieron buscar alianzas dentro del reino y fuera del, entre grupos beréberes y musulmanes sirios, ubicados cerca de las costas, cerca de los dominios de don Julián (conde) mítico, y casi mitológico que era señor de esos territorios (no se sabe muy bien que era).

    Dentro del seno de la comunidad islámica, también había una serie de problemas entre Sirios árabes y beréberes.

    LA CONQUISTA (La cronología de la conquista es desde el 711 al 714)

    Solamente bastaron estos años para la instalación del Islam en la península Ibérica, significando la apertura y fundación de un proceso que va desde el año 714 al 56. Durante ese tiempo la Hispania visigoda, se convierte en una provincia islámica, bajo el mandato de emires dependientes de Damasco, en el 56 Al Andalus se perfila como un ámbito político peculiar.

    El ejército que se representa, es berebere, no árabe al mando de TARIQ que era el lugarteniente de MUZA los beréberes están débilmente islamizados, también era un ejercito pequeño en la practica, pues se trataba de conquistar a todo un reino, (aunque fuera el decadente reino visigodo) pero después había que controlarlo. Vienen alentados por la especulación y la perspectiva de Botín. Las campañas militares siguieron el itinerario de las calzadas romanas, y las tropas no encontraron mucha resistencia por parte de los visigodos ni la población civil, salvo en Mérida, y la escaramuza de Guadalete. La capacidad de avanza de Tariq era imparable, solamente le retrasaba el tener que dejar tropas de retaguardia para controlar las tierras conquistadas, y el escaso numero de hombres de los que se disponía.

    Las primeras campañas las lidera Tariq, y hace una primera incursión en el 710 para explorar un poco el terreno y en 711 llega con unos 12.000 hombres, mayormente beréberes, apoyado por las naves de Don Julián que era el supuesto gobernador de Ceuta, apoyando a Tariq derrotando este a Rodrigo en la batalla de Guadalete. El ejército godo se disuelve cae en anarquía y desgobierno total, las tropas musulmanas apenas encontraban resistencia, Tariq llega rápidamente a Toledo, sigue su itinerario y llega a Guadalajara, simultáneamente con un ejercito de entre 500 y 700 hombres, los musulmanes toman Córdoba con el caudillo Mugit al- Rumi. En el 712 llega a la península Muza, llega con 18.000 hombres, que cruzan el estrecho, Muza inicia una línea de entrada en la península tomando Sevilla y posteriormente Mérida, población que se hace fuerte, y retrasa el avance musulmán, aunque terminara por caer.

    Una vez en Mérida, Muza reclama la presencia de Tariq, en Talavera se produce en encuentro entre los dos jefes, y Tariq rinde pleitesía a Muza, el encuentro fue tenso, recriminando por parte de Muza a Tariq la posesión de riquezas conquistadas, Muza existe la sumisión de Tariq, después del encuentro Muza entra en Toledo como gobernador del territorio y emite moneda, son monedas con inscripciones en latín, pero con citas y leyendas islámicas.

    El siguiente paso es la conquista del valle del Ebro, con la zona de Zaragoza, llegando a un pacto con el Conde Fortun Casio, tras ello comienza la expansión cercana dentro del ámbito aragonés y la incursión en le valle del Duero, luego esa zona seria poco poblada por el mundo musulmán, por la climatología adversa a su hábitat natural africano, la respuesta militar y resistencia fue mínima e inexistente.

    Muza recibe emisarios del Califa de Damasco, y tiene que marchar desde la península junto con Tariq para rendir cuentas al Califa sobre la conquista de la Península, queda en la península como gobernador Abd al - Ariz, que termina la conquista del sur de la península, incluyendo territorios como Granada y Murcia etc.

    La noción de pacto, es importante en esto momentos. El contacto entre musulmanes e hispano - godos tubo dos vertientes, el militar de poco calado, pues fue un paseo militar musulmán, y el otro, clave se afianza en el pacto y capitulación con modalidad de negociación. Fue la formula mas generalizada, que dio como resultado el sometimiento de la población, la formula beneficio a todos, los musulmanes por que eran una muy pequeña minoría, para controlar el territorio y su población, y los hispanos visigodos que no tenían ya ningún sentimiento nacional.

    Para considerar la importancia del pacto, tenemos que tener en mente:

    El Corán establece distinción clara entre idolatras y paganos por un lado, y judíos y cristianos por otro lado, pues pertenecen al grupo de “Gentes del libro” con reconocimiento, la actitud hacia ellos ¡es de tolerancia, frente a esos grupos están los idolatras y paganos, que no creían o que cuyo dios no tenia que ver nada con Ala ni con el del antiguo testamento.

    El monoteísmo, se opone a la idolatría de ahí la guerra santa.

    Se pacta por que no ahí resistencia, judíos y cristianos pagan un tributo, pudiendo ejercer su culto, pero si hay resistencia se les ataca.

    YIHAD (Guerra Santa)

    El concepto de Yihad, o Guerra Santa, en un sentido literal quiere decir “esfuerzo”, un esfuerzo encaminado hacia dios. Se traduce como guerra santa aunque su sentido semántico no alude a nada referente con la guerra.

    Las obras por las que el creyente se esfuerza, tienen que estar encomendadas a Dios, y guerrear en su nombre o por implantar el Islam, y extender el Corán, puede que recree esos prefectos de esfuerzo por ala. Defendiendo la fe de los enemigos de esta.

    La comunidad musulmana se funda sobre una idea de proseguir su esfuerzo para extender las preinscripciones coránicas.

    Jurídicamente la Yihad es un deber colectivo. Su cumplimiento por un número suficiente de musulmanes, exime al resto de la comunidad.

    El Califa, o en su caso el Emir o el Sultán deben preparar la Yihad y convocarla al menos una vez al año, y dirigir hacia los confines del territorio islámico al ejército para que el Corán se extienda en la tierra.

    Los Diminies, las gentes del libro tienen la opción de aceptar el Islam u ofrecerse a la protección musulmana, a cambio de un tributo o capitulación, llamado YIZYA y el JARAY es un impuesto para mantener las posesiones territoriales de los Diminies.

    Bajo estos estatus, los judíos y los cristianos se acogen a la red musulmana, pero si ofrecen resistencia estos pobladores serian esclavizados o exterminados. Los Paganos lo tenían más difícil, su alternativa era el convertirse o el morir.

    El Yihad tenia por objetivo no el exterminio, sino la extensión del Corán, por ello el que prácticamente el combatía era el que se esforzaba, ese era denominado MUYAHID, segundos escritos, la muerte en combate por defender la fe, en la Yihad, se vería recompensada con el paraíso.

    LA NOCION DE PACTO

    Implícito a la Yihad aparece la idea del Botín, se entiende este termino por la riqueza obtenida por medio de la conquista y por las armas, ese botín se dividía en cinco partes, una parte iba a parar a Dios y su profeta, que estaban representados en la figura del Califa, pasaba por lo tanto al erario publico. El resto se dividía entre l contingente militar que había conseguido el botín y las riquezas. Con la desaparición del Califato, existen dudas sobre quien esta cualificado para proclamar la Yihad.

    FORMACION DE AL ANDALUS

    711 - 750 Emirato dependiente de Damasco

    Todos los problemas sociales, políticos que afectan a este territorio peninsular en este tiempo, son en general lo problemas comunes que se dan en todo el mundo musulmán. La diversidad étnica y tribal. El efecto de una tendencia a la insumisión, levantamiento, disgregación, que es cuando nacen las principales sectas o grupos religiosos, que hoy en día siguen dando la lata, como los Sunnies, (omeyas), los Siies o chiitas y los Jarichis / Jariyes que serian los mas extremistas.

    División del Botín

    Los beréberes ocupan las zonas de las mesetas, mas frías y despobladas, mientras que los árabes una minoría, ocupan las zonas más ricas de las cuencas de los rió, como la cuenca del Guadalquivir, la del Júcar la del Ebro, además del levante español, con Valencia, Alicante, y Murcia, que son por potro las dos grandes zonas de cultivo de regadío, que ellos mismos implantaran en un futuro.

    Según la doctrina islámica los bienes se dividían en dos categorías Angual y Arabis, cada uno de estos bienes estaba sometido a un régimen fiscal distinto, los Angual cotizaban como bienes inmuebles, mientras que la Genina, cotizaba como bienes metales, esta podía ser repartida libremente entre los conquistadores, solamente quedaba con reservar el 1/5 para el Califa, por otro lado los vienes inmuebles pertenecían al estado, y el era el encargados de repartirlos.

    Los bienes constituyan el Jay, eran un conjunto de riquezas que pertenecían al estado, eran repartidos por los emisarios políticos mandados desde Damasco, adjudicaban esas tierras temporalmente para pagar las soldadas, todo esto como es de figurar, habiendo tanto que repartir, era motivo continuo de disputas y discusiones entre árabes, musulmanes y conversos. Esta oposición, era la reproducción de viejos sistemas y esquemas de enfrentamientos tribales en oriente.

    La gente del Yund son los denominados sirios, que vivían en trono a damasco, y eran fieles a la autoridad del califa que residía en dicha ciudad, tenían un estatuto especial, eran aristócratas, pudiéndose considerar yemenís y el poder de Damasco representaba a los Gayries.

    La deposición de Muza, al cargo de las operaciones en la Península y el asesinato de Abd al - Ariz respondía a estos enfrentamientos. Las tropas del Yund u ocupación no tenían la intención de quedarse en la Península Ibérica, solamente ocuparían esas tierras unos dos años como mucho, dependiendo del pacto con el Califa. Por otra parte estaban los que se quedaron, que estaban enfrentados a otras que intentaban instalarse y compartir el botín.

    Después de Abd al Ariz, otros ocuparon el cargo de gobernador, como Al Murr al Sahi, Ambasa, Yahuga, Ibn Solana que se ocuparon del reparto del botín entre todos, fijaron en 1/5 del estado, esto les proporciono cuantiosas riquezas, y fomento la corrupción, los primeros gobernadores comenzaron recaudar el Jarach, dirigían la oración y dirigían la comunidad de creyentes, la Umma.

    En este contexto de conflicto, estos gobernadores ocasionalmente, intentaban recuperan tierras para el estado, no se sabe si con afán de quedárselas y enriquecerse o para el Califa en realidad, posiblemente, como modo de afianzamiento en el cargo y demostrar lealtad, en esos años hay un endurecimiento del régimen fiscal, sobre todo para las tribus beréberes.

    Esta circunstancia se unió a la generalización de penuria económica y a la aparición de crisis de existencias, a ello se unió una cierta oposición a permitir que los beréberes Jarichis se instalan en la península Ibérica, con el consiguiente levantamiento, esto afectó p rimero a la región del Magreb y posteriormente se extendió a las tribus de la Península Ibérica.

    Se envió un contingente de tropas sirias, dirigidas por Balg, que entraría en Cartago derrotando a los cabecillas de la insubornizacion, pero los restantes se acantonaron en Ceuta, su jefe un fulano llamado Abu al Zatar logra pactar con Balg y su contingente sirio, el pacto consistía en ayudar a Balg a pacificar la península luchando contra los Beréberes, a pesar de que ellos también lo eran. Se les promete entregar un tercio de los tributos de los Dimnies y Mawalis de la península, alterándose y endureciéndose los tributos y las condiciones fiscales para estos, además se les prometió un tercio del botín de guerra, volviéndose a sacar beneficio de una guerra.

    La presencia del nuevo contingente de tropas sirias, aumenta los efectivos del Yund, creando mas inestabilidad de la que había, en el 750 en Arabia estalla una revolución, la revolución Abbasi, Yemeni y Sii, que acaba con la dinastía Omeya, produciéndose una nueva crisis en el Islam, y además amenazando la unión, pues son desplazados del poder los familiares del profeta, ósea los omeyas.

    La falta de ilegitimidad de los Abbasi en sus primeros tiempos y la confusión, hizo posible que un Wali andalusí, pensara en la posibilidad de independizarse del poder central que representaba el poder Abbasi, ese Wali era Yusuf al Fihri, pero justo en ese momento llega a la península, huyendo de Damasco, tras la muerte de todos sus

    Familiares, Abd al-Rahman que seria a la postre Abd al-Rahman I, proclamando el Emirato Omeya Independiente de Córdoba 756-929, nace propiamente el estado de Al Andalus.

    ASENTAMIENTO ARABE

    El asentamiento árabe en la Península Ibérica, es disperso, no fundaran ninguna ciudad ni se establecerán en ningún campamento nuevo, seguramente por que los árabes pensaban en regresar a sus países de origen en cuanto acabaran las conquistas, de hecho ellos creían que al Andalus, era un tramita para llegar a su lugar deseado, Bizancio.

    Esta tendencia árabe, explica la diferencia intrínseca que los diferencia de los beréberes, que si se instalan en la Península. Del 711 al 750 se va realizando en la península una fusión paulatina entre población hispano visigoda y musulmana, favorecida por la tendencia a la ruralización, que otra vez asolaba la península al igual que en épocas de invasiones germánicas, además las estructuras centralistas del poder visigodo se habían diseminado, no existían, o estaba en franco retroceso, solamente la iglesia seguían manteniendo un poco de peso en la responsabilidad de mantener unida a la población cristiana, y como sombra del antiguo poder godo. También la población hispano goda estaba en un proceso de feudalización, con focos de ganadería extendida por las mesetas y Extremadura, que serán las zonas que ocuparan los beréberes.

    La aculturizacion árabe y la conversión e islamización fue un proceso lento, pero que tenia un parangón con la llegada de los godos a la península, el proceso fue consumado en el siglo X, y la conversión era considerada también un acto político, dejando de ser cristiano y pasando a ser musulmán.

    La conversión consistía en un acto jurídico, que se recogía en un documento específico. Los defectos aparecían en la integración del converso en la Umma, además se entregaban en régimen de clientela, nos acercamos a un mundo musulmán muy disperso, con beréberes, árabes y gentes del Yund, donde además se debían de acoplar los conversos, entrando en dicha Umma o comunidad islámica. Tenían un régimen fiscal distinto al ya mencionado régimen de clientela, era un régimen de dependencia de la comunidad, no estaban obligados a prestar servicio y sus hijos podían ser herederos.

    LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA (711 - 750/56)

    Walies

    Eran los gobernadores que estaban en la Península Ibérica, dependían administrativamente del gobernador de QAYRAMAN, cerca de Cartago, fundamentalmente suponer residía en el Yund, pertenecían a un grupo muy selecto procedente de Siria, con un régimen especial, pudiendo participar del botín de guerra. El Yund sirio representa algunas características generales, como la movilidad, residiendo dos años o dos años y medio como gobernadores, posiblemente había acuerdo entre los jefes de las guarniciones. Los Walies representan el ejercicio de funciones militares en estas épocas, a las que se une la misión de extender la fe, y también tiene la obligación de retribuir a sus tropas dividiendo el botín.

    Aunque se aprobó el pago de soldadesca a los soldados, los conquistadores de la península no recibieron estos dineros, por eso el rechazo a nuevos contingentes que venían a que se tuviera que dividir más el botín. Los Walies se encargaban de realizar catastros, junto a eso también se encargan de recaudar tributos sobre la población del país, y además acuñaba moneda, dirigía además la oración del viernes en honor al califa.

    Finalmente sobre ellos recae la administración de justicia como Qadi/Cadi. La actuación política entre el 711 - 50/56 de diferentes frentes, sobre todo por la ocupación de las tierras del Yund, estos Walies intentaran recuperarlas, para que puedan tributar, sin embargo chocaron con la oposición del Yund, en este contexto es donde se ubica el asesinato de Abd al Ariz.

    Abu al Hattar su sucesor puso fin al tema, cediendo finalmente ante la fuerza que desprendió el Yund, y reconociendo las tierras.

    Las gentes arabizadas del sur de la península, intentaban integrar a los conversos dentro de las estructuras, pero los Quysies, asociados al Yund de sirios eran partidarios de mantener el régimen de clientela. El problema se daba en todas las partes del imperio, en el 740 acaece una revuelta berebere en Hispania. Las revueltas afectan a la mayor parte de las provincias, en oriente tuvieron una ideología Sii, mientras que en Africa Jariyi muy integrista, el Islam estaba siendo interpretado de deferentes maneras por sus seguidores y diferentes clases étnicas, en Al Andalusí prevalece la ortodoxia Sii.

    El conflicto fue de naturaleza fiscal, social con diferencias fiscales y étnicas. La revuelta berebere que sacude al Andalus en torno al 740, fue sofocada por las tropas sirias de Balch, que fue el sucesor de Abu al Hattar, el que llevo el reparto concediendo el derecho de recibir el 1/3 de lo recaudado a los cristianos. En Al Andalus se superaron las diferencias entre árabes y el Yund sirio, pero hay un régimen de disgregación entre la población berebere, mientras que el resto de la población se revoluciona hacia la revolución Abbasi, Al Andalus se convierte en centro del integrismo Omeya, y el único territorio que se mantiene fiel a esa dinastía, hasta la llegada de Abd al Rahman I.

    Tema 7: El emirato omeya independiente. Abd al - Rahman I el emigrado. La época de los emires. Los conflictos internos. Las revueltas mozárabes. Los muladíes.

    Para comprender como se llega a la situación de revolución Abbasi, hay que entender primero un hecho que surge en todo el mundo islámico, y en su marco geográfico. El golpe de estado contra los omeyas y su poder en Damasco. La familia Omeya es asesinada, y aquellos grupos fieles a la causa omeya son neutralizados.

    Los promotores de este golpe de estado, son los Abbasies, que se consideraban también descendientes de la familia del profeta, pero por otra rama.

    Desplazaron la capital a Bagdad, en oriente lejos de Damasco, evitando así los problemas que se podían formar en la corte, antigua sede de los Omeyas. Se inicia por tanto un periodo denominado como Califato Abbasi.

    En este panorama general, cambia la idiosincrasia social, los árabes pierden peso dentro de la sociedad, y aparecen nuevas líneas de fuerza, como los persas, que apoyan a la corte Abbasi. Al trasladarse la corte hacia el este o hacia oriente, en occidente aparecen movimientos independentistas, como lo fue el emirato Fatimi en Egipto y Siria, y en la península ibérica el emirato independiente omeya de Córdoba.

    En la famosa matanza de 750 que supone el final de la dinastía omeya, la mayoría de los familiares murieron a manos de Abul - Abbas, todos menos uno, Abd al Rahman I ibn Muawuya al Dal, que se dirigió hacia tierras más occidentales del imperio, pasando por el norte de África intentando conseguir apoyos de los beréberes y recalando en la península Ibérica.

    En la península Yusuf al Firhi se había hecho fuerte aprovechando la resulta en la capital del imperio, y tenia tendencias secesionistas e independentistas. No se opusieron a la llegada de Abd al Rahman I en un principio, algunos Walies, las gentes del Yund, árabes además de los beréberes aceptaron al recién llegado, pues todavía se consideraban clientes de los Omeyas, al tiempo que se le tenía respeto.

    Pero es al año de su llegada, en el 56, cuando consigue con un ejercito inconsistente y poco fiel derrotar a Yusuf al Firhi que para esa época ya estaban enfrentado al poder del candidato a emir, por cuestiones de poder, quería el poder de la península, y en la batalla de Mugara es derrotado por Abd al Rahman, consiguiendo este ultimo entra en Córdoba, aunque este no permitió que sus tropa saquearan la ciudad, y se nombró emir independiente, asumiendo el poder de Al Andalus, ese titulo es similar al de rey.

    Comienzan pronto las conspiraciones internas en contra del nuevo poder, así pues Abd al Rahman I inicia su reinado teniendo que hacer frente a un montón de revueltas en su contra, pero las fue toreando conforme le vinieron y consiguió instauran su régimen de poder. Entre esas revueltas están las que protagonizaron los seguidores del califato Abbasi, entre los enemigos más fuertes están los Firies, que eran los descendientes de los Walies en el antiguo régimen de al Andalus, incluso entre unos y otros hubo encuentros positivos para acabar con el emirato independiente, para complicar la cosa, había también, movimientos Chiitas apoyados por los beréberes, y los omeyas representaban la rama más ortodoxa de la religión islamista. Hubo incluso levantamientos qaysies y yemeníes apoyados por las gentes del Yund, esto evidencia la aparición de nuevas escuelas que interpretan el Corán de una manera diferente entre sí, que venían a complicar las cosas dentro del califato de Bagdad y dentro del emirato independiente de Córdoba.

    La multiplicación de estas revueltas, y el aislamiento inicial del régimen omeya, llevo a Abd al Rahman I rodearse de sus parientes y reforzar su guardia personal, eso lo hace sin los árabes, lo hace con los Mawalies, que son clientes.

    En total eran unos 700 hombre fieles, que fueron su base más sólida, en los 20 años sucesivos se incrementan hasta llegar a unos 4000 efectivos o fieles, estos constituyen la base de un ejercito permanente y mercenario. Las gentes del Yund van perdiendo privilegios, y entre tanto se va desarrollando la administración civil, con el nombramiento del Qadi/ Cadi, Abd al Rahman incrementa la presión fiscal, recupera tierras que sus antecesores habían cedido, para pagar a los mercenarios, y pagar la fidelidad. Se han conservado diversos testimonios, de la concesión de tierras a parientes y clientes beréberes, esto se hacia en régimen de IGTA, cesión de una propiedad territorial o beneficio, con la diferencia, de que la Igta es temporal, no era hereditaria. Esto se baso en la requisa de tierras, que afecto a cristianos y witizanos y otros visigodos que pactarían su rendición con el Yund.

    El nuevo régimen de poder, tuvo también otro tipo de gastos, como los “Gastos áulico” referentes con el aparato administrativo, para fomentar mejoras urbanas e innovaciones técnicas, urbanísticas y culturales. Otro signo fue, la arabización de Al Andalus, se produjo más que en el África berebere, y fue impulsada por el emir Omeya.

    Algunos historiadores especulan que este proyecto político, pretendía sentar las bases del poder recuperar el califato, en la practica el Emir tuvo bastante con controlar la situación de la Península Ibérica, y aplacar las sucesivas resultas que se producían, una de ellas fue la terrible revuelta berebere del año 776, tuvo que vencer otras dificultades más, como que algunos gobernadores del norte, como Sulagman o Abu Taum de Zaragoza y Huesca, pactaran con Carlomagno para independizarse de Córdoba, facilitaron la llegada de tropas francas en el 778, en este año Roldan, llega al territorio español, con ese propósito, pero a finalmente las gentes de Zaragoza se niegan a entregar la ciudad, simultáneamente, se suman las dificultades de revuelta política dentro del ámbito carolingio, en zonas de Sajonia, haciendo que el ejército franco se retire, y que posteriormente reciba una estrepitosa derrota a manos de las tribus bárbaras, incivilizadas del norte, que se hacían llamar Vascones, (1200 años después esas tribus siguen siendo tribus) esos incivilizados del norte, atacaron a el ejército de Roldan en Roncesvalles. El resultado de esa entrada en el ámbito ibérico del poder carolingio, se plasma en Cataluña, que quedo bajo la influencia franca, y en el 785 Gerona pasaba a manos francas.

    Los Omeyas, privan de privilegios a los primitivos conquistadores, (las gentes del Yund) e inscriben el territorio andalusí en el conjunto cultural islámico, pero con independencia política, es la denominada arabización de la Península Ibérica.

    Para comprender el proceso, seguimos los elementos históricos de sus principales emires. Hisham I, primer emir descendiente del emigrado, accede al trono por su piedad, es su conducta pretendía imitar al califa Omar, además de su piedad, subió al trono con el apoyo de la corte, sin que la oposición nada pudiera hacer para evitarlo, esa oposición estaba reflejada en las gentes del Yund, beréberes, los muladíes. Durante la época de Hisham I 788 - 796 o siglo II de la Hégira, hay un escolastismo religioso, la idea es unir razón y fe, hacer de la religión una ciencia, Hisham fue partidario de la escuela Maliki, (pureza originaria del Islam) la difusión de esta escuela en Al Andalus, seria el principio de la sociedad civil sobre el poder del Yund, pero pronto se convierte en un poder religioso, controlado por los Alfaquíes y los Ulemas. Se islamiza todavía mas, se enseña el Corán y se interpreta la ley coránica Sharia. El emir se somete a los dictados religiosos de estos Ulemas, como el Emir Al - Muminum, y accede a sus pericones de extender la mezquita y extender el Islam. A partir de Hisham I se suceden las campañas contra los cristianos del norte, intentando evitar su avance hacia el sur. Es entonces cuando surgen las primeras alianzas con los gobernadores rebeldes del norte.

    Al Amdalus estaba dividido en una serie de provincias llamadas Soras, en total eran 22 divisiones administrativas con un gobernador, o Wali, junto a las Soras, aparecen las fronteras o marcas, imprecisas estas, para combatir a los núcleos de resistencia cristiana en el norte. Son espacios muy importantes, por la fricción existente, se establecieron tres marcas.

    • La superior, defendía territorios del valle del Ebro, y Zaragoza.

    • Media, tenía su sede en Toledo, vigilaba las tierras del Duero.

    • Inferior, tenía su sede en Mérida, vigilaba ese territorio de la sierra de Gata en Almería y las tierras atlánticas.

    Todas estaban gobernadas por los gobernadores, incluso esos gobernadores, tenían tendencias secesionistas, independentistas y autónomas, incluso se fieman pactos con los cristianos.

    Características generales del Abd Al Rahman I

    Su línea de fuerza, eran las relaciones con los reinos cristianos del norte, incluso con los post pirenaicos, ósea los Carolingios. Las revueltas interiores, antes eran beréberes y grupos internos de la comunidad, ahora son muladíes, cristianos convertidos al Islam. Incluidos en las estructuras islámicas, y los Mozárabes, aquellos cristianos que deciden vivir bajo el cristianismo en el seno musulmán. Estos emigraran hacia el norte, influyendo en la ideología neogótica. Darían en el siglo IX importantes revueltas.

    Los Emires, con sus ejércitos mercenarios, intentaban aplacar esas revueltas, el equilibrio es difícil, luchas contra cristianos, contra gobernadores, y luchas internas. Pero se siguió imponiendo esa línea de islamización.

    Tema 8: El califato de Córdoba. Abd al Rahman III al - Nasir. Los sucesores, el esplendor de la corte califal: Median Azahara. El régimen amirí y la crisis final.

    Su cronología es iniciada por Abd al Rahman III 912 - 961, un reinado largo, este fue nominado para sucederle en el poder por Abd Allah, fue elegido como presunto heredero al trono, debido a su inteligencia, su primera actividad estaba orientada ala pacificación del territorio, y a restituir el poder de la corte. Sus líneas de acción fueron:

  • Pacificación interior.

  • Restablecimiento de la autoridad de las marcas

  • Activa política exterior

  • Política de instigamiento hacia los reinos cristianos del norte peninsular.

  • En todo este contexto, Abd al Rahman III refuerza las estructuras de su poder centralizándolo. Al Andalus brilla en su época de mandato con luz propia como civilización avanzada.

    Umar Ibn Hafsun, era un jefe local, descendiente de los muladíes, se amotino contra Abd al Rahman III y se atrinchero en la sierra de Ronda, pero al final fue vencido por el Califa, y Al Andalus es pacificada.

    En el 923 se restaura el poder Califal, poniendo de manifiesto la fuerza de Abd ad Rahman III, cuyas hazañas guerreras le otorgaron gran fama y prestigio, la pacificación de la marca media de Toledo, se solvento con un asedio muy largo a la ciudad que se rindió por hambre en el 932. Durante este tiempo Abd ad Rahman III se había apoyado en los mercenarios, su ejercito pero de origen magrazo, con ellos a establecido un control estricto sobre las comisiones señoriales de los gobiernos provinciales, exigiendo el pago de los tributos y a la asistencia a los Aceijas contra los cristianos emprendidos por el Califa. Luego llegaría a limitar los Tasgil. Las concesiones de tierras se revocan en caso de incumplimiento.

    Política Exterior

    La política externa, es importante la que desarrolla contra los fatimíes del norte de África, estos conflictos con los fatimíes, son dados por la ambición de estos a anexionarse Al Andalus, la reacción de Abd ad Rahman III fue enérgica, ocupo Melilla en el 927 y en el 931 ocupo Ceuta, posteriormente se anexionaría Tánger, e hizo donación a las tribus Zenetas del Magreb central, donde estableció un protectorado Omeya.

    También fue significativo el hecho de establecer relaciones con el emperador de Bizancio, Constantino VII Porfilogeneta, con Otón I emperador del Alemania y con los condes de Barcelona, que enviaron a Córdoba sus embajadores. Con Abd ad Rahman III junto a esa política de expansión y política externa, desarrollo también una intensa política de construcción de edificios públicos, como la mezquita de Córdoba a la que engrandeció y la creación de Medina Al Zahara, como reflejo del esplendor del califato.

    Política Interior

    Un elemento clave fue la formación de un gran ejército mercenario de origen magrebí, y la instauración del servicio militar. A partir del 930 asegurado el control de los Augur (Zaragoza, Toledo y Badajoz) la actividad se caracterizo por el hostigamiento de los reinos cristianos de las zonas de Asturias y Navarra con unas 20 campañas emprendidas contra ellos, para frenar el avance y obligarlos a retroceder, obligado por los ataques de Ordoño II. Abd ad Rahman III ofreció una respuesta militar enérgica, en el 924 tiene lugar una campaña sobre Navarra, dando como resultado final el vasallaje de esta hacia Córdoba por medio de tributos.

    A partir de allí, las campañas hacia el valle del Duero son también llamativas, el resultado seria la batalla de Simancas y la de Alfandenga, en el 939. por su habilidad como político y militar este sacaba ventaja en todas las confrontaciones, incluso la saco en el 951, de las luchas internas entre los hijos de Ramiro II a su muerte, sus sucesores Ordóñez III y Sancho I, este primero Ordoño III en el 953 pago impuesto al soberano cordobesa Sancho I a la muerte de su hermano, tubo que acudir a Córdoba a rendir vasallaje a Abd ad Rahman III, pues este dominaba ya la escena política de Al Andalus por completo en la primera mitad del siglo X, y eso incluía también territorios de los reinos cristianos.

    A Abd al Rahman III le sucede Al Hakam II, su hijo, este llego al poder con una avanzada edad, con 50 años, él era muy cultivado y estaba bien formado, reino desde 961 al 976. Durante este reinado se considera que Al Andalus llega a la cima de su prestigio político y de civilización, su mandato fue de carácter pacifista.

    Hisham II le sucede en el cargo de Califa, este también era hijo de Al Hakam II, pero no iba a tener la energía que su padre y abuelo, este reinado esta caracterizado por la presencia de Al Manssur o Almanzor, un personaje con una alta relevancia política dentro de los esquemas califales del reinado de Hisham II, este era el mayordomo del Califa, y procedía de una familia árabe de la región de Algeciras, además tenia una gran educación, labia adquirido en Córdoba. Al Manssur, si fue un personaje enérgico y ambicioso, se hizo con el poder de la ciudad califal, con el titulo de Hayib (mayordomo) sin quitar del medio la persona de Califa ósea Hisham, II.

    Sometió a los eslabones del círculo de la corte, todo con el apoyo de los juristas, también logro controlar el poder del califa, y además traslado la corte desde Medina al Zahara hasta Medina al Zahira, reorganizo el ejército califal, para ello recluto tropas beréberes del norte de África y mercenarios cristianos. Sobre estas bases políticas y militares, desplegó un esplendoroso carácter militar y estratega que le granjeo un prestigio muy grande, y le valió el titulo de Al Manssur bi Allah, el victorioso de Ala, su carácter fue legendario, con gran resonancia en el extranjero, sobre todo cuando en el 999 saqueo el santuario de Compostela, respetando las reliquias del santo, pero asestando un duro golpe a los mandatarios cristianos del norte. Almanzor murió en el 1002, cuando su influencia estaba extendida entre berbería occidental, la habilidad política, le llevo a respectar la dignidad califal, pero si pudo lograr el cargo de Hayib a su hijo predilecto y el que a la postre le sucedería, Abd al Malík, este adopto el nombre de Al Muzaffar, fue también un gran jefe militar y un gran administrador, pero murió muy pronto en el 1008.

    El cargo de Hayid, fue ocupado entonces por su hermano menor, Abd al Rahman conocido como Sanchuelo, con la subida al poder se desata un periodo de intensas disputas y disturbios de los que se oponían a esa clase de poder. A partir del 1008 se precipita la descomposición política de Al Andalus, existía una debilidad política, y había una fuerza interior que proponía esa descomposición, como los mercenarios beréberes africanos, que formaron un partido político activo, que terminaría enfrentándose a los grupos de eslabones y árabes andaluces.

    En este orden de cosas tiene la osadía Sanchuelo de nombrarse heredero del Califa en ese mismo año de 1008, lo que desato la enemistad de los propios notables y la indignación de los cordobeses, pues además de eso Sanchuelo les obligo a llevar turbante árabe en su presencia, lo que enfado todavía mas los ánimos hostiles que le hacían frente, y le propino que fuera asesinado por una conspiración que protagonizaron los partidarios de un pretendiente Omeya, biznieto de Abd al Rahman III en el año 1009.

    La inestabilidad hunde a Al Andalus, gracia a las intrigas palaciales y a los pactos, existió una degradación del estado Califal, el último en ostentar ese titulo fue Hisham III, su presencia acabo con una revuelta popular que hizo que este se refugiara en Lérida en la marca superior. Este por lo tanto fue el último califa, a partir de hay los representantes de las familias notables suprimen el califato, el territorio seria administrado por un grupo o consejo de notables. A partir del 1009 se originan una multitud de estado pequeños en el suelo andalusí, muchos de los cuales tendrán una existencia efímera, se inicia entones el periodo de los reinos Taifas.

    LOS REINOS TAIFAS

    Córdoba y las principales ciudades amuralladas o fortificadas, pasan a ser capitales de regiones o pequeños reinos, regidos por gobernadores provinciales o aventuraros. Surgieron en torno a 20 reyezuelos en el suelo andalusí, y se clasifican en tres categorías en función del origen:

    • Arábigo - andalusí; formados por nobles descendientes de los primitivos conquistadores árabes.

    • Beréberes.

    • Eslabones

    Este ciclo de Taifas esta caracterizado por la inestabilidad, con conflictos de intereses opuestos y rivalidades permanentes. Esta coyuntura aumento la ambición de los reyes cristianos del norte, alentados por las luchas internas de estos reinos taifas, y las luchas fronterizas, ocuparon territorios, e impusieron un régimen de Parias (sistema tributario), en este periodo histórico, hemos de remitir la acción de algunos monarcas castellanos, como Alfonso VI, que continuo la obra de su padre Fernando I, de relanzamiento de la política de reconquista en 1055. Fernando I de Castilla y León lucho contra las grandes marcas, y obligo a estas a pagar la denominada Paria, obtuvo por ellos un gran prestigio, y su hijo Alfonso VI aumento todavía mas las incursiones, hecho que le propino un gran prestigio como a su padre, además de cuantioso botín y la consolidación del régimen de Paria, e incluso tubo capacidad de arbitrar en cuestiones del ámbito andalusí internas, como las rivalidades entre vecinos, y un hecho muy importante fue la toma pacifica de Toledo, antes los reyes cristianos ya tenían una especie de protectorado sobre ella, pero Alfonso VI entro en ella e hizo posesión cristiana y castellana en 1085, fue la primera vez que un reino cristiano se anexionaba una provincia entera, y con ellos surge el problema de la población, pues en esta ciudad coexistían musulmanes, después llamados mudéjares, cristianos o mozárabes y judíos.

    Los principales reinos taifas son:

    • Córdoba; dominada por una familia Yahwaries de origen aristocrático árabe.

    • Sevilla; dominada por una familia de origen Yemeni desde el 1023, fue la más poderosa, consiguió expandirse frente a los Yahwaries y los reinos taifas más débiles, destaca la figura en el campo cultural de Al - Mutanid

    • Zaragozana; dominada por una familia de origen árabe y se extenderá por Zaragoza, Lérida, Huesca, Tudela y Calatayud.

    • Levante; dominada por una familia de origen Yemeni, con núcleo en Valencia, que consiguió independizarse de Almería

    • Berebere; dominan la marca media y la marca inferior, con dos grandes núcleos, Toledo y Badajoz, las habilidades de los sevillanos debilitaron la importancia y la fuerza de esta marca inferior, que además estaba instigada por le norte por los reinos cristianos, pagando tributo, lo que origino que lugares como Carmona crearan un reino independiente. También estaban las regiones de Málaga, Albarracin y Granada con la dinastía Ziri, dentro de ese ámbito berebere.

    • Eslabones; mantenían bajo su control zonas como Almería y Denia, y junto a Denia por supuesto las Baleares.

    El prestigio del Islam, declinaría en estos momentos.

    IV. LOS REINOS HISPANO - CRISTIANOS DURANTE LA ALTA EDAD MEDIA (S. VIII - X)

    TEMA 12. Orígenes y formación del Reino Astur. Los orígenes sociales de la Reconquista y la aparición de la monarquía Astur. La consolidación del Reino Astur, Cantabria y Galicia. El nacimiento de Castilla. El problema de las fuentes y el paradigma neogoticista.

    EL REINO ASTUR

    Mientras el pacto se extiende por toda la Península Ibérica, la población o autoridades que no reconocen el poder musulmán o la ley islámica, y que incluso se han enfrentado al poder musulmán, son eliminados o tiene que huir fuera del alcance musulmán.

    Los musulmanes eran muy flexibles con el tema de los pactos, pero los pueblos que no estaban dentro de ese grupo de gentes del libro, que componían cristianos y judíos, no tenían derecho a pacto, o se hacían musulmanes o eran eliminados.

    En el Pirineo, cornisa cantábrica y norte de la Península Ibérica, había tribus que no habían sido del todo sometidas por el poder romano, o que no estaban muy romanizadas, los visigodos tampoco habían hecho acto de presencia real en esas zonas, solamente crean una serie de fortificaciones, en forma de una especie de línea, para contener a esas tierras indómitas.

    En la época de la invasión musulmana, don Rodrigo estaba en el norte, batallando contra esas tribus, concretamente contra los Vascones, eso era a principios del VIII, por el 711, cuando los musulmanes derrotan a los Visigodos después de Guadalete y otra serie de escaramuzas, y habiendo sometido estos las ciudades más principales de la península y del reino, los musulmanes también eludieron el enfrentamiento con esas tribus, pues ellos solamente buscaban botín, y es justo lo que en esas tierras no iban a encontrar, ellos en esos primeros momentos no buscan el asentamiento ni el dominio.

    En estas montañas, nos encontramos con la resistencia de las tribus, y al mismo tiempo, vemos que algunos refugiados visigodos, los pocos que se habían enfrentado también se hallaban refugiados en esas zonas, uno importante por ejemplo seria Don Pelayo. Al ser derrotados huyen y se refugian en esas tierras de montaña, allí por los que sabemos, fue primero en Galicia donde si había habido romanización, y control visigodo, después de la expulsión de los suevos, y con la evangelización católica. Después, es posible que por el alto índice de demografía, y la falta de tierras, se llegue hasta Asturias. Estos visigodos son una minoría y buscan la protección de las tribus hostiles a cualquier tipo de control político y administrativo, ósea a los musulmanes, tiene una organización política propia, muy antigua. La estructura es gentilicia, todavía sigue siendo fundamental los vínculos de sangre (régimen tribal evolucionado) y no son cristianos, son paganos, conservando ritos naturalistas, estas sociedades gentilicias tienen dos tipos de poder:

  • Poder político, representado en los jefes del Clan.

  • Poder religioso, representado por Magos.

  • En algún momento se tuvo que producir una alianza entre esos refugiados, minoritarios y el grupo del poder político dominante en las tribus del norte, contra los musulmanes. Como resultado de esa alianza, el poder religioso de los magos desapareció, para implantarse el cristianismo. Como resultado de esa alianza, poco a poco fueron surgiendo distintas monarquías, pero eso no fue algo inmediato, esto ocurrió en las montañas cantábricas, en el núcleo astur, y homocentro histórico la Batalla de Covadonga. Otro es el núcleo Vascón, y como núcleo de origen el reino de Pamplona, el tercer núcleo es el de la Cataluña carolingia. Aunque esa resistencia no se verá refrenda por una monarquía, sino por un sistema de condados, más o menos ligados.

    Hay poca información sobre los hechos, la primera crónica es la de la mitad del XIII, ósea posterior a los hechos. La arqueología prospera en los últimos tiempos, dándonos más datos sobre esta época.

    La sociedad gentilicia, esta en evolución, debido a sus contactos con civilizaciones mas desarrolladas, Roma y godos sus herederos, como resultado de esa evolución, se utiliza moneda (que ellos no acuñan, por tanto es de fuera) objetos, estos también de fuera, pues ellos no saben producir artículos de tanto lujo, ajuares con figuras, broches y elementos propios de los visigodos. Se utilizan ropajes similares a los godos, y quizás hubo también una influencia religiosa, con la aparición de algunos nombres mezcla de indígenas y romanos, e incluso con prácticas de culto propias de los cristianos.

    Estas tribus en evolución, estaban también en evolución del desarrollo, crecimiento, y demográfico, se ha podido seguir en el curso de los astures como por las necrópolis que se van desplazando progresivamente hacia los valles desde los Picos de Europa, y también desplazándose desde dichos picos, hacia la costa, ocupando la franja costera, por el interior se llega hasta León este fenómeno se denomina “estelas Vadienenses” aprovechando esa debilidad visigótica respecto a su política. La expansión de las tribus proporciona un mayor poder económico, primero por que los rebaños pueden crecer, pues hay más pastos para los animales, y estos además son más diversos, ocupándose las zonas del valle, también se desarrolla la agricultura, se forman granjas, y es cuando se asientan y se desarrollan.

    Ese desplazamiento hacia el valle, acelera los cambios sociales, al aparecer esas minorías aristocráticas, se facilita el pacto con la aristocracia visigótica, se facilita entonces el desarrollo de las estructuras políticas, con la formación de la monarquía.

    Los historiadores han visto, en este proceso de formación de los reinos cristianos, un proceso social de procesos de feudalismo, esto se da por doble tradición:

    1º sociedades gentilicias que evolucionan.

    Herencia romano visigótica, caracterizada por el predominio del grupo aristocrático del poder.

    La evolución de las estructuras gentilicias resulta muy compleja, por que apenas a dejado testimonios escritos, y su estudio se reduce por un lado, al análisis de la cultura material, arqueológica, y la comparación de métodos históricos, inspirándose en los conceptos de endografia y antropología.

    Teniendo en cuenta estas sociedades, vemos como se pasa de una sociedad tribal, de clases a una sociedad aristócrata, articulada con las estructuras feudales, de fidelidad, vasallaje y beneficio. Esto supone que los jefes tribales, van a ser sustituidos poco a poco por linajes aristocráticos, con una monarquía al frente.

    Por la base de la sociedad, se sustituyen las familias extensas, de estructura matrilineal, siendo sustituida por la familia nuclear, cambiando la figura de la madre, por la del patriarca, creándose entonces los linajes y el grupo nobiliario.

    En lo económico, la idea básica es la sustitución de las pautas itinerantes, por la fijación de la residencia a un determinado lugar, aunque se conserven formas de desplazamiento interanual, pero no forzosamente se tiene que convertir en agricultores, por el asentamiento, y fajamiento a una tierra, a veces se ligan a la tierra tan solo por la recolección. Estos cambios económicos, repercutirán en lo social y políticos, la primera aristocracia es guerrera y ganadera al mismo tiempo.

    La trasformación tiene que ser en el sentido de que la aristocracia, no puede ser guerrera solamente, tiene que ser también poseedora de riqueza, y tener bienes económicos. Los bienes de propiedad comunal, pertenecen a todo el grupo y son aprovechados de forma comunal, los campos de cultivo, se dividen a diferencia de estos comunales, en parcelas y se asignan a un individuo, los bienes comunales, se privatizaran teniendo en cuenta las características físicas del norte, las explotaciones ganaderas, en ellas se aprecian el cambio, por el recogimiento del rebaño en un mismo lugar, y luego en establos techados, junto a las explotaciones agrícolas.

    A lo largo del siglo IX vemos como surgen aristocracias dominantes que tienen el poder de ese territorio, mientras que el resto de la población se va organizando también en comunidades de aldea, que los documentos denominan “Vicinitates”.

    Los distintos territorios presentan una organización de este tipo, aglutinados alrededor de la monarquía y su corte.

    La monarquía surge, según el profesor Cortazar en “Historia de España, Alfacara” dice que ¿cómo es posible que los grupos tribales eligieran a Pelayo, un godo y enemigo antiguo, como rey? Los documentos que hablan de esos momentos son del siglo X, son muy tardíos, y posteriores, no podemos fiarnos de esas descripciones, analizando las fuentes, podemos decir que tenemos datados que en Covadonga que es una cueva, se produjo una asamblea de jefes tribales de la zona Astur y cantabra. Esa cueva esta en el valle de Liébana, y en ella también hay un impresionante salto de agua, por lo tanto podemos decir o llegar a pensar que esa cueva tenia un marcado propósito religioso, y era motivo de culto, por eso fue elegida para la reunión, dentro del ámbito pagano astur y cantabro, por supuesto, podía ser un área de peregrinaje, o incluso de acantonamiento para la defensa de la tribu. Allí se enfrentan con los musulmanes, fue más que una batalla una escaramuza, que no se refleja en ningún fuete de la época, como lo pudo ser Poiters.

    Los musulmanes dicen en las fuentes que no valía la pena perseguir a los indígenas, por lo tanto fue un acontecimiento muy limitado, pero eso si, fue el punto de inflexión de la resistencia cristiana contra el moro. Cabe pensar que allí hubiera miembros de la aristocracia visigótica, es posible, pero los historiadores piensan que la genealogía de Pelayo se tersifico con el tiempo, la documentación que nos lo dice es del siglo X, con ensalzamiento de la monarquía Astur por doquier, y puede que se ligaran las dos ramas, la visigótica y la Astur en esa época, pero por medio de los Mozárabes.

    Pelayo era el espadario de don Rodrigo, esta falsificación de la genealogía como hemos dicho, se oculta tras la neogotización de la monarquía Astur, que se piensa en esos momentos que es la hereditaria de la monarquía visigótica, para ensalzar esa unión, o descendencia, se sirven de los mozárabes, que eran los cristianos que todavía vivían en territorio musulmán, y que también por la presión fiscal del periodo arabizante, se refugian en las montañas del reino Astur, con sus libros y su cultura, evidentemente ellos pueden encontrar ese nexo de unión entre las dos monarquías, por medio de sus libros y crónicas, (aunque sean falsas, o muy forzadas).

    ESTRUCUTRAS POLÍTICAS

    Para hablar de las estructuras políticas, tenemos que tener en cuenta el ambiente tribal, y las corrientes políticas en la Europa de la época. España es un rincón de occidente, aislado, pero ha mantenido contactos en tiempos pasados con el resto de Europa, fue una región fuertemente romanizada, talvez la que más de todas las occidentales, después en ella se asentaron los visigodos con un sistema de monarquía y vínculos de sangre.

    La tradición romana pervive, hoy incluso se afirma que la alta edad media, es solamente un episodio mas de la edad antigua, pero un episodio final o tardío. Por otro lado la Europa cristiana de occidente, bajo el auspicio religiosos del Papa, u obispo de Roma, comienza a separarse del resto de la cristiandad, con el enfrentamiento entre el obispo de Roma y los demás patriarcas de oriente, llegando a su momento más álgido y de ruptura en el Concilio de Efeso, para esa misión de emancipamiento, y lucha contra los patriarcas orientales, el Papa busco el apoyo de la monarquía carolingia, en España, dentro del ámbito religioso, ese momento se nota mas en Cataluña por la proximidad de esta y el contacto directo, e incluso dependencia en tiempos de la marca hispan con el reino franco, conforme nos introducimos al interior se deja notar con menor medida, llegando a Asturias, donde esas corrientes son muy poco importantes.

    Los carolingios desarrollan una actividad política por medio de las capitulares, que son muy conocidas, y en estos textos destaca la labor protectora hacia la iglesia, siendo su brazo armado, y gestándose la idea de los tres ordenes, es en estos momentos ciando los bizantinos, presionan las tierras de la Península Itálica, y es cuando los papas se tiene que refugiar en territorio francés, y pedir ayuda a los reyes carolingios.

    La religión se lleva a distintos pueblos de Europa, se extiende por ella, por medio de monasterios, que son los que colonizan nuevos territorios, y evangelizan a los nuevos cristianos. Ellos crean un sistema económico muy desarrollado para la época, son además centros políticos y sociales, donde saldrá y se dará el vasallaje, los monasterios tiene por supuesto vasallos a su cargo, pues ellos son los poseedores de las tierras, los nobles son los que imitaran este sistema político, social y económico.

    Los carolingios esperan de los clérigos, un respaldo político, rezando por sus reyes, cuidan de sus muertos, con los enterramientos en lugares sacros, y sobre todo justifican el poder de la monarquía, y la legitimidad real, impuesta por dios.

    Los carolingios recogen la idea del imperio romano y la respaldan con la iglesia. En consecuencia el modelo de estado, es el de una monarquía que esta por encima de los demás poderes de la aristocracia feudal, justificando esa soberanía del poder real, por tratarse del soberano de dios en la tierra. Los reyes merovingios, habían llevado una vida itinerante, solamente había un lugar mas centralizado para ellos, ese era Reims, el lugar donde se consagro Clodoveo como emperador, pero no tenían una sede oficial, Carlomagno crea Aquisgran como capital del imperio, entre la actual Francia y Alemania, allí esta capilla palatina, era donde se celebraban los oficios religiosos mas solemnes y los actos políticos. El valor simbólico es el de dios, por encima, el rey, que estaba situado por encima de las cabezas de los demás presentes y el hombre. Arrodillado ante los dos soberanos, dios supremo, y rey, intercesor de este ante el hombre. Es la proclamación del poder temporal sobre el poder religioso.

    PENINSULA IBERICA

    Es diferente la situación de cada núcleo, el Astur es el más primitivo y aislado, de los tres, la herencia gentilicia es mayor.

    La sucesión goda o herencia goda, resulta dudosa, y es posible que todo ello sea una construcción política después de 150 años, en el siglo X. los primeros reyes astures, no tenían un derecho hereditario sobre la corona, no se asociaba al poder la figura del hijo, por lo que cabe suponer que en algunos casos la aristocracia podría promover algunos reyes por medio de la elección. Todavía hay otro problema no se conoce ninguna acta donde se refleje la elección de un nuevo rey, por lo que esto no esta comprobado.

    Se han definido a estos primeros reyes astures, como caudillos guerreros, que ejercen un poder fáctico, y que intentan imponer, o perpetuar y trasmitir ese poder hereditario, constitucionando el poder. Para ello necesita el apoyo de la iglesia, y el de la aristocracia territorial, un respaldo importante para los reyes de Asturias, va a ser la sumisión del Duque Pedro de Cantabria; toda una autoridad de refutado origen godo, vemos como la sucesión por matrimonio de una de sus hijas con el rey, llegara a ser importante, pues es cuando ese poder se queda como hereditario, se constitucionaliza el poder de heredar la corona.

    El apoyo de la iglesia, aparece en el reinado de Alfonso II, que es el que traslada la capital a Oviedo, bajando por fin de las montañas, con el consiguiente desarrollo económico que acarrea estar en la llanura por los pastizales y el cultivo agrícola, las relaciones de la monarquía con el territorio llegan a extenderse, desde Galicia hasta el limite con las tribus vasconas, por el sur se ocupan parte del valle del Duero.

    Es un estado diverso, y tiene relaciones con la iglesia, es un protector, en ese tiempo se descubre los restos de Santiago Apóstol y se comienza el trabajo de la construcción del santuario. Esto no es casualidad, este reinado de Alfonso II es el primero que tiene relaciones con la corte carolingia, Eginardo habla del rey Alfonso y los describe con el nombre de “propinium” del emperador.

    Alfonso II también realizo una política de estado, en le sentido de crear las primeras campañas militares organizadas contra Al Andalus, antes había habido enfrentamientos pero eran esporádicos, y de contención contra el avance musulmán, ahora son campañas militares organizadas contra Al Andalus, que tienden a defender a los pueblos fronterizos con el Islam en el Duero, todavía no es la idea de reconquista, es mas de contención y de subsistencia, sobre todo con Alfonso II como resultado de estas campañas militares, va haber comunidades mozárabes, que se trasladen desde los territorios musulmanes hacia el norte acompañándolos después de haber ayudado en esas campañas, por ser cristianas, con ellos llegan los clérigos mozárabes, claves para esa unión del poder Astur real, con la herencia goda, y con ellos traen los objeto preciosos de sus monasterios, e iglesias, como ejemplo de esto el símbolo de Asturias, la cruz esmaltada, es una cruz bizantina traída por esto monjes mozárabes, que tenían relación con la cultura oriental, pues ellos también estaban aislados de las nuevas doctrinas de la Europa y el cisma de oriente y occidente, ellos seguían con las antiguas leyes canónicas, además de estos objetos trajeron con ellos sus libros y códices, sus libros de devociones, que todavía se conserva alguno, y los catecismos mozárabes, por eso las practicas litúrgicas, eran diferentes que las que imperaban en Europa, eran diferentes al culto romano.

    El Papa, era una iglesia muy autóctona, que se había convertido en una iglesia hispana constituida por un grupo aislado y anclado en un pasado cercano, pero alejado de occidente y sus corrientes litúrgicas. Incluso había creencias diferentes, se corrobora la existencia de una fuerte corriente “adopcionista” o “arriana” residual entre los mozárabes, su tesis era que el hijo de Dios, era adoptado, por que también lo era de Maria.

    El obispo de Toledo Editando, Mozárabe por supuesto, era adopcionista, esa religión era hereje, pero uno de los obispos de Urgell, San Félix de Urgell defendió posturas de Elipando, Beato de Liébana en su Codex, condena a esos adopcionistas, dándose el caso que los mozárabes del norte defienden el acercamiento a Roma y Europa, y los del sur comienzan a ser vistos como herejes.

    Los sucesores del Alfonso II, fueron Ramiro I y Ordoño I este periodo de unos 25 años desde 842 al 866. Lo que acontece de mayor importancia es el avance de la institucionalización de la monarquía, paralelo a un avance territorial hacia el interior. Dicha progresión era ya algo tradicional entre los satures. No obstante se planteaba ahora, diferencias regionales mucho más acusadas, al integrar el reino multitud de regiones muy dispares entre sí. Pero el reino Astur, tendrá una gran capacidad de absorción de dichas regionalidades, las más importantes serán:

    • Galicia, con un sistema social muy arcaico, formado por “magnates”, que eran vasallos del rey.

    • Asturias; predomina todavía un régimen (en un paisaje muy abrupto y montañoso) tribal. En Oviedo se instalara una nueva sede episcopal.

    • León, que fue repoblada por Ordoño I, compondrá una sede magniticia. Se caracterizara por su carácter emprendedor, que se consolidará gracias a la repoblación de dichos territorios y la ocupación de las amplias tierras del valle del Duero.

    • Castilla y Cantabria. Aun no se han configurado geográficamente. Las relaciones se establecen con la nobleza cantabra, algunos reductos muladíes y una aristocracia vascona emergente que formara mas tarde la nobleza pamplonica.

    El origen de estos grupos es casi autóctono, y esta muy ligado al avance de los reyes satures. Pero la que vino directamente impulsada desde el trono y la que presenta unas líneas mas claras, es la zona centro de Asturias. Son los orígenes de la reconquista. Tanto Ordoño como Ramiro, emprenderán un programa militar, primero encaminado a rechazar las incursiones normandas en la costa cantábrica, pero también al mencionado avance hacia el sur, repoblaron Astorga y León, gracias al apoyo indirecto de la nobleza cantabra y gallega. En este sentido destaca la expansión gallega hasta Tuy, desde donde se repoblaron los valles interiores gallegos. Por parte Castellana se repobló Amaya que permitirá, igualmente controlar los valles de la zona.

    Alfonso II

    Había sido tributario de los emires, y eso le había permitido desentenderse de la frontera sur, no obstante, a la muerte de este, las campañas contra el reino astur comenzaron a sucederse. Bien por que constituyesen una amenaza emergente o bien como parece más lógico, por una parte el pago de los tributos que los sucesores de Alfonso II habían dejado de pagar, y segundo las diferencias entre el Emir y los grupos muladíes dirigentes, en las zonas del norte. Estos muladíes eran los descendientes de los visigodos conversos, y que en más de una ocasión se enfrentaron a Córdoba. Estas diferencias se acusaban cuando se inmiscuyan razones étnicas.

    Los emires españoles, eran omeyas y algunos gobernadores regionales eran partidarios de los abasíes, que fueron exterminados sistemáticamente, otros gobiernos regionales, eran de origen berebere, que tras una revuelta a mediados del siglo IX, protagonizarían una revuelta importante, fueron eliminados y expulsados, como consecuencia los grupos muladíes ganaron poder sobre todo en Toledo, Badajoz y Tudella. Allí ampliaran labores de repoblación y de defensa. Dichas labores militares, conllevaran grandes gastos estatales, lógicamente hubo muchos abusos y en mas de una ocasión se dejarían de pagar dichos tributos sin permiso del Emir.

    Hubo también alianzas tacitas con los reinos cristianos en el apartadote la repoblación. Estas alianzas tacitas que se darían sobre todo en las zonas de control muladí, de este modo y en la zona gallega en concreto, con el beneplácito del gobierno de Badajoz, los gallegos llegaron hasta Coimbra. Se supone que las aceifas (campañas militares rápidas) que se produjeron en esta época, iban encaminadas no solo a controlar el avance astur, si no también a reprimir a los gobernadores muladíes. En el 859 los castellanos logran una gran victoria en Albeada, pero en el 865, sufren una derrota estrepitosa en Gormera entre las tropas muladíes zaragozanas. Cabe destacar que en el 791, las crónicas árabes hablan ya de Castilla (al - Quila) u de un Conde, Gundesindo, que aglutinaba todo un territorio desde Cantabria hasta más allá del Valle del Duero.

    Alfonso III

    Fue un reinado importante, desde el 866 hasta el 910, en su tiempo se produce la colonización del Valle del Duero, de forma efectiva. No será este monarca el que traslade la capital, pero si sienta las bases para ese proceso, se pasa a un reno peninsular, con centro en la meseta.

    La importancia de Alfonso III, ha sido un poco exagerada, de su época se conservan 3 crónicas, es un monarca estudiado, y eso ha dejado huellas, Alfonso III recoge la labor de sus antecesores, pero la imagen de los historiadores ha exagerado la importancia de este rey. Rey de Asturias en el 900, con el siglo X, y una coyuntura política que tiene una importancia en la historia peninsular, es un momento en la que la fragmentación política y divisiones entre gobernadores y el poder emiral de Córdoba llegan a su máxima crispación, no solamente hay una cierta disidencia entre los gobernadores, si no que hay una revuelta generalizada y dirigida por Umar Ibn Hafsun, muladí (musulmán de origen hispano) con un poso racial y cristiano.

    Esta lucha era abierta y política, pero a la muerte de este en el 920, sus herederos hasunies (hijos de Umar Ibn Hafsun) deciden pactar con el Emir Abd al Rahman III y reconciliarse con él, esa reconciliación refuerza el poder emiral y permite la proclamación del Califato independiente.

    Con estos hechos, podemos comprender las características generales de la situación del 900 en la Península Ibérica, con fragmentación general, y tendencia a la hegemonía cordobesa y andalusí, que se asentó en el equilibrio de distintos poderes, con pactos y relaciones feudales.

    El reino de Asturias y de León, se encuentra en una situación interna similar, pues tiene que lidiar con otros poderes señoriales e incluso otras monarquías como al Navarra. En Castilla surge una serie de condados, Castilla va ampliando su dominio territorial hacia la Rioja, hacia la Castella de Tual o Castilla vieja, solo los más emprendedores se aventuran hacia le sur, hacia los valles meseteños donde en el año 884, esconde Diego Rodríguez funda la ciudad de Burgos. La labor de estos condes, se hace “ sub mandatione” bajo mandato del rey de Asturias y el territorio se denomina “Mandacion” o sea Castilla es un territorio dependiente de Asturias. Alfonso III prosigue su avance por el Valle del Duero y las aceifas organizadas por los musulmanes para repeler la progresiva marcha, son derrotadas en la Batalla de Polvoravia en el 878 por primera vez en el ámbito cristiano.

    A pesar de estos éxitos, y el apoyo de la iglesia al monarca, al final del reinado tiene lugar una profunda crisis, donde los hijos del rey se enfrentan entre sí, y deponen al padre, no es una guerra fraticida, por que en realidad cada uno de estos hijos representa a un grupo aristocrático de carácter regional.

    El primero de ellos, Gracia, estaba apoyado y representa a la nobleza leonesa, reclamando una mayor autonomía, el segundo Ordoño esta apoyado por la nobleza gallega y el tercero Fruela por la nobleza ovetense. En castilla los condes se representan a si mismos y se enfrentan entre sí, hay tres grupos de poder:

    • Zona Alavesa, aristocracia más rancia castellana.

    • El linaje de los Lara

    • Linaje de los Ansurez al Este.

    Ordoño consigue reunificar los territorios, tras la muerte de su padre, y traslada la capital a León, consigue reunificar los condados castellanos. A pesar de ellos, sufrirá en el 920 una derrota en Valdejunquera frente a los musulmanes, que frenaron así el avance, pero en Simancas en el 939 consigue una victoria, y el avance es consolidado, se ocupa entonces el margen izquierdo del Duero y se llega al sistema central.

    NAVARRA Y CONDADOS CATALANES

    Navarra

    El primer conjunto territorial más allá de la Asturias de Santillana, es un espacio extenso dominado por los Vascones. Los Vascones son denominados por las fuentes árabes, como BASKUNIS, son un conjunto de tribus que se asientan en las tierras del Norte en los que hoy es el nefasto País Vasco, en zonas de montaña, también en zonas del Pirineo, (Pirineo Navarro) además se extiende hacia la vertiente francesa, la Aquitania, asentándose sobre todo en un territorio denominado la GASCUÑA.

    Es un pueblo muy primitivo, de orígenes remotos. En esta época mantenía pautas de vida rurales, sin ciudades, habían sufrido un proceso de romanización muy limitado y superficial, y al parecer conservaba todavía creencias paganas. En este sentido como pueblo primitivo, estaba siendo sometido a una presión constante y presente por sus vecinos, como los cantabros - satures por el oeste, y por el este y sur por los muladíes. Los vascos seguían un proceso de expansión natural, similar al de los satures, desplazándose hacia los valles, y hacia la vertiente francesa. Allí tomaron contacto con los carolingios.

    Esta expansión de los vascos, era contenida por la expansión del reino astur, los gobernadores de Tudela y los gobernadores Carolingios de Aquitania. En el seno de las tribus vasconas se configuraban unos grupos aristócratas, que imponían sus poderes dentro de la población. El problema es que ni siquiera la leyenda ha llegado hasta nosotros, solamente destacando algunas fuentes, como la carolingia, que en sus anales carolingios del 778 nombran a la población vasca por el asunto de Roncesvalles.

    Los hechos históricos son que los Carolingios intentan crear una marca meridional, en los pirineos para defenderse de los musulmanes de la península. Había dos intentos para asentarse en esta franja, primero el gobernador de Zaragoza y el otro el gobernador de Barcelona.

    La primera era una embajada que pacto la entrega de Zaragoza por parte de los muladíes. Carlomagno manda a sus caballeros, para que este territorio fuera integrado en el condado de Aquitania, pero cuando llegaron, los muladíes se negaron a entregarla, además en Alemania en ese momento, los Sajones se sublevaron a los Carolingios, y las tropas carolingias tuvieron que retirarse para ir a Sajonia. Los carolingios no consiguieron asentarse en estos territorios, pero en el 801 si lo hicieron en Barcelona, cuando el ejército carolingio se retiraba, en la retaguardia con Roldan a la cabeza, fueron atacados por los Vascos, sin previo aviso, (a traición) el por qué no se sabe, a lo mejor por busca de botín, aunque también es posible que lo hicieran aliados con los muladíes de Tudela y Zaragoza. Había una relación de parentesco entre los muladíes del curso medio del Ebro (Zaragoza, Tudela) y los vascos de las montañas del norte.

    La segunda noticia en las crónicas carolingias, es del 798 cuando en ese año el hijo de Carlomagno, Luis el Piadoso, convoca una asamblea en Toulouse, que pertenecía al condado de Aquitania, a ella acuden delegados de Alfonso II de Asturias y otros condes y príncipes del sur de Francia, además de la zona de los Pirineos.

    Esta asamblea, entiende que todos los territorios cristianos de la península Ibérica son territorios dependientes del imperio Carolingio, se construye una serie de castillos fortalezas a lo largo de los Pirineos, encomendados en un alcaide carolingio, para que esposa se encarguen de la defensa de las fronteras y tengan guarniciones para defender el territorio. Las fortalezas se extenderán por Navarra y Aragón, se constituye un poder al frente de cada condado.

    Al iniciarse el siglo IX, sabemos que las familias dominantes mantienen diferencias entre sí, se ha conservado un documento en la zona aragonesa denominado “las genealogías de Rodé y Mella” donde se relata el nombre de los dominantes de esos territorios. Según esta genealogía, despuntaban dos familias, los Velasco y los Aznares que dominaban Aragón. Es muy probable que estas dinastías, pactaran su poder con los carolingios (representantes de estos) y en ese pacto, se llego al enfrentamiento con los muladíes del Ebro y también con el reino de Asturias.

    La expansión de los vascos hacia la Rioja plantea un conflicto territorial con los muladíes y asturianos.

    En la primera mitad del IX, se extiende en rechazo a los carolingios en la Hispania cristiana, según Francisco Ruiz, la idea de España tenía que ser muy diferente, hay que central la mirada en el valle del Ebro. En este territorio gobernaba una dinastía de gobernadores denominados Banu Qasi (Vascos Romanizados) estos Banu Qasi mantienen una estrategia de poder para mantenerse en Tudela y territorios circundantes, tenia una estrategia en los territorios colindantes, donde se buscaban dinastías aliadas a ellos. En los decenios primeros del siglo IX, instauraron una nueva dinastía, la dinastía Jimena.

    A lo largo del siglo IX la situación se modifica en el Valle del Ebro, el poder de los Banu Qasi sigue en aumento y alcanza su cenit, en tiempos de Muza que es llamado en esa época el Tercer rey de España, casi podemos hablar de un poder muladí independiente. Los cordobeses luchan contra Muza, y en los momentos en los que Muza se veía presionado por Córdoba, se aliaba y negociaba con Navarra, pero cuando la situación era mas pacifica, negociaba con Córdoba dejando de lado a los Navarros. Al final sus descendientes de Muza, siguen siendo dependientes de Córdoba, no independientes, y esa dinastía fue progresivamente sustituida por los Tuchibies en la zona. Estos no tenían vínculos de parentesco con los vascos del norte.

    La ruptura entre los vascos del norte y los gobernadores del valle del Ebro, se consolida a finales del 850, en el siglo IX.

    Si los muladíes no defienden a los vascos del norte o navarros de los cordobeses, esa indefensión se materializara en el saqueo de Pamplona por los Normandos. En esa acción el propio Emir, García Irrigez fue cogido como rehén y hubo que pagar el rescate, arruinando el reino de Pamplona. La oscuridad se extiende sobre los hechos acaecidos en Navarra, aumenta, la independencia de Navarra aumenta, y es similar a la de otros núcleos, lo cual debilita el poder emiral. Al iniciarse el siglo X, las fuentes hablan del reinado de Sancho García (Jimeno) ese reinado es equiparable al de Alfonso I el Magno de Asturias, en un tiempo se reorganiza su curia y el rey se organiza con los magnates del reino, se toman grandes decisiones junto a ellos, recibe fidelidad de estos magnates y en cambio les concede honras y tenencias. Se desarrollan algunos monasterios, el más importante es el de San Millán en la Rioja, en torno a estos monasterios se inicia la repoblación y se organiza la sociedad, y se desarrolla la primera cultura monástica. La expansión del poder reala, se forma con la proclamación del Califato.

    EL REINO DE LEON

    La monarquía leonesa, vive en este periodo profundos episodios de crisis, por sus relaciones con los diferentes grupos aristocráticos, para con el rey. Si los nobles forman un solo cuerpo, la monarquía es fuerte y estable, pero si surge el conflicto, el rey debe tomar partido y aliarse con un grupo u otro, produciéndose así estados de crisis importantes, que en ocasiones llevaran a la deposición de reyes e incluso a su asesinato. Los reyes pese a que fundamentaban su poder en la aristocracia, creianse superiores a estos.

    No obstante, nada acreditaban que esto fuera así, la monarquía era un derecho, que pertenecía a una familia, pero no era reconocida como derecho publico. En muchas ocasiones, la muerte de un rey suponía la división del reino, si claro el rey tenia varios descendentes. Cierto es que siempre surgía una facción que se imponía por la fuerza a los demás. Menos común aunque no en desuso era la negociación. Los demás hermanos que no han recogido el trono, eran compensados con señoríos y otros privilegios de corte político. En ocasiones cuando el rey moría sin descendencia o su hijo era demasiado joven para poder reinar, un hermano del rey podía recoger el testigo del hermano, demostrándose así el carácter patrimonial que durante el siglo X tenia la monarquía.

    Paralelamente, si estos momentos de crisis surgía una idea política, que según la cual los reyes de León eran emperadores, y que como los visigodos eran ungidos con el Santo Crisma en el momento de su coronación, reconociéndole a la Corona un carácter sagrado. Poco a poco se fue extendiendo la ideología política sobre la que se asentaba este derecho. Los clérigos mozárabes, huidos de tierras cordobesas, estaban empapados de este derecho romano, donde, lógicamente la palabra “imperator” aparecía con similitud. La idea de Emperador se relacionaba con la del poder de la monarquía, ahora se sabe que estos clérigos se confundieron, y parece ser que no entendieron, bien la idea de emperador, pues nunca los monarcas de León proclamaron su imperio. Los emperadores de León únicamente reclamaban para sí el derecho, a que todos los aristócratas de la zona les rindieran pleitesía.

    No solo existían, por otro lado relaciones con los aristócratas de la zona, también existían acuerdos con otras entidades, los condados de Castilla, los gobernadores de Toledo, el reino de Pamplona, lo zaragozanos e incluso con el Califato de Córdoba. En periodos de crisis existían alianzas con unos y otros. En la mayoría de las ocasiones, las relaciones de alianza se realizaban con Córdoba, los reinos cristianos se convirtieron a merced de estas alianzas en territorios del Califa.

    Parece ser que la frontera religiosa, tampoco era tan estricta como se nos ha querido constatar. Los muladíes eran antiguos aristócratas cristianos que únicamente para seguir en el poder se han convertido al Islam, por lo tanto eran parientes de los monarcas emergentes del norte, y estos incluso tenían lazos de sangre con Córdoba, pues Abd ad Rahman III era nieto de la Reina Fara de Navarra.

    TEMA 14: La formación de los núcleos cristianos de resistencia en los Pirineos. El núcleo bacón, el reino de Pamplona en el siglo X. La época de Sancho III el Mayor de Navarra. La Cataluña carolingia y condal. El ascenso del Condado de Barcelona, la construcción nacional.

    Reinado de Sancho “El Mayor”

    El reinado se extiende desde el 1.005 - 1.035, primer tercio del siglo XI. Es un reinado importante que se ha visto sobrestimado.

    Pertenece a la dinastía Jimena, al mismo tiempo su madre era una princesa castellana, y la otra tendencia de su familia era muladí. Su sangre por tanto era de doble linaje. Es un monarca que tiene su asiento en Pamplona, y que extiende su poder por todo el Reino de Navarra, primero hacia la ribera del Ebro, hacia la Rioja, ejerce un protectorado sobre el condado de Castilla, debido a los derechos hereditarios que le correspondían de su madre.

    A partir de estas bases se va a extender también su dominio hacia Aragón, los otros condados pirenaicos, y desde aquí va a tratar de extender su política hacia Cataluña, que le jurará vasallaje, y también sobre el Reino de León, consiguiendo una dependencia en esta caso forzada.

    Se extiende este reinado prácticamente por toda la España cristiana, con un territorio extenso. Hay que entender este poder por relaciones vasalláticas de carácter feudal. Otros valores el reinado son predominantes por encima la política.

    Península Ibérica

    El equilibrio de poder en la Península es favorable a Al Andalus (Califato de Córdoba) las campañas de Almanzor dominan a sus monarcas castellanos, destruyendo monasterios, etc. Cuando termina el reinado Sancho el Mayor, el Califato ha desaparecido, sustituido por los Reinos de Taifas, y la hegemonía se ha desplazado hacia el norte. ¿Cómo ha sido ese desplazamiento? Los reinos del norte se han impuesto a los reyezuelos de los taifas del sur.

    Crónicas: es el año 1.008, y Abd al Malik hijo de Almanzor realiza las últimas incursiones de castigo para frenar el avance de la repoblación. En el año 1.010 en cambio por primera vez se tiene noticia de que el Conde de Barcelona y el Conde de Urgel entran en Córdoba en apoyo de la revuelta mabdí, que se había revelado desde Toledo hacia Córdoba, pero para entrar aquí necesitaba la ayuda de estos condes, que fueron pagados por ello.

    Esto se va a repetir de forma frecuente en los próximos años. Las revueltas políticas se suceden con rapidez, y concluyen en el año 1.031 cuando es depuesto el último califa. Los reyes de Taifa tienen muchas diferencias entre sí (religiosas, étnicas, políticas) lo que aumentaba su debilidad. A pesar de esta debilidad sabemos que tenían enormes tesoros, acumulados por esas dinastías de gobernadores que habían sido siempre avariciosos y corruptos.

    Las parias eran muy ricas y ahora utilizaban esa riqueza para contratar servicios mercenarios, que fue evolucionando hacia el régimen de parias, establecimiento de un sistema tributario más o menos estable entra la España musulmana y cristiana. El primero es el pago de soldadas a los mercenarios por un servicio.

    Pronto las tropas va a exigir el pago de nuevas soldadas para su mantenimiento, por servicios que ahora son solicitados, aquí aparece la coacción. El pago de los servicios empieza a convertirse en estable en todos los años. Cuando esto se convierte en una alianza duradera para periodos de 5 ó 10 años, y las dos partes se comprometen a apoyarse, y un pago anual a la otra. El pago es unidireccional, desde el sur hacia el norte.

    Va a tener un efecto económico importante, que empieza a fluir ahora hacia la España cristiana, va a tener un efecto donde la sociedad hispano - cristiana es muy cerrada (autárquica) sin monedas, con economía natural ya que no se acuña moneda, y si se utiliza es la moneda musulmana.

    Para moneda se utilizaba para contar el valor de las cosas. Ahora fluye el oro y plata en bandejas, copas, y después se empieza a monedar. Esto tiene la capacidad de aumentar el consumo, que se empieza a comprar objetos que proceden de fuera, del exterior.

    Esto fuerza a la sociedad cristiana a abrirse hacia el exterior. Este cambio de equilibrio también se da en la cuenca mediterránea y empieza a dominar sobre Bizancio y el Islam, el signo más notable es la convocación de la 1ª Cruzada.

    A partir del siglo XI surge una fragmentación política y surge una crisis interna que provoca una decadencia.

    Apertura hacia Europa es el otro fenómeno. Sancho El Mayor tiene el centro de su Reino en Pamplona. Va a ser el monarca que abre el Camino de Santiago a las peregrinaciones. En su época se abre esta vía que tiene dos puntos de entrada, uno es Roncesvalles y el otro el Paso de Sont Port. La ruta avanza hasta Compostela, creado por los reyes de León, época de Alfonso II.

    En el siglo XI existe la tumba del Apóstol Santiago. Este monarca facilita el tránsito de las personas. Todavía en el siglo XII los relatos de peregrinos (Aymeria Picaud) cuando habla de las primeras etapas nos describe la dureza y peligroso del viaje, y sobre todo la amenaza de los vascos. Atraer a los peregrinos sólo es posible si va cambiando esta situación.

    Los turistas de la época eran comerciantes, que al haber poco dinero, lo que hacían era traer productos más baratos y venderlos en los lugares donde era más caro, o si conocían algún oficio lo aplicaban para ganar dinero, aunque esto conllevara la permanencia por un tiempo en un lugar. Otros peregrinos eran notables, abades, nobles, que viajaban con un pequeño cortejo en carreta, donde iban también los caballeros jóvenes y a lo largo del camino se iban quedando en los lugares por donde pasaban. Hubo una afluencia también de nobleza franca, y muchos de ellos se quedaron.

    Ejemplo: en la historia de la ciudad de Pamplona, que se quedan los peregrinos en los arrabales y poco a poco se van integrando en la ciudad, ampliándose la muralla, estos arrabales eran conocidos como navarrería.

    Los nuevos vecinos que llegan a estas ciudades, se les daba un fuero que les concedía privilegios, para comerciar, poder desplazarse, y el estar protegidos de los otros ciudadanos. Estos aspectos le dan mayor importancia al reinado. Algunos aplicados a los Condados pirenaicos son (Navarra, Aragón, etc.)

    Consolidación de una monarquía poderosa, que provoca que los nobles que estén junto al rey también se fortalezcan, ya que el rey les necesita, y se beneficia de ello. La nobleza se hace más fuerte e incrementa su poder señorial. También son señores territoriales.

    El poder de la aristocracia se va basando en la recaudación de rentas agrarias, el botín también lo es, pero esta riqueza no tiene la continuidad que la renta agraria. (Una persona consigue botín mientras es joven, pero cuando ya es más mayor no sale a por botín y no lo consigue, y tiene que mantener para ello una renta fija).

    La aristocracia tiende a mantenerse en el poder, de manera que los derechos sobre la tierra se van imponiendo sobre el carácter militar (búsqueda de botín) y los campesinos se ven reducidos a un régimen de servidumbre más estricto. Hay que tener en cuenta que el ideal de igualdad en la Edad Media no existía. Se buscaba siempre la protección de un señor, y el régimen de vida era inferior por ejemplo la de un leñador, y la servidumbre en un monasterio.

    Por otro lado estaba el crecimiento de las ciudades, sociedades urbanas.

    La ciudad es un factor de importancia social, la concentración de individuos en un núcleo facilita la división social del trabajo, y el establecimiento de sistemas productivos más avanzados, se acaba con la autarquía. Se produce una división social del trabajo, herreros, comerciantes, carpinteros, etc. En España la población de ciudades no era muy grande, Pamplona por ejemplo no superaba los 2.000 habitantes.

    El primer oficio que se documenta es el de herrero, es una de las personas libres, y de los que encabezan la comunidad.

    Relaciones ciudad - campo

    Las relaciones en esta época son muchísimas. La propia existencia de la ciudad no es posible sin un explotamiento de las tierras de alrededor, las ciudades recogen los alimentos de su entorno, el comercio está limitado a objetos de lujo y de poco peso, ya que las comunicaciones no estaban preparadas.

    La ciudad necesita autoabastecerse con la población de su entorno, sino la ciudad no puede crecer. En el siglo XIV se dan situaciones de escasez en una ciudad y en otra más cercana hay excedentes. Como no hay una circulación de productos provoca la penuria económica y caída de los precios.

    El comercio de larga distancia se especializa en reliquias que es uno de los más notables. Así surge el Camino de Santiago, para visitar reliquias. Procede este comercio de Oriente, de Tierra Santa, algunas reliquias se falsificaban.

    Los consumidores de reliquias son los monasterios, catedrales e iglesias, los fieles sólo las visitan y dan limosna. También hay un comercio de tejidos (seda) joyas, maderas preciosas (sobre todo para la fabricación de muebles) perfumes y especies (sal). Todo esto son objetos consumidos por clérigos y por los nobles, el consumo se amplía.

    Son objetos también demandados por un grupo minoritario (se ha calculado que este grupo era del 3 - 5%) la expansión comercial estaba limitada por la capacidad de consumo de este grupo dirigente.

    La Iglesia desempeña un papel fundamental en los cambios, una función rectora, la política social es la repoblación, que se hace siempre dirigida por clérigos o por nobles.

    La repoblación monástica fue la más notable, por lo menos la mejor documentada. Un factor fundamental es la introducción de la reforma Benedictina procedente de Cluny (Francia).

    En España el rey Sancho el Mayor es el que introduce esta reforma, y también la apoya. La introducción de los clérigos suponía algunos cambios internos en la iglesia peninsular, ya que la iglesia mozárabe empieza a decaer. Esta iglesia que se introduce es apoyada por el Papa.

    ¿Por qué llegan los monjes cluniacenses? Se les recibe bien, pero estaban extendiéndose desde el Valle del Ródano hasta el sur de Francia y por el norte de París.

    Llegan a España porque es una tierra fronteriza donde se pueden experimentar nuevas fórmulas, España es el punto por donde fluye el Islam a Oriente.

    La primera fuente de riqueza son las parias (tributos de guerra) los monjes cluniacenses también se beneficiaron de esas parias, porque los reyes cristianos les pagaron parte de esas parias a cambio de ese voto, acompañado de un tributo, que los monjes invierten en la construcción del Monasterio de Cluny (s. XI). Hay una relación económica relacionado también con lo militar.

    La labor conquistadora

    Esa amplitud territorial es el fiel reflejo de su labor militar. Incorporó Ribagorda y Sobrarve siguiendo un doble camino:

    - Alianzas matrimoniales, hijos del rey se casaran con princesas de estos condados.

    - Hubo una presión militar para forzar a estos matrimonios.

    Una vez asentado el poder, siguieron avanzando hacia otros territorios catalanes, como son El Payes, Condado de Urgel, etc., hasta conseguir el vasallaje del Conde de Barcelona, Ramón I.

    Esto se hacia para frenar el avance vascón hacia tierras catalanas. También hubo expansión hacia la Gascuña francesa paralelo al avance catalán. Aprovechándose de esta fronteras se inicia un avance hacia territorios del Alto Aragón.

    Hacia occidente el Reino de Navarra limita con los condados castellanos, en castillas la casa hegemónica es la Casa de los Lara, descendientes de Fernán González, con el cual tenían vínculos de sangre.

    El Condado de Castilla es una potencia emergente, es el principal beneficiario de la crisis califal. Hay en estos momentos una crisis dinástica. El titular del condado de Castilla es un joven que ha sufrido minoría de edad (vacío de poder)y el Conde Don García está sometido a tutoría del rey de León, que lo aprovecha para aumentar su control sobre tierras castellanas. Esa presencia leonesa en Castilla es rechazada por gran parte de la nobleza castellana que en estos momentos prefiere buscar el respaldo de los reyes de Navarra con el fin de ampliar su independencia.

    Hay que decir que el seno de la nobleza castellana destaca un grupo de la baja nobleza nueva, que ha emergido al hilo de la expansión territorial, nobleza asentada en la frontera que adquiere sus dominios como resultado de la reconquista y repoblación, son señoríos nuevos. Limitando en lo territorial y político de estos nuevos señoríos, y son vasallos de otras autoridades. Uno de estos linajes será el de Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid) es un linaje que también tiende a la alianza con Navarra.

    El Conde don García busca contrarrestar la influencia del rey de León con la tutoría del rey Sancho el Mayor, que se declara protector del Condado de Castilla con el apoyo de ese grupo social.

    El Conde don García va a la corte leonesa para casarse con una princesa, acompañado de un pequeño séquito, insuficiente según algunos historiadores para proteger su persona en una corte donde no es hostil. Durante su estancia en León fue asesinado como resultado de un complot organizado por la familia Vela.

    La muerte del Conde don García es tomada por Sancho el Mayor como un pretexto para invadir Castilla y anexionarse el condado.

    Sancho el Mayor actuó siempre como protector del Condado de Castilla. Una vez asentado en castilla asumió también la defensa de los poderes políticos castellanos, el principal conflicto era el domino sobre las tierras fronterizas entre el río Cea y el Pisuegra, que eran reclamados por Castilla y por Rey de León.

    Sancho el Mayor mantuvo la reclamación castellana, (esta reclamación perdura hasta el s. XIII) y no duda en utilizar la fuerza contra el rey Alfonso V de León y su sucesor Bermudo, se vieron obligados a pactar una alianza matrimonial, y después se declaran vasallos del rey de Navarra.

    La política territorial es dirigida contra territorios cristianos, sólo quedan musulmanes en Huesca. Él sienta unas bases de poder sólidas, que tienen el resultado de cambio de coyuntura histórica, creación de 5 grandes reinos hispano - cristianos, destacando entre ellos el Reino de Castilla.

    Son bases políticas ligadas a la presión militar, peor son también bases feudales, monarquía respaldada en la nobleza feudal. La expansión territorial se hace aplicando una táctica militar, que supone la construcción de castillos. El rey primero conquista el territorio, y en el punto de concentración de la población se construye un castillo, y se debe en tenencia a un noble, el rey en otros casos cede la tenencia de construcción del castillo.

    Desde el castillo se articula el espacio, un fenómeno común es que la población se concentre en los alrededores del castillo, en otras ocasiones se mantiene la dispersión de la población, y se asienta a corta distancia del castillo en un valle. Muy a menudo aparece un monasterio junto al castillo o una ermita o parroquia.

    ¿Dónde se construyen esos castillos? En zonas estratégicamente importantes, cerca de la frontera. En ocasiones hay que buscar puntos con el abrigo de defensas naturales.

    O por los criterio socio - económicos, se construyen castillos en puntos de vías de comunicación más transitadas, para establecer un control sobre las mercancía, ese control tiene un objetivo fiscal, recaudar tributos.

    A algunos castillos se les llamará portalgueros (cobraban portes, es su función principal). Se observa que los nobles de los castillos tienden a poseer castillos en la frontera y en la retaguardia. En la frontera de carácter militar, y les proporciona los recursos para mantener su poder. Gracias a esos recursos estos nobles gobiernan un territorio en nombre de la corona, impulsan su repoblación, extensión de los cultivos, facilitar los intercambios y realizando la tregua de Dios (Paz) donde se va a realizar unos días de mercado.

    Esta política se hace con el apoyo de la Iglesia, en el siglo XI la tregua de Dios, se convierta en la tregua del Rey.

    Esos nobles proporcionan las monedas que faltan para el comercio, el numerario viene en gran parte de la España musulmana, dinar y dirham musulmanes, y en otras ocasiones acuñan moneda con el metal precioso del botín de guerra, es la revolución que lleva a cabo la aristocracia, y se basa también en la nueva estética del Románico, con los avances tecnológicos, el arco de medio punto, la bóveda de cañón, estas técnicas de construcción se mantienen hasta la introducción de la pólvora.

    También se introducen las miniaturas (Beatos) periodo s. X - XI. Introducción de la letra carolina y sustitución de la visigótica, traída por los monjes de Cluny.

    LA REPOBLACIÓN EN LOS SIGLOS X Y XI

    Los reinos hispano cristianos y los espacios de repoblación.

    La línea divisoria entre estos estados, Reino de León y Condado de Castilla, es una línea muy caprichosa, que empieza a retroceder conforme nos acercamos a Navarra. Cataluña sigue asentada en los territorios conquistados por los francos.

    Tagz (es lo equiparable a la marca en el mundo islámico) su significado literal es “línea de dientes” que se fortifica. Zaragoza, Toledo, Badajoz son las tres JUGUR (tagz en plural).

    Factores naturales: las fronteras de León y Castilla se trazan a lo largo del Valle del Duero, esta región ha sido estudio de signos monográficos (siglos VIII - XI) incluso hay estudios sectoriales, (tierras de campos, norte de Burgos, etc.) Sánchez Albornoz en su trabajo “Despoblación y Repoblación del Valle del Duero” es una de las grandes monografías.

    El Valle del Duero era una tierra escasamente poblada, las condiciones naturales son extremadas, con climas fríos en invierno, no cuenta con defensas naturales, es una tierra abierta. La despoblación de esta frontera funcionó como frontera contra el Islam.

    Los historiadores posteriores fueron rectificando este matiz del “abierto estratégico” y señalaron grupos de población que había pervivido desde época romana hasta el siglo X de repoblación. Los casos no son muy numerosos. Hay que destacar entonces lo del desierto poblacional.

    Las crónicas de la época hablan de ciudades abandonadas, ruinas, e incluso algunas anacoretas en las cuevas o pequeñas ermitas. Reciben estos territorios la llegada de pobladores del norte (Galicia, Asturias, País Vasco) de manera que estos amplios espacios se van a convertir en receptores de los excedentes de población del norte, hasta prácticamente agotar todos los recursos, y que ya no halla excedentes de población en el norte.

    Se repueblan también de forma similar tierras de La Rioja.

    El Valle del Ebro no actúa como el Valle del Duero, ya que hay una concentración de población mayor, muchas aldeas, y aunque exista cierta presión demográfica de las montañas la posibilidad de asentamiento aquí son menores.

    Lo mismo ocurre en los territorios catalanes, Lérida y Tortosa son ciudades importantes que cuentan con otras muchas aldeas de su entorno que impiden la repoblación hacia el curso bajo del Ebro. Se va a desarrollar en estos casos una repoblación interior.

    Grandes líneas de interpretación del desarrollo social. ¿Qué significa al repoblación?

    La repoblación marca el final del sistema esclavista y el principio del feudalismo, o lo que es lo mismo ese reflejo de la revolución del año 1.000. la repoblación supone un fenómeno de desarrollo social. Porque los monjes o nobles que dirigen la repoblación de un lugar establecen un nuevo sistema de relaciones sociales, con el nuevo campesino.

    Son sociedades jerarquizadas, siempre hay un señor y un siervo, pero al mismo tiempo limitada esas relaciones por la necesidad de atraer pobladores a ese lugar, para ello se ofrecen condiciones ventajosas en algunos aspectos.

    También hay una cierta incapacidad por parte de los señores, el poder es limitado, no tiene recursos suficientes para asentarse en un territorio y controlarlo, necesita la ayuda de otros sectores de población.

    La corona va a aprovecharse también de esta debilidad, actúa como elemento aglutinante de la aristocracia, desarrollando políticas de conquista, en la que colaboran distintos grupos aristocráticos.

    El resultado es que los nobles van a repoblar territorios por designación de la corona, y esos territorios se llaman incomunicationes. La población que vive o acude a ese lugar a la llamada de los nobles, paga un censo a su señor equiparable al tributo que debía pagar a la corona, la autoridad pública aún no ha desaparecido.

    A partir de este momento va a continuar existiendo la figura del esclavo, pero el sistema productivo ya no se basa en la existencia de esa mano de obra que cultiva la tierra sin ningún tipo de salario.

    El cultivo de la tierra está en manos del “campesinado dependiente”, campesinos que están sujetos a la tierra y pagan rentas serviles a su señor. El fenómeno es muy lento, y pudo pasar desapercibido para la gente de la época, ya que todavía existe la palabra siervo (servus).

    Formas de repoblación

    Recoge las modalidades de los documentos de la época. Se dan por igual en todos los territorios.

    - Repoblación oficial: se da en lugares donde la corona tiene mayor presencia. Galicia, León, Cataluña, etc., menos presencia tiene en las zonas montañosas.

    - Repoblación privada: predomina en las tierras de Castilla.

    - Repoblación monástica.

    En las tres predomina el patrón repoblacional, de forma jerarquizada, siguiendo el modelo el señor y los siervos. Los monasterios son las instituciones que han conservado el mayor número de documentos. Esta repoblación está ligada a la reforma Benedictina del Monasterio de Cluny. Nos refleja también la mentalidad de los señores feudales.

    Los grupos sociales de la repoblación

    Milites: caballeros

    Rustici: campesinos rústicos, brutos, ignorantes.

    Tienen la función protectora, la sumisión y el trabajo laboral en cada caso. Todos los términos inciden sobre la desigualdad y dependencia. En muy pocas ocasiones vamos a ver diferencias de tipo jurídico.

    Primero hay una actividad militar que tiene el resultado de domino de un territorio, ya a continuación un dominio social. Los documentos de la época utilizan el término sobre edificación.

    Aunque a veces esos territorios aparecen contradictorios, se repuebla un territorio para acoger a la población que ya vivía allí. Se ha pensado que cuando se habla de edificar y poblar se habla de los monjes. Lo mismo se puede decir de los nobles que vienen de fuera, se instalan en un lugar. En algunos casos fue así, estos términos se refieren al establecimiento de un poder sobre un territorio, la población preexistente queda sometida a la servidumbre.

    En otros casos hay un traslado de población que viene de otro lugar, La Rioja por ejemplo, lo hace de forma espontánea o dirigida por los nobles, son procesos de colonización.

    Hay casos intermedios de agrupamiento de la población que se concentra en uno o varios puntos. Aparece entonces villas y aldeas y algunas llegaran a convertirse en ciudades.

    Estos procesos de concentración de la población, está intermedio entre colonización de un territorio y la gobernación señorial. Otro hecho es que cuando hay una frontera abierta, y hay nuevos territorios delante, hay también una mayor iniciativa social, es más difícil establecer vínculos de dependencia.

    El desarrollo señorial está más limitado en los momentos de conquista y se acentúa en momentos de afianzar la frontera.

    A partir del año 940 las fronteras se estabilizan, no hay retroceso. Esta situación continúa hasta la época de las Taifas. Hay etapas incluso de retroceso, coincidiendo con campañas de Almanzor, muchos núcleos de repoblación desaparecen. Se puede decir que el periodo es favorable al desarrollo de la aristocracia y desarrollo de los vínculos de dependencia.

    Hay un concepto que se ha utilizado, es el “desarrollo de la configuración de la sociedad campesina”, que se forma sobre la base de las aldeas.

    La aldea es el vicus, y los que viven en la aldea son los vicinitas. El concepto de vecindad es el concepto básico para definir las sociedades campesinas. Es el testimonio de una sociedad primitiva anterior. Los vecinos resuelven de forma conjunta los problemas que afectan a la vecindad (puentes, caminos, construcción de una iglesia, etc.)

    También donde se sitúan esos espacios comunes, como las eras. Los cultivos son de rotación en estas aldeas. Las partes de monte que servían para la leña, cazar, hacer carbón, etc.

    La comunidad en su conjunto se somete a la austeridad señorial por medio de encomendaciones colectivas, que permiten conservar una mayor libertad para los vecinos, ya que los problemas se siguen resolviendo de forma común.

    En el caso de las aldeas fundadas por los monjes encontramos que el monasterio también es una comunidad, y entre los monjes encontramos estructuras igualitarias. Poco a poco esas estructuras igualitarias van desapareciendo, eso permitirá que el monasterio actúe como un servicio colectivo a las comunidades cercanas.

    En el caso de los concejos hay también esa tendencia de señorío colectivo frente a los demás vecinos.

    Se ha dicho que muchos de los tributos que cobraban los señores, eran tributos del estado, esto se conoce como censum fiscale, que son para ellos mismos.

    La monarquía dirige la repoblación oficial y su presencia es más notoria en el occidente peninsular y es la zona catalana. La acción de la corona siempre está respaldada por la aristocracia, y ese binomio es el que aparece en la repoblación oficial.

    Por lo que podemos deducir de los documentos, los territorios que se iban a repartir se dividían en partes, llamadas mandaciones, que el rey daba la orden de repoblar la mandación, se llevaban allí colonos, definidos como hombres de mandación.

    En ocasiones se agrupaba a la población en una fecha determinada y se ocupaban tierras libremente. El magnate hacía sonar un cuerno, que era la orden de salida de los colonos, que ocupaban un terreno clavando un estandarte. Los nobles que dirigían este tipo de repoblación tenían la inmunidad regia (es decir todos lo derechos de ese territorio, era como un rey).

    En algunas ocasiones hay repoblaciones similares dirigidas por nobles, pero no se realizan sobre un territorio de mandación y no tienen la inmunidad regia concedida.

    Otras repoblaciones privadas tienen un carácter espontáneo, que responden a decisiones de las comunidades de campesinos, Castilla, Pirineos, y algunos Condados Catalanes. Estas están protagonizadas por grupos de parentesco amplio, con vínculos de sangre.

    En muchos casos los documentos conocidos como de Vitulo y Erbigio se refieren a la repoblación de la Rioja alta, estudiados por los mismos que han estudiado los textos de San Millán de la Cogolla. Nos hablan y describen a los pobladores que en su mayor parte son vascos (Navarra, Guipúzcoa, Vizcaya) se desplazan a valles más meridionales, también los hay latinos.

    Estos grupos se articulan en torno a una persona que desempeña un papel dirigente, de líderes de una comunidad religiosa, que es mixta (hombres y mujeres) que viven de forma común aunque aparecen con diferencia que se estructuran en función de grupos familiares más reducidos.

    El proceso de repoblación se vincula así a la expansión del cristianismo, de evangelización. Cuando se habla de repoblar también se establece allí el cuidado de Dios. La iglesia constituye un elemento aglutinante, es el primer edificio de la comunidad. También en la iglesia se fijan los primeros ayuntamientos, y se convoca a los vecinos con la campana.

    Cuando se instalan en un valle lo primero que hacen es una reordenación del espacio. Definen las áreas de cultivo en torno a esos núcleos de asentamiento, su distribución, tipo de explotación, etc. Se define también la estructura de propiedad, tierras comunales, tierras colectivas (se adjudica a un vecino que los aprovecha durante un tiempo) y privadas. Áreas señoriales también se definen, donde la distribución del espacio es más precisa.

    Se va estructurando el espacio en estas aldeas, y también junto a la iglesia surge un espacio para la comunicación entre ellos, que es la plaza (origen de la plaza de los pueblos) aquí también se instalara el ayuntamiento y luego el mercado.

    También hay una serie de edificios que prestan un servicio a la comunidad como el ayuntamiento, la taberna, etc. Estos edificios públicos son almacenes para grano, vino, etc., para la cosecha en general. Irán surgiendo también los hornos, molinos pequeños.

    Ese conjunto de edificios se distingue de los domicilios, a veces es la comunidad la que se encarga del mantenimiento y construcción de esos edificios públicos, y en otros casos es el señor.

    Hay unos criterios de trabajo de la comunidad. Esta forma de organización será más avanzada que la de la población anterior. Hay una convivencia de la actividad productiva con la actividad recolectora (recogida de frutos silvestres arbóreos, ganadería extensiva, recogida de leña, carboneo, recogida de miel, etc.)

    Poco a poco se va transformando. Sus consecuencias también son la estructuración social. Se pensaba antes que el punto de partida era esa sociedad igualitaria que se ayudan todos en el trabajo, y que va desapareciendo conforme aparece el grupo de poder aristocrático. El proceso de repoblación configura el poder económico de la aristocracia.

    Origen del grupo aristocrático

    Algunos casos proceden de la antigua aristocracia hispano - goda, pero son casos contados, tanto en Cataluña como en Navarra y en Asturias, pero es una minoría que se apoya en la ley visigoda, pero en las otras zonas de la península los grupos aristocráticos tienen un origen reciente. Como grupo de poder territorial que se consolida. En estos casos incluso se desconoce el nombre de estos aristócratas, porque son personas anónimas entre otras cosas.

    Surgirían estos grupos de la propia base social, y que serían las personas que más rápidamente se benefician de la repoblación. Luego un poco más adelante lo vemos reflejado en el ejercicio del poder local (personas que se repiten en el poder, que tiene mayor cantidad de tierras y ganado). Una aristocracia emergente, muy limitada que fortalece la corona.

    La base social son los campesinos sometidos a régimen de dependencia. Se les llama a estos campesinos asentados en un lugar castai, porque tienen casa, y residen en un lugar. Es la misma palabra que se utiliza para casado, porque también tiene familia. Forman todavía un grupo propietario porque poseen bienes, hay personas que son transeúntes, gente que vive en el monte, etc, que no tienen nada para vivir y que hay que hay que integrarlos en el sistema. La base social es muy compleja.

    Los casati, empezamos a conocerlos en los documentos cuando mueren, en las donaciones piadosas que hacen a las iglesias. La extensión de este grupo de casati va reforzando entre ellos el vínculo vecinal hasta hacer desaparecer el vínculo parental de antes, e innovan en muchos casos ya el parentesco. Lo principal es la residencia y la vecindad. Esto hace también que el régimen de propiedad comunal se vaya delimitando, sino que pertenecen en una minoría de poder que es la que ejerce el gobierno provincial, que regula los bienes comunes, limitando la caza, las artes de caza, las especies que se pueden cazar, el aprovechamiento de leña, pesca, venta de vino, cocción de pan en hornos, etc., y siempre aparece una minoría beneficiada.

    La vida comunal empieza a regularse por los fueros y cartas de repoblación, en un principio eran muy breves.

    En esos fueros encontramos ya una definición de la sociedad vecinal. Pero cuando la comunidad dirige hay una diferencia. Nos dicen que hay una diferencia de edad, también en la familia, entre el padre y los hijos. Esa diferencia de edad empieza a ser de diferencia entre jerarquías, pasa a ser entre mayores y menores. También se utiliza el concepto de máximos y mínimos, que se refiere ya más a un grupo de élite. Son ideas que van a permanecer.

    Se distingue también entre los gremios menores y mayores, que se diferencian por su poder económico. La configuración de estos grupos es diferente según el ámbito en el nos movemos, el más conocido es el de los monasterios.

    Hay que distinguir entre el grupo de monjes y el resto de siervos que se instalan en sus alrededores. La diferencia en principio no era muy tajante. Los monjes hacen votos y el pueblo la limosna pero no procesa. En los dos casos se observa un poder antiguo, ejemplo, en los monjes es el abad, los monjes viven en comunidad y designan al abad por elección, y establecen un pacto monástico, esto se ha estudiado sobre todo en Galicia.

    El monasterio actúa como comunidad religiosa y económica. La religiosa tiene un prestigio que despierta la devoción de los fieles, (entierros, misas, etc.) ese servicio repercute sobre la riqueza de la sociedad, esos bienes que aportan los fieles y monjes, integran una comunidad de fieles. Y se administran también por la comunidad, que promueve las relaciones del interior del monasterio. Los monjes especializados son los que dirigen la economía.

    Esta jerarquización se reconoce con la introducción de la Reforma Benedictina.

    Cambios políticos después del Reinado de Sancho el Mayor

    Los reinos cristianos se van consolidando. En el año 1035 la muerte de Sancho el Mayor, con 4 hijos herederos que reciben cada uno una parte de los territorios y reinos que tenía el padre.

    Esta herencia es la siguiente:

    • El primogénito García recibe el Reino de Navarra

    • Fernando recibe el Condado de Castilla

    • El tercero es un hijo ilegítimo, pero reconocido por el padre, Ramiro recibe el Condado de Aragón, que es un pequeño valle colgado en los Pirineos

    • Gonzalo recibe los Condados de Sobrarbe y Ribagorda

    El testamento se convirtió en modelo de otros testamentos posteriores. La historiografía castellana vio aquí la introducción del derecho feudal en España. Este derecho feudal establecía una diferencia entre los territorios que pertenecían por herencia a la monarquía, que eran indivisibles, y los territorios que había ganado el príncipe por cualquier motivo, alianzas políticas, guerras, etc.

    Estos territorios eran denominados acapetos, y podían ser divididos a voluntad por el rey porque le pertenecían por derecho privativo. Esto parece ser lo que hizo Sancho el Mayor.

    Los historiadores actuales han señalado que al observar las cláusulas hereditarias hay herederos que son condes, no son reyes. Entonces hay que decir que en la Península lo que se aplicó fue la ley de los visigodos, que era el principio romanista de indivisibilidad del reino.

    Sancho el Mayor repartió los territorios en vida, García se asoció al trono de Navarra, y Fernando y Ramiro se hicieron con el territorio para gobernarlo, pero dependiendo de su padre.

    Los documentos de esa fecha denominan a estos condes régulos, e incluso quasi pro rege (casi como un rey). E incluso después de la muerte de Sancho III los historiadores han analizado los títulos políticos de Fernando y Ramiro, y hay un retraso en que Fernando se titula rey tarde, y en el caso de Ramiro es dudoso que se proclamara rey.

    Los acontecimientos después de la muerte de Sancho van a ir produciendo esta estructuración. El Condado de Castilla se va a convertir en un territorio mucho más importante que el propio Reino de Navarra, y eso que la importancia de Castilla va a alterar las previsiones del testamento de Sancho el Mayor.

    El crecimiento de Castilla tiene dos frentes:

    • Frente a León, que es un reino en crisis, derrotado por Sancho III. Esto fortaleza a los condes de Castilla.

    • Reconquista, el avance hacia el sur. La frontera castellana es la que más se va a ampliar.

    La conquista del Reino de León por Fernando, es un acontecimiento fundamental para la proclamación de Castilla. En el año 1037 en Tamarón hay una batalla, y el rey de León, Bermudo, cae muerto y Fernando se proclama rey, y ya se coloca en el mismo plano que su hermano García.

    En Aragón no hay seguridad plena para afirmar que Ramiro utilizara el título de rey, sino como Conde Independiente.

    Aragón siempre mantuvo una relación estrecha con Navarra, se consideran como un mismo territorio. En la 2ª mitad del siglo XI, año 1076, Sancho IV fue muerto por asesinato, al morir Aragón reclama la reunificación de los dos territorios, y se declara que el rey de Aragón es también rey de Navarra, esto dura unos 60 años.

    El mapa político de la península estaría incompleto sin las Taifas. Las taifas son los nuevos reinos que surgen tras la desaparición del Califato de Córdoba, proceden de los antiguos gobernadores provinciales, casi siempre mandos militares, que ahora al desaparecer la cabeza de estado, es una prolongación de los poderes provinciales.

    Unos reinos fueron efímeros, otros consiguieron consolidarse con otras taifas.

    Según Francisco Ruiz es la etapa más complicada de la Edad Media española. Había más o menos una veintena de Taifas en España, había tres grandes taifas en las Marcas (Zaragoza, Toledo y Badajoz), y luego en el interior había 4 conjuntos:

    • Taifa Levantina: Lérida y Denia principalmente

    • Taifa de la Andalucía oriental: Murcia y Granada sobre todo

    • Taifa Bética, Sevilla que era la hegemónica

    • Taifa de la Andalucía occidental, Taifa de Niebla, la Taifa de Silves en Portugal

    Para clasificarlas se ha utilizado el origen de raza de cada grupo. En Sevilla eran los Abadíes, que se encontraban dentro de la Andaluíes, por otro lado estaba la Taifa Bereber, como la de Toledo (dinastía Banu dil - Nun), la Taifa Eslava, que son los antiguos esclavos eslabones, que se habían proclamado independientes, estaban en Levante. Las genealogías se falsifican, y buscan un origen en la Dinastía del Profeta Mahoma.

    REINADO DE FERNANDO I

    Fernando I es el primer rey de Castilla de la historia. Castilla fue fundamental para el desarrollo de acontecimientos durante la Baja Edad Media, la “reconquista”, en la época nada de esto es real, ni Castilla es la fuerza hegemónica, se inicia una nueva monarquía que asienta su poder también sobre territorios leoneses, anexionado por Fernando I. Lo que hace es pasar a ser rey de León y de Castilla. Ahora la hegemonía se traslada a Castilla.

    Otro hecho es que gracias a este poder va a imponer también el vasallaje y el pago de parias a varias Taifas musulmanas, las parias van a constituir una inyección económica importante que permitió desarrollar nuevas políticas, comprar alianzas, etc.

    Gracias a esta nueva acumulación de poder, Castilla se impondrá sobre Navarra y Aragón, sus vecinos, y es así como se fragua la hegemonía castellana.

    La unidad de León y Castilla es débil, porque no hay instituciones comunes. El particularismo leones o castellano sigue generando conflictos y la separación de los reinos en determinadas ocasiones (s. XII). Hasta que se resuelvan de forma definitiva con Fernando III en el año 1230 (s. XIII).

    Las relaciones con las Taifas y el Régimen de las Parias

    Fernando I consiguió imponer la supremacía militar sobre los Reinos de Taifas, y como consecuencia muchas taifas juraron vasallaje al Reino de Castilla y aceptaron una dependencia política que se expresaba como una alianza militar en lo que los reyes de Taifa se comprometían a no luchar contra el rey de Castilla ni contra sus aliados, y a no dar cobijo a los enemigos de Rey de Castilla.

    Al principio estas alianzas se firmaban para luchar contra algún vecino molesto. Había que pagar a las tropas que participaban en la campaña, era una especie de servicio mercenario a cambio de una soldada.

    En otras ocasiones era las amenazas de saqueo de tropas castellanas la que obligaba a enviar embajadas para pactar una tregua y ofrecer un pago de un tributo de guerra para evitar las restricciones.

    En todas las ocasiones era costumbre acordar que se pagarían nuevos tributos transcurrido un tiempo para consolidar la alianza. También fue frecuente que los reyes de taifa se olvidasen de esos pagos y montaran una resistencia pasiva a pagarlos.

    Los cristianos lo que hacían era una convocatoria de hueste, entonces eso era suficiente para que los embajadores fueran a pagar. Estos tributos empezaron a convertirse en algo periódico. También se hicieron necesarios estos ingresos para la monarquía.

    Sabemos que Fernando I firmó una alianza con la Abadía de Cluny, los monjes que venían a España en esta época se comprometieron a respaldar y dar legitimidad a la nueva monarquía, los incluyeron en sus oraciones.

    El censo que la corona castellana paga a Cluny se ha visto relacionado directamente con el régimen de parias. Hay una relación directa entre el declive de la Reconquista con el avance del resto de Europa.

    El sistema de transferencia de recursos tenía algunas dificultades, era inestable, porque no dejaba la paria de ser un tributo de guerra. La palabra paria proviene de dariva, equivalente al diezmo cristiano que pagaban los musulmanes.

    Los reyes de taifa cuya legimitidad es dudosa presionan a sus súbditos que paguen tributos que no van a verter en la sociedad islámica sino que van al exterior. Esto genera a la sociedad musulmana a revelarse, muchas veces son los propios ulemas (hombre santo por su conocimiento del Corán). Estos predicadores van a encauzar estas protestas y van a denunciar el uso abusivo de estos tributos, la impiedad de los reyes, etc., que son ilegítimos en el poder, que da lugar a conflictos entre el rey y sus súbditos y en 2º lugar entre reyes.

    Los reyes de taifa estaban enfrentados entre sí y por este motivo hubo muchas luchas localizadas, de carácter local, generaron una situación de enfrentamientos, para poder enfrentarse a sus enemigos reclamaba a la hueste hispana. En otras ocasiones hubo alianzas entre caudillos y caballeros castellanos que tenían hueste propia y que se dedicaban a hacer la guerra. Esto hace que sean pocos los enfrentamientos religiosos.

    Grandes alianzas políticas

    En Toledo una taifa importante por su posición central en la Península Ibérica se instalo la dinastía bereber, la de los Banu dil - Num, que procedía de la Serranía de Cuenca. La taifa de Toledo en el sistema de marca tenía de vecinos la Taifa de Tudela (norte), la Taifa de Badajoz (sur). En el año 1043 el rey al - Mamún sufrió un ataque por parte del rey de Tudela (Banu Hud) que llegó a conquistar la ciudad, entonces Mamún pidió el auxilio de Fernando I, que reúne una hueste y repuso en el trono otra vez a al - Mamún, entonces el rey de Toledo se declaró vasallo del rey de León y aceptó pagar parias cada año por ello.

    En el año 1060, Fernando I hizo una campaña contra el reino de Zaragoza, saqueó la frontera y conquistó la fortaleza de Berlanga Gormaz. Como resultado el rey de Zaragoza, al Muqtádir Ville, al - Mamún se declara vasallo del rey de Castilla y también a pagar parias en adelante, la razón es porque las tropas que participan son diferentes.

    También hizo alguna campaña contra Badajoz y contra Sevilla, también tuvieron el mismo resultado, en estos casos el pago sólo fue durante la campaña.

    La recaudación de la paria tenía efectos inmediatos, y a veces se utilizaba para luchar contra otros reyes musulmanes que se negaban a pagar.

    Si hubo conquista de territorios en estos casos, que se producían cuando no tenía nada con que pagar. Fernando I avanzo hasta el sur de Oporto, conquistando tierras hasta Coimbra, que fue la primera ciudad conquistada a los musulmanes (1064), antes que la de Toledo. Aquí había una comunidad mozárabe que actuó de mediadora entre los conquistadores y los conquistados, y facilitaron el pacto de capitulación, un mozárabe fue Sismundo Davidir. También hubo un intento de conquista sobre Valencia era a su vez vasallo de Toledo, más tarde lo hacía el Cid, que acabaría conquistando Valencia.

    Fernando I se convierte en el rey más poderoso de toda la Península, lo más importante es la expansión territorial del reino de León y Castilla.

    La primera gran expansión no es contra los musulmanes sino la anexión del Reino de León, que constituye una continuación de la política de expansión, iniciada en la época de su padre, Sancho III.

    Las tierras castellanas tenían una relación directa con León, Fernando I estaba casado con la hermana del rey de León, Bermudo III, la hermana se llamaba Sancha. Había una diferencia importante en torno a la tierra fronteriza, que son los comprendidas entre los ríos Cea y Pisuegra.

    Eran tierras castellanas, pertenecientes a condes castellanos, pero enemigos de la Casa de Lara, y vasallos del rey de León. El dominio sobre ese territorio enfrentaba al conde con el rey.

    Sancho III al final de su reinado había invadido las tierras orientales de Léon, ahora Bermudo había vuelto a conseguir el control de esas tierras, pero al querer restablecer el dominio, Fernando le atacó y consiguió la victoria en la Batalla de Tamarón (1037), donde el rey de León muere.

    Se crea un vacío de poder y los nobles junto con los obispos tienen que elegir un nuevo rey, Fernando I reclama sus derechos de sucesión en el trono leonés, en el año 1038 es ungido como Rey de León.

    El año 1054 Fernando I se enfrenta a su hermano García, rey de Navarra. García es su hermano mayor, y como rey de Navarra es también su señor natural. Para que se rompiera esta relación de fidelidad y vasallaje también tendría que haber una cláusula válida que obligaba a las dos partes. El señor está obligado a guardar los derechos del vasallo, pero sino se cumple esta norma el vasallo no puede cumplir los servicios del señor.

    La causa de conflicto era territorial y fronteriza. Entre los Reinos de León y Castilla, estaba la tierra de La Rioja, muy rica, y también páramos de la Bureva (norte de Burgos) es la puerta natural hacia La Rioja.

    Estos territorios eran considerados por Navarra como territorios propios, y por otra parte los Condes de Castilla ahora reyes, consideraban que les pertenecían, pero los linajes que había en tierras de La Rioja también eran enemigos de la Familia de los Lara.

    Las reclamaciones de Fernando I provocan la guerra y el enfrentamiento será en la Batalla de Atapuerca (1054). Porque Fernando I obtiene la victoria, y su hermano García muere en la Batalla. Ahora Fernando I no reclama sus derechos sobre el trono de Navarra, pero si reclama sus derechos territoriales sobre La Rioja, además las tierras del País Vasco que quedan incluidas en el Reino de Castilla, ya que el territorio vasco era puramente bacón. Más tarde vendrá la fidelidad de los vascos al rey de Castilla.

    La consolidación de esa frontera tiene ya una enorme importancia porque es la que confirma su hegemonía frente a los demás reyes cristianos de la península. Es entonces cuando se genera una ideología que recupera la idea imperial leonesa (capacidad de mando). En el seno de esta recuperación aparece por primera vez una idea que es la de constituir un Regnum Hispaniae.

    También Fernando I protagonizó guerras contra los musulmanes, pero la conquista se produjo en la costa de Portugal con capital en Coimbra, conquistada en el año 1065. Los otros territorios se ven sometidos a una presión por influencia castellana, Toledo, Badajoz, Córdoba, etc. Son sometidas a vasallaje y régimen de parias, y Fernando prefiere mantener este sistema, e incluso defender a los reyes de taifa para que paguen tributos, antes que permitir cualquier otra conquista por príncipes cristianos.

    Su hermano Ramiro (conde de Aragón) está desarrollando una modesta política de expansión territorial, su objetivo es conquistar la ciudad de Huesca, avanza hacia el sur. El rey de Zaragoza que es vasallo de Fernando reclama su auxilio para defenderse de los aragoneses, en el año 1063 tropas castellanas dirigidas por el infante don Sancho (hijo de Fernando I) y el Cid se enfrentan con los aragoneses del lado musulmán, en la Batalla de Graus, los aragoneses son derrotados y Ramiro cae muerto.

    La noticia sobre la sucesión de este rey son indirectas, aparecen en una crónica escrita por un canónico compostelano, donde se da la noticia de que: El primogénito, Sancho, recibió en herencia el Reino de Castilla, y junto a él tierras de La Rioja, también las tierras que llegan hasta el río Pisuegra, y unido a esto el vasallaje y la paria del Reino Taifa de Zaragoza. Esta herencia es la que recibió Fernando I de su padre Sancho III el Mayor.

    Alfonso recibe el Reino de León, Asturias, la Región de Trasmiera (paso a Cantabria), Astorga (frontera con Galicia), Tierra de Campos y el vasallaje y parias del Reino Taifa de Toledo.

    García recibió el Reino de Galicia, y junto a él las tierras conquistadas en Portugal desde Coimbra. Junto a esas tierras el vasallaje y las parias de los Reinos Taifas de Badajoz y Sevilla.

    Todavía había dos herederas más, sus hermanas Urraca y Elvira, que recibieron las ciudades de Zamora y Toro, como régimen de Infantado.

    Esta noticia ha planteado bastantes problemas, se ha dicho que esta división del Reino de Castilla y León iba en contra de las leyes tradicionales leonesas. Este testamento destruía las pretensiones de recuperar el antiguo imperio leones. En realidad esta división responde al derecho feudal y a las tradiciones navarras, asentadas en la zona de León.

    Estas normas reflejan también los distintos grupos existentes dentro de la nobleza castellano - leonesa, una nobleza que tiene una base de poder territoriales que se agrupan también en función de estos territorios, y que actúa de forma colectiva como tal, y mantiene una cohesión interna que está por encima de la fidelidad de la corona, porque los beneficios que se pueden esperar del servicio al rey son inferiores a las derivadas de la propiedad territorial (al señorío).

    No obstante aunque hay una fragmentación política, surgen por la base otras tendencias de carácter unitario, que se perciben sobre todo en el seno de la iglesia reformadora, los monjes cluniacenses, que habían desarrollado una labor que desbordaba las fronteras tradicionales de los Reinos de Castilla y Aragón.

    Es probable por la intervención de estos monjes cluniacenses, e incluso por la ambición de los herederos desde un primer momento se pusieron en marcha movimientos contrarios al testamento de Fernando I.

    El primero fue un pacto secreto entre Sancho y Alfonso en contra de García, que se repartieron su reino, le depusieron, y García tuvo que marchar al exilio refugiándose en Sevilla, de manera que su vasallo inicial, ahora le acoge para protegerle de sus enemigos. No estuvo mucho tiempo en Sevilla porque intentó recuperar el trono, pero es apresado y pasó toda su vida encerrado en el Castillo de Luna (León).

    Poco después estalló la guerra entre los dos hermanos que quedaban, hubo una batalla en Golpejera (1072) y se refugia en Toledo, convirtiéndose en vasallo de al - Mamún. De esta forma se reunificaba la herencia de Fernando I en su primogénito Sancho.

    Alfonso se va a Toledo, le acompaña un grupo de fieles, y entre al servicio del rey de Toledo, preparándose para luchar contra el rey de Sevilla, quería conquistar la ciudad de Córdoba. Pocos meses después el rey don Sancho muere en la ciudad de Zamora. En Zamora se había formado una resistencia contra los castellanos, la muerte de don Sancho fue resultado de una conspiración, la responsable fue Urraca, que según la crónica era una apasionada defensora de Alfonso.

    La muerte de Sancho fue también una consecuencia de la nobleza leonesa de mantener su independencia contra Castilla. Un investigador americano, ha puesto de manifiesto que quizá los monjes cluniacenses participaron en la muerte de Sancho. Esto cambió la marcha de la historia el eco lo tenemos en la historia del Cid, y la Jura de Santa Gadea.

    Alfonso recibe la noticia de su hermano en Toledo, parece ser que estaba esperando que llegara una noticia similar. Prepararon la salida inmediata de la ciudad para regresar a León y recuperar el trono, pero algo falló y antes de la salida Alfonso se entrevistó con al - Mamún, y le contó lo que había sucedido, al Mamún no puso impedimento para la salida de Alfonso, y se firmó un pacto por el cual prometían ayudarse mutuamente.

    En segundo lugar Alfonso se comprometió a defender a al - Mamún y a su heredero, y también a no intentar conquistar el Reino de Toledo.

    Alfonso regresa de Toledo, va a León, allí es coronado rey, su hermana le apoya en todos estos actos y también cuenta con el apoyo de la clerecía leonesa y de los cluniacenses, sin duda, la base fundamental es el respaldo de la nobleza leonesa, destaca un caballero, Pedro Ansurez, que es el que canaliza el apoyo de la nobleza leonesa.

    En segundo lugar tiene que ocuparse de la nobleza gallega que se veía desplazada del poder después del exilio de don García, su rey. Alfonso ofrece un pacto a la nobleza gallega por el cual acepta reconocer sus privilegios, y los nobles gallegos aprueban también una fórmula que es el CONDOMINIO.

    La mayor resistencia la encuentra en Castilla y los acontecimientos iniciales, son un signo claro.

    Hay otro hecho menor y es que aprovechando estos conflictos de los 3 hermanos, los Reinos de Navarra y Aragón se unieron contra Castilla y ocuparon tierras de La Rioja, y la Bureba, esta conquista sólo son explicables que los nobles de la zona no hicieron nada por defender la frontera. La política de Alfonso fue similar a la que desarrolló en Galicia, reconocen privilegios a la nobleza castellana y propician su participación en el reino en contra de Navarra, para expandirse por sus territorios.

    Alfonso de Castilla y Sancho de Aragón se pusieron de acuerdo, para repartirse el Reino de Navarra y encontrar una solución pacificadora a la crisis. El reparto fue desigual y favoreció a Aragón. Los territorios históricos navarros, Pamplona y Estela, pasaron al Reino de Aragón, mientras que la zona de la Rioja, las tierras del País Vasco quedaron para Castilla.

    El acuerdo fue ratificado por la asamblea de nobles en Navarra, y por los nobles castellanos que aceptaban la nueva situación. De esta manera quedaba momentáneamente resuelto el conflicto de frontera oriental del reino por Alfonso VI.

    Alfonso VI, se preocupo ahora de reforzar sus relaciones con Toledo y la nobleza de León, para obtener su respaldo y alianzas. Se trataba por lo tanto de reforzar las relaciones feudales con los feudatarios de la monarquía leonesa. Para el año 1075 se programo una campaña conjunta de huestes leonesas con el rey Al - Mammud. El objetivo era hostigar a los enemigos de Toledo. Que además habían roto la tregua con León, y se negaban a pagar las parias. El rey Alfonso, participo en esas campañas que respondían a los intereses toledanos, y obtener un beneficio, que fue el de recaudar parias a estos reinos.

    Las consecuencias fueron inmediatas, Alfonso VI renovó el censo con la Abadía de Cluny, y lo duplico por lo tanto continua avanzando en la línea de su padre. Reformar la monarquía leonesa.

    Al Mammud, consigue beneficios, el más importante es que los toledanos entraron en Córdoba, y Al Mammud fue reconocido nuevo rey en el palacio califal. La conquista de Córdoba no era extraña, era muy importante por la franja fronteriza que se ganaba para Castilla y León, pero a los pocos días, Al Mammud fue asesinado, y la frontera al poco volvió a su sitio inicial. Las aspiraciones de Alfonso VI también se apagaron, Toledo, para ella fue una catástrofe, la muerte de Al Mammud fue decisiva, incluso afecto a su principal aliado, Valencia.

    Esta inestabilidad toledana repercute en Valencia, además esa crisis proporciono la recuperación de Córdoba por Sevilla, incluso asentó su dominio en el Campo de Calatrava. Por el levante conquisto la Taifa de Denia. Hay una recomposición de la frontera sur, poco favorable para Alfonso VI. En el 1076 también es que quizás como respecta a ese proyecto de conquista final, los reyes de taifas comienzan a preocuparse, y pensaban que el régimen de Parias llegaba a su fin. ¿Qué pasará? Se ha conservado las memorias de Al- Mutamid de Sevilla, como también se han conservado las de Abd - Allah de Granada, texto donde se habla de la debilidad de sus reinos, la complejidad de sus relaciones con los demás reinos cristianos y musulmanes, etc.

    De esos temores y deliberaciones, surge una idea, en la que se piensa que hay que buscar apoyo exterior, de fuera, que sirva para contener a los leoneses. Ese apoyo podía estar en el norte de África, con lo Almorávides (combatientes del Ribat). Se puede pedir ayuda para frenar la avalancha de los cristianos, parece que todos los musulmanes están de acuerdo, pero en privado se piensa que primero nos defenderán de nuestros enemigos, pero cuando vean nuestra debilidad, que no tenemos tropas ni nada, querrán quedarse. Esa debilidad esta heredada del califato. En Toledo las cosas iban peor, el sucesor de Al - Mammud era Al - Qadiz, un príncipe sin experiencia que no estaba preparado, al que le gustaban en demasía las mujeres, en definitiva no era tampoco un buen musulmán, se le acusaba de todo lo que pasase en Toledo, había revueltas y tumultos, incluso en la mezquita. Además del vino se le acusaba de recaudar tributo contrarios a las leyes coránicas, y el importe iba a para a manos de los infieles.

    Los Alfaquíes (expertos en derecho) denunciaban esto y negaban la legitimidad del rey. Con el clima de subversión, el rey de Badajoz invadió las fronteras del Reino de Toledo, por Talavera y conquisto Toledo, Al- Qaiz huyo a Cuenca a refugiarse. Fue Alfonso VI el que respondió a esa agresión, ataco las fronteras de Badajoz por Soria, el Cid con sus mesnadas, de forma autóctona pero inducida por León, ataco Granada y Sevilla, y recaudo parias.

    Estas acciones surtieron su efecto, el rey de Badajoz se retiro de Toledo y Al - Qadiz fue repuesto con el apoyo de Alfonso VI en el año 1080. En el 1083, hay otra nueva crisis que afecta al equilibrio de los reinos taifas. El rey de Zaragoza, Al - Muctadir Ville, muere, y la Taifa de Zaragoza se divide, en Zaragoza, Lérida y Tortosa, que hay que interpretar como un signo de debilidad interna, la frontera empieza a resquebrajarse. El Reino de Aragón va a encontrar más facilidad para la expansión hacia el este en el año 1083, la de Zaragoza se producirá 30 años más tarde.

    Alfonso realiza por su parte, nuevas campañas de castigo contra Sevilla y Granada. Con su hueste recorre las tierras del sur, mediante cabalgadas, saquea y llega incluso a las playas, según la tradición, es cuando se proclama como señor de España, e incluso como señor del Océano, desafió a los almorávides de Marruecos. Se observa aquí la voluntad de reconquista total por parte castellana. En el 1085, Zaragoza, Valencia y otros taifas, se niegan a pagar parias a Alfonso, a veces estas negativas obedecían como consecuencia de la extorsión y corrupción por parte de los emisarios reales cristianos, o los encargados de recaudar dichas parias, dando pie a estas negativas de pagar.

    El rey Alfonso organiza una hueste para recaudar las parias, la situación en Toledo es insostenible, las tropas de Alfonso entran por tierras toledanas, donde ya se tenían algunos castillos, y ahora recibe la noticia de la revuelta, y se propone pacificar la ciudad, los emisarios de Al - Qadiz le hacen ver que le entregaran la ciudad para apaciguarla, pero pactan que los cristianos simulen un asedio en toda regla, para hacer creer a la población que quieren entrar por la fuerza. No hubo asalto, pero los toledanos inician las negociaciones, se pacta, una embajada para Sevilla a pedir refuerzos, como era costumbre en esa época, (los sitiados, tenían la opción de mandar emisarios y embajadas para reclutar refuerzos, teniendo el deber de consentirlo la fuerza sitiadora) también sale otra a Granada, pero no consiguen nada, no hay auxilio necesario, por lo tanto se inician las negociaciones pertinentes para rendir la plaza o ciudad, por musulmanes y mozarabes. Al - Qadiz se retira una vez más a Cuenca, donde tiene personas afines, y familiares que lo protegen, y con el apoyo y compromiso de los leoneses de que le ayudarían ocupar el trono de Valencia.

    Las circunstancias militares son fundamentales para consolidar la conquista.

    Cuando el rey Alfonso entró en Toledo, ya antes en algunos diplomas había utilizado el título de rey de toda España (Totius Hispaniae Rex), añade un título más que supone un avance en el programa político, es el de Alfonsus Imperator et Magnificus Triunphatos.

    Repartimientos (hacer lotes de lo que se ha conquistado y se reparte entre los conquistadores)

    Una parte de la ciudad de Toledo se entregó a los caballeros franceses que participaron en la conquista.

    Las bases de poder de estas monarquías resultantes más débiles, pronto se dio que las tierras más meridionales del Reino Taifa de Toledo no podían ser dominadas por lo que las fronteras se situaron en la línea de los Montes de Toledo, renunciando al Campo de Calatrava. Por el oeste la frontera se situó en Talavera, y por el este, las tierras de Cuenca, fueron entregadas al rey de Toledo, al que se ayudó para que pudiera ser coronado rey en Valencia.

    Por otro lado las taifas más poderosas del sur, y la de Zaragoza se negaron a pagar la paria a Alfonso, era el inicio del fin del régimen de parias, como consecuencia de la conquista de Toledo, los reyes de taifa dieron un golpe de fuerza para frenar el avance leones.

    Solicitaron al califa almorávide, con el envío de una embajada a Marrakech, que enviaron tropas para frenar el avance cristiano.

    En el año 1.086 desembarcan en la Península estas tropas, se le unieron los contingentes de los reyes de taifa, y se enfrentaron a las tropas castellanas y leonesas, en la Batalla de Sarrajas (al lado de la ciudad de Badajoz con la victoria de los almorávides.

    Época de las grandes batallas de la reconquista (año 1.086)

    Las consecuencias no fueron tan graves, la táctica y la estrategia, hay que pensar que es un punto muy avanzado de la geografía española, no iban a por Toledo, y las tropas leonesas parece que atacaban en vez de defender. Da la impresión de que Alfonso se adelantó al ataque, y freno la invasión a pesar de sufrir una derrota.

    Las consecuencias fueron negativas, los leoneses son derrotados, vendrán otras derrotas, donde en una el primogénito de Alfonso muere.

    Los beneficios fueron que Toledo nunca volverá a recuperarse por manos musulmanas.

    Al frenar el avance de los almorávides conseguían que la situación se prolongara en el tiempo. Los reyes de taifa tienen que seguir pagando tributos de guerra a los almorávides, lo que va a afectar al recrudecimiento de los conflictos internos.

    Alfonso VI tuvo que reforzar su posición en el reino y dentro de la España cristiana. En el año 1087 se reconcilió con el Cid, y las huestes de Rodrigo Díaz de Vivar comenzaron a atacar diversos puntos de la frontera musulmana.

    Las hijas del rey, Urraca y Elvira, se casaran con caballeros borgoñones, Urraca se casa con Raimundo de Borgoña, y Elvira con Enrique de Lorena.

    El hijo de Raimundo, Alfonso llegaría a ser rey, Alfonso VII. Y Enrique de Lorena ocupó el puesto de lugarteniente del rey, luego se retiró a otras zonas más tranquilas de Portugal, y sus herederos serían los primeros reyes de Portugal.

    Además Alfonso VI se preocupó de sus relaciones con el Reino de Aragón, y Sancho I le juró vasallaje, y a cambio le entregó el Condado de Navarra y le hizo cesión de sus derechos señoriales sobre la Taifa de Zaragoza, abriendo la posibilidad de que la conquistaran los aragoneses en un futuro.

    En líneas generales estos acuerdos señala la voluntad de aproximación a la nobleza, para crear una bases de colaboración, la monarquía se feudalizó.

    La baja nobleza se sintió desprovista, y queda apartada del poder. El testimonio de esta orientación lo tenemos en la noticia de una serie de revueltas que estallaron en distintos puntos del Reino de Castilla y León, en Galicia por ejemplo fueron protagonizadas por los ruanos, etc.

    La nobleza intermedia y baja, empieza también a aburguesarse, porque viene a la ciudad, a los burgos. La revuelta de Toledo está protagonizada por los mozárabes.

    Hay dos hechos de revueltas:

    1º. La mezquita mayor de Toledo es consagrada como iglesia, el rey de Toledo estaba fuera, tropas francesas encabezadas por el nuevo obispo de Toledo, Bernardo (era francés) y apoyada por la reina Constanza entraron a la mezquita y expulsaron a los musulmanes consagrándola como catedral.

    2º. Otro hecho es que los monjes cluniacenses impusieron el rito romano, pero los clérigos de la ciudad seguían el rito mozárabe, y los mozárabes fueron a protestar al rey, algunos clérigos fueron expulsados de sus casas y hubo tumultos en la ciudad. El rey tuvo que decidir cual era el rito litúrgico a seguir, donde aplicó la prueba de fuego. Se hizo una gran hoguera a la puerta de la Catedral y salieron los monjes cluniacenses y mozárabes con sus libros, y los tiraron, y los códigos franceses se quemaron y los mozárabes no, y se admitió el rito latino en la catedral.

    Las relaciones entre los almorávides y los reinos de taifa. LOS ALMORÁVIDES

    Cada rey pensaba que la presencia almorávide en España era un peligro. En principio los almorávides actuaron de acuerdo con este pacto y no se quedarán en la Península, después regresaron a Marruecos, en cuanto se retiraron las diferencias entre los reyes de Taifa (Granada, Murcia, Jaén, etc.) que provocaron conflictos localizados de baja intensidad, que alentaron la intervención de huestes cristianas contratadas como tropas mercenarias o la intervención de caballeros que buscaban la fortuna y el botín.

    Un grupo de caballeros tomo la plaza de Aledo, era un peligro para el Reino de Granada y el de Murcia, ya que los cristianos salían a saquear la tierra y regresaba otra vez a la plaza con total impunidad.

    Las denuncias eran mutuas, de unos reyes de taifa a otros, incluso llegaron a mandar embajadas para que el gobernador almorávide les ayudara, por este motivo llegaron los almorávides a la Península y organizaron una campaña de reconquista sobre la plaza de Aledo, los almorávides sólo propusieron el plan. Luego los almorávides se retiraron, se planteo el sitio y al prolongarse el asedio a Aledo, surgieron diferencias entre los reyes de taifa, y se retiraron finalmente, era más un fracaso político que militar.

    Los almorávides regresaron conquistando uno a uno los reinos de taifa, y sus reyes huyeron o fueron asesinados, y desaparecieron. La intervención de los almorávides cortó de forma inmediata el pago de parias a los cristianos, y esta interrupción provocó la reanudación de las guerras en la frontera.

    El Cid conquistó Valencia, al Qadiz había demostrado su incapacidad y fue asesinado. La presencia del Cid en Valencia era una amenaza también para la Taifa y los Almorávides.

    En el año 1.092 los almorávides toman Aledo, e iniciaron un camino a la Valencia del Cid. Los últimos reyes de taifa viendo el peligro que se avecinaba intentaron pactar con Alfonso.

    Leyendo las crónicas almorávides se deduce que algunos reyes de taifa consideraban a Alfonso como un rey más. El rey de Badajoz le ofrece algunas tierras y castillos con el fin de que lo defienda de los almorávides, este acercamiento permitió al Reino de León expansionarse por Portugal.

    La expansión por Portugal se tradujo en la creación de un Condado de Portugal, que es encomendado a caballeros borgoñones, y el futuro del Reino de Portugal. La expansión almorávide con la conquista de la Taifa de Badajoz, y en el 1.099 fue tomada la Valencia del Cid.

    Queda integrada dentro del Imperio africano, y el Reino de Castilla y de León siente esta presencia debilitándose en sus estructuras internas. Los almorávides son Sunnies integristas, los denominados “Guerreros del Ribat”.

    LA SITUACION EN LA ESPAÑA CRISTIANA TRAS LA IRRUPCIÓN ALMORAVIDE

    La alta nobleza se aprovecha de la debilidad de la monarquía para constituir grandes señoríos feudales, a modo de principados, en los que se reparten el reino, e incluso hay un pacto político para repartirse la corona en previsión de la caída de Alfonso VII.

    Alfonso VII tenía varias hijas y un solo hijo varón, el Infante don Sancho, que era un caballero que participaba en la batalla, por lo que podría morir, y murió en la Batalla de Ucles (1.108) un año antes que su padre.

    Antes de morir Sancho, ya hubo un pacto sucesorio entre Enrique de Lorena y Raimundo de Borgoña para sucederse la corona. El contenido del pacto no se conoce, pero cabe pensar que Enrique quería construir un principado, primero en la zona de Toledo y después en Portugal.

    Raimundo de Borgoña aspira a algo similar en la zona de Galicia. Tuvo conflictos con el obispo Santiago, el Abad Gelmírez. Raimundo murió joven, la nobleza gallega se canalizara entre sí para defender sus posesiones en Galicia. En los años posteriores el representante de esta nobleza será el Conde de Trava, que intentó casarse con Urraca (fue un matrimonio morganático).

    En la zona leonesa, al sur del Duero, destaca Pedro Ansurez como cabeza de linajes leoneses, y en la zona castellana hay más linajes y más diferencias entre ellos, está todavía en formación. Esta fragmentación del reino en señorío repercute en el reino de Aragón, con una expansión, en el año 1.096 Pedro I conquista Huesca, provoca la desconfianza castellana o leonesa.

    Al mismo tiempo los temores en Aragón, prevén un nuevo conflicto, las presiones políticas castellanas a través de la Iglesia, el rey de Aragón, Pedro I, poco conocido tomo la decisión de hacerse feudatario de la Santa Sede (1.095)

    En 1095 se realiza el CONCILIO DE CLERMONT, donde el Papa Urbano aprueba la I Cruzada.

    Pedro I de Aragón también se vincula a ese programa. Se tiene la experiencia de una campaña anterior a la I Cruzada, organizada por la Iglesia, dirigida contra la plaza de Barbastro, que permite al Reino de Aragón ampliar sus fronteras, año 1100, es la primera experiencia de cruzada en occidente.

    El Reino de Aragón continuará todavía su expansión hacia el Ebro, limitada por la presencia del Reino Taifa de Zaragoza, por ser la más alejada es la última en conquistarse por los almorávides. Los almorávides conquistan esta taifa con fuerzas agotadas (1.111 - 1.112).

    Un grupo de musulmanes, el clan de los Hudí se retiran dirigidos por un caudillo, Zafadola, se retira con sus tropas a la zona alta del Jalón para organizar la resistencia contra los almorávides y se propone resistir y mantener su reino, para resistir se plantea una alianza con los cristianos aceptando cualquier tipo de condición para mantener esa alianza.

    Es el primer caudillo que actúa bajo órdenes de un cristiano, en Arcos de Jalón proponen enviar una embajada y jurar vasallaje a Alfonso, que acepta la propuesta, y le pide que se trasladen a la frontera y luchen contra los almorávides a sus órdenes. Crea un señorío fronterizo con el vasallaje de los leoneses.

    Ante esta situación se propone un matrimonio entre Urraca y Alfonso I rey de León, “el batallador”, este matrimonio se acepta, aunque desde el principio no lo acepta a nadie.

    La nobleza castellana será la que menos apoye la monarquía, y que actuaba como fuerza externa. Se formó un grupo cuyo objetivo era anular dicho matrimonio, las razones eran políticas, pero lo que se alegó fue el derecho canónico, es decir, eran primos, como este derecho impedía el matrimonio de parentesco dentro del 6º grado (es decir, eran primos de mis primos). Después este derecho ser redujo hasta el 3º grado.

    Uno de los que encabeza esta sublevación es el obispo Gelmírez.

    La boda entre Urraca y Alfonso los calificó de desdichados, porque si ninguno de los quería casarse. Urraca era viuda y madre, con experiencia conyugal, Alfonso era soltero y pensaba como un cruzado, es posible que hiciera votos propios de los cruzados, intentó llegar a Tierra Santa, y abandonar su reino. El Papa le prohibió ir a Palestina, y que cuidase de su reino.

    No se soportaban los cónyuges, había un rechazo mutuo, y discusiones entre ellos. Estos problemas en la corte afectaron también al resto del reino, alentaron las intrigas y provocó una guerra civil, que afectó sobre todo a la frontera castellana, y la zona aragonesa, que fue invadida por Alfonso y ocupado durante muchos años.

    También hubo revueltas sociales, los burgueses en las ciudades, como reflejo de falta de autoridad de la monarquía. El matrimonio fue disuelto por la Iglesia. La nobleza reconoció como heredero a Alfonso, hijo de Urraca, cuyo tutor fue Gelmírez.

    Alfonso se retiró en el año 1114, con el objetivo de conquistar Zaragoza, y la seguridad de que los castellanos no impedirían la toma de esa plaza.

    La frontera toledana, el arzobispo de Toledo, Bernardo, era el señor feudal de la zona, era un monje cluniacense, es decir, de origen francés. Bernardo llevó a cabo la conquista por la zona de Alcalá y Guadalajara, aprovechando la retirada de los aragoneses, después de conseguir su dominio, afianzó la defensa de Toledo, con lo cual se impedía ya el asedio a Toledo. Luego avanzó hacia los castillos de los Montes de Toledo para controlar los pasos y puntos de avituallamiento de las columnas que fueran a asediar Toledo.

    Tenemos la noticia de que a partir de 1120 empiezan a ser frecuentes los tratados de tregua firmados por los almorávides. Esto indica que los almorávides tenían una debilidad militar, que procede de África, en la zona del Atlas. Es una coalición MASMUDÍ, entre los que destacan los ALMOHADES, que son los combatientes de la fe.

    La revuelta almohade esta ya en marcha, y en 1146 conquistan el Reino Almorávide. Este periodo de decadencia favoreció la ampliación de la frontera castellana con un mínimo esfuerzo. La actividad militar es la frontera se encomienda por un lado a Zafadola al que se le manda combatir en la zona de Jaén, Murcia, etc. El rey y el obispo de Toledo por otro lado encomiendan a pequeños caballeros, a los que concede alguno de sus castillos, o permiso de construir castillos en zonas avanzadas de la frontera.

    Estos caballeros en el futuro tendrán relación con las órdenes militares.

    LOS ALMOHADES

    Como el Imperio Almorávide se desmorona, los gobernadores de la Península se ven abandonados por sus soberanos, y se convierten en vasallos del rey de Castilla, ej., rey de Córdoba. Esta alianza provoca la ruptura de Zafadola, y cayó muerto en una de esas batallas contra el rey de Castilla.

    En el año 1146 los almohades hacen presencia en la Península, es la primera llegada que cuenta con el apoyo de los gobernadores de Huelva y el Algarbe.

    Una dinastía de gobernadores es Murcia, se declara vasallo del rey de Castilla contra los almohades, son los Ibn Mandanix será conocido como El rey Lobo, y el principal aliado musulmán y cabeza de la lucha contra los almohades hasta 1170. con este apoyo, el rey de Castilla, Alfonso VII, realiza una campaña en el año 1147, que culmina con la conquista de Almería, que era una república mercantil, uno de los principales puertos. La gesta se recuerda en el “Poema de Almería”.

    Hechos notables

    La primera noticia de participación de naves genovesas, aliados del rey de Castilla. También se dará su presencia en otras contiendas.

    Cuando pasan la Mancha, el gobernador de Córdoba les entrega la fortaleza y la ciudad de Calatrava la Vieja. Cuando entra Fernando VII en Calatrava la Vieja, lo primero que hace es consagrar la mezquita como iglesia, se crea una parroquia que se integra en el arzobispado de Toledo.

    El castillo para defenderlo se le entrega a la Orden del Temple. En 1157 muerto Fernando VII, la presión almohade ha ido en aumento, también los conflictos con la nobleza se han recrudecido, ahora se separa el Reino de Castilla y el de Aragón. Los templarios ante la amenaza de un ataque almohade deciden devolver la plaza al rey y marcharse.

    El rey de Castilla ante esta marcha, recibe una petición de un monje cluniacense navarro, Raimundo, le propone crear una orden militar para defender la plaza que llevará ese nombre. Será la orden de Calatrava, la primera orden castellana.

    EVOLUCION POLITICA DEL REINO DE ARAGON Y LOS CONDADOS CATALANES

    Hemos de tener en cuenta, como la evolución política de los territorios pirenaicos, de Pamplona y Aragón, se desarrolla bajo dinastías de origen común hasta el 1076. Se mantendrán unidas hasta el 1134. Este espacio Navarro - aragonés, constituía un terreno revuelto en un juego de intereses. Castilla y Cataluña desarrollan interés sobre estas zonas, por la tanto Navarra y Aragón están presionadas desde sus dos flancos orientales y occidentales. También hemos de tener en cuenta, el predominio musulmán en el Valle del Ebro (marca superior con Zaragoza, Tudela y Lérida como focos importantes). Las relaciones económicas, se traducen en economías agrarias cristianas, el intercambio comercial del Mediterráneo, además de las tributaciones en forma de Parias.

    En este contexto, es una fase de repliegue musulmán y avance cristiano. El régimen de Parias, esta propiciando pactos de vecindad y no agresión. Durante este periodo, se asiste a una etapa de afirmación política e inestabilidad durante el siglo XI y primeros años del XII, por el proceso de consolidación de los estados.

    Los Reinos de Taifas atraviesan una fase de perdida de poder, pero gran poder cultural y económico. Lérida y Zaragoza van a ser focos de intercambio cultural, trasvasándose al ámbito cristiano, consideramos también la afirmación de Pamplona y Aragón como reinos independientes en expansión a finales de este periodo.

    Reinos de Aragón y Navarra 1035 - 1134

    Los reinos aparecen divididos, con tres reinados fundamentales, García de Navarra (1035 - 1054) Sancho IV el de Peñalen (1054 - 1076) y Ramiro I de Aragón (1035 - 1064).

    En este periodo, vemos la figura de Fernando I al que rinden vasallaje Zaragoza, es la figura hegemónica. García, fue en principio aliado de Fernando I y le apoyo contra Bermudo III a cambio de ese apoyo, el rey castellano le reconoció, su dominio sobre la tierra del norte de Castilla (Cantabria, Montes de Oca, Álava, Vizcaya, Durango y Guipúzcoa). Este monarca logro expansionarse por la Rioja, también una campaña contra la Taifa de Zaragoza, con el apoyo del propio Ramiro. El monarca navarro tenía ambiciones sobre el valle, se produce entonces el enfrentamiento entre García y Fernando, muriendo García en la batalla, acabando también su hegemonía Navarra. El heredero de García, Sancho, se ve obligado a seguir esta política, pero cada vez esta más amenazado por el Reino de Castilla y la oposición interna en su propio reino. (El rey Sancho, firmo incluso tratados con el rey de Zaragoza, para recibir parias, a cambio de apoyo, contra lo propios aragoneses, que intentaban apoderarse de la zona de Huesca).

    Los Barones del reino, conscientes de su debilidad, exigieron mayores reconocimientos y honores, y finalmente los nobles navarros, apoyados por Castilla, e instigados por los propios hermanos del rey Sancho, (Ramón y Armensinda). Se sublevaron en el 1076 y como fruto de esto, Sancho muere en Peñalver asesinado ese mismo año, a manos de sus propios hermanos, al ser los hermanos los que dan muerte al soberano, se incapacitan para ocupar el trono, Castilla y Aragón se aprestan para repartirse el reino, ahora sin rey.

    Alfonso VI, ocupo Nájera, Calahorra y el País Vasco. Sancho Ramírez, se apodero de la tierra de la margen izquierda del Ebro, es posible que el propio Alfonso VI, intentara anexionarse todo el reino, pero la derrota de Sagradas interrumpió el proceso y su deseo, en el 1087 reconocía a Sancho Ramírez, como rey conjunto de Navarra y Aragón.

    Ramiro I Conde de Aragón

    Existe un pacto de este con el Conde de Urgell, para conquistar el somontano aragonés, pero muere antes de conseguirlo en el 1064. Sancho Ramírez, su sucesor, mantiene la alianza con los Condes de Urgell y Barcelona, llevo a cabo el apoyo de la cruzada de Barbastro, en el 1064, en el 1068 se hizo vasallo de la Santa Sede, realizo un viaje a Roma para reforzar la alianza con el papado, fruto de esto fue la introducción de la liturgia romana en Aragón. Inicio los preparativos de una nueva cruzada contra Zaragoza, que no llego a producirse por la irrupción de Alfonso VI, pues Zaragoza era vasalla de Castilla.

    Alfonso el Batallador 1104 - 1134

    Fue un monarca abierto a las relaciones internacionales en su trayectoria, es un hito su matrimonio con Urraca, que condiciono los primeros años de su reinado, en una política pro - castellana y en contra de León. Este matrimonio fue una fuente constante de conflictos, la Guerra Civil de Castilla, la instigación del rey contra Sahagún, conflictos con Castilla, todo esto permitió a Alfonso dominar la línea del Duero, (Soria, Sepúlveda y Segovia) este dominio se produjo hasta el 1120.

    Su mayor éxito, fue la convocatoria de una cruzada internacional contra Zaragoza, con participación franca respaldada por el Concilio de Toulouse de 1118, que culmino con la toma de Zaragoza en el 1118. Al año siguiente 1119, conquistaba Tudela, y tras la derrota almorávide de Cutanda, se completan las conquistas de D'aroca y Calatayud.

    Reforzó la alianza con el papado, favoreció la introducción de las órdenes militares internacionales en su territorio.

    El avance almorávide por el levante, impidió la conquista de Valencia y su reinado siguió marcado por las crisis sucesorias en Castilla, que concluyeron en 1107 con el nombramiento de Alfonso VII. En el pacto de Tamara, Alfonso el batallador, renuncia a sus posiciones castellanas, conservando Álava, Soria y la Extremadura Soriana.

    Este monarca, es interesante, por que en 1134 murió en el asedio de Fraga, y murió sin heredero. Dejo el reino a las órdenes militares internacionales, pero un consejo de regencia, impidió la consecución del testamento. Navarra se separa de Aragón, y es elegido rey, García Ramírez, al desestimar esa herencia por parte de las órdenes militares, Ramón Berenguer IV apoyado por la nobleza, consigue coronar a Ramiro II “el Monje”. Esta alianza, obliga a casarse a Ramiro I, que como indica su nombre, era más hombre de rezos, que de armas, y no quería pasar por la vicaria, si no era para celebrar alguna boda. Aun así tuvo una hija, Petronila y fue comprometida en matrimonio con Ramón Berenguer. Ramiro II, renunciaría a su reino, y es cuando Ramón Berenguer ocupa la corona aragonesa.

    Condados Catalanes 1034 - 1135

    Durante este periodo, los condados catalanes, se desentienden del régimen de Parias. Ramón Berenguer I (1035 - 1076) se adueño por el contrario, del condado de Carcasone. Los condes de Barcelona poco después pierden el condado, pero mantienen influencia sobre esta zona hasta el 1112. En 1112 Ramón Berenguer III se casa con Dulce de Provenza, otorgándole derechos hereditarios sobre dicho matrimonio. La expansión ultra pirenaica, se hacia dividiendo los territorios sobre los pirineos, pero se mantenía la influencia de la casa de Barcelona en la zona, y en contra del Conde de Tolosa, que aspiraba a crear un gran estado.

    La alianza con Aragón, a finales del XI y diversas crisis dinásticas en Barcelona, hicieron que se produjera un cierto retroceso en los dominios transpirenaicos, pero favoreció la ampliación de sus dominios en la Península Ibérica, expansionándose hacia Tarragona. De la conjunción de las dos políticas, Provincia y Península Ibérica, además de la alianza con Roma, surge un elemento muy interesante, aparece una conciencia nacional catalana a principios del siglo XII. La aparición de una nacionalidad catalana, hace que los condes de Barcelona, fidelicen a los demás nobles, mediante convenios feudales o emprenden empresas de alcance nacional, como la campaña sobre Mallorca en el 1114. Junto a esas empresas, utiliza otro mecanismo jurídico, la fidelidad se ratifica por medio de los convenios o conventionae feudales.

    Bajo el mandato de Ramón Berenguer III (1096 - 1131) se incorpora el Condado de Besalú y el de Cerdeña, por falta de herederos directos y tras el vasallaje de nobles del sur de Francia, con los cuales acomete una serie de campañas, que se trucan con la irrupción de los almorávides, pero consigue parias de Tortosa.

    2ª mitad del siglo XII - 1ª siglo XIII Reinado de Alfonso VIII y Fernando III.

    Alfonso VIII, vencedor de las Navas de Tolosa (1212), y Fernando III es el que conquista Sevilla.

    Jaime I el Mayor de Aragón conquista el Reino de Valencia y las Baleares. Se produce la mayor expansión territorial de los reinos cristianos de toda la Edad Media. Esta gran expansión territorial resultará definitiva para consagrar la hegemonía cristiana, sólo continuará existiendo el Reino de Granada, hasta su conquista por los Reyes Católicos, que será el reino vasallo de Castilla durante su etapa de su historia.

    Los territorios conquistados son muy extensos y muy variados, ocupados por poblaciones heterogéneas, la forma de la conquista es también diferente, la clave del éxito continuado está en el desmoronamiento del Imperio Almohade, que al igual que ocurrió con los almorávides tuvo su origen en Marruecos, en los conflictos entre las tribus beréberes, y las tribus del desierto del Sahara.

    Por parte cristiana hubo también un gran avance en la organización política y la capacidad militar, que permitiera aprovecharse de los momentos de crisis y consolidar las conquistas territoriales. Las diferencias principales si en la 1ª mitad del siglo XII (conquista de Toledo) hasta la conquista de Calatrava, las luchas de la frontera correspondían a la caballería o a los concejos, ahora se percibe la presencia de la monarquía dirigiendo todo el proceso y coordinando los esfuerzos de cada uno de estos elementos.

    Seguirán existiendo estas milicias, agrupadas en torno a los reyes, y a la alta nobleza (ricos hombres). También llegan huestes del resto de Europa.

    García de Cortázar propuso el concepto de recuperación del vínculo político. La sociedad de la Alta Edad Media empieza a recuperar el vínculo con el rey, que se convierte en líder de las campañas militares de la época.

    En esta época los reinos de Castilla y León, separados, siguen siendo la potencia dominante, pero no pueden ejercer una hegemonía absoluta, sino que se ven obligados a buscar pactos políticos con los reinos que componen el mapa político peninsular, que Menéndez Pidal denominó la España de los cinco reinos.

    En este periodo se van a dar una serie de tratados entre Castilla y Aragón, cuyo objetivo será fijar el área de influencias y conquista por parte de cada uno de ellos frente al Islam. Estos tratados son 3:

  • TUDILLÉN - 1.151

  • CAZOLA - 1.179

  • ALMIZRA - 1.244

  • Este conjunto es heredero de la estrategia del testamento de Fernando I, y el precedente del acuerdo futuro, entre los Reyes Católicos y los Reyes de Portugal, sobre el reparto de las costas africana y las aguas de la mar oceánica. (Tratado de Torresillas).

    El Tratado de Tudillén firmado entre Alfonso VIII de Castilla y Ramón Berenguer, conde de Castilla y regente de Aragón, se reconoce vasallo del rey de León, y a cambio Alfonso VIII acepta que los aragoneses y catalanes pueden conquistar en el futuro la Taifa de Valencia, Denia y Murcia. Supone para el Reino de León la ruptura de los pactos tradicionales que tenía con estos conjuntos islámicos, que es probable que se hiciera por influencia leonesa.

    Tratado de Cazola: La revisión del acuerdo se produce en Cazola, firmado por Alfonso VIII de Castilla con el rey de Aragón, Alfonso II el Casto. En esta época Castilla pasa por una crisis, está en guerra con los almohades y con los leones. Alfonso VIII libera al rey de Aragón del juramento vasallático. Por parte aragonesa no era un gran esfuerzo renunciar a estos territorios, porque tenía también una dirección hacia Francia.

    La expansión occitana (Francia) de los catalanes se ve frustrada por la derrota de Muret, y esto les lleva a interesarse por las tierras levantinas y por Murcia.

    El Tratado de Almizra lo firman Jaime I de Aragón y el futuro Alfonso X el Sabio. Los aragoneses aceptan la conquista de Murcia por los castellanos aunque establecen una frontera más precisa al sur de Denia, se acepta esa frontera a cambio del reconocimiento de la expansión catalana y conquista el Reino de Mallorca y extender su influencia a otros ámbitos del Mediterráneo.

    En esta expansión aparece también la influencia de la República Italiana como Génova y Pisa. Otra consecuencia es que los castellanos se ven desplazados del Mediterráneo y lo que hacen es orientarse hacia el Atlántico. En Huelva se sienta la base, mediante la creación del almirantazgo de la Corona de Castilla, fundado en el siglo XIII.

    FALTA APUNTES DEL DIA 9 DE MARZO, MIÉRCOLES

    REINADO DE ALFONSO VIII

    El Reino de Castilla y León están separados, la Castilla histórica, la zona de Burgos, aparecen consolidados y ampliadas sus fronteras (Navarra y León) lo que es un signo de la pujanza de estas tierras.

    Ahora se plantea el avance y la consolidación de la frontera por el sur, y el avance se va a trasladar a la ciudad de Toledo. Uno de los acontecimientos más importantes es la constitución de las Órdenes Militares, el mundo occidental conocía la existencia de órdenes militares. No había ninguna experiencia sobre la formación de órdenes militares en los reinos occidentales, además ligada a una monarquía concreta.

    La primera de esas órdenes es la de Calatrava, fundada en 1.158, es un instituto cisterciense, su regla es la de los monjes cistercienses con pequeñas adaptaciones a su carácter militar.

    La segunda en importancia es la Orden de Santiago, fundada en 1.170. la de Calatrava es castellana y la de Santiago leonesa, aunque no es así exactamente, ya que ambas se extienden por los otros reinos. La regla de la Orden de Santiago dice en sus estatutos que es de inspiración Agustina y tiene su casa central en León, pronto se extendió a Castilla, se creó una encomienda en Uclés (Cuenca), allí estuvo su casa central extendiéndose hacia el sur, luego la tierra de la Mancha, más tarde llegaría al Campo de Montiel y la Sierra del Segura, Alcázar, etc.

    La Orden de Calatrava en tierras leonesas y en Portugal tendrán sus casas filiales, Orden de Alcántara, y la Orden de Asís en Portugal. Las órdenes militares constituyen un elemento eficaz de la monarquía en esa época, porque les permite controlar un amplio territorio encomendado a los caballeros el desarrollo de la repoblación y la defensa de sus castillos.

    En estos primeros años las órdenes no están todavía plenamente desarrolladas, el número de caballeros es reducido y su potencial militar también. Hay que tener en cuenta que el hecho de fundación de órdenes hispánicas no quiere decir que desaparezcan las órdenes internacionales.

    También tenemos órdenes en tierras toledanas, el principal castillo templario es el de Montalbán, la Orden de San Juan con su presencia en la frontera que fue un poco compleja, hacia 1.180 se les entrega el Castillo de Consuegra y la tierra de su entorno, más tarde se formará un priorato.

    La presencia de las órdenes no supone un cambio en la organización de la hueste, que sigue compuesta por los mesnadas del rey y grandes señores, por las milicias concejiles, y en último lugar las huestes de las órdenes militares.

    Siguen siendo frecuentes las incursiones militares, protagonizadas por castellanos que buscaban botín.

    Los almohades en cambio, con esa noción centralista, tiene una visión de la guerra diferente, visón centralizada. Organizan grandes campañas militares, dirigidas por el califa o algún gobernador encargado de ellas. Se dirigen primero contra la frontera portuguesa, en la zona leonesa no tuvieron grandes problemas ya que el rey de León era vasallo de los almohades.

    La intervención leonesa contra Castilla hicieron que los almohade no se ocuparan de esta zona, y se ocuparon más de la frontera levantina, donde también consiguieron frenar al rey de Aragón, aunque no llegaron a reconquistar todos los territorios históricos de las tiempos de Taifas.

    Cuando ya consideran que la frontera levantina está estabilizada, 1.175, se centra la atención en la frontera toledana. Unos años antes habían hecho una incursión parcial, año 1.164, es la Campaña de Huete, los alomhades organizaron una gran campaña que tuvo como objetivo recorrer La Mancha y tierras levantinas. Durante esta campaña recorrió los Campos de la Mancha, llegan hasta Huete, pusieron sitio al castillo de Huete, y este asedio se prolongo más tiempo del previsto. Se entablaron negociaciones y se enviaron mensajeros, con una plazo de un mes, para ello y mientras estaba el asedio los de Huete, hicieron una salida por sorpresa, los almohades construyeron un campamento con una empalizada de madera alrededor, y los de Huete como era verano también provocaron un incendio, y los almohades se retiraron hacia Valencia, la retirada fue penosa, ya sin medios. El califa no podía repartir dinero, y poco a poco fue perdiendo efectivos.

    Después de esta campaña los almohades hicieron alguna incursión de castigo por la zona toledana, con ellos consiguieron que se firmara una tregua entre el Reino de Castilla y el Imperio Almohade, consiguieron reorganizar su ejército y posiciones, y en el año 1.195 se organiza una campaña que tenía como objetivo Toledo, la batalla tuvo lugar en Alarcos, fue una derrota para los cristianos. Todo el Campo de Calatrava se perdió. Continuaron existiendo en Ciruelo, la zona del Tajo, pero su campo se perdió. Después de la batalla, Alfonso VIII volvió a pagar tributos a los almohades y consiguió una nueva tregua.

    Los almohades no penetraron más allá de los Montes de Toledo. Unos caballeros hicieron una incursión en el Campo de Calatrava y conquistaron el Castillo de Salvatierra.

    Finalmente Alfonso VIII con el respaldo del Papa formo una coalición y en el año 1.212 consiguió derrotar a los almohades en las Navas de Tolosa.

    Después de esta batalla de las Navas de Tolosa, la frontera castellana se traslada hasta tierras de Andalucía.

    Desde el punto de vista militar no tuvo unas consecuencias tan amplias. El ejército cristiano consiguió un enorme botín, pero cuando intentó ampliar el domino territorial hacia Ubeda y Baeza las tropas iban agotadas y fue un fracaso. Los años posteriores a la batalla fueron años de hambre en la frontera, en 1214 el propio rey (Alfonso VIII) muere por la peste.

    El califa almohade se marchó a Marruecos y nunca más volvió a Al - Andalus, el régimen almohade todavía era fuerte en estos años (1214) y podía recomponer sus alianzas con gobernadores andalusíes, pero el problema era interno, había conflictos entre tribus marroquíes, había oposiciones de sangre alentadas por una gran coalición de tribus Zanatas, enemigos tradicionales de los almudíes.

    La oposición tribal va creando conflictos, se ve alimentada también por una oposición religiosa, el régimen almohade es integrista, pero el poder corrompe, y surgen grupos de oposición en la corte. La oposición almohade es Sufí. Los sufíes desprestigian al régimen.

    A partir de 1230 el régimen almohade apenas puede mantener a los grupos de oposición, su historia hasta el 1266, con la desaparición del último Califa, es una historia de crisis y división política, no pudiendo intervenir en los asuntos peninsulares de forma eficaz.

    Debido a esta crisis, en Al - Andalus tenemos otra división política. En esta nueva etapa también aparecen tendencias autonomistas, encabezadas tanto por gobernadores almohades, como andalusíes.

    Valencia se constituye en un Emirato Independiente, el problema ahora es que su frontera norte no limita con otro territorio islámico, sino que están en poder de los aragoneses. La independencia valenciana va a ser en un primer paso para la posterior conquista cristiana.

    Al sur de Valencia están las tierras de Murcia, bajo dominio almohade, pero su posición es débil, por ese motivo hay un clan, que es el yund (Banu Hud). Se sublevan contra el emir y toman el poder estableciendo un régimen Hudí.

    Esta revuelta resulta un tanto confusa, había habido varias incursiones castellanas contra Murcia. Ante esa indefensión la población se encomienda a los mandos militares, y de ahí la causa de la crisis. Para defender la frontera, se les encomienda esa faena a estos Banu Hud, y es cuando salta la revuelta, estos se declaran herederos de Zafayola, y consiguen atraerse hacia ellos a los sufies (oposición religiosa), solamente intentan sustituir al emir, no usurpar el poder, no aceptan al movimiento almohade, se declaran vasallos del Califa de Bagdad. El régimen Hudi, consigue mediante estos equilibrios (o sucesos y actitud de independencia) extenderse por gran parte de las ciudades orientales andaluzas. Los hudíes no quieren un reino independiente, sino sustituir al emir.

    Régimen Hudí

    El régimen Hudí va a conseguir extenderse por una gran parte de las ciudades andalusíes de la zona. También hay algunos movimientos entre los gobernadores provinciales, el rey de Baeza que extiende su poder sobre la provincia de Jaén y de Córdoba se declara vasallo del rey de Castilla, para mantenerse independiente de los Hudies. Ceuta se subleva, su gobernador proclama una República Mercantil, y se muestra abierto a la presencia de mercaderes cristianos en esa ciudad. En realidad, es fundamentalmente, la firma de un acto con los genoveses, siendo esta pretensión favorable a las aspiraciones de los cristianos hispanos.

    El rey de León, Alfonso IX, conquista Mérida y Badajoz, el avance castellano y aragonés se ve frenado por la resistencia hudí, aunque poco a poco este régimen empieza a debilitarse porque no puede garantizar la defensa de toda la frontera, ante esa situación hay otro movimiento contra los hudíes, los Rais, se empiezan a revelar y a buscar pactos con los cristianos. La crisis hudí se iniciaría hacia 1232, y su desaparición tendrá lugar en 1243.

    Conquistas del lado cristiano

    El nuevo monarca en ascenso es Fernando II el Santo, padre de Alfonso X. Tuvo un reinado largo (1217 - 1252). Era hijo de un matrimonio pactado, Alfonso IX y Berenguela, hijo de Alfonso VIII.

    La fortuna determinó que recibiera los dos reinos, primero el de Castilla, porque el heredero Alfonso VIII no era Fernando III, sino Enrique I, que empezó a reinar en el año 1214, Berenguela renunció a sus derechos al trono a cambio de la tutela del rey, era Regente de Castilla.

    Esta tutela se vio erosionada por la revuelta nobiliaria, entre Castros y Laras, que se enfrentaron de nuevo. En 1217 el rey Enrique I hizo una entrada triunfal en Burgos, y durante el camino a la Catedral, una teja se desprendió y le dio al rey en la cabeza y lo mato.

    La muerte de Enrique I supuso un alejamiento de las relaciones con León, y una pérdida de poder del clan de los Castro.

    Fernando fue proclamado rey, y Berenguela le buscó una esposa fuera de nuestra frontera, la esposa elegida fue Beatriz de Suavia (madre de Alfonso X).

    Fernando III no aparece como un rey tan europeo como su hijo. Si se preocupó por rodearse de intelectuales, de juristas que contribuyeran a enriquecer su monarquía. Va a pasar a la historia como un rey conquistador. La conquista de la Andalucía Bética que culminara con la conquista de Sevilla, pero esa empresa se vio acompañada de un gran esfuerzo para fortalecer las bases políticas de la monarquía, el mayor éxito fue la unión dinástica con el rey de León.

    En 1230, cuando Alfonso IX muere y hereda este trono. Su reinado se divide en 3 etapas:

    • 1224 - 1230: el objetivo principal es sentar unas bases sólidas de poder. Lucha contra los hudíes en el sur, y el acercamiento a León hasta conseguir la reunificación política.

    • 1230 - 1240: lucha en la frontera para conseguir el dominio sobre esa tierra fronteriza y avanzar después.

    • 1240 - 1248: consigue la conquista de Sevilla y extender su influencia hacia la zona del Estrecho.

    Conquistas llevadas a cabo por Fernando III

    1224 - 1230: Los primero es que todavía los reinos de Castilla y León estaban divididos, pero las diferencias internas empiezan a atenuarse, porque ya existía un heredero común para ambos reinos, pero la realidad fue que el Imperio Almohade había entrado en decadencia, por otro parte Fernando III aparecía como un poder emergente.

    Al Mamun, gobernador de Sevilla, aceptó pagar parias al rey de Castilla y esto suponía la imposición del vasallaje.

    Fernando III aprovechó la paria para comprar el vasallaje de los nobles leoneses, creándose un grupo favorable que le apoyara como sucesor cuando muriera su padre Alfonso en 1230, y se demostró que su política fue la válida, y Fernando se corono rey de León.

    Otro elemento importante es el vasallaje del rey moro de Baeza, enfrentado con el gobernador almohade de Sevilla, en este sentido enfrentado con el gobernador almohade de Sevilla, en este sentido era difícil casar ambos vasallajes, había un factor que permitía superarlo, que era la presencia hudí en las fronteras orientales de Valencia, que presionaban a Jaén, y por lo tanto esta alianza podía resultar un peligro para los baezanos.

    El rey de Baeza, (años 1225 - 1230) permitió que los castellanos ocuparan sin resistencia algunos castillos, lo que asegura la presencia castellana en Sierra Morena, presencia limitada todavía, de cara a Andalucía.

    También cedió algunos castillos al norte de Sierra Morena, Salvatierra, Capilla. Hubo una sustitución aquí de la población islámica, que desapareció en su mayor parte y paso a manos cristianas.

    1230 - 1240: Tras estos pactos, la segunda etapa 1230 - 1240, se inicia ya el proceso de conquista de Andalucía. La reunificación del Reino de León supuso el final de los problemas internos. Los nobles de León siguieron interesados en la conquista de sus propias fronteras, la zona de Extremadura.

    Pudieron sumarse a la hueste real los efectivos militares de los concejos y también las huestes de las órdenes militares que ahora empiezan a ser instituciones de gran importancia.

    Hacia 1230 hay una presión de la sociedad castellana para progresar en la conquista de las tierras del sur. Primero hubo una serie de campañas organizadas por los gobernadores de la frontera. El arzobispo de Toledo organizó una, que tuvo como objetivo la conquista de Cazorla y su sierra.

    Posteriormente las órdenes militares (Santiago, Calatrava) llevaron a cabo la conquista de Úbeda, 1233. en este momento empieza a desarrollarse la as mestas locales, que está ligado al dominio de esta zona. Poco después Jaime I toma la ciudad de Valencia, y los últimos reductos del régimen hudí, en Murcia, se vienen abajo en 1238, cuando es asesinado el emir.

    El Reino de Murcia se convierte en reino vasallo de Castilla. Una guarnición castellana se estableció en la alcazaba de Murcia para mantener un control. Estos acontecimientos provocaron cambios políticos en el resto de Taifas. Ya que este emir era el aglutinamiento de todos ellos, y al faltar, las diferencias se agudizaron, lo que hará que sean más débiles frente a la presión castellana.

    1240 - 1248: esta situación de división interna de la taifa fue favorable para Fernando, las tierras de Andalucía estaban casi indefensas ante el nuevo rey. Por el oeste del Campo de Calatrava, ocupó Chillón, Valle de los Pedroches, Valle Alcudia.

    Consiguen ir asentando posiciones en Sierra Morena, que quedaba como retaguardia. Después viene la ocupación de las grandes ciudades del Valle del Guadalquivir, de gran riqueza agrícola y comercial. Había un problema en este avance tan rápido, y es que quedaba el Reino de Jaén, todavía en poder musulmán. El rey de Jaén se puede considerar un reino vasallo de Granada, y enfrentado con Sevilla.

    Fernando III contaba con un enorme poder, mientras que los musulmanes estaban más divididos que nunca. El rey de Granada se vería amenazado desde el Reino de Murcia, y cuando la presión castellana se hizo sobre Jaén, no tuvo otra cosa que hacer más que rendirse. Es el año 1246, Jaén capituló y Fernando III hizo la entrada triunfal en la ciudad.

    El rey de Granda acepta entregar esta plaza, en señal de vasallaje con el fin de que el rey Fernando frene los ataques de la frontera murciana contra Granada. Los ataques estaban protagonizados por caballeros aragoneses.

    El Reino de Granada sentía la amenaza de las incursiones de las naves genovesas, que compatibilizaba la navegación de piratería con el comercio. El pacto de Granada no es el único pacto, el objetivo claro era la conquista de Sevilla, era imprescindible contar con el apoyo de la flota genovesa, que remontara el Guadalquivir hasta el arenal, hasta el puerto de Sevilla.

    Una flota mixta, genovesa y castellana, el capitán castellano es Ramón Bonifaz, era aragonés, lo que hace es cortar la navegación hacia Sevilla y los canales de aprovisionamiento se vieron interrumpidos, las tropas avanzaban por tierra sobre la ciudad, el ataque de entrada a la ciudad, por Ramón Bonifaz que rompió las cadenas del puente, y penetró en la ciudad.

    Sevilla capituló con otro pacto en el año 1248, y el rey moro de Niebla (Huelva), se proclamó vasallo de Fernando, y los reyes de Cádiz y Jerez que se someten en régimen de protectorado. Se culmina así la conquista de la Andalucía Bética.

    Conquistas en la zona aragonesa. Reinado de Jaime I.

    La monarquía aragonesa presenta un desarrollo institucional mayor que la castellana en esta época. Tanto Zaragoza como Barcelona son grandes metrópolis, donde acuden además de caballeros, intelectuales, juristas, portadores de un bagaje cultural muy rico, relacionado con los principales centros culturales de la época, Bolonia y Montpellier.

    La vitalidad en Cataluña se extiende también hacia zona aragonesa. La época se inicia con un fracaso de la denominada política occitana, de la monarquía aragonesa.

    Los intentos por parte de los Condes de Barcelona de mantener una vía en la occitania por los pactos vasalláticos, fueron derrotados en 1212, en la Batalla de Muret, donde el rey de Aragón murió, Pedro I.

    Todas las tierras del sur de Francia quedaron ocupadas por caballeros del norte. Se cierra la posibilidad de expansión por el sur de Francia, entonces los reyes de Aragón cambian su mirada hacia la Península, y se dirigen hacia el Reino de Mallorca y el Reino de Valencia.

    También va a ver una orientación marítima, la Corona de Aragón al fracasar en su expansión territorial, pone en marcha una expansión marítima, convirtiéndose en una gran potencia, y el dominio de las Baleares, le permitirá como cabeza de puente hacia su expansión hacia Italia, y al Mediterráneo oriental ya en el siglo XIV.

    También hay unas grandes líneas de la política aragonesa hacia España.

    Jaime I, es tío de Alfonso X, y tiene una relación filial con su sobrino, donde le aconseja sobre como actuar en determinadas situaciones, etc. Las principales empresas son la conquista de las Baleares.

    Primero la conquista del Reino de Mallorca (1229 - 1232), se planifica la conquista como si fueran una expedición terrestre, se reúne una hueste de caballeros, se trasladan en barco, desembarcan en un punto apartado de la isla, poco a poco van conquistando la isla. Después fueron conquistando el resto de la isla, que proclamó por medio de Pacto, más tarde la conquista de Ibiza.

    Para esta segunda campaña el rey de Aragón llegó a un acuerdo con estos caballeros, según el cual los caballeros serían los encargados de aportar los medios para el dominio de la conquista, podrían establecer sus feudos, y a cambio la única condición es que juraran vasallaje al rey de Aragón.

    El Reino de Mallorca no se integro ni en el Reino de Cataluña, ni en el de Aragón, son que se hizo integrar en la Corona de Aragón.

    En la 1ª mitad del siglo XII, se firman unos acuerdos con los Duques de Provenza.

    El titular de Mallorca sería un infante de Aragón, y en el caso de que ese infante llegara a ser rey de Aragón, debería ceder el reino de Mallorca a otro infante.

    El 2º gran objetivo es la conquista de Valencia, se presenta como la continuación natural de la expansión por las tierras de Teruel hacia el maestrazgo y hacia la plana, la llanura litoral castellonense.

    Las órdenes militares van a ser el instrumento de conquista más importante, el primer objetivo es llegar al Mediterráneo, la conquista de Peñíscola, y a partir de ahí se inicia el avance hacia la huerta valenciana. El avance es lento, y requiere más efectivos y gran habilidad política, para trazar una serie de pactos con la población musulmana.

    En 1238, se llega a Valencia, y se proclama su capitulación. Se declaran acuerdos, que después son rotos por los cristianos, y se impuso el primer repartimiento, el reparto de la riqueza del país entre los nuevos dominadores cristianos. La conquista cristiana caso de Valencia fue una catástrofe. Con la conquista, la mayor parte de las obras hidráulicas se destruyeron, en su mayor parte y no se vuelven a reconstruir, gran pérdida de la economía agraria.

    REINO DE NAVARRA

    La nobleza elige a la muerte de Alfonso I el Batallador, a García Ramírez 1134 - 1150, durante su reinado los ataques de Castilla y Aragón son constantes, incluso Ramiro II de Aragón decide supervisar las acciones políticas del rey navarro, quien determina poner fin a esta dependencia haciéndose vasallo de Alfonso VII, como tal, acudiendo a la coronación del “emperador” en 1135, intrigas entre los reyes de Castilla y Aragón para repartirse el reino de Navarra, determinan al rey navarro, tener que pedir ayuda al rey de Francia Luis VII, lo que hace que el rey castellano firme un tratado de amistad con el navarro, este impulsa conquistas por territorio aragonés llegando hasta Zaragoza, lo que promueve enfrentamientos entre los dos reinos, Alfonso VII aconseja el fin de estas campañas, y les pide ayuda para la campaña de Almería, es entonces cuando se decide reunificar las fuerzas para la lucha contra los Almohades, pero tras la muerte de García Ramírez, y la imposibilidad de su heredero Sancho VI “el Sabio”, de detener a las coronas más fuertes peninsulares, estas comienzan a invadir Navarra. Todo se arregla haciéndose Sancho VI vasallo de Castilla y firmando una paz con el rey de Aragón, como vasallo de Castilla defiende la frontera que la une a Aragón.

    Los pactos se suceden con Castilla, Aragón, Inglaterra y Francia, siempre buscando mejores aliados que le permitan al reino respirar en paz, por si se acomete alguna invasión tanto castellana como aragonesa.

    Sancho VII el Fuerte, (1194 - 1234) firma la paz con Castilla, prestándole ayuda en su lucha con los almohades, pero en la batalla de Alarcos los refuerzos navarros no llegan a tiempo, existen una serie de conflictos derivados de este hecho, que se subsanan con la participación de Navarra en la Batalla de las Navas de Tolosa 1212, donde se ganaron las cadenas de su escudo. La unión de Castilla y León, hace que se firmen pactos entre Aragón y Navarra, para evitar ser absorbidos, a la muerte de Sancho, los tratados de Tudela no se cumplen, y el trono se le ofrece a Teobaldo, Conde de la Champaña y sobrino de Sancho.

    REINADO DE ALFONSO X “EL SABIO”

    Tuvo un reinado que abarcó desde 1252 - 1284. Fue hijo de Fernando III el Santo, el que conquisto Sevilla, Alfonso es conocido como Sabio, de ahí lo de Alfonso X el Sabio. Es el monarca más conocido de la Edad Media. A menudo es olvidado por los historiadores que termino sus últimos días depuesto. Se tuvo que refugiar en Granada, después volvió y no llego a reconciliarse con su hijo. Una de las características de su reinado es la inestabilidad.

    Fue el fundador de Ciudad Real, entonces conocida como Villa Real.

    Este rey ha llamado la atención en España y fuera de España. Con los estudios que se han hecho sobre él se podría llenar un biblioteca. Hay una riqueza de contenidos y temas que este personaje ha suscitado. Su obra es muy rica, es un reinado de enorme interés político, para la ciencia política, es también un reinado de gran fecundidad en la labor legislativa, representada sobre todo por las Partidas, constituye todo un hito en la ciencia jurídica y medieval de todos los tiempos, no hay una obra igual en todo occidente.

    Los historiadores de del derecho se han interesado en esta obra, que constituye toda una disciplina, la historia del derecho. Hay 4 centros de estudios en España dedicados exclusivamente a las partidas, así como revistas y otras publicaciones.

    Entre las obras literarias encontramos las Cantigas, que es una colección de poemas, escritos en lenguaje galaico - portugués, con temas religiosos, épicos, líricos, amorosos y temas jocosos y humorísticos, a veces chistes de la época. Se sabe que estaban acompañadas de música.

    Junto a las Cantigas, otras obras literarias son las obras cronísticas, son 2 grandes obras, Primera Crónica General de España, que no tiene una gran originalidad, pero es una gran obra enciclopédica. La otra es General e Gran Historia, que era una Historia Universal, desde la creación hasta el siglo XIII.

    Menéndez Pidal se interesó por estos escritos, y por el estudio emanado de la Chancillería Real, se han conservado una enorme cantidad de documentos diplomáticos.

    Se han ido recuperando después gran cantidad de documentos hasta la actualidad.

    En época de Alfonso X la lengua deja de ser el romance y se utiliza el castellano. Los primeros textos en romance son las Glosas, en el siglo X. Ahora en el siglo XIII esto cambia. La madurez del castellano recibe el respaldo oficial en este época. Esto es el punto de partida para el inicio de la literatura castellana.

    Además en el caso de las Cantigas se han conservado códices miniados de gran riqueza iconográfica, de manera que esta obra en esos casos (códices miniados) tienen la característica de una obra total. Las miniaturas tienen intereses para los historiadores del arte, en ellas se aprecia desde el vestido, ganadería, etc.

    Alfonso X fue un monarca con una gran proyección internacional, la Reconquista prácticamente había concluido en la etapa anterior, el apogeo del occidente medieval cristiano estaba consolidado, se cambia hacia una economía que se polariza, que consistía en la apertura del Estrecho de Gibraltar para la navegación.

    Es el antecedente para el descubrimiento de América, el comercio con Italia, etc. Además Alfonso X es hijo de Beatriz de Suabia, que era alemana, por tanto mantienen comunicaciones con Alemania, y Alfonso X pretendió ser coronado Emperador, dedicando muchos esfuerzos políticos y económicos, aunque no lo consiguió. Después de ser elegido Emperador tenía que se coronado por el Papa, aunque esto nunca sucedió.

    Hay también sombras en su reinado, 1270, Europa inicia la recesión económica, España no es una excepción, aquí quizá fue donde encontró los mayores problemas, su política económica es uno de los mayores capítulos más complicados, lleva a cabo también los repartimientos de Andalucía.

    PROBLEMÁTICA DE LA POLITICA DE ALFONSO X

    La época de Alfonso X el sabio, constituye un momento fundamental en la historia de Castilla. Hay varias tendencias. Durante este periodo se iniciará una tendencia institucional de fuerte centralismo, tendiendo a ampliar los poderes del rey, frente a la nobleza y los concejos.

  • El espacio: Su organización durante este tiempo hay un espacio político - jurídico muy variado.

  • Agentes o instancias institucionales y socio - políticas.

  • Entre estos dos campos se da la política centralizadora. Centralismo es una afirmación del poder regio, frente a los nobles y concejos. Hay diversidad territorial donde se da este proceso, en el norte en las zonas del Duero, se da el “Ursus térrea” que da la prioridad a los derechos feudales. En las zonas fronterizas, o en las extremaduras, tiene más consistencia y más fuerza, el movimiento representado por los Concejos, con su “derecho foral concejil”, reconociendo amplias ventajas a los vecinos de las ciudades y gobiernos municipales.

    Se crea una administración que reafirme la autoridad del rey, y que valga para todos los estamentos y clases. Los territorios de Castilla en estos momentos, estaban formados por 8 reinos. En el siglo XIII el padre de Alfonso X, Fernando III había conseguido expandir sus dominios hacia las ricas zonas del Guadalquivir, dejando a Granada como último y único reducto musulmán en la Península, por su parte Alfonso X en su época de Infante, también había conseguido hacerse con el control del Reino de Murcia, abriendo a Castilla las vías mediterráneas. En el norte se encuentran los reinos de Galicia, León y castilla. Y al sur, se encuentran los reinos de Toledo, Sevilla, Córdoba, Jaén y Murcia, los antiguos reinos taifas musulmanes. Las tierras del norte estaban divididas en Merindades, (territorio regido por el Merino). Que a su vez se agrupaba en tres merindades mayores, León, Castilla y Galicia. En cambio en el sur, las tierras se agrupaban formando grandes Alfoces. (Alfoz). Las tierras no están sueltas, están organizadas. En las ciudades se desarrolla una estructura de poder propia, con su oligarquía.

    Los concejos, van a ser importantes también en le Valle del Tajo, en el centro de Toledo. En la región Bética y Subética nacen también los grandes concejos. Estos Alfoces, que dependen de los principales concejos forman Comunidades de Villa y Tierra, que agrupan varios concejos menores. A su vez las Órdenes Militares, también tiene tierras bajo su jurisdicción, y son propietarios de grandes extensiones, aunque muy ligadas a la corona, y en tierras andaluzas existen los “adelantamientos”, hubo un adelantamiento mayor en la frontera hacia Andalucía y otro hacia Murcia, esta diversidad de territorios quedaba contrastada por la existencia de una única institución donde todos se encontraban, eran las Cortes.

    Sobre esta base, de pluralidad jurídica y administrativa y territorial, Alfonso X busco instrumentos para conseguir implantar el centralismo. Un criterio fundamental constituido, criterio centralizado en la organización del estado y del territorio que tuvo dos vías.

  • La unificación jurídica.

  • El desarrollo de la Administración Central.

  • Unificación jurídica

    Compila los fueros jurídicos para todos los estamentos y que servia para la preeminencia del poder real. Compilado en el “El fuero de Juzgo” “Especulo” y en “Las partidas”, cuerpos jurídicos, doctrinales y políticos que otorgaban preeminencia al rey.

    Defendió el principio, que arraigado en el Ius Comune, defiende la ley de que solo el príncipe tiene capacidad para elaborar leyes, y consecuentemente todos los súbditos están obligados a aceptar estas leyes en virtud de “Plenitudo potestades”. En este marco jurídico se establece que al rey le corresponde la jurisdicción alta, correspondiente al “El mero y mixto imperio” y los delitos que entraban en competencia eran, los de sangre más graves, violaciones de mujeres, violación de la paz del camino, violación de la paz del rey, y el asesinato, o delitos de sangre, pero también correspondía justicia regia las alegaciones en última estancia, como un tribunal constitucional, o el último recurso, este era reservado al rey.

    En el fuero real, contiene la orden de que se nombraran alcaldes del rey en todas las ciudades del rey, (una especie de representante para esos juicios y otros asuntos regios). Hubo un problema, este esfuerzo no llego muy lejos, fue la aplicación del fuero real rechazada por los concejos, pero como única “victoria” se puede señalar que en las Cortes de Zamora se llego a establecer una distinción procesal entre pleitos foreros, que decidieran resolverse ante los tribunales concejiles en aplicación de los fueros locales (1274). Por otro lado, figurarían los pleitos del rey ante los que se resolverían en las corte, ante los llamados alcaldes de corte, 7 de esos alcaldes de corte atenderían a esos casos reservados a la justicia real.

    El reinado de Alfonso X terminó en fracaso, gran parte de las medidas que impuso tuvieron que ser retiradas, sin embargo hubo cambios en la organización administrativa de la Corte que perduraron y con el tiempo modernizaron la monarquía. Ejemplo, la Hacienda Real avanzó gracias a la creación de la figura del Tesorero, que sustituye al antiguo Camarero.

    Al mismo tiempo Alfonso X intento desarrollar una economía dirigida, intervensionista y proteccionista. Protegió sociedades como La Mesta, y las prácticas ganaderas va a ser el motor económico de desarrollo de Castilla.

    Procuró crear una fiscalidad de Estados, los viejos tributos de origen señorial: yantares, regalías, infurciones, capitaciones de moros y judíos, martimatos. Que se recaudan periódicamente.

    Servicio y montazgo que afecta al tráfico de ganado, décima pontificia, la gula de cruzada y tercia reales que se piden a la Iglesia.

    Incluye el portazgo que grava el tránsito de mercancías, que está vigente en Europa hasta las liberaciones burguesas. Diezmos del mar, aduanas y almojarifazgos.

    Fracasaron muchas de sus medidas y fracaso como gestor monárquico. Desde 1272 se generó un clima de subversión en el reino que enfrentó a la corana con la nobleza y con las ciudades, que se negaban a perder sus fueros tradicionales. En 1273 concluyó el fecho del Imperio con un rotundo fracaso.

    Grandes cantidades de dinero se habían utilizado para sobornar a los pontífices, etc., demostrando Alfonso X además una gran ingenuidad política ante las tramas de la curia. pero al final no fue elegido Emperador. En 1275 muere su hijo el Infante don Fernando de la Cerda, planteándose un conflicto sucesivo que desencadena guerras. Los herederos del Infante al morir su padre y no haber sido rey, ellos pierden sus derechos sucesorios, y pasan los derechos al hermano de Fernando de la Cerda.

    Su hermano, Sancho IV fue apoyado por la Reina Violante, a cambio Sancho tuvo que hacer grandes concesiones, hay que pagar favores, el conflicto sucesivo se convirtió en uno político que afectó a la paz interior del reino.

    El propio rey Fernando IV fue separado por los nobles en 1282 y Sancho IV pasó a gobernar sin el título de rey, hasta que su padre muere en 1284. el conflicto tenía un sustrato teórico, los principios de derecho románico establecido en las Partidas establecía que los derechos de sucesión pertenecían a los hijos de Fernando, y la tradición castellana decía que era el hermano el que seguía en la sucesión.

    Alfonso X lleva a cabo acciones institucionales novedosas en muchos campos, su reinado llega a desembocar también en el fracaso. Lleva a cabo una acción cultural en el campo de la historiografía, recopila crónicas, hace historia, es decir, crea la Escuela de Traductores de Toledo.

    Basándose en el pluralismo étnico de la península diseño un proyecto de traducción de obras del árabe, que compilara todo el saber de Grecia y Roma, ya que la cultura clásica era conocida por los árabes, y con la caída del Imperio romano se había perdido. Los árabes tuvieron una gran capacidad de absorber la cultura por todos aquellas zonas que conquistaban, tradujeron al árabe muchos textos de Platón y Aristóteles, y desarrollaron las matemáticas, medicina, etc.

    En el siglo XIII los textos árabes se traducen al latín, y del latín al romance. Aparecen y se desarrollan las universidades, con los teólogos a la cabeza, en su cúspide, controlando a los magistrados del derecho, de la medicina y de las artes liberales. Quien manda en las universidades son los Teólogos (Teología, Derecho, Medicina, Artes Liberales) El saber de la teología se encargaba de vigilar a las demás.

    Los judíos conocían el hebreo y el árabe, Alfonso X hace que la lengua latina pierda peso, y cambia a la lengua romance que era conocida por todo el mundo, ya que el latín sólo lo conocían los clérigos.

    Evolución política castellana en la Baja Edad Media. Sancho IV y Alfonso XI

    En 1282 es separado del trono Fernando IV y a su muerte en1284, se inicia un periodo nuevo que tiene su punto central en el reinado de Alfonso XI. (1312 - 1350).

    Alfonso X 1252 - 1284

    Sancho IV, Fernando IV, (1252) Inestabilidad política

    Alfonso XI 1312 - 1350

    Periodo de 1284 - 1312

    Se caracteriza este periodo por se una etapa de inestabilidad. Hubo conflictos y minoridades que debilitaron el poder de la corona y supusieron un retroceso en la marcha de centralización del Estado.

    Los reinados de Sancho IV y Fernando IV fueron breves, ya que murieron pronto, y salpicados de conflictos con la nobleza. Se destacaron los linajes de Haro y Lara. Todavía en esta época los Infantes de la Cerda siguen encabezando sublevaciones, el Infante don Juan (hermano de Sancho y Alfonso X) no dudo en aliarse con esta nobleza. La regencia de la monarquía la llevan a cabo Maria de Molina y algunos nobles castellanos, aunque esta situación hace que la monarquía sea débil y se debilite todavía más. Juan se alió con Jaime I de Aragón y el Rey Moro de Granada para conseguir apoyos que sustentaran su intención al trono, pero Maria de Molina, negoció con los linajes de algunos nobles poderosos y sobre todo con las ciudades para preservar el poder de su familia como cabeza visible de la corona castellana.

    REINADO DE ALFONSO XI

    Se inicia una larga etapa de minoridad (1312 - 1325) y continúan las intrigas cortesanas y conflictos aristocráticos. La regencia estuvo compartida por la Reina María de Molina que murió en 1321, y la compartió con los cortesanos Juan el Tuerto, tío del rey, y don Juan Manuel.

    Las ciudades se agruparon en una hermandad general, las ciudades son una fuerza política estas hermandades fueron fundadas en 1315, que tiene como fin guardar la paz del reino y frenar las aristocracias.

    Con 14 años tuvo que seguir aguantando intrigas y sublevaciones cortesanas pero procuró dividir a sus enemigos de forma pausada actuó contra cada uno de ellos, los acusó de traición y ejecutándolos cuando no ordenando sus asesinatos.

    A partir de 1335 el rey recupera la iniciativa, y aplica los cambios institucionales de Alfonso X. Se inicia otro periodo en la historia castellana.

    Emprende la campaña del Salado, que culmina con la Batalla de Algeciras en 1348, y toma el Estrecho de Gibraltar.

    Alfonso XI continuó reforzando nuevos impuestos, Ej.:, incremento el impuesto de servicio y montazgo, que era de transporte, se incrementan algunos monopolios como las salinas, la alcabala (impuesto sobre mercancías) que se cobrara en un principio en ciudades musulmanas, y el importe se fijo en un 5% del valor de la mercancía, que pasa a las arcas reales.

    Con los Trastámara la alcabala pasa al 10%, que contribuyo al incremento y modernización de la Hacienda Real. Fue necesario llevar los primeros cuadernos de rentas de la corono, y aparecieron los primeros contadores.

    Sigue el mismo sistema de merindades y adelantamientos. Hubo más cambios en el régimen de ciudades. Hermandades que fueron creadas en la etapa anterior. Al final del reinado de Alfonso X había ya Hermandades. A la muerte de Sancho IV (1295 - 1297) hay otra vez hermandades, en 1315, también durante la minoridad de edad de Alfonso XI. Esto demuestra el intento de creación de una identidad política propia, en esos momentos de anarquía por parte de los nobles y la falta de poder efectivo y concreto.

    En 1297, las Hermandades llegan a constituir Cortes por sí mismas, sin el consentimiento del rey. Las Cortes de Cuellar crearon una diputación permanente para conservar las fuerza del movimiento ciudadano entre una y otra reunión.

    Cuando se restablece la monarquía con Fernando IV, el movimiento de Hermandades deja paso a la Comunidad de Tierras y Villas. En los momentos de estabilidad monárquica el movimiento hermandino desapareció, y cobró protagonismo las Cortes como órgano de representación de la ciudad entre la Corona. Los reyes enviaron a las ciudades jueces, pesquisidores y corregidores (los corregidores son los representantes del rey o la reina en el concejo, seguido de un sistema de regidores).

    Establecieron un regimiento o sistema de dependencia de los gobiernos municipales de la corona, en el Ordenamiento de Alcalá 1348, se vuelve a fijar el sistema de prelación de las normas jurídicas en las que el poder regio surge como principal fuente de derecho, seguido de las Partidas del fuero viejo de Castilla, y restablece de nuevo los tribunales del rey, como tribunales de Alzada (apelación).

    La nobleza

    La nobleza se agrupa en bandos y Hermandades, para defender sus privilegios y posición de dominio y autonomía frente a la corona. Pese a la actitud autónoma sus fuerzas siempre fue inferior a la de los concejos, de hecho la nobleza no era un grupo compacto ni uniforme. En su interior este elemento se dividía en varios estratos:

    1. Caballeros de Alarde

    2. Caballeros fijosdalgo de Solar Conocido

    3. Ricos hombres

    Los Caballeros de Alarde sustituyen a la antigua caballería villana, es la escala más inferior. Estarían en las ciudades, que paulatinamente se van enriqueciendo.

    Los Caballeros Fijosdalgo da una idea de linaje, vinculado a una tierra y señorío.

    Los Ricos hombres son los más altos linajes del reino, que comparten el poder con el rey en la Corte. Son los que van a intentar dominar a los reyes, estaban también en proceso de reformación, porque enormes fortunas se ponen en circulación con los repartimientos andaluces.

    En este movimiento la nobleza vieja, y muchos de sus linajes desaparecen, ej: López de Aro, Lara, otros linajes como los Castro se adaptan a la situación y se van a mantener. Aparecen también nuevos linajes, más dinámicos, como los Rojas, Manuel, Téllez de Menese, Ayala, Mendoza, Manrique o los Álvaros de Toledo.

    REVOLUCIÓN TRASTÁMARA

    La revolución trastámara estuvo precedida por el reinado de Pedro I, y la guerra civil que puso fin a su reinado, 1350 - 1369. Pedro I muere a manos de su hermano en el Castillo de Montiel.

    Aparece una nueva dinastía de origen bastardo, de la relación de Alfonso XI y Leonor de Guzmán, de la que llego a tener 8 hijos. La Corte de Pedro I, fue una corte de intrigas, sobre todo de sus problemas de salud, también la intromisión de Pedro IV de Aragón que apoyaba las reclamaciones de Enrique de Trastámara. Se recurría a menudo al asesinato de sus enemigos. La figura del valido se destaca en esta época. Juan Alfonso de Alburquerque, valido del rey, fue ajusticiado.

    La humillación a Leonor de Guzmán constituyeron a hacer más difícil la situación.

    La guerra entre Pedro I y su hermano, se convirtió en una guerra peninsular (participación de Aragón), e internacional (participación de Inglaterra y Francia). Enrique, apoyado por Aragón y Francia, y por las compañías Blancas de Bletrand de Duguesclin, veteranas y fornidas de la Guerra de los Cien Años, se sublevaron contra el poder de Pedro, que estaba apoyado, o busco ayuda en el Príncipe de Gales, el Príncipe Negro. Pedro I logra ganar a Enrique, su hermano, en la Batalla de Nájera. Se dice que tiene el apoyo de las ciudades de Toledo, y ciudades andaluzas, además tendrá el apoyo de los judíos.

    Enrique contó con el apoyo de la nobleza y las ciudades del norte, a cambio de ese apoyo consiguió las mercedades enriqueñas, que eran los pagos que se hacían.

    Pedro I fue en parte abandonado por el príncipe de Gales, y cuando la causa de Enrique contaba con más adeptos dentro de las tierras de Castilla, incluyendo un gran número de nobles que se cambiaron de bando y algunas ciudades, quedando el poder de Pedro I restringido a zonas de Galicia, donde tenia todavía apoyos, murió en Montiel derrotado.

    Los primeros Trastámara fueron Enrique II (1369 - 1379), Juan I (1379 - 1390), Enrique III (1390 - 1406). El régimen de estos trastámara no supuso una ruptura con la tendencia anterior, se mantuvo el estado centralizado y la renta central, se abandono el autoritarismo regio de Pedro I, en su lugar hubo una señorialización del Estado, en beneficio de esa nueva nobleza que además de una serie de mercedes recibieron amplios señoríos jurisdiccionales.

    Política exterior

    La pervivencia del Estado central permitió a la monarquía desarrollar una política exterior de estado, que se sostuvo en la alianza con Francia, lo que le dio cierta ventaja en el comercio exterior. Las naves castellanas del Cantábrico extienden su influencia hasta la Rochella y el Canal de la Mancha, desplazando a las naves inglesas. Esto fue muy importante porque la lana castellana fue el gran producto de esas costas, y la lana castellana va a abastecer la industria pañera del norte de Francia y Flandes.

    Acción diplomática que está basada en los matrimonios, al establecer vínculos de parentesco, por vía matrimonial.

    La acción diplomática se basan en los matrimonios entre los herederos de los reinos peninsulares. A principios del s. XV los textos se refieren a la monarquía castellana como monarquía hispana. De todas aquellas ofensivas diplomáticas, la más importante fue el acercamiento a Portugal. Juan I estaba casado con Beatriz de Portugal, hija de Fernâo I, cuando muere Fernâo I (en portugués), Juan I reclama sus derechos al trono de Portugal, pero sucede que hay oposición interna, y el maestre de Abis se opone, apoyado por las ciudades y los ingleses.

    En este contexto tiene lugar la famosa derrota de ALJUBARROTA (1385) tiene el significado que supuso un desastre pero freno cualquier unificación futura de Castilla y Portugal.

    La crisis fue tan grave que incluso los ingleses invadieron Castilla, alegando derechos heredados de acuerdos anteriores con Pedro I, para evitar un conflicto mayor, Juan I tuvo que acceder al matrimonio entre su hijo heredero Enrique III y Catalina de Lancaster. A partir de ahí se inicia una estabilidad monárquica, y el príncipe es conocido como príncipe de Asturias.

    El poder señorial o nobiliario contaba en primer lugar con los parientes del rey, son los llamados EPÍGONOS TRASTÁMARA (gente con mucho poder) en ellos había linajes como los de la Cerda, Enrique o los Guzmán, todos parientes próximos al rey. Además habían combatido con Enrique II en la guerra civil, y los había compensado dando señoríos a estos nobles, y poder político en la corte.

    Al final del periodo (Reinado de Enrique III) este grupo de parientes desapareció por propia eliminación.

    Un segundo grupo social era el de los ricos hombres, era nobleza de servicio en torno al monarca, oficios de la casa y corte del rey. Destacan por su capacidad política. Se deslindan oficios como la mayordomía, almirantazgo, figura del condestable, canciller, camarero mayor y los maestrazgos de las órdenes militares.

    Estos oficios son remunerados a cargo de las rentas reales, recibían lo que se llamaba raciones y quitaciones. Las rentas reales viene a ser como la Hacienda Pública en esta época.

    En la competencia y lealtad al rey se basan y se basaban en la tenencia de sangre real. Como signo de la madurez de las nuevas estructuras administrativas surgen la Audiencia Real (1371) más tarde conocida como CHANCILLERÍA.

    Reformas políticas de los Trastámara

    Con los Trastámara si hay cambio de dinastía, pero en los últimos años los expertos dicen se con los Trastárama se da el inicio de la construcción del Estado moderno, que tiende a definirse por la idea de fortalecimiento del poder monárquico. La naturaleza de ese poder tiene mucho de medieval y de feudal.

    Aunque al analizar el término de monarquía autoritaria lo considera una vulgarización, ya que es una idea que está dentro de la palabra monarquía. Los reyes tenían autoridad, postestad, etc., pero eran atributos de poder. No se puede ser rey sin tener poder. Los analistas actuales dicen que se tiende hacia un poder absoluto, que no se comparte. (absolutismo regio).

    La monarquía absoluta es un modelo de estado que surge en los siglos XVI y XVII, y no es aplicable a la Baja Edad Media. En ese sentido puede ser confuso. Los reyes de la época Trastámara tuvieron poco poder, tuvieron un rechazo, e incluso la nobleza llego a deponer a algunos reyes.

    Lo que se va gestando es una idea del estado absolutista, que engloba a la nobleza y monarquía, este binomio tiende al poder absoluto del Estado. Por ese motivo también los instrumentos políticos (órganos de poder dentro del estado) se desarrolla en esta época y se fortalecen, de ahí la reforma administrativa llevadas a cabo por los Trastámara, sobre todo por los primeros. Son los órganos administrativos los que modernizan el Estado.

    En esta época la voluntad personal del rey se va sustituyendo poco a poco por órganos que se ocupan de esta función, que toman decisiones por sí mismos, ya que el rey no puede estar en todos sitios.

    Los tratalistas de la época consideran que el rey tiene dos cuerpos, el cuerpo físico, y el cuerpo político, que pertenece a la sociedad política.

    El poder es una gracia divina, es Dios quien otorga el poder y designa a las personas que lo tienen que ejercer. Por eso los reyes desde la antigüedad se coronan y se consagran, y su poder tiene que ser absoluto, ya que el poder de Dios es absoluto.

    Este modelo de Dios se produce en la tierra, porque el principal objetivo del rey es conseguir el bien y la salvación de sus fieles. Esta es la base de la salvación teológica.

    Lo que predomina es la idea feudal. Hay una tendencia clara hacia la secularización, y esto empieza a ser sustituido por una más próxima. ¿Qué ocurría en la realidad social? Nos encontramos con el concepto de Estado estamental, un estado dirigido por el binomio de nobleza y monarquía. El grupo nobiliario era un grupo de poder, que tiene un origen antiguo, tan antiguo que se desconoce, no se sabe si la aristocracia leonesa pertenece a la sociedad hispanorromana, si esta sociedad hispanorromana proviene de la sociedad romana, esto se desconoce.

    Incluso habiendo revoluciones es muy difícil que desaparezcan las familias nobles. La Guerra Civil castellana dio lugar a un relevo en la élite del poder, la de los ricos hombres, por eso se ha hablado de la nobleza nueva que surge en Castilla a partir de este momento, y se hacen estudios en ascenso.

    Los de la Cerda, Trastámara, Enríquez, Guzmán, Mendoza, son los apellidos más importantes de la España de los siglos XIV - XV, son poseedores de varios estados (es decir que tienen grandes señoríos, donde ejercían un poder absoluto).

    Muchas de estas familias son parientes de la casa real, los que han ayudado y apostado por el bando vencedor (el de Enrique II) en esa lucha acabaron con los linajes enemigos, que fueron apartados de ese poder (Lara, Castro, etc.). Por eso hay un relevo generacional. Con los cambios políticos la monarquía trastámara se ha rodeado de un grupo de nobles incondicionales en el momento de tomar el poder, el rey y estos nobles actúan como un grupo homogéneo.

    Comparte el poder con este grupo y le concede amplios y generosas mercedes, que es propio de su naturaleza, para que los nobles puedan participar en el ejercicio del poder.

    Esas mercedes en principio son grandes señoríos, en algunos casos se reconoce la titularidad de los señoríos, que había sido discutido en tiempos de Pedro I. En otros casos lo que se hace es dar nuevas mercedes, que eran de nobles que habían perdido en la lucha y que habían apoyado a Pedro I. Como la necesidad de recompensa es mayor, se conceden también otros señoríos menores, sino que son honores. En su mayor parte son cargos políticos, recompensados con rentas pertenecientes a la corona.

    Algunas funciones políticas más importantes del palacio son recompensados de esta manera, y entegradas a determinados linajes de forma habitual, ej: los Estúñiga tenían la Chancillería, los Mendoza la mayordomía (Hacienda), funciones militares (almirantazgos, adelantamientos) que son asignados a otras familias. Ocurre que alguna de estas funciones empiezan a desligarse del palacio, de la casa del rey, y cobran autonomía.

    Ahora empieza a disociarse la casa del rey de lo que es la administración del Estado, hay 3 órganos que se definen en época de Juan I:

    1. CHANCILLERÍA: es donde se dan los diplomas, las cartas del rey. Cada vez se hace más imprescindible un documento que justifique la propiedad y privilegios. A este fenómeno se le ha llamado la “revolución de los letrados”, que va acaparando todo el poder, ya que son los que hacen posible que se mande.

    En esta época los letrados son clérigos. Hay nobles que están al frente de estos letrados. Estos letrados tienen una idea del Estado de derecho romano, que tiende hacia un modelo centralizado.

    2. AUDIENCIA: la mayor parte de los documentos escritos eran dictámenes judiciales. Es como una escisión de la Chancillería, es como una oficina especial para servir a los alcaldes, que eran los jueces de las ciudades. Estos letrados van reclamando también cada vez una mayor intervención en los tribunales locales de las ciudades. Hay una audiencia real o palacio, y luego una audiencia en cada ciudad.

    3. CONSEJO REAL: el rey se reúne con los nobles más importantes para tomar decisiones. En ocasiones se reúnen sin que este presente el rey. Se han dicho que es el antecedente del consejo de ministros, aunque esto en realidad no es así.

    El consejo real, según la reforma de 1385 estaba integrado por 12 consejeros que representaban a todos los estamentos que componían el cuerpo social, tenía una estructura similar a la que existía en el resto de la corte.

    4 consejeros: para el estamento de los caballeros

    4 consejeros: para el estamento eclesiástico (clérigos y prelados)

    4 consejeros: para el estamento de los ciudadanos

    En el consejo real hubo una sustitución de estos representantes por letrados de la corte profesionales, que podían dedicarse de forma permanente a las reuniones del consejo, que tenían una formación mayor, y podían aconsejar al rey de la corona. El origen social del consejo determinaba también su orientación política.

    Daba un ritmo más burocrático como signo claro de este proceso de desarrollo de la administración que está en marcha en la época. Por lo que respecta a los dos estamentos, la presencia de obispos en la corte era frecuente, desempeñando un papel importante a lo largo de la historia, la Iglesia es el reducto de la cultura.

    Los prelados como miembros de la clase dirigente tenían vínculos con la nobleza, la estadística indica que hasta el siglo XIII, todos los santos eran de familia noble. En todas esas familias se sigue esa norma por lo general. Los clérigos no pueden formar linaje, era frecuente que los clérigos tuvieran hijos, pero no les podían dejar herencia a sus hijos con los bienes de la Iglesia.

    El estamento de los caballeros, en el consejo real podían constituir una amenaza para la corona, ya que podían limitar el poder del rey.

    En Castilla Juan I lo que hizo fue aplicar una serie de leyes que había sobre el señorío, lo que se hace es que en el consejo real no debían estar presentes los grandes linajes, que no hubiera señores poderosos, ni hombres de la Iglesia, esto era habitual en las ciudades

    ¿Quién va a representar a la nobleza?, va a estar representada por otros linajes inferiores.

    En la administración se está creando un sistema de poder que refleja lo que ocurre en las Cortes. En las cortes castellanas también están representados los tres estamentos, pero cuando se hablas de las ciudades también hay que matizar porque no están representadas todas las ciudades.

    En época trastámara se limita a 15 ciudades. Posteriormente se añadirán otras 2 ciudades andaluzas. Son las ciudades más importantes, el que representa a cada una, primero eran los concejos, que era el gobierno local, formado por representación de los vecinos, en épocas anteriores iban todos los vecinos, en las ciudades grandes se había impuesto el regimiento o consejo cerrado, que eran asambleas limitadas a un número de vecinos que representaban a los oficios de la ciudad y en otras a las familias más poderosas.

    Hay familias que se mantienen siempre en el poder, son las oligarquías que votaban a los jueces, alcaldes, etc. A los procuradores se les designaba de la misma forma.

    Las Cortes tenían una falta de continuidad, se reunían sólo cuando las convocaba el rey, y por lo general lo hacían cuando el rey necesitaba dinero. De manera que los reyes poderosos tienden a prescindir de las cortes, y los reyes débiles si tienen que recurrir a ella de forma constante. Se reunía prácticamente todos los años, y los representantes de las ciudades pedían cada vez más privilegios y poder, y los reyes tuvieron que ceder a estas peticiones.

    Sociología del Señorío

    Hay una identidad social entre la Iglesia y la alta nobleza. Cuando se reúnen las cortes castellanas nos encontramos con que el estamento nobiliario y eclesiástico actúan de forma conjunta.

    En el funcionamiento habitual de las cortes, una sesión de Cortes se iniciaba con un discurso del rey, con una propuesta a los representantes de los tres estamentos, exponiendo la convocatoria y el porque de la llamada a Cortes. A continuación la Asamblea se dividía en tres cámaras, una por cada estamento, en tres cámaras diferentes.

    Los subsidios eran sufragados por las ciudades, iglesia y nobleza no pagaban, pues los nobles aportaban guerreros y la iglesia pagaba indirectamente por otros caminos. Las ciudades pedían a cambio, unos privilegios. El rey según la naturaleza de esas peticiones, las aceptaba o las rechazaba.

    En el funcionamiento normal de las Cortes, el estatuto de la nobleza y la iglesia se apartaban entonces de esas negociaciones, pero apoyaba a la monarquía, por tanto quedaban siempre en negociaciones monarquía por un lado y las ciudades por otro, ellas eran las que decidían si se ayudaba o no, pero al final, el voto era individual, por cada estamento, por lo tanto siempre estaba en minoría, teniendo mayoría la causa del rey.

    Al final las cortes de Castilla se convierten en una órgano de negociación con las ciudades. La participación de los otros estamentos fue meramente formal. En las cortes aragonesas las cortes tuvieron un peso mayor, y negociaban de forma autónoma.

    La importancia del señorío va más allá de las cortes. Hay que entrar también en el análisis de otros órganos de gobierno menores, el régimen concejil.

    Las ciudades son unas cortes de poder emergente, su emergencia económica y política se debe al crecimiento del comercio, que está ya en línea del capitalismo inicial. La producción agrícola estaba dedicada a cubrir las necesidades básicas. Los señoríos también orientan sus explotaciones a satisfacer sus propias necesidades.

    Una vez que los señores pueden mantener sus necesidades, no tienen mucho interés en potenciar la rentabilidad de sus señoríos, utiliza las rentas que le sobran en construir palacios, fiestas, mantener un nivel de vida, etc., y la política y revueltas nobiliarias que emprendían, así como los pleitos, reclamando a la corona, a otros nobles, etc., que favorecen al grupo de letrados.

    Esa economía de subsistencia frena el crecimiento económico y lo limita de alguna forma. En la corte de los reyes, y en los ayuntamientos era consciente de este peligro, limitando en lujo, que no se hagan fiesta, etc., e intentando poner cierto orden en el régimen procesal, para que los pleitos no fueran tan largos ni tan cortos. Esto tuvo poco éxito.

    En las ciudades los grupos burgueses imponen una economía de beneficio más racional. Hay disposiciones referentes al mercado, donde se trata de garantizar la paz del mercado, establecer un sistema fiscal. También hay disposiciones referentes a la estabilidad de los precios y contraria a la especulación, a los especuladores se le llamaba “regatores”. Estas medidas también fueron poco eficaces. No se comprendía la naturaleza de mercada y de la moneda.

    El comercio va siendo más importante porque sirve para crear más fortuna, pero la mayor parte de la actividad está en el mundo rural. Los reyes y la nobleza dieron la posibilidad de conseguir nuevas rentas. Los reyes de acuerdo con las oligarquías urbanas, tratará de impedir el asentamiento de la alta nobleza en las ciudades por eso la mayor parte de las ciudades son ciudades de realengo, que era un estatuto de libertad. A pesar de esta política hay un crecimiento de la nobleza en ámbitos urbanos. Si aumenta el poder en el señorío nobiliario, en época de Enrique II una tercera parte del territorio son del señorío nobiliario, y en tiempos de los Reyes Católicos esa proporción es de dos terceras partes.

    En las grandes ciudades, desde el régimen de regimiento está más elitista nos vamos a encontrar con la presencia de la alta nobleza que tiene a no equiparse en derechos a la oligarquía urbana, nos empezamos a encontrar con que un alto porcentaje de esa nobleza se traslada y asiente, equiparando los derechos y privilegios con la oligarquía mandante de la ciudad.

    Una vez que se han asentado en las ciudades estas oligarquías extienden su influencia creando grupos de clientela que agrupan a nobleza intermedia de la ciudad, van creando Hermandades, Banderías, que actúan como grupos políticos. Los reyes tratan de contrarrestar la influencia de estas bandas, limita el poder de la nobleza, aprobando decretos contra el establecimiento de hermandades nobiliarias y de las ciudades, los primeros son más peligrosos por que aspiran al poder, pero las ciudades muchas veces son lo mismo, por que sus oligarquías son también parte de nobleza. Las rentas de las ciudades eran las más apetecibles, por su crecimiento constante y su condición de nuevas, los nobles y reyes vieron en ellas un recurso importante.

    Ejemplo: Ciudad Real creo una hermandad con Toledo y Talavera, para defender los intereses de los ganaderos y agricultores.

    Hubo otras hermandades que desaparecieron pronto. La renta de las ciudades era la más apetecible. Las necesidades económicas eran similares, por un lado había que atender un crecimiento y mejora de la administración y por otro lado eran las necesidades militares, pero todavía no existía el ejército permanente.

    Ejemplo: Para esta etapa la situación en el plano militar, tras la derrota de Albujarrota contra Portugal, la Corona de Castilla necesitaba contar con un ejército permanente de 20.000 unidades para su frontera, sus gastos se evaluaban en unos 14.000.000 de maravedíes. En ese año el total de la Corona ascendía a la cifra de 20.000.000 maravedíes, lo que significa que el 75% se dedicaba al ejército, esa fue siempre una de las causas más importantes de la crisis de inestabilidad política.

    La sociedad política de la Baja Edad Media es aristocrática, los nobles se acercan a la corte para participar en el ejercicio de poder, junto con la corona, y algunos consiguen más poder por eso, al mismo tiempo pierden la independencia que tuvieran en época feudal, cuando estaba lejos del poder político, y tenía un poder limitado a sus señoríos.

    Esta transformación de la nobleza es paralela a la transformación de la monarquía, que también gana poder, pero pierde autonomía. La participación es diferente según la importancia del linaje, los textos de la época hacen un escalonamiento y clasifica a las familias castellanas en diferentes grupos.

    En la cúspide se encuentra el rey y sus parientes, (la más alta nobleza), en torno a ella están los ricos hombres, que es un puñado de familias que son la que tienen todo el poder. Por debajo están los caballeros en general, pueden tener también tierras, es donde ellos administran justicia, que han recibido estas tierras del rey o de otros nobles a quienes sirven. Hay otro grupo de caballeros que serían los caballeros de cuantías, que tienen también un beneficio por servir a los nobles, pero ese beneficio no es en forma de renta.

    En muchas ocasiones la renta que perciben se denomina acostamientos, y los caballeros que los reciben acostalados, que las reciben “a costa de”.

    En el siglo XV los reyes sitúan la renta que lo indican en los libros de cuentas.

    Por debajo actúa la pequeña nobleza, que no participa en la renta de la corona y de la nobleza, y sólo conserva el privilegio de exención, que se entiende en términos fiscales (no pagar tributos) y judiciales (no estaban sujetos a tribunales ordinarios, sólo podían ser ajusticiados por otros nobles, pero esto fue desapareciendo y el que juzgará será el rey). Este privilegio era difícil de ejercerlo para esos nobles no tenían rentas, y tienen que servir a otros nobles para sobrevivir.

    En época trastámara en tierras del País Vasco, se impuso que todos son hidalgos, todos los que han nacido en esa tierra. Muchos hidalgos mantenían un nivel de vida similar al de las gentes del común y en algunos casos inferiores. Es decir, había artesanos como cambistas, que tenían grandes palacios y poder en la ciudad.

    Los hidalgos en la Baja Edad Media empezaron a perder poderes. Había muchos caballeros que por ser tan pobres tenían armas estropeadas y caballos que no servían para la hueste. Entonces se hacían revisiones periódicas de las armas y los caballeros, aunque no hubiera hueste. Esto se hacían en un desfile, y luego se hacía un torneo a las afueras de la ciudad. Estos caballeros se llamaban caballeros de alarde. Los que no pasaban la prueba estaban obligados a contribuir en los impuestos de la comunidad, perdían el derecho de exención.

    Los infanzones era el grupo de la nobleza más importante, que son más pequeñitos que los Infantes. Tenían un privilegio superior, porque por participar en el alarde y superar la prueba empezaron a recibir una cantidad de dinero que empleaba en el mantenimiento de las armas y el caballo, ese dinero se hacía sobre las rentas de la ciudad. Formaban también parte del gobierno concejil. Muchos concejos en la 2ª mitad del siglo XIV son cerrados para la mayoría de la vecindad, solo exclusivo para esta elite urbana, para los vecinos más poderosos con la presencia regia, que velaba por los interese del rey, la corona y que se cumplieran los dictados regios. En estos regimientos el concejo se divide en dos grupos:

    - Los caballeros o hidalgos

    - La gente del común

    Se nombra oficiales del concejo en pareja, dos hidalgos, dos jueces, etc., uno para cada grupo. La corona apoya la introducción de un gobierno aristocrático en esta vía, y a cambio adquiere su colaboración.

    Por debajo hay otro grupo que son los caballeros villanos, son grupos poderosos y grandes propietarios de ganado, que no son nobles. Participan también en la participación de la hueste, pero su armamento es más ligero, ballesteros, con estas armas la caballería pierde fuerza. Se hacen tan imprescindibles que a veces reciben una recompensa por su servicio. Como ya son ricos, muchos de estos miembros van a ennoblecerse, se compran títulos nobiliarios, siglos XV - XVI.

    SIGLO XV. JUAN II - ENRIQUE IV - REYES CATÓLICOS

    Juan II, reino durante la 1ª mitad del siglo XV. Se inaugura un periodo de estabilidad política de la monarquía hispánica en los tiempos modernos. Se basan esta estabilidad en la reforma administrativa, en el sistema de consejos, que establecen sistemas de poder colegiados, y la presencia junto al monarca del valido, en el siglo XV, se prefiere la palabra de privado. Juan II tendrá como valido a don Álvaro de Luna.

    Para Enrique IV la figura que domina es Hernán Pacheco.

    Desde el punto de vista de la historia social, el siglo XV es la época más representativa del conflicto entre nobleza y monarquía. Es la calve para entender los acontecimientos. Los historiadores dicen que por primera vez en la historia se forman dos partidos:

    - Partido Monárquico: defensa de la monarquía y del rey sobre el resto de los estamentos. Una monarquía centralizadora y fuerte, del Estado, que debe utilizar este poder para modernizar sus estructuras. De acuerdo con estos objetivos se defiende que el ejercicio del poder debe ser autoritario. Defensa del autoritarismo regio.

    - Partido Aristocrático: podría pensarse en principio que es un periodo retrógrado en el sentido de que defiende los derechos de la nobleza, quiere volver al pasado. Defendía sus intereses y posición de poder con instrumentos políticos, por eso se mostraba reacia a cambios en la corte donde ella no salía beneficiada. Los intereses de la aristocracia a veces chocaban con los representantes de la monarquía. Por este motivo se mostrara contraria al autoritarismo regio ya la centralismo. Cuando este grupo tenía oportunidad de ejercer su poder, el programa político era similar.

    La diferencia entre unos y otros era el ejercicio del poder. Quizá hay una vocación de transformación de la nobleza castellana cuyo objetivo es tener un lugar en la corte, para pasar a ser nobleza cortesana, para ayudar al rey y así engrandecer sus señoríos.

    La naturaleza del estado que se está formando, tenía un doble apoyo, la nobleza y la monarquía. Era necesario reconocer por parte de la monarquía derechos políticos a la nobleza. La solución de este problema no era fácil, los conflictos políticos eran asuntos muy graves.

    No todos los nobles participaban en las luchas políticas de la época, sino que era una minoría. Lo hacía porque tenían una posición de fuerza, que les permitía hablar al rey casi de tú a tú. Pero incluso para estos grandes linajes el riesgo era elevado que no podía acometer estas empresas por sí solas.

    Otra señal es la constitución de hermandades y banderías entre los nobles, existen desde tiempo s de Alfonso X “el Sabio”. Los ordenamientos de corte repiten la prohibición de la formación de estas hermandades. Las ligas surgían en torno a los linajes, y el vínculo de sangre era un elemento de cohesión importante, todavía en el siglo XV.

    En algunos casos desbordaba al parentesco para integrar a otros linajes afines, con los cuales mantenían relaciones, eran ya las banderías, y sus integrantes se llamaban los banderizos. Lo que se aventuraba en esta lucha, buscaba la riqueza y el poder, querían señoríos o ampliar sus posesiones, y era consciente de que para acceder a ello tenían que tener un poder político.

    A una escala regional la actuación de estos bandos fue catastrófica, crearon guerras permanentes que tenían un corte social y económico para el reino y la sociedad civil.

    Los trastámara eran conscientes de sofocar este clima, pare no lo consiguieron. Los Reyes Católicos como estaban en el bando contrario (en el de la nobleza), consiguieron algunos éxitos con la creación de la Santa Hermandad.

    JUAN II

    El reinado se inicio con una etapa de minoridad, que supuso un vacío de poder, solamente rellenado por la figura de Don Fernando de Antequera ejerció el poder en nombre de un bando, compartió el poder con ese grupo y agredió a los demás. Las acusaciones de corrupción y ambición eran constantes.

    Su mujer doña Leonor de Alburquerque era odiada por sus enemigos políticos, y protegía a su familia en contra de la propia monarquía. Los hijos fueron los llamados Infantes de Aragón, una serie de personajes cuya presencia es constante en la corte en la 1ª mitad del siglo XV, también ambiciones que van a protagonizar la lucha contra Álvaro de Luna, durante todo el reinado.

    (Fernando de Antequera y los Infantes de Aragón), este grupo es un grupo emergente en la política castellana e hispánica del siglo XV. Va extendiendo su poder 1º por la corte castellana y después por otras cortes.

    En 1412 don Fernando de Antequera es elegido rey de Aragón. El regente de castilla se convierte en rey de Aragón, y la lucha política castellana empieza a tener carácter peninsular, porque alguno de los nobles buscan refugio en los otros reinos, y comprometen a esos reinos en la lucha por el poder.

    Los Infantes de Aragón fueron, Alfonso V “el Magmánimo” hijo de Fernando, y que no quiso comprometerse en la lucha castellana de forma personal, aporta una idea de estado a la lucha nobiliaria.

    Juan II que fue 1º rey de Navarra, este Juan es menos prudente y sí defiende los intereses de este grupo, enfrentándose en Castilla con don Álvaro y su rey. Los otros infantes de Aragón permanecieron en Castilla, doña María que era la reina y esposa de Juan II de Castilla, era quien protegía a los grandes señores, como don Enrique de Alburquerque, que era maestro de Santiago y que se enfrentó a don Álvaro de Luna.

    Don Sancho que fue maestre de Alcántara, don Pedro y doña Leonor que se caso con don Luarte de Portugal.

    Don Álvaro de Luna acuso a los Infantes de Aragón de ser traidores del rey de Castilla. Asó consiguió el apoyo del rey y de la nobleza castellana contra este grupo, que acabo en un victoria en 1430, que se saldo con la Tregua de Majano, se instauró la paz del reino, y los Infantes tuvieron que salir del reino (don Juan y don Enrique).

    Después de estos acuerdos la reina doña María empezó a interceder a favor de los Infantes de Aragón para conseguir el poder real, y así fue ganando otra vez sus señoríos y poder en la corte. Ahora los Infantes de Aragón empiezan a agruparse entorno a un hijo del rey que será Enrique IV que tendrá el apoyo de don Juan Pacheco.

    La reorganización del grupo aristocrático, pierde el poder don Álvaro en el año 1441.

    Se llega a un acuerdo de paz, y la reina doña María cambio la situación a favor del grupo aristocrático. Esta labor consiguió el apoyo del príncipe heredero no llegará a disputar el poder a la corona, fue gracias a ella que recuperaran sus señoríos y el poder en la corte. Ahora los Infantes de Aragón empiezan a agruparse en trono a Enrique, hijo de Juan que tiene el apoyo de Don Juan de Pacheco, la reorganización hace que Álvaro de Luna, pierda el poder, en favor de Pacheco, en 1441.

    Los años sucesivos a 1441 fueron los de mayor corrupción y actividad política en la corte. Hay muchos casos de cambio de bandos, don Álvaro apartado del poder político, pero conservando sus riquezas y su influencia en la corte y entre los nobles, se dedico a sobornar a aquellos individuos más débiles del bando aristocrático para atraerlos a su bando. Lo más espectacular fue el soborno del Infante de Enrique, el enemigo mortal paso a ser defensor del rey, y ese cambio de actitud fue mencionado por don Juan Pacheco.

    Don Iñigo López de Mendoza se paso al bando de don Álvaro a cambio del marquesado de Santillana. Don Álvaro se dedico a enfrentarse en el campo de batalla y consiguió la victoria en la Batalla de Olmedo, la primera batalla en 1445, ya que luego abra otra batalla en Olmedo. Victoria sobre el partido monárquico.

    Don Álvaro derrota a los Infantes de Aragón. Vuelve al poder hasta su muerte en 1453, donde ejerce una tiranía, persiguiendo a sus antiguos enemigos, son asesinados de forma sistemática. La confiscación de bienes. Fue tal el clima que los nobles empezaron a formar ligas o parcialidades para defenderse de forma conjunta, en ese clima de revuelta social se vuelve a despuntar la figura de don Enrique, que se había visto apartado del poder, él se deja querer por esos nobles, y empiezan a comprometerse en algunas intrigas cortesanas, no fue una guerra civil contra don Álvaro, sino que fueron intrigas en la corte las que minaran la base poder.

    El Infante don Enrique hizo llegar a rey Juan II una serie de acusaciones contra don Álvaro de impiedad y de traición. Estas acusaciones hicieron por fin cambiar la voluntad del rey, don Álvaro fue depuesto, encarcelado, acusado de traición y ejecutado, es el año 1453.

    Al año siguiente muere el rey Juan II, en medio de ese clima se inicia el reinado de Enrique IV “el impotente”. El grupo de poder que accede a la corte está integrado por don Juan Pacheco y don Iñigo López de Mendoza. Don Juan Pacheco es un miembro de la alta nobleza tan corrupto como don Álvaro de Luna, es un fiel reflejo de la situación que se vive en Castilla.

    Los Mendoza no actúan como personajes ambiciosos, sino como grupo logra acumular enormes riquezas y poder social entre los nobles y político en la España de la época.

    Los primeros años del reinado de Enrique IV son pacíficos, pero luego ya vuelven otra vez las traiciones y parcialidades, así como las intrigas. En 1470 se produce la primera crisis en la corte, el privado de don Juan Pacheco es cesado por el rey, y lo sustituye Beltrán de la Cueva.

    Las tensiones y las luchas por el poder van a ir en aumento en los años sucesivos. El mensaje de propaganda que se utiliza es: la deslegitimar o deslegitimación política del contrario, el elemento, el mensaje que se utiliza para ganar adeptos a la causa y ganarse sobre todo la opinión pública, de hay el sobrenombre de Enrique IV de impotente, pues esa fue el arma que utilizaron contra él sus enemigos, la impotencia, y por tanto la de no poder proporcionar un heredero legitimo, la crisis dinástica estaba asegurada de esta forma favoreciendo al grupo aristocrático. Cuando más arrecía la crítica el rey tiene una hija, doña Juana, y los que se oponen al rey dicen que es hija del privado del rey, don Beltrán, por eso su sobrenombre de Beltraneja. Con esto el objetivo era garantizar de una vez, la crisis a la muerte del rey o la crisis dinástica para atacar a la corona.

    Desde el año 1464 hasta la muerte del rey, 1474 el reino vive un clima de guerra civil, la nobleza propugna una nuevo candidato al trono, que era el hermano del rey, que era Alfonso, conocido como Alfonso “el Inocente”.

    Este Alfonso es llevado por los nobles rebeldes como candidato al trono. Hay un hecho es que en 1465, en la ciudad de Ávila que es tomada por los nobles, y que se conoce como el famoso episodio de la “Farsa de Ávila” con los rebeldes que toman la ciudad organizando una ceremonia conocida con ese nombre. En un cadalso como plaza, la ciudad coloca un trono, y sobre él la efigie de Enrique IV, Don Juan Pacheco lee las acusaciones que su bando hace contra el rey, como el de traición al reino, incapacidad e impotencia para asegurar la línea sucesoria, por eso se le declara culpable, y el Arzobispo de Toledo, Carrillo le va despojando de sus atributos reales como el cetro y la corona, delante de la muchedumbre y el populacho. De esta forma se legitima la deposición del rey Enrique, y se corono a Alfonso, a pesar de todo, ni el rey, ni la corte, ni la sociedad política se convenció de estos actos, y la legitimidad seguía en manos del rey Enrique.

    Después de la “Farsa de Ávila” hubo otra batalla en Olmedo, la segunda, y por segunda vez el partido aristocrático fue vencido en 1466. No fue una derrota definitiva, y había muchos recursos, de hecho el partido aristocrático siguió actuando, conquisto la ciudad de Segovia y es probable que su objetivo fuera Valladolid, pero ocurrió que en el 1468 Alfonso “el Inocente” muere por enfermedad, quedándose el partido sin candidato al trono.

    El rey Don Enrique actuó con inteligencia, en cierta manera el acepto las reivindicaciones, desheredo a doña Juana, y firmo el pacto de Guisando con los nobles donde reconocía una princesa que esa época iba teniendo más trascendencia llamada Isabel, hermana de Enrique.

    Hay otro hecho señalado en los últimos tiempos, Juan Pacheco, había intentado en los meses anteriores casarse con la princesa Isabel y defender su causa para la herencia del trono, lo que pasa es que Isabel no quiso casarse con él, pues ella tenía un programa político propio, que era el de los Infantes de Aragón, en el 1469 Isabel enseña sus cartas y se casa con el rey de Aragón, Don Fernando, Enrique piensa que Isabel lo ha engañado y traicionado y la deshereda, por lo tanto se reanudo al guerra, y ahora don Juan Pacheco se pasa al bando de don Enrique y apoya la causa de la Beltraneja, en 1470, es declarada de nuevo heredera de Castilla oficialmente.

    El bando de Doña Juana busca el apoyo fuera de Castilla, siendo Portugal uno de los reinos que se le unen. Los bandos que toman posiciones, y todo conduce a una guerra civil que estalla en el 1474. Isabel se hace con el trono apoyada o con la ayuda de su esposo Fernando, iniciándose el periodo del reinado de los Reyes Católicos.

    Aspectos institucionales, sociales y económicos

    Con respecto al desarrollo institucional en Castilla en los años finales del siglo XIV, a pesar de la inestabilidad política el cuerpo del Estado marco una enorme vitalidad. Aunque no hay progreso permanente esa vitalidad permitió afrontar los problemas con mayor fortaleza, ofrecer soluciones que resultas válidas en la mayor parte de los casos.

    El balance final del periodo es una situación muy favorable para dar ese gran salto a la modernidad.

    En el siglo XV: final de la Reconquista, desarrollo del comercio de ultramar, final de los conflictos religiosos, etc.

    El fortalecimiento del aparato del Estado se baso en 3 instituciones: consejo real, audiencia y las cortes.

    El Consejo Real se consolida como máximo órgano de gobierno. El poder ejecutivo está en el rey, que delega en su privado, y las grandes decisiones son individuales y personales. El consejo real aporta esa estabilidad y garantía de que los asuntos ordinarios son resueltos con eficacia y con relativa rapidez.

    También era habitual que el rey diera parte de sus bienes a personas particulares, la concesión de tenencia regia también se convierte en un cauce político, el rey reparte sus bienes de forma temporal entre sus súbditos. Quien reparte también es el consejo real.

    Los reyes no renuncian a su facultad de citar leyes, pero la mayor parte de las leyes ordinarias (decretos, disposiciones de hacienda, asuntos militares, etc.) van siendo resueltos por el consejo real. Desde su creación va ampliando su ámbito de actuación, a lo largo del siglo XV se ha consolidado ya como órgano de poder más importante después del rey, y será el modelo de otras reformas administrativas en el futuro.

    Desde el punto de vista social, el consejo real, la aristocracia es el grupo que mejor está representado por el consejo real, pero no pertenecen a la alta nobleza.

    Hay un grupo de consejeros que son letrados, expertos juristas y los que tiene una mayor influencia en las decisiones, si hablamos de correspondencia social, los letrados también pertenecen al grupo nobiliario y cada vez es más frecuente que se exige de estos letrados que no sean clérigos, para que sean laicos. Han formado un cuerpo de togados (que usan toga), que tienen formación en algunos aspectos religiosos, limitados por la mentalidad laica.

    Audiencia: tiene unas características similares, tenemos también a la sociedad civil y grupo aristocrático. Cambia la función, que se dedica a la actividad de justicia, jueces y sentencias.

    La consolidación de esta institución es importante, porque su existencia supone un cambio dentro de los privilegios propios del régimen señorial. La audiencia rompe el esquema en la práctica, no desaparecerá el régimen señorial hasta la revolución de las desamortizaciones.

    El rey piensa que todos los casos deben estar sometidos a la audiencia, lo mismo piensan los señores sobre sus estados, pero el rey sigue concediendo señoríos. Desde los tiempo de Alfonso X se afirmaba que cualquier persona que hubiera sido juzgada por cualquier tribunal podía acudir en alzada a la alcalde del rey.

    Ese principio hay que entenderlo como una garantía para las personas. Este recurso en alzada favoreció a los nobles, perjudicando a la Iglesia, pero quien más perdió fueron los jueces de las ciudades, que se vieron sometidos a una presión constante por la Iglesia, nobleza y corte. Y los tribunales locales fueron anulados salvo para la resolución de pleitos ordinarios surgidos entre los vecinos de la propia ciudad.

    En los casos de corte se resolvían siempre en la corte. La audiencia se fue desarrollando en la corte a partir de la Chancillería, que era la encargada de expandir cartas del rey. En medida a que las sentencias fueron más numerosas, hubo un cambio donde la más importante era la expedición de sentencias, y se creo una oficina especializada en esto.

    Se pasara a llamar la Audiencia - Chancillería, que estuvo integrada por 3 tipos de oficiales:

    - Oidores: que escuchaban la sentencia en última instancia, era una especie de Tribunal Supremo

    - Alcaldes: que actuaban en los pleitos

    - Letrados: que era el cuerpo de justicia y letrados que asistía a los alcaldes, se agrupaban en distintas secciones especializadas en las distintas áreas del derecho civil, procesal, penal, etc.

    Los miembros de la audiencia fueron los de mayor cualificación profesional en la corte. Promovieron los principales cambios administrativos y jurídicos del reino de Castilla. Procuraron mantenerse al margen de los conflictos políticos, pero no fueron inservibles y propusieron soluciones basadas en el derecho, aportando por ello un tono de lucidez y de estabilidad a la lucha política.

    Como estaba muy burocratizado fue uno de los primeros en desligarse de la corte real, el círculo de poder en torno al rey, porque el rey se desplazaba de un lugar a otro, en ocasiones de forma precipitada, estos letrados no podían desplazarse con la misma rapidez, ya que tenían que llevarse sus utensilios de trabajo.

    Como se entendía que eran asuntos ordinarios lo que ocurrió es que la audiencia fijo una residencia en Valladolid en 1442, y también la Chancillería. Desde mediados del siglo XV aparece Valladolid como sede permanente de la corte castellana. La madurez de las instituciones políticas lleva a la centralización del poder.

    Las Cortes: difiere de los dos órganos, las cortes tienen un carácter más político, se reúnen y se disuelven con facilidad. No se puede decir que contribuyen a la normalización política, sino que participaban de la inestabilidad de la época.

    No estuvieron en primera línea del conflicto político, porque las cortes castellanas fueron perdiendo poco a poco la representación de la aristocracia y de la Iglesia, siendo un órgano representativo de las ciudades. Las cortes tienen una triple representación de los 3 estamentos: nobiliario, eclesiástico y real.

    Los nobles y la Iglesia o no acudían a las cortes, o si lo hacían era para una inauguración y representación, y no hacía allí sus peticiones, reclamaba directamente a la corona, presenta quejas o peticiones ante el rey. El resultado de esta debate se recogía en los Ordenamientos de Corte, especie de ordenación jurídica que se enviaba a las ciudades, iglesias y castillos, y estos ordenamientos tenían fuerza de ley.

    La serie de ordenamientos de corte del siglo XV constituyen un cuerpo legal, aunque su lectura es muy desordenada. Otra impresión son las enormes lagunas de información, Ej.: asuntos judiciales, revueltas de nobles, etc., que no aparecen en ellos. Gran parte de la actividad política y legislativa estuvo ausente de las reuniones de corte.

    Uno de los mejores asuntos que está reflejado es el conflicto entre las ciudades y la nobleza, en el sentido de que las principales ciudades pertenecían al realengo, que tenían una serie de privilegios (fueros, etc.)

    Las ciudades actuaban como un colectivo, y como era un centro de producción e intercambio tenían intereses colectivos, los impuestos se repartían entre los vecinos, que luego se traducía las cargas en beneficios comunes, (caminos, murallas, puentes, etc.). Se trataba de impedir que los nobles no fueran poco más que una minoría en la ciudad, lo mismo se hacía con los clérigos, pero cumplían una función social a favor de todos los vecinos. Lo que se hacía es impedir que el número de clérigos subiera.

    En el siglo XV, la presión nobiliaria sobre la ciudad se incrementa, quieren apropiarse de su riqueza, unas veces de forma directa y otras indirecta, como por su influencia en la corte. Las ciudades siempre reaccionaron contra estos nobles, las peticiones de los ordenamientos de corte insiste en la no presencia nobiliaria en las ciudades.

    Al final de la Edad Media hay una tendencia general que es la pugna por el control de la ciudad, los que pugnan son los reyes y los nobles. En Castilla los reyes se aprovechan de ese control ciudadano y lo utilizaran en detrimento de los nobles. Los reyes con mayor riqueza fueron también los más poderosos.

    La alcabala fue el medio indirecto que utilizaron los reyes. La alcabala es un impuesto sobre el tráfico de mercancías. Era una tasa entorno al 10% del valor de las mercancías. Se recaudaba a la entrada de la ciudad o en el propio mercado. Es el antecedente del I. V. A.

    La alcabala procede del mundo islámico, que era recaudada por el almutacén, que se mantuvo sobre todo en Andalucía y se fue extendiendo a otras zonas.

    Alfonso XI es el monarca que lo extiende. En el siglo XV es un impuesto ya consolidado. Los ingresos de la corona eran en un 60% rentas ordinarias, que el rey obtenía de la recaudación de impuestos o de los bienes reales. Y el 40% era extraordinaria, eran de acuerdos de corte, de los subsidios que pedía el rey. La alcabala suponía el 75% de las rentas ordinarias, se recaudaba este impuesto en las ciudades. La mayor parte de las alcabalas se recaudaba sobre el comercio textil (lanas).

    CORONA DE ARAGÓN

    Las ciudades van a ser una parte importante de la sociedad política, aunque su representación está limitada. A finales del siglo XIV las ciudades imitaran a los nobles (que se agrupaban en banderías), y se agruparan para defenderse de la presión nobiliaria o los abusos de la corona. En Castilla esto fue perseguido por los nobles y no tuvo mucho éxito.

    En Aragón en principio la importancia del poder nobiliario en las ciudades fue menor, los nobles procuraron presentar sus peticiones ante la corona a través de los órganos de gobierno de las ciudades y aprovechando las reuniones de corte.

    Uno de los movimientos es el de la unión de los nobles que surge en Aragón a finales del siglo XIII, se llamaba la Unión de Ricos Hombres, Infanzones, Caballeros y representantes de los municipios. Se enfrentaran al rey de Aragón (Pedro III) y le forzó a aprobar el Privilegio Real de Aragón, documento que es importante para la historia de España porque se sigue leyendo en la actualidad. Los privilegios de la corona son los que quedan plasmados, la 2ª parte limita los poderes de la corona.

    Alfonso III, sucesor de Pedro III, añadió otro privilegio en el que reconocía el derecho de los nobles y ciudades a resistirse al rey cuando los intereses de la corona fueran contrarios a sus privilegios. La situación fue complicándose durante el siglo XIV, a mediados de esta centuria, 1348, el rey de Aragón, Pedro IV “el Ceremonioso” derroto a la nobleza rebelde que trataba de limitar el poder de la corona y decreto la abolición del Privilegio Real de Aragón.

    El cambio no fue aceptado y el conflicto continuo. Pedro IV siguió reinando hasta 1387. supusieron una decadencia de la corona. Una de las causas de esta decadencia fue el enfrentamiento con Castilla en la época de Pedro “el Cruel”. Las relaciones entre Castilla y Aragón habían sido fluidas desde los tiempos de Alfonso X, había un problema que era el dominio de las tierras limítrofes de Murcia.

    Provocó una guerra esta pugna, entre los dos Pedros, las necesidades económicas obligaron al rey de Aragón a reunir la corte para pedir subsidios, pidiendo a cambio algunos privilegios abolidos anteriormente. Y sobre todo exigían la creación de una Diputación Catalana.

    En Aragón la nobleza parte de una base de poder más formadas y poderosa. Esta petición que se presenta en las Cortes de Cerbera, 1349, se hace efectivo en las Cortes de Monzón, los procuradores reclaman la creación de una diputación para el Reino de Aragón y Valencia, similar a la que habían pedido los catalanes.

    Los grupos rebeldes lo que piden es que se cree un consejo de gobierno integrado por miembros representativos de su propio grupo (prelados, etc.) que ejerza sus funciones de gobierno junto al rey, sin necesidad de que el rey este presente en todos los casos. En el conflicto político aragonés la relación entre la corona y otros estamentos del reino tenía lugar en la Generalitat, porque era el órgano de gobierno de la ciudad de Barcelona, donde estaban representados los gremios de la ciudad (todos los oficios).

    Incluso luego había una representación de esta asamblea genera que se elevó su número a 10, que eran los que representaban a la oligarquía urbana. Como esa generalidad no era permanente al igual que las cortes, estos extractos quisieron dar continuidad, creando una diputación que seguía actuando de forma permanente entre una convocatoria y otra de la Asamblea General. Se ocupaba de asuntos ordinarios, ejemplo de la fiscalidad en su aspecto más técnico, sobre todo en la asignación y recaudación de tributos.

    Otro asunto era la regulación del comercio, de los mercados (precios, pesos, medidas, etc.) y las aduanas (portazgos, lezda, etc.). De forma indirecta afecta a la nobleza que intentaba ponerse a la cabeza de esta actividad.

    A finales del siglo XIV se tomaran medidas para el Reino de Mallorca. Después de la conquista de Mallorca se hicieron grandes repartimientos. En principio se impuso la norma de que los reyes de Mallorca debían ser miembros de la casa real aragonesa, pero no podía coincidir en la misma persona que el rey. En el siglo XIV este principio se suprimió.

    Debido a esa tradición la corte mallorquina pidió algunas peticiones para conservar algo de autonomía. El Reino de Mallorca era el que contaba con mayor autonomía. Este modelo se hizo extensivo a Cataluña y Valencia con la creación de la figura del lugarteniente, que representaba de forma permanente al rey de Valencia, Barcelona para despachar los asuntos de gobierno ordinarios.

    Se estaba dando cauce por un lado a ala demanda de autonomía de cada territorio y a las necesidades de descentralizar el gobierno y territorio. En aquel momento el problema había que entenderlo de otra forma: la monarquía tendía a despersonalizarse, pero no contaba con elementos adecuados, ya que el rey tendía a despersonalizarse de la gente para gobernar por ese motivo la corte era itinerante.

    En el caso de la Corona de Aragón había reinos e instituciones diferentes y el problema era mayor. El resultado fue que el poder de la monarquía se vio más erradicado y el poder de las oligarquías urbanas se fortaleció, esa descentralización fue de cara a la corona pero no respecto a las ciudades, Zaragoza, Barcelona y Valencia, eran ciudades muy poderosas, las más de sus reinos, incluso tenían más poder que las ciudades castellanas en su reino.

    El periodo de 1387 - 1410, constituye el final de la corona catalana - aragonesa con los reinados de Juan I y Martín. En estos reinados la descentralización territorial fue en aumento, el poder de las instituciones locales sustituyo al poder de la monarquía en casi todos sus órdenes, de manera que a la muerte de Martín “el Humano”, sin herederos se desató una crisis dinástica, que es alimentada por esas instituciones, con el objetivo de trabajar más en la desarticulación de los territorios. Para resolver la situación, se nombro a unos compromisarios, representantes de estas instituciones, reunidos en Caspe para elegir sucesor al trono.

    Para resolver la situación se nombraron a una serie de compromisarios que se reunieron en la ciudad de Caspe para elegir a un sucesor, había varios candidatos al trono de Aragón, uno de ellos era lugarteniente de Aragón, pero surgió la candidatura de Fernando de Antequera, que era regente de Castilla. Su candidatura fue respaldada por Vicente Ferrer, un fraile dominico que había destacado por sus sermones antisemitas con un contenido incendiario.

    Consiguió la entronización de una rama de la monarquía trastámara en Aragón. La candidatura de Fernando de Antequera fue ganando poco a poco la confianza de la nobleza aragonesa que tenían una composición social muy parecida a la castellana, que había tenido relaciones bastante fluidas.

    Después consiguió el apoyo de Benedicto XIII “el Papa Luna” y con él un sector de la nobleza valenciana que era un sector emprendedor que los catalanes y con menos intereses comerciales, y no le importaba aislarse.

    Los catalanes mejoran el apoyo a Fernando de Antequera, y se comprometieron con Jaime de Urgell, finalmente los compromisarios consiguieron la desintegración de Fernando por mayoría.

    La entronización de una rama trastámara, conocidos como los Epígonos Trastámaras, hallaron el camino para una “reunificación política” de estos reinos con Castilla. El juicio histórico es que el compromiso de Caspe es la consolidación de un nuevo estado estamental que da un paso más ahora en Aragón, con la característica de este territorio que es el predominio de la nobleza.

    Cuando Fernando de Antequera es nombrado rey de Aragón los que le había apoyado (burguesía de Valencia) quieren imponer su filosofía política desde el principio, y tiene que aceptar un pacto político con ellos. Se impone la fórmula de la monarquía paccionada. Ese pacto se expresa por un juramento mutuo, la alta nobleza jura fidelidad al rey por separado, con una fórmula clara diciendo “individualmente es inferior al rey, pero conjuntamente con los demás nobles son más que él” así se jura fidelidad. Los catalanes poco después van a ampliar el pacto imponiendo la cláusula de que el rey no podrá entrar en tierras catalanas sin contar con la autorización de la Generalitat. Su reinado duro sólo 2 años y murió pronto.

    Podíamos decir que el rasgo principal de este político intrigante de principios del siglo XV fue la intromisión de la casa de Trastamara o una rama inferior a la reinante en Castilla en el reino de Aragón, extendiendo su influencia y con ella la de la aristocracia castellana en Aragón.

    Fernando I fue intrigante y ambicioso y en ese sentido su desaparición contribuyo a consolidar la dinastía Trastamara, sus sucesores aunque mantuvieran la línea política trazada por él, fueron más moderados. Ellos asumieron la razón de estado, por encima de los intereses de su grupo nobiliario. El sucesor fue Alfonso V “el Magnánimo” (1394-1458).

    ALFONSO V “el Magnánimo” (1394-1458)

    Rey de Aragón (1416-1458) reino sobre toda la primera parte del siglo XV, fue un reinado dilatado en el tiempo, en el que poco a poco se sentaron las bases de moderación. El rey sin renunciar a la defensa de los intereses territoriales se supo mantener en una discreta segunda fila en lo que respecta a los problemas de los Infantes de Aragón en Castilla, (conflictos políticos) procurando encauzar las relaciones de la Corona Castellana con la aragonesa, incluso con el Condestable de Castilla, Don Álvaro de Luna, eludiendo consecuencias.

    Alfonso V estaba rodeado y condicionado por sus hermanos, que aspiraban a ocupar los puestos más altos e importantes de la política peninsular de la época, uno de ellos fue el Infante Don Juan, que estaba en la Corte aragonesa, junto Alfonso cuando se desencadeno una crisis importante en Navarra, y él se postulo como posible candidato al trono de ese territorio. Los derechos legales correspondían a otro personaje, el Príncipe de Viana, Carlos. La cuestión de sucesión de Navarra era o se debió al agotamiento de la casa de Champaña que reinaba en Navarra desde hacia tiempo, Carlos era el hermano del rey, que murió sin sucesión. En Cataluña, los enemigos de los Trastámaras agrupados en la denominada “Biga” (una confederación o asociación de gremios, artesanos y comerciantes) apoyaron al príncipe Carlos, en contra de los intereses políticos de Juan y por lo tanto de Aragón, sobre todo del grupo nobiliario de los reinos, incluido el catalán, que se denominaba la “Busca” que apoyaba a don Juan.

    Juan fue reconocido como rey de Navarra, y lo curioso es que en el reino de Navarra no se produjo ningún enfrentamiento debido a esto y no provoco grandes tensiones en el reino navarro. Sin embargo en Cataluña, si se generaron conflictos y movimientos sociales importantes, y contribuyeron a acentuar la división con Aragón. Por su parte, Alfonso V hermano de Juan, tampoco se comprometió excesivamente con la causa de este.

    Otro conflicto importante, fue el que planteo Don Enrique, el maestre de Santiago, encabezando la lucha de los nobles contra Álvaro de Luna, siendo derrotado por este en 1445, en Olmedo, después de esto, se pudiera haber esperado una reacción de Alfonso V hermano de Enrique, pero no fue así, se limito a acoger a los nobles “desnaturalizados” que buscaron refugio en Aragón, pero no defendió los intereses por el medio de las armas, incluso se preocupo por reanudar las negociaciones y relaciones con Don Álvaro de Luna. En estos años finales de Juan II de Castilla se observa una unidad política en los tres reinos peninsulares, ocupados por tres Trastámaras, Castilla Juan II, Aragón Alfonso V y Navarra por el Infante don Juan, viéndose que los conflictos nobiliarios no afectaron a la unidad o proceso de unión dinástica y territorial, que concluiría con los Reyes Católicos.

    Alfonso V “el Magnánimo”, tuvo oportunidad de desarrollar una nueva línea política por el sur de Italia. Desde el siglo XIII los catalanes estaban presentes en este sur itálico, consiguiendo desplazar de allí a los franceses, esta pugna entre aragoneses y franceses en el sur de Italia, se tiene que enmarcar dentro del proceso de las últimas cruzadas, tanto militares como finalmente comerciales contra Bizancio.

    Poco después de la caída de Constantinopla a manos de los turcos, estalla en Sicilia las “Vísperas sicilianas” enfrentando a la burguesía contra los franceses, y apoyando a la Corona de Aragón. Los Papas tampoco estaban dispuestos a luchar contra los aragoneses, pues no les gustaba que su lugar lo ocuparan los franceses. El dominio aragonés se fue reforzando con las actividades comerciales de los catalanes del siglo XIV. En el siglo XV Alfonso V fue reconocido como rey de Nápoles en 1442, suponía una nueva perla para la corona de Aragón, (junto a Cataluña, Valencia, Aragón y Mallorca) aunque Nápoles estaba implicado en las denominadas “Guerras italianas” y los reyes de Aragón tuvieron que hacer grandes esfuerzos, para financiar las guerras en las que se vieron envueltas.

    El rey Alfonso V se traslado a Nápoles y residió allí los últimos años de su reinado, sus visitas a la Península eran escasas, y solamente se debían para pedir subsidios para sufragar las crisis italianas, según las Cortes Catalanas, la Generalitat no fue contraria a las peticiones del rey, aprobando los subsidios que el rey reclamaba, y aprovechando esa coyuntura, Cataluña, incremento su presencia en Italia, y reclamó mas autogobierno a cambio de esos subsidios.

    Por otro lado Alfonso V en Nápoles, se convirtió en un gran mecenas de las artes, su corte fue modelo de corte humanista, donde tenían acogida los grandes artistas y además se creo un canal de intercambio de difusión cultural, fundamental para entender los orígenes del humanismo en la Península Ibérica.

    LA CATALUÑA DE LA ÉPOCA

    Cataluña inicia el siglo XV con dificultades políticas, la nueva dinastía no es la preferida, por lo tanto el Compromiso de Caspe, constituye una derrota política para las instituciones catalanas. Además hay conflictos sociales importantes, que la sociedad catalana no consigue resolver. La crisis al final de la Edad Media, había afectado a Barcelona de forma considerable, y sus consecuencias a principios del XV eran evidentes. En Barcelona se da el modelo clásico de crisis de la Edad Media, ciudad portuaria abierta a las influencias de otros ámbitos, a la llegada de materias de otros ámbitos, incluidos por supuesto los orientales, que debido a ese comercio con oriente se produce una grave epidemia de Peste, de la que Barcelona será testigo no de una sino de varias epidemias, creando una mortalidad altísima en la ciudad y creando una peligrosa crisis moral en la población.

    Otro problema relacionado fue que la mortandad provoca la falta de mano de obra y que muchos talleres dejen de producir, por falta de dicha mano y de personas que estén dispuestas a trabajar. Esta crisis de la mano de obra, genera una dinámica de falta de producción y desabastecimiento de la ciudad y ciudades, y como consecuencia suben los precios de los productos. Había algunas maestros que se enriquecieron, generándose un mercado financiero alternativo, a base de préstamos, que sustentan los talleres con problemas, además introducen productos y técnicas nuevas y más baratas cambian las leyes de los gremios y crean un circuito “capitalista” de mercados.

    En algunos casos, los talleres se trasladan de la ciudad al campo, o ámbito rural, además en ocasiones también se contrata mano de obra campesina, dando mejores sueldos que los que se consiguen en el campo, pero siendo inferiores a los anteriores de los oficiales, por lo tanto se produce un éxodo rural hacia la ciudad, este fenómeno provoca un conflicto campesino “el movimiento de los payeses de remensa” los campesinos catalanes se levantan en demanda de libertad de movimiento, los gremios catalanes son partidarios del “movimiento de remensa” mientras que la aristocracia es contraria a ella.

    En 1453 este conflicto, llega al gobierno de la ciudad de Barcelona, afectando incluso a la Generalitat, los dos partidos la Biga y la Busca están enfrentados por esta cuestión, la Biga apoya a los payeses, mientras que la Busca es contraria. En el 1453 la Busca se hace con el gobierno de Barcelona, su principal representante es Garcelán de Requesens, el rey Alfonso, en esos momentos esta necesitado de subsidios catalanes, para los asuntos italianos, anteriormente pagados por la Biga, ahora son rechazados por la Busca ante su el rey, apoya a los payeses en contra de la aristocracia, en 1455, el rey de Aragón apoya la sentencia, por la que se impiden los “malos usos” en Cataluña (antiguos derechos feudales que se cobraban en el campo catalán) reflejando la transformación del sistema feudal. Esta sentencia agrava la situación.

    Los problemas van a seguir en aumento en el caso de Cataluña, después de la muerte de Alfonso el Magmánimo, 1458.

    El sucesor es su hermano Juan que era rey de Navarra que será coronado rey de Aragón como Juan II (reinará de 1458 - 1479).

    JUAN II

    En su reinado donde los conflictos entre nobleza catalana y el Reino de Aragón va a ir en aumento, la nobleza catalana se va a unir a la alta burguesía catalana y van a plantear un conflicto político contra la corona aragonesa y la dinastía trastámara, reclamando una autonomía plena para Cataluña.

    Desarrollo de los acontecimientos: Juan II quiere avanzar en la vía de la integración territorial, lo que se entiende como una forma de fortalecimiento de la corona y poder del rey, y en los 2 casos se encuentra la oposición de la nobleza y las instituciones. La Generalitat catalana y el Partido de la Vida, mayoritario en aquellos momentos se enfrentó con el nuevo rey discutiendo su legitimidad para ocupar el trono. En ese conflicto se unió a los que el Reino de Navarra, apoyaba a Don Carlos, el príncipe de Viana, eran los primeros años de reinado, la monarquía leonesa estaba muy debilitada.

    En 1461 el grupo de La Vida derroto a Juan II y le impuso que aceptara la concordia de Villafranca del Penedés, en ese texto político se declara que la soberanía sobre Cataluña queda en manos del Consejo General de Cataluña. El rey sólo puede gobernar con la aprobación de este Consejo, para evitar cualquier presión se prohíbe que el rey pueda entrar en Cataluña sin la previa autorización del Consejo.

    Después la situación empezará a determinarse para los trastámara.

    En 1461 murió el príncipe Don Carlos, de manera que la legitimidad de Juan II se reforzaba al desaparecer su antagonismo, fue el más beneficiado. Las condiciones de la muerte fueron confusas y se extendió la idea de que el rey tuvo la culpa de su muerte. La crítica empezará a extenderse, pero no fue un movimiento inmediato, pero a Cataluña las instituciones fueron poniéndose en contra del rey.

    En 1472 volvió a estallar la guerra entre Juan II y la Generalitat. Juan II organizó un ejército e invadió Cataluña, no lo hizo solo, contó con el apoyo de los palleses de remensa, algunos campesinos catalanes y algún miembro de la Busca, gremios, etc. Lo más problemático es que también buscó el apoyo del rey de Francia, al que entregó el Rosellón y la Cedalla como pago por su apoyo.

    Invadió Cataluña ante la amenaza de las tropas aragonesas en Cataluña, la Generalitat rompió el vasallaje con su rey, y grupos de aristócratas empezaron a tomar contacto con otros políticos y ofrecieron la corona de Cataluña para sustituir a Juan II. Renato de Anjou, Enrique IV de Castillas fueron algunos de los elegidos a los que se ofreció la corona.

    Juan II consiguió la victoria, entró en Barcelona e impuso la capitulación de Pedralbes (1472), supuso una de las derrotas más desastrosas de las instituciones catalanas y la burguesía catalana.

    Para la historiografía nacionalista esta es la 2ª capitulación de la nacionalidad catalana.

    De forma paralela la autonomía catalana se vio desplazada y a servir vasallaje al rey. La implicación de la burguesía catalana en la guerra italiana es uno de los factores de su decadencia, muchos gastos que no tuvieron beneficio al menos de forma inmediata. En 2º lugar el conflicto social catalán y la falta de renovación de las instituciones señoriales estaban en contradicción con la nueva evolución de Cataluña.

    La economía catalana a mediados del siglo XV se encontraba en una situación crítica, con problemas estructurales que no tenían renovación. En Cataluña hay un declive económico cuando se acaba la Edad Media (2ª mitad siglo XV).

    Además el aislamiento de la política catalana, que se vieron amenazados por Juan II, pero no supieron reaccionar, no encontraron apoyo para contrarrestar la presión aragonesa.

    Juan II si consiguió reforzar su posición buscando aliados. Inicio una operación de enorme importancia, en 1469, ha conseguido concertar el matrimonio de su hijo Fernando con Isabel, que por un lado impone una solución al conflicto sucesivo castellano y plantea una futura unión dinástica de los 2 reinos peninsulares.

    Aunque es una derrota total de las instituciones catalanas, la monarquía trastámara a pesar de esta derrota no suprimió las bases pactistas por las cuales se integraban los territorios catalanes en el reino. Una de las bases era que cada uno de los reinos que componía la Corona de Aragón tuviera instituciones propias, que tenían en su poder que las compendia la autonomía plena.

    La historia del Reino de Aragón es el resultado de unos factores sociales y económicos muy característica como son el desarrollo del comercio e industria en Cataluña y también en Valencia.

    En Barcelona que tiene una dimensión extraordinaria, comparado con otra ciudad española de la época. Se está gestando el capitalismo en Barcelona y gravita sobre los acontecimientos. La riqueza es que hace que las instituciones catalanas sean poderosas.

    La agricultura sólo se había mantenido, y se sigue diciendo que la base de todo el desarrollo social posterior. La producción artesanal y el comercio.

    En los 4 territorios de la Corona de Aragón hay un desarrollo del artesanado y hay actividades artesanas que crecen en estos años, vidrio en Mallorca, cerámicas, la seda en Valencia, fabricación de paños bastos en Aragón y sobre todo la industria textil catalana, junto a ello el desarrollo de nuevas tecnologías para la industria textil. Algodón y seda.

    El problema del comercio en la Edad Media era el transporte, que encarecía el producto, y lo hacía menos competitivo. Barcelona tenía la ventaja de que tenía puerto. Barcelona se convirtió en un gran empolio comercial.

    Cataluña

    Barcelona constituyo una ciudad puntera a todos estos aspectos, una ciudad avanzada para su tiempo. La estructura social general no era muy diferente de la de épocas anteriores, pero había una serie de elementos que eran los más importantes para la evolución social, uno de ellos era la aplicación de nuevos desarrollos tecnológicos.

    El grupo social que protagoniza estos cambios necesita también un respaldo político e institucional, que el gobierno de Barcelona y la Corona de Aragón apoyara su iniciativa empresarial. No es tanto un respaldo económico, lo que hace es dictar leyes y medidas que al menos no son contrarias a las actividades de este grupo y en algunas ocasiones son favorecedoras, porque suprimen normas anteriores que perjudican estas actividades. Ej: supresión de las normas gremiales.

    Este grupo social se configuro como una minoría de poder que se llamaban los ciudadanos honrados. Tenemos minoría de ciudadanos en las cortes, en las diputaciones y en los gobiernos municipales, sobre todo en Barcelona, Palma de Mallorca y Valencia. Acumulan grandes riquezas con sus negocios, que los utilizan para intervenir en la política, hacer préstamos a la corona, etc.

    Se ha dicho que desde principios del siglo XV estos ciudadanos honrados cambiaron su comportamiento, deja de ser gente de oficios y gente trabajadora, para convertirse en gentes de las finanzas.

    Al dedicarse a estas actividades financieras, este grupo se aleja de la producción modesta de manufacturas y se dedica a la especulación. Compran materia prima o productos manufacturados a precios bajos, acumulan esos productos y los pone a la venta en lugares diferentes donde los demanden, y así obtienen beneficio comercial. Actividades habituales era la construcción de sociedades mercantiles, creaban talleres para la producción de determinados productos, e incluso controlaban las lonjas donde se vendían los productos.

    Había nobles y caballeros que a veces ellos podían comprar también con su dinero, y empezaron los ciudadanos honrados contactos con este grupo, y tendieron a ennoblecerse comprando títulos nobiliarios. El deseo de ennoblecimiento de la burguesía se va a mantener en toda la Época Moderna.

    El comercio de esta burguesía había tenido un desarrollo histórico precoz, desde el s. XIII. Las naves catalanas con el comercio con Pisa crearan varios circuitos comerciales que contaban con el apoyo de factorías en los puertos de destino. Había 3 grandes circuitos:

    • Mediterráneo oriental y con punto de destino los puertos más lejanos de Bizancio, Siria y Egipto. Iban sobre todo a comprar y no a vender. Compraban especias y fundamentalmente pimienta. El comercio de especias se centraba en esa zona porque eran puntos de destino de las rutas asiáticas, es el comercio de Marco Polo y también Clavigio. Ruta de la Seda (ruta terrestre).

    Esta ruta está sufriendo una enorme transformación en el siglo XIV por fenómenos como la evolución de los turcos sobre todo, que dominan ya territorios más orientales del Islam.

    Los mercaderes catalanes van a sentir esto en el mercado ya que es más difícil encontrar productos y se encarece su precio.

    • Mediterráneo central: se comercia con Marsella, pero sobre todo debido a su presencia en el sur de Nápoles, tiene contactos comerciales con Córcega y Cerdeña. Comercian los catalanes con tejidos, los venden sobre todo en Sicilia. Le llevan tejidos lujosos, pero Cataluña lo que hace a cambio es comprar grano.

    En los puertos africanos se buscan productos exóticos: marfil, pieles, etc., y el comercio de esclavos.

    • Atlántico: cruzando el estrecho, las naves catalanas tienen de destino el puerto de Sevilla y Lisboa. Donde encuentran esclavos y tejidos. Los puertos de Flandes, Brujas, Amberes, etc., que es donde está el dinero y las grandes compañías mercantiles. El Atlántico es una ruta que no llega a abrirse plenamente. Más que el Mediterráneo se cierra por el avance de los turcos.

    Valencia presenta una mayor vitalidad que Barcelona, pero no presenta rasgos de modernidad.




    Descargar
    Enviado por:Un Hombre De La Mancha
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar