Educación y Pedagogía


Historia de la Educación


  • Concepto y Objetivos de la Historia de la Educación

  • El término de Educación es un término histórico ya que el arte de enseñar abarca desde la antigüedad hasta nuestros días, y aún así, continúa escribiendo su evolución en el libro de la Historia.

    La Historia de la Educación, según J. M. Moreno y Otros se puede observar desde una triple consideración:

  • Descriptiva: saber describir los hechos del pasado con total objetividad.

  • Comprensiva: entender desde nuestra posición del presente las actividades del pasado.

  • Valorativa: valorar objetivamente los hechos del pasado.

  • Algunos autores utilizan el término “Historia de la Pedagogía” mientras que otros prefieren “Historia de la Educación”. El primer término abarca el estudio de los sistemas y doctrinas pedagógicas mientras que el segundo se realza como un término más amplio ya que aquí se introducen los hechos educativos, los educadores, sus obras, las instituciones,... No es, por lo tanto, un compendio de sistemas, teorías o doctrinas, sino que su estudio va más allá incluyendo cualquier elemento de la enseñanza.

    Un objetivo claro de la Historia de la Educación es el estudio claro y detenido del pasado de la Educación y de su evolución para comprender, explicar y mejorar su presente.

    2. Educación y Enseñanza de la Historia Antigua

    La Educación es tan antigua como el hombre mismo. Dicha Educación tiene connotaciones generacionales, esto es la transmisión de modo natural de padres a hijos como por ejemplo el lenguaje. No se hace de una manera consciente, ni los niños ni los adultos reflexionan sobre el hecho. En cuanto los individuos comienzan a darse cuenta y a reflexionar sobre ello la Educación adquiere carácter institucional como por ejemplo la creación de las escuelas atenienses.

  • Edad Prehistórica

  • En la Edad Prehistórica la transmisión de la Educación se fundamentaba en la cultura. Debido a que el hombre dominaba los recursos naturales, estas culturas se identificaban con la Naturaleza y fijaban su centro de atención en dichos recursos.

    La Educación Prehistórica tenía las siguientes características:

  • Imitativa: el joven llega a adulto intentando repetir en su propia vida lo que ve a su alrededor.

  • Doméstica: junto a la madre y al padre los jóvenes van adquiriendo los usos, las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la sociedad a la que pertenecen.

  • Global: el sujeto no atiende a enseñanzas del pasado ni a previsiones del futuro; aprende lo que van a utilizar en su presente.

  • Mágica: basan su cultura en su religión, en sus dioses, en sus mitos y todos los elementos que se incluyen en estos.

  • La mentalidad primitiva hace suponer un escaso desarrollo de las facultades superiores en el hombre. Sin embargo, el aspecto intelectual no está tan atrasado como parece indicar sus groseras costumbres. La inteligencia toma sus elementos de lo que ofrecen sus sentidos. Su vista y su oído aprecian sensaciones que pasan inadvertidas a los hombres de nuestro tiempo. Su educación es concreta, carece de ideas, se instruye por lo hechos y consecuencias naturales de ellos.

    El hombre primitivo vive volcado al presente no percibe la deuda que tiene con el pasado ni proyecta su acción con miras a influir en el futuro. La mirada hacia atrás del hombre primitivo no pasa de su relación totémica, mezclada de religiosidad y de pensamiento mágico.

    Poco a poco el hombre evoluciona y entra en reflexión sobre el proceso de su vida. De esa conciencia del tiempo surge una idea de hombre válida en el pasado que él debe conservar y legar al futuro, de aquí que se intente orientar los pasos de las generaciones para seguir la tradición de la historia.

    A partir de aquí la educación no aspira a desenvolver un hombre o una mujer perfecta sino a preparar sujetos para su puesto en el orden establecido de las cosas. Existe una autoridad externa, despótica, que varía en los diferentes países. En China es la tradición fosilizada; en La India las castas; en Persia el Estado. En todos los países orientales esta autoridad externa determina el carácter de la educación.

  • La India

  • Toda la cultura intelectual y, por consiguiente, la educación de los indos se funda en los libros sagrados, los cuales llevan el nombre de Vedas. Estos libros son el tesoro de toda ciencia y conocimiento.

    En esta cultura el pueblo por un lado es gentil, dócil, cortesano, industrioso y fiel en el servicio. Por otro impostor, ingrato, avaricioso y adulador. Se divide en cuatro clases principales o castas: los Brahmanes, o maestros sagrados; los Kshatriyas, o soldados y reyes de la nación; los Vaisyas, o agricultores y comerciante; por último los Sudras, o sirvientes de las otras tres clases. Los Brahmanes poseen la mayor influencia y son los depositarios de la enseñanza para todo el pueblo.

    El sistema de castas de la India es el influjo dominante de la educación. Todo individuo nace en una de las cuatro castas principales y está obligado a aprender y a observar. Los Sudras y la mujer están excluidos de toda clase de instrucción.

    A los seis o siete años el niño es enviado a la escuela. Ésta es presidida por un Brahman quien no recibe un salario, sino donativos. La escuela está generalmente al aire libre, bajo la sombra de un árbol protector, y en ciertos momentos como la llegada del monzón, se refugian en un cobertizo.

    Al mismo tiempo que los usos ceremoniales y la instrucción moral se enseña la lectura, la escritura y la aritmética. Las lecciones son aprendidas en voz alta. La disciplina es suave excepto cuando se tiene que aplicar algún castigo corporal.

    El sistema de educación practicado en estas escuelas es muy defectuoso, y los niños realizan muy pequeños progresos; emplean dos o tres años a aprender a leer.

    La educación superior en la india ha recibido desde antiguos tiempos una atención cuidadosa. Las instituciones superiores estuvieron abierta a los estudiantes de la segunda y tercera casta aunque estaban destinadas principalmente a los Brahmanes.

    En el sistema de la india no se prevé nada respecto a la educación física. Su ideal de felicidad es una vida consagrada a la comida a la bebida y a dormir.

  • China

  • El carácter propio de la educación en la China, nace de la falta total de idealismo en su religión y en toda su cultura. Su religión se reduce a una serie de fórmulas rituales o ceremoniales.

    La educación es forzosa y frecuentemente inculcada a la literatura clásica China. La enseñanza tuvo carácter político. Cada comunidad sostiene una o más escuelas primarias, mientras que las grandes ciudades tienen academias y colegios. Los maestros son, generalmente, competentes. Las escuelas están instaladas en habitaciones sin confort y sin mobiliarios.

    Los niños son colocados bajo cuidado de un maestro a la edad de seis o siete años. Los primeros años de instrucción son consagrados a la lectura y a la escritura. La enseñanza es rutinaria, los alumnos repiten en voz alta lo que dice el maestro. La disciplina es severa; el maestro emplea la reprensión, el castigo, el hambre y la prisión.

    La China es, entre todos los pueblos antiguos, el que ha tenido mayor número de escuelas, donde se ha abierto las puertas a todas las clases sociales. No importa tanto el progreso de las naciones ni el número de las escuelas, como el valor moral del maestro y de la enseñanza.

  • Persia

  • Los persas adoraban en un principio a los astros, a los elementos y a los fenómenos naturales. En sus doctrinas existían dos principios rivales y opuestos. Los persas creían en la supervivencia de las almas y en los castigos y recompensas de la otra vida.

    La educación comenzaba en la familia. El padre era respetado y obedecido, gozaba de autoridad soberana. Formaba a los hijos moralmente, velar por su salud y hacer de ellos veladores sutiles de Estado. Entre las cualidades morales que cultivaban eran la obediencia, el amor a los padres, la justicia, el valor, la templanza y el deseo de agradar a su dios.

    A los siete años el niño era considerado como perteneciente al Estado. La educación no era igual para todos y estaba reservada a las clases elevadas. Los libros sagrados estaban consagrados al arte de educar a la juventud. Los hijos de los pobres no recibían más que una educación rudimentaria. Los hijos de los nobles y los ricos eran educados en la corte del rey por hombres de conducta irreprochable.

    De los quince a los veinticinco años se recibía la instrucción militar y se ejercitaba en la equitación y en el manejo de las armas.

    De los veinticinco a los cincuenta años los persas eran soldados y tomaban parte en las guerras y en las expediciones.

    A los cincuenta años los ciudadanos más cultos y más honrados se dedicaban a la educación.

    Las clases comenzaban muy de madrugada; se reunían al amanecer en la plaza pública. Se dividían en grupos de quince y bajo la dirección de sus maestros o de sus instructores emprendían largas caminatas. Alternaban los ejercicios intelectuales con los adiestramientos militares. Los maestros exigían una relación de sus lecciones.

    Esta educación se basaba en la experiencia militar debido a que esta civilización era un pueblo conquistador y en continuas guerras por lo que tenían que formar al pueblo para posibles enfrentamientos y conflictos.

  • El antiguo Egipto

  • Los egipcios creían en la inmortalidad del alma y en los premios y castigos de otra vida. Pensaban que las almas volvían a habitar de nuevo en los cuerpos; embalsamaban los cadáveres conservándolos con exquisito esmero. Dicha doctrina se haya contenida en los libros Herméticos, cuyo contenido eran himnos y cánticos sagrados y versaban sobre los conocimientos humanos. Todo templo egipcio debía poseer un ejemplar.

    Los egipcios se dividían en tres castas:

  • Los sacerdotes, que pertenecían a la casta más elevada y que poseían la máxima autoridad ante el pueblo y los faraones. Tenían el monopolio de la ciencia y el arte de gobernar.

  • Los guerreros, que formaban la segunda casta y se les consideraban como nobles.

  • El pueblo, que era la tercera casta y se dividía en varias corporaciones: agricultores, artesanos, banqueros, comerciantes y pastores.

  • Los egipcios apreciaron siempre la instrucción, utilizando la ciencia como medio de conquista de honores y fortuna. El no letrado era considerado como una bestia de carga, es decir, un esclavo.

    Los maestros pertenecían generalmente a la primera casta y tenían como misión mantener la supremacía de los sacerdotes, la autoridad de la casta superior y la sumisión de los inferiores.

    Hasta los cuatro años se entretenían únicamente con juguetes. Desde sus primeros años iban descalzos y con la cabeza rapada. La madre le inculcaba las lecciones de religión y moral.

    La escuela era llamada casa de instrucción; el programa de estudios abarcaba: religión, urbanidad, lectura, escritura, cálculo natación y gimnasia. En ellas se enseñaba escritura de carácter hieráticos y demóticos, dibujo, contabilidad, redacción literaria y geometría práctica. El paso de la escuela elemental a la superior se determinaba por un examen. Los estudios superiores tenían carácter técnico y profesional.

    El modo de enseñar era completamente rutinario. Los escolares disponían de un silabario donde aparecían ordenados los signos usuales con su pronunciación y su significado. Los aprendían de memoria, los copiaban y cuando los distinguían sabían más o menos leer y escribir. El maestro supervisaba los ejercicios rectificando errores en el dibujo y la ortografía.

    De todo esto podemos decir que los egipcios eran un pueblo muy instruido, dedicada al conocimiento de las ciencias y la escritura. Este conocimiento científico se basaba en el empeño de construir monumentos arquitectónicos en honor a sus dioses y faraones y de la vida de ultratumba.

  • La Antigua Grecia

  • La Hélade, lo que hoy llamamos civilización griega no era una unidad política, sino que su territorio estaba fragmentado en pequeños núcleos geopolíticos llamados polis, que eran ciudades - estado independientes política y económicamente. Lo que a los griegos les hacía sentirse unidos era la conciencia de tener una cultura común: la misma lengua el mismo pensamiento, la misma religiosidad.

    Toda su cultura se basaba en la preocupación por el hombre. Surge una nueva forma de pensar basada en la razón, en la búsqueda de causas lógicas y razonables que expliquen todos los hechos. La belleza para ellos se alcanza con las proporciones, medidas, cánones que producen una armonía visual.

    En el siglo V a.C. en Atenas se configura un régimen político basado en la igualdad y el gobierno del pueblo, en el que los ciudadanos colaboran en los asuntos públicos. Se conoce como democracia.

  • Objetivos de la educación

  • La educación del hombre se desarrolla en el aspecto moral, intelectual y físico para conseguir un perfeccionamiento que tenga provecho para la ciudad. Lo que intentaban era aumentar la fuerza, la agilidad, la belleza del cuerpo, la dignidad y aprender la idea de justicia junto al gusto por la belleza estética.

  • Materias que se impartían

  • Las materias que se impartían eran las siguientes:

  • Religión: más que la religión se hablaba de un sistema de concepciones religiosas. En Grecia debe hablarse de religiosidad, de un sentimiento que la impregna todo y sirve de elemento conexionador entre los griegos.

  • La religiosidad griega se caracteriza porque concibe a los dioses de forma humana, no tiene dogmas, ni catecismo, ni predicciones, ni siquiera los conocemos por mitos y textos literarios. La madre, la nodriza y el padre son los encargados de impartir la religión; el niño aprendía a través de la observación de los padres.

  • Literatura: la enseñanza literaria se enderezaba a la formación del gusto e infundirles amor a la virtud. Se basaba en la escuela de los poetas. En el hogar paterno recreaban a los niños con relatos. A los siete años ingresaban en las escuelas donde se empleaba la lectura de los grandes poetas. Se basaban en la Iliada y la Odisea pero practicaban la escritura gramática y composición de fragmentos de esos libros.

  • Música: los griegos consideraban a la música como unos de los medios de educación. La educación musical se propone con un fin ético: dar flexibilidad al alma, regular sus impulsos desordenados, infundirles el sentimiento de virtud. Sus instrumentos eran la lira y la cítara, y sentían predilección por el canto y sus masas corales.

  • Gimnasia: era indispensable para el desarrollo armónico del cuerpo que practicaban con esmero. Contribuían a la formación moral del niño, les acostumbraban a respetar la autoridad y la disciplina. Presentaban elegancia y donaire en la ejecución de los ejercicios. La danza era el complemento obligado de la música y la gimnasia.

  • De los libros más importantes podemos destacar la Iliada y la Odisea. El primeros es uno de los libros más importantes, a través del cual se aprende la historia de la raza, su teología y las ciencias sagradas. La Odisea les enseñaba las costumbres domésticas, su filosofía moral, su elocuencia, su genealogía, su geografía y fundamentalmente la filología y crítica de textos junto a la gramática.

  • La educación en Esparta

  • El odio de la población autóctona y sus frecuentes rebeliones por quitarse la fuerza represora obligaban a los espartanos a vivir siempre en pie de guerra, con lo cual su educación se basaba en actitudes bélicas.

    La educación en la familia del niño era muy estricta, ya que si aparecía con algún tipo de deformación era condenado a muerte pero la decisión debía ser aprobada por el consejo de la tribu.

    El joven espartano recibía la educación de sus padres intentándole alejarle de las malas compañías. Su objetivo era tener un cuerpo y un alma preparado para el sufrimiento. A los siete años pasaba a ser propiedad del Estado, quien respondía de su educación. Su objetivo era que el niño prestase un servicio militar al Estado.

    Los jóvenes se dividían dependiendo de su edad: de siete a doce años, de doce a quince años y de quince a dieciocho años. Los grupos estaban formados por alumnos dirigidos por monitores quienes escogían a los más distinguidos e inteligentes. Debían aceptar las órdenes, los trabajos y aún los castigos sin demandar clemencia.

    Los espartanos concedían escasa importancia al saber. Los niños aprendían a leer y escribir, cantaban las leyes y recibían lecciones de música.

    La educación moral servía para formar el carácter del niño para acostumbrarle a las privaciones al dolor, al sufrimiento y a la separación de los padres.

    La educación de la mujer espartana estaba condicionada, al igual que la del hombre, por la finalidad guerrera y belicosa del Estado. Practicaba toda clase de ejercicios físicos.

  • La educación en Atenas

  • Atenas fue el verdadero foco de la cultura helena. Aspiraba a desenvolvimiento armónico del hombre por medio de la educación física, el trabajo intelectual y la práctica de la virtud.

    La educación en la familia era muy deficiente. El padre no se preocupaba y estaba dirigido más a la vida social. La madre ejercía escasa influencia debido a su ignorancia. El niño aprendía poesía y cánticos. Se aprovechaba su afición a los cuentos y fábulas para inculcarle verdades morales.

    A los siete años los niños debían frecuentar la escuela. Les acompañaba un pedagogo que generalmente era un esclavo instruido quien les ayudaba en los buenos modales. El escolar dividía su tiempo entre la palestra y el didascáleo. En la palestra pasaban la mitad del día y practicaban el salto, el lanzamiento de jabalina, carreras, lanzamiento de disco y lucha. El didascáleo era la escuela gramática; el alumno aprendía mediante el deletreo, la escritura y el cálculo.

    A través de los poetas estudiaban la religión, la historia, la geografía, nociones de economía, física y ciencias naturales. Los niños pobres abandonaban la escuela, pero debían prepararse el ejercicio de su profesión mediante el aprendizaje obligatorio. Los hijos de familias acomodadas continuaban añadiendo a las anteriores la música, la danza, la aritmética, la geometría y el dibujo.

    La educación moral estaba dividida en toda la enseñanza. A los quince años ingresaban en el gimnasio atendiendo especialmente a la formación física. Con el tiempo se llamaron gimnasios a las escuelas de filosofía. A los dieciocho años pasaba a la categoría de efebos. Empezaba su servicio militar que duraba dos años.

    En la educación media se crearon corrientes de actividad científica y filosófica, junto a las matemáticas y la astronomía.

    La educación secundaria tenía un programa que comprendía la gramática, la literatura y estudios clásicos; son el dibujo, la geometría, geografía y música.

    La educación superior debía ser practicada para no sólo preparar una profesión, sino más bien una cultura general.

  • La organización de las escuelas en Atenas

  • La organización de la escuela era en un rincón de la calle o en una plaza pública. Más adelante se construyeron locales. En las ciudades populares había varias escuelas. El maestro se colocaba en alto y en las paredes se veían objetos empleados en la enseñanza. El maestro era llamado gramatista. Su empleo estaba mal pagado.

    En la enseñanza privada el sistema era individual. La clase se hacía a base de coloquios particulares. Los demás trabajaban vigilados por ayudantes.

    Las disciplinas en las escuelas eran severas. El profesor recurría a castigos.

  • La época helenística

  • Tras la conquista del imperio persa por Alejandro, en los reinos helenísticos que se forman a su muerte, la cultura griega se universaliza admitiendo las aportaciones de los pueblos orientales con los que se funde. Se origina así una cultura mixta en la que se mezcla la tradición clásica, el orientalismo y la nueva concepción de la vida, no basada en altos ideales como en Atenas sino en la búsqueda del goce de la vida.

    El poder de macedonia no significó una gran diferencia para la educación que se impartía a los niños griegos hasta llegar a la edad de efebos. Para los efebos y la edad madura la pérdida de la independencia política por parte de las ciudades - estado habían dado más importancia al viejo entrenamiento militar. La preparación de los efebos perdió su carácter compulsivo y comenzó a tomar forma una nueva forma de organización de estudios superiores, que más tarde se transformó en las universidades.

    En un comienzo parece que sus estudiantes eran muchachos entre quince y dieciocho años que asistían a las escuelas de retórica. Unos de sus mayores representantes era Platón que se reunió con hombres de edad avanzada que se dedicaron a impartir filosofía. A la muerte de Platón se disgregaron sus mayores discípulos, como por ejemplo Aristóteles, que creó las Academias y los Liceos.

    Los eruditos de Alejandría intentaron continuar las enseñanzas de los griegos, pero a su vez crearon importantes libros en distintas áreas.

  • Roma

  • Cuando Roma nace en el siglo VIII a.C. era un conglomerado de cabañas de pastores que ocupaban una serie de colinas en Italia central, en torno a un lugar estratégico apto para atravesar el río Tíber.

    En el Siglo VII a.C. es dominada por los etruscos, quienes implantan una monarquía.

    En el siglo VI a.C. independizada del poder etrusco, organiza su sistema político en forma de república, y se convierte en una ciudad importante de Italia central.

    En el siglo I a.C. se implanta una nueva forma política: el imperio.

    Los dos primeros siglos (I y II) fueron de paz de auge, el Estado potenció las ciudades para poder controlar mejor tan amplio territorio. Sin embargo, a partir del siglo III se inició una crisis de la que ya no levantan cabeza, terminando por desaparecer el imperio de occidente.

  • Las escuelas del Imperio

  • En el proceso por el cual Roma instituyó y preservó su dominio sobre las naciones del Imperio, la educación desempeñó un papel importantísimo. Se fundan escuelas de gramática y de retórica para los jóvenes de la región.

    La primera de ellas hace alusión a la lectura escritura y aritmética, y la segunda escuela a la lógica, historia y derecho constitucional.

    Después del asombroso influjo que la gramática y la retórica tuvieron como fuerzas civilizadoras el rasgo más notable de la educación romana fue su uniformidad a lo largo de un periodo muy prolongado y bajo las condiciones más diversas. Desde el siglo I de nuestra era hasta el IV o V mantuvo su identidad sin modificaciones sustanciales.

    En este periodo conviene destacar dos movimientos de importancia sobresaliente: uno fue la organización de las instituciones educativas del Imperio; el otro fue la interacción entre la cultura pagana de las escuelas y el nuevo concepto de la vida representada por la iglesia cristiana.

  • La educación en los primeros cien años del Imperio

  • La República permitió que sus ciudadanos pusieran en práctica sus propios métodos para instruir a sus hijos sin prestar atención a las escuelas. Pero la expansión territorial que dio el nacimiento al Imperio trajo consigo la necesidad de una política distinta. El primer paso lo dio Julio César y sus sucesores fueron Augusto y Vespasiano quienes pusieron maestros al servicio del Estado. Con Nerva y Trajano parte de los beneficios imperiales fueron destinados a la educación de los niños. Este fondo se mantuvo y se amplió durante los reinados siguientes.

    En su mayor parte los gobernantes de este periodo parecen haber tenido muy poco interés en los problemas educativos del mundo romano fuera de Italia.

  • La educación de los siglos II y III

  • Hasta el comienzo del siglo II las actividades educacionales se inspiraron fundamentalmente en su interés personal del aprendizaje. Con Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio surgió un sistema educativo. Adriano sentía gran admiración por todo lo griego. Antonino, a quien sin duda se le puede considerar el verdadero fundador del sistema educativo del Imperio, obligó a que se pagaran salarios y se otorgaran privilegios a los maestros especiales en los municipios de todas las provincias. Sin embargo Marco Aurelio su principal interés se centró en las escuelas de Atenas.

    El resultado inmediato de esta sucesión de buenos emperadores interesados en la educación fue un vivo entusiasmo por la enseñanza en todas las partes del mundo en que se hablaba griego.

    Debido a que la expansión del cristianismo se hacía muy poderosa, los cristianos querían que sus hijos no fueran ignorantes o faltos de educación. Enfrentados al dilema de dar a sus hijos una educación pagana o no darles ninguna, la mayoría de los cristianos les enviaron a las escuelas. Las costumbres paganas que se habían infiltrado en su enseñanza podían contradecir el espíritu de una nueva religión. Por ello asistieron a las escuelas.

    La iglesia cristiana se inclinó y aceptó las escuelas existentes, sin intentar impedir que sus miembros se desempeñaran en ellas como maestros. La tarea de reconciliar paganismo y cristianismo en la esfera de la educación se llevó a cabo con éxito en la Escuela Catequística de Alejandría.

    La Escuela Catequística ganó influencia y poderío. En su primer momento parece haber sido una institución para la instrucción de los catecúmenos. Pero hacia finales del siglo II se convirtió en escuela de educación religiosa y secular a la que asistían estudiantes de ambos sexos y de todas las edades.

    La influencia de la Escuela Catequística fue grande y trascendente. Por su intermedio la cristianidad se convirtió, por vez primera, en un elemento de importancia decisiva para la cultura del mundo, y al tiempo tomó para sí todo lo mejor de la ciencia y la filosofía griega.

  • La educación desde Constantino hasta la caída del Imperio de Occidente

  • Con la restauración de la ley y el orden en el reinado de Diocleciano, las escuelas del Imperio entraron en el que habría de ser su último periodo de prosperidad.

    Constantino no inhabilitó las escuelas, sino que hizo todo lo que pudo para promover sus intereses y reparar las pérdidas que había sufrido en épocas de anarquía. Devolvió a los maestros de todo el Imperio los salarios e inmunidades de que se los había privado desde los tiempos de Alejandro Severo. Declaró que su propósito era facilitarles la enseñanza de las disciplinas liberales a muchas personas. Pero que la cristianidad fuera tratada con tolerancia fue algo que muchos de los maestros superiores sintieron como un serio golpe que se asentaba a los estudios liberales y a la cultura pagana que los inspiraba.

    En un Estado cristiano o semicristiano las escuelas paganas eran una anomalía que, en ausencia de alguna forma de educación mejor, sólo podía dar como resultado un reducido interés por todo tipo de aprendizaje.

    Siguiendo el curso normal de la Historia se podría haber esperado que la cristianización del Imperio produjera cambios considerables en carácter de la educación del Estado. Pero a pesar de su triunfo político, a finales del siglo IV la Iglesia estaba poco cerca de un política educacional definida de lo que había estado a finales del siglo II.

  • La desaparición de las Escuelas Públicas

  • A finales del siglo IV la prohibición de realizar sacrificios a los dioses en oriente y la confiscación de los bienes de los antiguos cultos en occidente señalaron el predominio absoluto del cristianismo en el Imperio Romano. Los que todavía se oponían a la nueva fe disminuyeron de forma constante.

    En Alejandría el movimiento anticristiano era relativamente débil. Pero quizá por su misma debilidad pudo subsistir sin impedimentos y siguió manteniendo una semblanza de continuidad hasta que fue barrido finalmente por la invasión árabe.

    En Atenas la situación fue distinta. Allí los neoplatónicos lograron convertirse en herederos de las tradiciones de la escuela platónica. Pero a medida que se fue extinguiendo el siglo V su posición se volvió cada vez más insegura. Su existencia comenzó a sentirse como un desafío al cristianismo del Estado, y los emperadores publicaban un edicto tras otro en contra de instituciones paganas en contra de la Academia.

    La causa inmediata de la desaparición de las escuelas públicas fue la conmoción de las bases de la sociedad romana a causa de la invasión de hordas bárbaras del norte durante todo el siglo V. Las invasiones cayeron sobre las escuelas en un momento en el que el Imperio se encontraba, en materia de educación, dividido por conflictos internos. La posición ambigua de las escuelas de la cultura pagana, en una comunidad declaradamente cristiana, había hecho que un gran sector de la población desconfiara de ellas y estuviera poco dispuesta a hacer algo para evitar su ruina.

  • La educación familiar

  • Durante cuatro o cinco siglos la familia fue prácticamente la única escuela de la juventud romana. Esta educación era muy seria y producía resultados excelentes.

    El padre venía a ser el educador y el compañero del hijo. Si era pobre le acostumbraba al trabajo; si era rico le enseñaba lectura, escritura y nociones de cálculo. La educación era eminentemente moral y religiosa. El niño practicaba diariamente en las oraciones que hacía su padre. A partir de los 16 años los jóvenes aprendían prácticamente sus deberes de ciudadanos. Los jóvenes observaban a los mayores de edad, aprendían lo que pronto tendrían que hacer ellos mismos, y lo que más tarde habían de enseñar a sus descendientes.

  • Organización de las escuelas romanas

  • Los romanos gozaron la más completa libertad de enseñanza. La educación de los niños en Roma no estaba regida por ninguna ley. Las escuelas elementales fueron numerosas. Los ricos preferían generalmente la educación común a la privada individual.

    El maestro buscaba el local destinado a la escuela que unas veces era cobertizo, un pórtico cerrado con telas, un desván. El maestro ocupaba un asiento elevado; los niños se sentaban en el suelo sobre alguna piedra, rara vez en bancos.

    Los niños a falta de libros llevaban a la escuela rollos en cajas cilíndricas, tablillas enceradas para los ejercicios de escritura, y saquitos llenos de fichas para los ejercicios de lectura y cálculo. Las tablas se aprendían cantando como en la actualidad.

    La escuela se abría al salir el sol y duraba todo el día salvo una corta interrupción para comer. Los castigos eran frecuentes y severos.

  • El Cristianismo Y Educación

  • El cristianismo es un hecho capital en la historia de la humanidad. Marca un inicio y un fin en la historia del mundo. En la aportación cristiana subyace la herencia religiosa de los judíos. Frente al formalismo, al esteticismo y al polifacetismo de la educación helena el cristianismo trata de ser una educación universal, con tendencia a la unidad, a la síntesis.

    En la difusión del pensamiento cristiano la Persona y la enseñanza de Cristo como piedra angular de la nueva civilización fraternal se apoya en Él. Cuando Él muere sus discípulos extenderán su mensaje que tendrá una fuerza avasalladora y unas pretensiones absolutas. En estos momentos la sabiduría de la enseñanza de Cristo es infinitamente superior a la enseñanza griega.

    Por último la enseñanza griega y la sabiduría cristiana se sintetizan dando lugar a la enseñanza cristiana. El primer artífice de esta síntesis es Clemente de Alejandría (150 - 215?) y su apogeo está realizado por San Agustín.

  • Cristo y difusión del cristianismo

  • Cristo se da a conocer al pueblo y por ello enseña al pueblo. Es una instrucción sin límites en la extensión y en la intensidad. Ante todo es un Maestro Universal. Sus enseñanzas se dirigen a todos los hombres sin distinción alguna. Exigen además una entrega absoluta a su Persona. No sólo es una transmisión del saber; su educación es alimento para el alma, conduce al sujeto a una total realización.

    Cristo no tiene el poder sólo de comunicar la verdad, posee la verdad por esencia, es inherente a su naturaleza divina. El mensaje que se predica es tan rico que continuará siendo eficaz hasta la plenitud de los tiempos.

    Su forma de comunicar sus enseñanzas también es muy personal. Al pueblo en general le revela sólo el primer aspecto de su mensaje. A la parte del pueblo que le sigue de modo continuado, a sus discípulos les da una enseñanza más completa del Reino de Dios. con este proceder se muestra que la manifestación y la realización del reino anunciado no es algo que se conquista definitivamente aquí abajo, ni que pueda lograrse sin el esfuerzo de la preparación personal.

    Para difundir sus enseñanzas Cristo utiliza la forma expositiva, el discurso, y otras el diálogo, en donde el interlocutor interviene de forma directa.

    Sus discursos están hechos de acuerdo con el estilo mental oriental, descuidado de la estricta lógica interna y objetiva y más atento a señalar las normas de vida.

    El diálogo fluye de modo espontáneo y en la actitud del Maestro se muestra siempre una gran dignidad, exactitud y claridad. Su maestría dialéctica se revela en las discusiones en los que los doctores de la Ley quieren poner a prueba su saber, su sagacidad y la verdad de su enseñanza.

    Pero la exposición de Jesús no siempre era directa, a veces utilizaba la parábola. La parábola evangélica supone una alusión simbólica a la parte de misterio propia de la doctrina que se desea revelar. Con ella, la zona de lo incomprensible a nuestra situación humana actual en parte se ilumina y en parte queda velada, en espera de una mayor comprensión. La parábola tiene un valor simbólico ya que pone al alcanza del pueblo un nuevo orden de conocimientos que de otro modo le resultaría inaccesible; pero tiene también un valor didáctico que sirve de estímulo para llevar a la práctica lo que el símbolo sugiere, utilizando para ello las ocupaciones y experiencias de la vida diaria.

    El cristianismo se transmite a través de la familia uy de la Iglesia, especialmente a través de ésta, como depositaria del mensaje. Ésta crea para difundir su doctrina tres instituciones con matiz didáctico: la catequesis, el catecumenado y las escuelas catequéticas. La primera obra de carácter didáctico es la llamada “Didajé”; es un pequeño tratado de contenido religioso y moral. En esta obra se expone a los creyentes un breve resumen de la doctrina de Cristo y contiene un conjunto de normas sobre la moral, sobre la organización de las comunidades y sobre la realización de actos comunitarios.

  • Consolidación del cristianismo: el monje y el caballero

  • El ideal perfecto del cristianismo fue variando en los primeros siglos según las exigencias ambientales. Se prescribe que en el monasterio todos deben saber leer y poder aprender de memoria por lo menos los Salmos y el Nuevo Testamento. Por tanto, si alguien deseaba entrar sin poseer este requisito, debe dedicar tres horas a aprender lectura, partiendo de las letras, sílabas y palabras.

    Estos centros llegan a constituir una firme institución, con caracteres de colonia agrícola, industrial y pedagógica a cuyo derredor se van formando núcleos de población. Se convierte en un centro espiritual de una población rural, integrada por sujetos, antes nómadas y guerreros, que a la sombra y bajo el influjo del monasterio, comienzan a llevar una vida de trabajador sedentario y de caballero respetuoso.

    Un gran paso en la estructuración del monacato lo constituye la Regla de San Benito. Se propone hacer del centro tanto una asociación como una milicia y una escuela combinada en una prudente armonía. Se trata de lograr una verdadera formación humana para el servicio de Dios en un clima de serenidad y austeridad.

    El orden es una de las facetas que más se destacan en la legislación de San Benito. La adecuada distribución de los actos externos le parece fundamental para lograr el equilibrio de la personalidad. Distribuye el tiempo de acuerdo con el horario romano, procurando armonizar con el orden general, variaciones a lo largo del año para evitar la monotonía. Se valora el trabajo, no sólo el trabajo intelectual sino también el trabajo manual.

    Junto a las labores agrícolas y caseras la misión de transmisión cultural suponía el esfuerzo físico de la copia de manuscritos. Se utilizan como instrumentos de expresión y elevación espiritual la música, el canto y la recitación. La austeridad ocupa un importante lugar. Hay que destacar que el monje no vive sólo, sino que participa de una organización comunitaria.

    Las invasiones trajeron consigo la desmembración de la unidad lingüística. Para mantener la unidad del latín y regular la aceptación de nuevos vocablos se requería dedicar al estudio gramatical una especial atención.

    Así como los clérigos se educaban en las escuelas monacales y catedralicias, la sociedad medieval organizó sencillas formas de enseñanza para los artesanos utilizando para este fin las asociaciones gremiales y otras para los hijos de los señores que se habían de dedicar al servicio de la corte y al manejo de las armas. El modelo propuesto para estos últimos era el de perfecto caballero que cifra su ideal en la defensa del honor.

    La caballería esta constituida en un principio por hombres belicosos. La Iglesia se preocupa de formarles en el cristianismo, de prepararles para conquistar también la eternidad. El caballero piensa ante todo en mantener su gloria y su honor aquí en la tierra.

    Para la formación del caballero no se dispone de instituciones especiales; se forma en la vida diaria y como ámbito en la corte de los príncipes y de los grandes señores. El contenido de su educación no era intelectual; escasamente alguno aprendían a leer y a escribir. Se trataba más bien de formación moral y física. Se procuraba infundirles de una ética moral impregnada de calidad social: finura de modales, elevación de sentimientos. Era más importante para el caballero el hacer que el decir. En España tenemos un modelo ideal de caballerismo en la obra del rey Pedro IV “Obra de mossen Sent Jordi e de caballería”.

    5.3. El periodo Patrístico

    El Patrístico es un fase de la Filosofía y la Pedagogía cristiana. Recibe ese nombre por los Santos Padres de la Iglesia. Se desarrolla desde el siglo I al V. Sus teorías defienden la racionalidad del cristianismo frente a la filosofía pagana y pretende fijar la doctrina cristiana oficial frente a los movimientos heréticos. Pero más que sistemas completos abordan la solución de los problemas diarios de los creyentes.

    Los Padres de la Iglesia han de solucionar un grave conflicto, el de introducir dentro de los métodos y formas del pensar griego la nueva doctrina cristiana. Hay dos corrientes de los Padres de la Iglesia:

  • Los Padres de la Iglesia Oriental, que pretenden conjugar la filosofía griega con la religión cristiana.

  • Los Padres de la Iglesia Occidental o Latina, que pretenden independizar la originalidad del Cristianismo atacando el saber clásico.

  • Las escuelas se fundaron debido al gran número de alumnos. Al principio para catecúmenos y luego una enseñanza superior, llamados catequéticos. Alejandría poseía la escuela superior más famosa del Mediterráneo, y el más famoso de sus representantes era Clemente Alejandrino. Los propósitos eran formar los catequístas y facultarles para que pudieran colaborar en la expansión del cristianismo.

    La enseñanza recaía en un solo maestro y se basaban en los principios de la especialización y graduación de la enseñanza. La concepción enciclopédica de la cultura es preferible cuando logra agrupar sistemáticamente las fundamentales y grandes áreas del saber. El maestro tenía grandes dificultades para llegar a los saberes enciclopédicos.

    El libro de Tito Flavio Clemente “El pedagogo” nos demuestra que el mejor educador es Cristo a través de Cristo como maestro nos da las bases de un buen educador, que siempre tiene que estar dispuesto a guiar y a escuchar, evitando el miedo.

    San Agustín es el representante más alto de la patrística. Enseñó retórica pero su pensamiento pedagogo fue muy importante al describir las relaciones entre el maestro y el discípulo en su obra “De Magistro”. Hace algunas afirmaciones consecuentes con sus teorías de la iluminación que podían desconcertar a muchos educadores. El maestro sólo puede suministrar noticias e invitar a los alumnos a que expresen sus opiniones. Los que se intentaba era que el alumno consiguiera a acceder a la esencia del conocimiento. Para San Agustín el verdadero maestro es Jesucristo, aunque no prescinde del educador.

    San Jerónimo trata con especial interés la educación femenina. La mujer más perfecta es la mujer virgen y considera que es preferible la virginidad al matrimonio. Los padres deben ayudar y educar a las hijas en la oración y en la lectura, alternándolo con ciertos lujos materiales. La mujer virgen deberá poseer un amor grande que pueda dar sentido a su vida. El niño deberá aprender a leer, jugando con signos, sin que caiga en el aburrimiento. Ese aprendizaje debe ser recompensado con premios.

  • La Educación y La Enseñanza en la Edad Media

  • Durante la Edad Media continúa el predominio de la educación cristiana en suelo romano, pero tres grandes creaciones le son propias: la formación caballeresca, la enseñanza gremial y la creación de las universidades.

    Fue la Edad Media un periodo de formación lento y laborioso de los nuevos pueblos y de la civilización nueva con los restos de la antigua, las aportaciones de las razas invasoras y las riquezas del cristianismo.

  • La educación monástica

  • La Iglesia cumple ahora la tarea de conciliar la educación clásica con la educación salvadora del evangelio. La Iglesia salva el tesoro y la cultura de los pueblos; esta tarea y misión providencial la cumple la Iglesia mediante una institución de grandísima eficacia educadora: el monacato.

    La pedagogía monástica no fue un proyecto de estudios o de normas educativas ideadas por algún pensador. Sin embargo fue esencialmente la creación sólida de una firme institución, capaz de ir dominando con la piedad el trabajo y el estudio, la fuerza del ambiente. Los monasterios constituyen grandes colonias educativas a cuyos alrededores se van formando grandes núcleos de población.

    Entre los monasterios hay que contar en primer lugar los de orden benedictina; en la Edad Media alcanzan su máximo desarrollo hasta convertirse en el eje de la educación monástica occidental. Después se desarrollan los monasterios y conventos de otras órdenes como lo cluniacenses y cistercienses y los de los franciscanos y los dominicos que también contribuyeron a la cultura y a la educación medieval.

    En los monasterios lo esencial era la vida religiosa y sólo subdiariamente la cultura y la educación. Su aspecto intelectual era muy bajo pero en cambio fue muy elevado su lado moral y espiritual. Su finalidad educativa más importante era la formación de los monjes.

    Los obispos se preocuparon a lo largo de la alta Edad Media de la formación de aquellos jóvenes que querían acceder al sacerdocio. Recomendaban de esta forma a los párrocos esta formación, constituyéndose las escuelas parroquiales. Ellos mismos organizaron, junto a las catedrales, centros de estudio que recibieron el nombre de escuelas episcopales o catedralicias.

  • Las escuelas catedralicias

  • Se desarrollaron sobretodo a partir del siglo XI. En ellas la enseñanza estaba a cargo de un didascalus, aunque también participaba en ésta los mismos obispos, monjes y sacerdotes. Las escuelas catedralicias estaban destinadas principalmente a la formación de los clérigos. Su enseñanza estaba constituía por materias realistas y humanistas.

    La educación de la mujer no sufrió tanto como la del hombre, puesto que su vida se transcurría en la tranquilidad del hogar doméstico. Para educar a sus hijas las personas poderosas acudían a veces a profesores civiles, pero la mayoría las entregaban a las religiosas. En los conventos se copiaban libros y se hacían labores.

  • Educación palatina y estatal

  • Con el transcurso del tiempo la educación monástica y eclesiástica medieval se había ido deteriorando. En los siglos VIII y IX hay como un oasis en esa época y es la actuación de dos grandes monarcas: Carlomagno y Alfredo el Grande. Ambos se preocupaban de la educación, no sólo de los eclesiásticos sino del pueblos y de la misma nobleza.

    Carlomagno observó las deficiencias de la cultura eclesiástica y seglar de su tiempo y trató de subsanarlas. Para ello empezó por organizar su palacio, una escuela a la que asistieron él mismo, su familia y algunos nobles seleccionados por el servicio de la Iglesia y del Estado. Al frente de ella puso a Alcuino. En la escuela se enseñaba toda clase de materia, desde lo más elemental, como la escritura o la lectura, hasta los humanistas en latín.

    Dicha escuela de palacio consiguió hacer de los toscos guerreros que rodeaban a Carlomagno personas instruidas y amantes de la cultura. Carlomagno organizó dos escuelas destinadas a la enseñanza de la música religiosa. Se crearon escuelas de dos grados: pequeñas y episcopales. En las primeras se enseñaba la lectura, la escritura, la gramática y música. En las segundas comprendía las siete artes liberales y debían servir de preparación a la teología.

    La escuela palatina no cesó con la muerte Carlomagno sino que continuó con su hijo Luis el Piadoso.

  • Educación caballeresca

  • Otro elemento de la educación seglar de la Edad Media lo constituye el desarrollo de la educación caballeresca. Las condiciones sociales y políticas de esta época hace que surja un tipo de hombre que se distinga por sus condiciones guerreras. De aquí la importancia de la educación física, valor, honor, fidelidad y cortesía.

  • La educación árabe

  • Aunque limitada en su mayor parte a España, la enseñanza de los árabes tuvo una gran trascendencia porque fueron los sostenedores y transmisores de la cultura clásica a toda Europa, cundo ésta aún se hallaba en el periodo más oscuro de la Edad Media.

    En España la educación de los árabes llegó a su apogeo en el siglo X con el Califato de Córdoba. Crearon multitud de escuelas primarias en las que enseñaba la lectura, escritura y versículos del Corán. Multiplicaron las bibliotecas en las que había millones de obras clásicas y sobre todo organizaron una enseñanza superior, en las que se cultivaron la filosofía, las matemáticas y las ciencias naturales, abandonadas entonces por la cristiandad.

    La educación de la mujer, en contraste con la civilización cristiana de la época, fue especialmente atendida por los árabes. Las niñas recibían igual instrucción que los niños, y también disfrutaron de la enseñanza superior, dedicándose bastantes mujeres a la literatura y medicina.

    Con los musulmanes colaboraron en la labor cultural los judíos, que en esta época alcanzaron una gran cultura intelectual en España y que contribuyeron también a la difusión de las ciencias y de la filosofía clásica.

  • Formación escolástica

  • En el siglo XII parece haberse logrado una relativa bonanza y orden en la vida política y social de Europa después de las continuas invasiones. Los fundamentos culturales y educativos clásicos se conservaban en monasterios y castillos y ahora vuelven a la calle. Surgen numerosas escuelas municipales y gremiales que son el preludio de las universidades como una necesidad que presentaban las escuelas catedralicias. Hay dos vertientes:

  • Scholasticus: están en los primeros siglos en la Edad Media donde se enseñaba el Trivium (gramática, retórica y dialéctica).

  • Cuatrivium: dentro de ella se enseñaban aritmética, geometría, astronomía y música lo que se conoce como las artes liberales. Más tarde se introduce la filosofía y teología.

  • La enseñanza en la escolástica se basa en la ciencia y en la teología que dan un cambio radical. Su finalidad era enseñar una verdad al hombre y una verdad revelada. Sus caracteres fundamentales son los siguientes:

  • Sus autores y sus objetivos son tradicionales porque prefieren guardar y enseñar los conocimientos logrados por generaciones anteriores eludiendo la novedad.

  • Colectivo, porque se obtuvo del esfuerzo de los pensadores.

  • La formación escolástica intenta probar que no existen diferencias entre razón y revelación, es decir, entre la fe y el saber.

  • El método de enseñanza escolástico es el deductivo logístico, más adecuado para apoyar verdades encontradas que para descubrir otras nuevas.

  • El siglo XIII marca el punto culminante del desarrollo científico de la Edad Media. Su base era un compendio entre la enciclopedia de Aristóteles y la sabiduría de Platón que englobaban la lógica, la moral, la política, la metafísica, la psicología y las ciencias naturales y la física. Todo esto se apoyaba en la influencia que se recibía de la cultura árabe y la judía.

    En la educación de la Edad Media abundaron los tratadistas de temas relativos a la enseñanza. El problema más claro se presentaba entre las verdades naturales (de razón) y verdades sobrenaturales (de fe). Es objetivo de estudio por Tomás de Aquino. Tanto las verdades naturales como las sobrenaturales tienen la misma procedencia, que es Dios.

    La filosofía adquiere mayor apreciación en cuanto a que duda a la teología. La base principal de su teoría son las ideas de Aristóteles. La aportación pedagógica en el cambio que su doctrina supuso en el planteamiento de dichas cuestiones filosóficas se refleja en el libro “De Magistro”. En este libro se habla de:

    • La clase de influencia que puede ejercer el educador sobre el alumno. El alumno posee en su interior unos primeros principios de la ciencia de los cuales emana el resto.

    • Al educador corresponde básicamente el facilitar el proceso; el maestro ayudará al alumno a desarrollar sus primeros principios provocando sus ansias de aprender y entender.

    Todos los conocimientos estaban recogidos en la enciclopedia de Vicente de Beauvais, autor de la obra “Speculum Majus”. Este libro está dividido en tres tomos pero el que nos interesa es “Speculum Naturale” que presenta al Universo como algo total donde se ve la huella de Dios. “Speculum Historiale” que muestra una historia de la humanidad desde el momento de la Creación acentuando aquellos hechos en los que se ve la mano de Dios. Y “Speculum Doctrinale” que intenta resumir todo el saber logrado de los pensadores escolásticos; se divide en diecisiete libros en donde se nos dicen los rasgos esenciales del educador que debe ser prudente en los consejos y amable en la conversación.

    Un maestro ejemplar tenía que ser inteligente, de vida clara modesto y conocedor de todos los secretos. Es un error usar la violencia con los discípulos. Con los díscolos aconseja severidad que irá precedida de la advertencia.

  • La educación universitaria

  • Otro momento en el desarrollo de la educación seglar en la Edad Media está constituido por el nacimiento de las Universidades en el siglo XII. Varios acontecimientos contribuyeron a formar este centro de enseñanza de finalidad esencialmente docente y dedicada a los estudios superiores:

    • La penetración de la ciencia árabe en el mundo cristiano a través de las escuelas de traductores como la de Toledo y la de Salerno.

    • El desarrollo del sentido corporativo dentro de las profesiones.

    • La estabilidad político - social en el momento más pacífico de la historia occidental.

    El término de Universidad está tomado del latino Universitas y hace referencia al nombre que recibió en París al adquirir personalidad jurídica como corporación: Universitas magistrorum et scholarium Parisium commorantium (Unión de los maestros y escolares que moran en París).

    Tres notas esenciales hacen a la Universidad original:

  • Corporación: la Universidad llaga a tener existencia como tal en el momento en el que se cristaliza como corporación. Como en los Gremios, en los estudios se procede de escolar a bachiller y a maestro. Así como en el gremio para pasar de oficial a maestro era preciso producir una obra maestra, el doctor antes de ser maestro tenía que mostrar su capacidad en una “Lección Magistral”.

  • Universalidad: este nuevo centro de enseñanza permitía la máxima universalidad en sus centros de estudios. El concepto universalista del saber, la unidad de la lengua (el latín), la semejanza del contenido y del método en los estudios, la validez de los títulos, todo contribuía al constante trasiego e intercambio de profesores entre unos y otros centros universitarios.

  • Autonomía: dentro de la unidad que caracterizaba a todos los centros occidentales de estudios, había una gran variedad en la organización interna debido a su régimen autonómico. Cada centro se regía a sí mismo en lo académico, administrativo y jurídico. Las intervenciones de las autoridades civil y religiosa eran para conceder privilegios.

  • Su organización varía según las universidades. Unos constituyen sociedades o agrupaciones de maestros. Otras forman corporaciones de estudiantes y otras, como la de Salamanca, de estudiantes y maestros. Las Universidades se dividen en “naciones” que agrupan a los estudiantes de los diversos países, y en “facultades” según los diversos estudios que originalmente eran artes, teología, medicina y derecho.

    Respecto a la enseñanza universitaria consistía en general en la exposición y análisis de un texto, en las cuestiones o presentación de argumentos y en la discusión de temas sugeridos por el maestro.

    La Universidad española de Salamanca es una de las cuatro que adquieren fama internacional en el Medievo. Junto a París, Oxford y Bolonia recibe una referencia especial en el Concilio Ecuménico de Viene celebrado en 1311.

    No se conoce con exactitud la fecha de su fundación. Para encontrar el primer documento universitario oficial en España nos tenemos que trasladar a 1242, que consiste en un privilegio dado por el rey Don Fernando a Salamanca. La influencia de las universidades en la Edad Media fue grande tanto política como culturalmente.

  • La educación gremial y municipal.

  • Se constituye a finales de la Edad Media una nueva clase social que podemos llamar sintéticamente ciudadana o burguesa. Las ciudades y los gremios crearon y organizaron escuelas con lo que surge un nuevo elemento en la educación seglar medieval.

    La educación gremial tenía naturalmente un carácter profesional. El alumno comenzaba su educación como aprendiz con un maestro de la profesión. A los quince o los dieciséis años termina su educación y adquiere la jerarquía de oficial.

    Por su parte las ciudades, a medida que se desarrollaban, crearon también escuelas, las cuales se llamaron municipales. Eran independientes de las claustrales y catedrales. Los alcaldes nombraban a un rector o director quien se encargaba de seleccionar a los maestros.

    No ha habido en la Edad Media teóricos de la Educación sobresaliente. Existieron en cambio muchos educadores, generalmente monjes y escolásticos como por ejemplo San Isidoro de Sevilla Santo Tomás de Aquino, San Isidoro, Alcuino, San Jerónimo,...

  • Educación y Enseñanza Del Siglo XV y XVI

  • Educación Humanística del Siglo XV

  • Suele decirse que la Edad Moderna comienza en el periodo en donde nace el renacimiento, pues durante el mismo se produjeron una serie de cambios políticos, económicos, religiosos, intelectuales y artísticos. En el renacimiento surge el humanismo, cuyo movimiento tiene presente al hombre en todas sus facetas.

    La principal característica de dicho periodo fue un creciente laicismo en el contexto de la educación. La educación humanística supone una rebelión contra las fuerzas conservadoras. Se desarrollo de dos formas distintas:

    • En Italia el humanismo se basó en la formación personal, en la cultura y en la libertad. Por ello se vuelve la mirada atrás, renaciendo la cultura clásica y el paganismo.

    • En el norte el cambio fue de tipo social y exigía una reforma de las condiciones de vida y de la moralidad.

    La figura de Petrarca fue una gran influencia para la época. Estimulados por este erudito, los humanistas afirmaron que los valores y la superioridad del latín clásico sobre el medieval constituían la mejor expresión del espíritu humano.

    Las nuevas ideas promovieron nuevas tendencias en la educación. Los estudios humanísticos incluían la enseñanza del latín básico en sus tres aspectos: lectura, escritura y conversación.

    La educación física gozó de gran aceptación entre los humanistas, pero no sólo en cuestión de deportes sino también en la dieta y en la higiene. Los manjares fueron suprimidos; los lujos fueron suprimidos y en su lugar se puso la sencillez. Se concedió gran importancia a todo lo que podía desarrollar la fuerza muscular y la energía de carácter.

    La educación moral no se limitaba a la obediencia ni a la autoridad religiosa, se intentó hacerla más práctica en sus aplicaciones a la vida de cada día. Las buenas maneras y la educación eran consideradas como aspectos esenciales de la educación moral.

    La educación intelectual incluía todo lo que tendía al desarrollo de la razón, del juicio, del espíritu de iniciativa y de la espontaneidad. Se enseñaba a los principiantes la lectura y la escritura por medio de tablillas de diversos colores que tenían unas letras combinadas para formar palabras. A los más adelantados se les explicaba con método y claridad los clásicos antiguos recalcando las ideas religiosas y morales, y haciendo notar que todo lo bueno de sus obras nace de la divina revelación. A la enseñanza de la retórica seguía la de la aritmética, geometría, astrología y música que no son otra cosa que las disciplinas que integraban el quadrivium clásico. Se estudiaba a los grandes maestros de la filosofía: Platón y Aristóteles. Solamente al acabar estos estudios filosóficos se licenciaban es alumno.

  • La reforma

  • La reforma protestante trajo consigo la desaparición de muchísimas escuelas católicas. El protestantismo negaba que el papa y el clero fuesen los intérpretes de la doctrina cristiana. La Reforma nos deja algunos principios funestos como la intervención abusiva del Estado y el laicismo en la escuela. Durante el periodo de la Reforma se intentó dar más oportunidades a las masas.

    El motor de esta reforma parte de la figura de Martin Lutero (1483 - 1546). Sus escritos pedagógicos se resumen en tres cartas en las que aconseja a los padres, pastores, magistrados y hombres de Estado trabajar diligentemente en la educación:

  • Carta a los señores magistrados: llama su atención sobre la mala organización de las universidades; censura la educación antigua. El Estado debería intervenir y obligar a que instruyan a todo el pueblo.

  • Llamamiento a los magistrados: recomienda aquí el estudio de las lenguas clásicas (latín, griego y hebreo). Los niños aprenderán también historia, matemáticas, canto y música, y para ello hay que fundar numerosas bibliotecas para ellos. Tampoco se ha de descuidar la literatura nacional.

  • Instrucciones a los inspectores: las ideas pedagógicas de este escrito no contienen cosa nueva.

  • Los principios de la educación para Lutero eran muy simples:

    • Los padres son responsables de la educación de sus hijos. Su autoridad viene de Dios. Deben mostrarse a la vez firmes y suaves, sin abusar del palo, pues los malos tratos agrían a los niños y despiertan en su corazón sentimientos de odio.

    • El Estado debe organizar la enseñanza, su intervención es obligatoria.

    • La enseñanza debe ser obligatoria. Sostiene que el Estado puede y debe forzar a los niños a acudir a la escuela, cosa que la Iglesia nunca había hecho

    • La religión es la base de la educación y considera al canto como un elemento importante de la educación religiosa.

    • Se tiene que adaptar la didáctica a la naturaleza del niño; es por lo tanto una obligación del maestro el conocer las facultades del alma, los instintos las inclinaciones y el carácter. La educación física le parece digna de admiración. Los alumnos han de aprender en la escuela los deberes prácticos de la vida: los niños un oficio y las niñas una economía doméstica.

    • La elección y la formación de los maestros es de importancia capital.

    En las escuelas elementales la lectura consistía por lo general en la pronunciación exacta de las palabras y en la memorización de las respuestas a preguntas del catecismo; se daban muy pocas oportunidades para una comprensión inteligente del significado. En las escuelas secundarias el método empleado consistía en memorizar reglas y declinaciones latinas y largos pasajes de los clásicos.

    A pesar de las teorías la mayoría de esto primeras aulas protestantes se convirtieron en lugares sombríos y en ocasiones llegaban a ser incluso terroríficos debido a una rígida forma de enseñanza basada en una disciplina extremadamente dura; la Iglesia local dominaba al alumno.

    Se consideró de suma importancia reorganizar la educación con el consiguiente resultado de que empezaron a surgir una infinidad de órdenes consagradas a la enseñanza. Asimismo se procedió a la fundación de numerosas escuelas cuyos maestros habían sido preparados para llevar a cabo las tareas docentes.

    Una de estas escuelas fue la Compañía de Jesús fundada en 1534. Los jesuitas incluían las siguientes materias: latín griego religión e historia de la religión. Posteriormente hicieron suya la idea protestante de enseñar en vernáculo. Por otra parte prestaban una especial atención a la educación física y fomentaban la práctica de los deportes y juegos.

    Tanto fuera como dentro de las aulas, los jesuitas fomentaban el espíritu de emulación. Pusieron en práctica una serie de elaborados planes tendentes a estimular la rivalidad. Los alumnos eran enfrentados unos contra otros, al igual que las distintas clases, y asimismo se crearon una serie de sociedades honoríficas en las que sólo se podía ingresar después de una dura competición.

    Los Hermanos de la Doctrina Cristiana fue otra importante orden fundada en 1684. En sus escuelas elementales, planeadas para los hijos de los obreros y de los pobres, la atmósfera era profundamente piadosa y las actividades de los alumnos severamente reprimidas. Enseñaban a leer y escribir, aritmética y religión. Emplearon el método de que el niño recitase la lección a toda la clase, y no sólo al profesor, como hasta entonces.

  • La educación realista del siglo XVI

  • El tercero de los grandes movimientos en el despertar intelectual de la Europa Occidental fue el realismo. Los realistas del siglo XVI se daban perfecta cuenta de que las escuelas de su época estaban desfasadas con respecto a las realidades de la vida y que eran incapaces de preparar a los alumnos para la vida de cada día.

    Aspiraban al conocimiento completo y a la comprensión de la sociedad humana como el medio más idóneo para que el individuo pudiese encajar en el medio ambiente en el que vive. Los realistas humanistas propugnaron un plan de estudios demasiado avanzado para su época. Para educarse decían que no precisaban de libros, sino de contactos personales con la gente y con sus actividades sociales. Creían que la educación debía proporcionar las bases para las elecciones y decisiones sensibles, así como para la eficiencia social y el disfrute de las horas de ocio. Para ellos el arte de saber vivir debía constituir la finalidad de la enseñanza. También en este movimiento se quería dar a conocer los nuevos descubrimientos en lugar de limitar la educación a un mero estudio de lo ya conocido. Debían descubrirse los secretos de la naturaleza y utilizarlos adecuadamente para mejorar las condiciones de vida.

    La mayoría de los realistas eran educadores prácticamente interesados en el desarrollo de la escuela por considerarla la institución idónea para la mejora de las condiciones de vida.

  • La Educación en el siglo XVII

  • Marco histórico

  • Las transformaciones económicas hacen que durante el siglo XVI y XVII el eje de la vida cultural europea se traslada a Francia, Holanda e Inglaterra. Es una época de crisis profunda en la economía, en la sociedad, en las relaciones internacionales, la religión, la cultura y la conciencia del mundo. La base de la economía sigue siendo la agricultura en la que las tierras están en manos de los estamentos privilegiados. La guerra se convierte en el medio de relación básico entre naciones. Las creencias religiosas se manifiestan en actividades de fe ciega e intolerante, se encuentra detrás de mucha de las luchas del siglo. Se va a cuestionar la idea de Dios y la religión misma.

    Las universidades dirigidas por los restos del pensamiento escolástico, en ellas se reduce su actividad. Los salones burgueses y las recién creadas academias científicas sustituyen a las universidades en su papel de vanguardia del saber. Se modifican las instituciones dándoles mayor amplitud y aumentando su nivel en relación con las exigencias. Los métodos y los programas cambian para suavizarse y hacer la escuela más tolerante.

  • Pedagogía racionalista

  • En sentido general ser racional significa comprometerse con la razón y la lógica en la resolución de los problemas. La pedagogía racionalista es un movimiento pedagógico y educativo, inspirado en el racionalismo pedagógico. Las características generales en la nueva confección inspirada por la filosofía moderna son:

    • Fundamento filosófico: se busca el apoyo en la educación exclusivamente en base a la razón y los principios filosóficos. Como consecuencia de todo ello surge una tendencia secular en la educación y la enseñanza.

    • Materias impartidas: la educación literaria era en latín pero se produjo un gran auge en las lenguas maternas y esto se debe a un esplendor de la sociedad. La matemática aún no tenía mucha importancia pero poco a poco irá tomando un papel relevante en la educación. Las ciencias naturales y física se estudian a través de un método más racional; se basaba en el aprendizaje del método inductivo y para la comprobación se completaba con el método deductivo.

    Estos cambios son muy lentos en la práctica y en este siglo no se notarán pero se deja plantado el germen para la evolución en el siglo XVIII.

  • Enseñanza primaria popular

  • La enseñanza primaria ha existido siempre en todas las sociedades. No es lógico hablar de una creación sino de una reestructuración para que sea asequible a las clases populares. La iglesia católica se preocupaba en educar al pueblo en las verdades religiosas y morales y esto significó las bases para la organización de las escuelas primarias populares.

    Su organización es obra de dos santos que extendieron la enseñanza a las clases populares. Estos dos santos fueron San José de Calasanz, fundador de las escuelas Pías, y San Juan Bautista La Salle, fundador de las escuelas cristianas.

    La dirección de las escuelas se apoya en un programa fijo que aunque es escaso y defectuoso sirve para la instrucción básica de la gente. La Iglesia sigue con el poder ya que ellos son los encargados de asignar a los maestros y los libros. La religión era una asignatura obligatoria acompañada de la lectura, escritura y cálculo. En la segunda mitad del siglo XVII se crearon las escuelas pobres apoyadas por la misericordia de las clases altas.

    San José de Calasanz formaba parte de los escolapios. La enseñanza era gratuita para los niños pobres y era obligación enseñar una buen lectura, la aritmética, la lengua cristiana y la gramática y principalmente la piedad y doctrinas cristianas.

  • Francis Bacon

  • Los cambios en el saber llevan aun desarrollo tecnológico que transforma la sociedad. El saber debe atender prioritariamente a la búsqueda de lo último para la humanidad. Por ello se le ha llamado humanista técnico. Frente al ideal meramente contemplativo de la sabiduría tradicional, la modernidad insiste en la dimensión práctica y transformadora del saber.

    En relación al método propone la inducción (generalización del conocimiento a partir de la experiencia empírica) como el camino hacia la verdad científica. Sin embargo esta tarea se ve frenada por una red de perjuicios que nos conducen al error. Estos prejuicios nacen de nuestra propia naturaleza y de las filosofías antiguas. Para llegar a la verdad el camino más rápido es a través del método.

  • René Descartes

  • Desde el siglo XIV se estaba ya haciendo presente la crisis del modelo de pensamiento antiguo y medieval. Esta crisis en el orden de la ciencia dejaba caer sus sombras sobre la filosofía escolástica, en la que educó el propio Descartes. Se muestra en la época grandes estudios e ideas pero que son ajenas al mundo de la vida y por lo cual era difícil extraer novedad alguna.

    Descartes en “Discurso del método” pretende recoger el espíritu de la revolución científica y dar una nueva forma de planteamiento de la organización del sistema del saber y de las ciencias desde bases nuevas y sólidas a través del nuevo método.

    El Método es un camino hacia el conocimiento verdadero a través de un sistema de reglas o de tapas. No se puede basar en la opinión común ni en el convencimiento. Su raíz es el proceder racional. Utilizan la lógica como ley de la razón; el análisis geométrico y el álgebra serán los tres pilares de un método universal que consta de cuatro reglas o etapas:

  • Búsqueda de evidencias: se basa en la regla de la geometría. Se impone la regla de no admitir como verdaderas cosas que no son evidentes. Con este punto de partida encontramos un criterio riguroso para determinar la verdad.

  • Análisis o división: un problema debe ser dividido en partes más simples, evitando que de los más complejos pueda brotar el error. Se basa en el álgebra.

  • Ordenación o síntesis: la razón reconstruye su objetivo desde sus componentes más simples y según las leyes que rigen su funcionamiento. Hay dos clases de afirmaciones:

    • Las proposiciones evidentes en sí mismas, indubitables y por ello sin necesidad de posterior demostración (verdades apodícticas).

    • Las proposiciones deducidas de las primeras por razonamientos adecuados a partir de las evidencias primeras.

  • Enumeración o revisión: la última etapa es la comprobación de los pasos realizados. La prudencia teórica de nuevo se impone.

  • Juan Amós Comenio

  • Comenio dirigió sus esfuerzos para conseguir un mayor beneficio en los niños. En su libro “Didáctica Magna” intenta explicar que la escuela tiene que enseñar al niño la cultura científica, moral y religiosa. Fue el primero en basar su método en la naturaleza del niño mezclado con una base psicológica. El programa debe ser fijado por el hombre y de él depende su desarrollo.

    La educación de los sentidos debe comenzar pronto para impedir que los malos hábitos retrasen la acción del educador. Para ayudar a la memoria en su trabajo de retener hay tres preceptos: dar pocas ideas y muy claras, repetirlas a menudo y encadenarlas bien. El procedimiento debe ser fácil, agradable y rápido, que despierte el interés del alumno. Es preciso ir de lo fácil a lo difícil, de lo próximo a lo distante, de lo regular a lo normal, es decir, no pasar a un conocimiento nuevo sin tener una base.

    Es necesario el esfuerzo del alumno para adquirir unos conocimientos de ciencia y memoria. En el ámbito moral se debe adquirir en casa a través de los padres; cuando el niño posea estas bases, aproximadamente a los seis o siete años, puede pasar a la escuela popular.

    En la escuela popular se enseñaba la lectura, la escritura, el cálculo, algo de historia, geografía y nociones básicas de arte junto al catecismo. La jornada duraba cuatro horas: dos por la mañana en las que se estudiaban materias memorísticas, y dos por la tarde dedicadas al canto y los ejercicios manuales.

    De los ocho a los doce años se instruía al niño en las materias clásicas. A estas escuelas se les conocía con el nombre de escuelas latinas. Comprendían seis asignaturas: gramática, física, matemáticas, moral, dialéctica y retórica.

    De los dieciocho a los veinticuatro años se pasaba a la academia que comprendía estudios universales. Los maestros debían prestar atención y vigilancia evitando los golpes y gritos. Los castigos debían evitar la repetición de mala acción.

  • La educación de la mujer en el siglo XVII

  • A pesar del retraso de la escuela ésta ofrece un grupo poco numeroso pero de brillantes mujeres. La enseñanza se adquiría en salones y en la corte. Abarcaba el conocimiento de las lenguas antiguas y filosofía. Se probaba por primera vez que la inferioridad de la mujer en el ámbito intelectual era falsa.

    En las escuelas la presencia femenina era escasa y muy pocas sabían escribir correctamente y hacer operaciones básicas. Su programa comprendía la religión, la lógica, la gramática, la aritmética y nociones básicas de medicina y jurisprudencia.

    Los escritores profanos y religiosos que demandaban la instrucción de la mujer crearon escuelas de origen religioso. Su fin principal era la enseñanza de las niñas ricas y pobres.

  • La Educación y la Enseñanza en el Siglo XVIII

  • La Educación y la Enseñanza en el Siglo XIX

  • Heredero de la gran tradición pedagógica de los siglos anteriores, el XIX la continúa, aunque con diferencias significativas. En primer lugar prosigue la pedagogía idealiza iniciada en la época precedente, y representada por filósofos de la altura de Fichte, Hegel y Schleiermacher y por escritores como Goethe. En esta misma dirección idealista se haya la figura de Federico Froebel, el creador de la educación de la primera infancia. También destaca la personalidad más realista de Federico Herbart, el fundador de la pedagogía científica y sus continuadores herbartianos.

    Puede decirse que mientras en la primera mitad del siglo XIX predomina la corriente idealista, en la segunda lo hace la realista y positivista.

    Lo más valioso de esta época es la consideración de la pedagogía como ciencia, que se realiza a partir de Herbart. La educación gana ahora en precisión y rigor científico. La pedagogía de este siglo, a pesar de su carácter científico influye directamente en la educación por medio de las instituciones fundadas por los herbartianos como medios de aplicación de sus teorías.

  • Métodos

  • Aunque los pedagogos de siglos anteriores recomendaban el método inductivo, no solía aplicarse en las escuelas donde continuaba imperando el educativo, unido a la forma expositiva.

    En lugar de estudiar en el libro de texto páginas de memoria o escuchar pasivamente el discurso de un profesor, el alumno se elevaba de lo conocido a lo desconocido, de lo concreto a lo abstracto. Los métodos inductivos contribuyeron poderosamente al desarrollo de la inteligencia.

  • Disciplina

  • Si en el siglo XVIII se atenuó el rigor en la disciplina, en el XIX se la suavizó por completo. La escuela moderna, con suave disciplina, con métodos atractivos, con recreos frecuentes y juegos permitidos, se diferencia totalmente de la de las otras épocas.

  • La pedagogía idealista

  • A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX surge en Alemania una constelación brillantísima de grandes filósofos y escritores que se ocupan de la educación y que pertenecen a las corrientes idealistas y neohumanístas de la pedagogía. No es fácil diferenciar donde empieza entre ellos el idealismo y donde el humanismo, pues casi todos poseen esos dos caracteres.

  • Juan Teófilo Fichte: continúa la corriente idealista iniciada por Kant. Para Fichte la salvación de la nacionalidad está únicamente en la educación. Mas para esto es necesario que la educación llegue a todos los ciudadanos sin excepción alguna. No quiere una educación popular, pues, sino una educación nacional. La educación ha de ser eminentemente activa, basada en la propia actividad del alumno; lo importante no es el conocimiento sino la voluntad. Fichte ha sido también uno de los primeros defensores de la escuela unificada al pedir la educación de todos en todos los grados de la educación. Es uno de los precursores de la escuela activa al basar en su trabajo una parte de la educación.

  • Federico Daniel Schleiermacher: fue como casi todos los educadores de su tiempo, primero maestro privado y después profesor universitario. Influido por la corriente idealista de Platón y de Kant, considera la pedagogía como una ciencia derivada de la ética y la política. Aunque la educación pertenece al Estado, en ella debe intervenir la familia, la Iglesia, la ciencia y sobretodo la comunidad local. Considera que la educación religiosa corresponde a la Iglesia y no a la escuela. La influencia de este educador ha sido grande sobretodo en el campo de la cultura superior, universitaria, pero también en la primaria por sus ideas psicológicas y pedagógica, de gran finura y profundidad.

  • Jorge Guillermo Federico Hegel: fue también profesor de enseñanza secundaria antes de pasar a la universidad. Representante máximo de la dirección idealista, creador de la idea del espíritu absoluto, la educación para él es el medio de espiritualizar al hombre

  • Federico Froebel: se dedica a la educación de los niños, fundando una escuela llamada “Instituto general alemán de educación”. Fundó también la “Institución para los niños pequeños” que al poco tiempo cambió por el nombre de Jardín de Infancia. Esta institución tuvo gran éxito. Predomina en Froebel una visión mística y humanitaria. Se ha anticipado también a su tiempo en otras ideas; estas ideas son las de actividad y de libertad, en las que insiste constantemente y que constituyen la esencia de su doctrina pedagógica. Dice que todos los niños, todos los muchachos y jóvenes, sin excepción alguna, cualesquiera que fuese su situación y su clase deberían emplear por lo menos una o dos horas diarias en un trabajo serio. Otra de sus ideas y que caracteriza su método de educación, es el valor que asigna a l juego para la educación. La escuela tiene una función social al igual que individual.

  • Pedagogía científica: Juan Federico Herbart

  • El fundador de la pedagogía científica, Juan Federico Herbart, estuvo siempre relacionado con la educación, aunque más bien desde el punto especulativo, pedagógico, que del práctico. Sus experiencias educativas le sirvieron de base para sus meditaciones pedagógicas de gran riqueza y finura.

    Para Herbart la pedagogía como ciencia, se basa en la filosofía práctica (ética) y la psicología. El fin de la educación según él, es la virtud, que consiste en el acuerdo de la voluntad con las ideas éticas. Estas ideas éticas son la libertad íntima, la perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad.

    En la actividad educativa Herbart diferencia tres momentos esenciales:

  • El gobierno: se dirige a la conservación del orden, a la conducta externa de los niños, para lo cual el medio más importante es mantenerlos ocupados, activos.

  • La Instrucción: tiene por fin, como toda la educación, la virtud, es decir, “la fuerza del carácter de la moralidad”.

  • La Disciplina: se apoya sobre todo en el trato personal, pero se diferencia del gobierno en que este se dirige más al comportamiento externo que a la conducta propiamente dicha. La formación del carácter, es decir, la consistencia y la uniformidad de la voluntad, constituyen el objetivo de la disciplina.

  • Una idea poco reconocida en la pedagogía de Herbart es la necesidad de poner la educación en relación con la vida, es decir, con la del mundo inmediato del niño, partiendo de la vieja sentencia de “no aprender para la escuela sino para la vida”.

    En este momento la enseñanza debe ser descriptiva, porque ayuda a dar nociones claras y exactas. También debe ser analítica, porque por medio de preguntas y respuestas mantiene vida y animación en la clase; y sintética porque sirve para comunicar nociones que la interrogación no puede hacer descubrir, como los hechos históricos.

    Finalmente, la pedagogía de Herbart sostiene la necesidad de la intervención del Estado en la educación. Dicha pedagogía se caracteriza por su carácter intelectualista e individualista.

  • La pedagogía positivista: Herbert Spencer

  • En la segunda mitad del siglo XIX se difunde también una corriente filosófica, el positivismo, que tuvo sus repercusiones en la pedagogía. El mayor representante de él es Herbert Spencer. Es autor de una conocida obra, “La educación intelectual, moral y física”. La educación para él es la preparación para la vida completa. El ideal de la educación consiste en obtener una preparación completa del hombre para la vida entera.

    Spencer da una gran importancia a la educación física y al estudio de la naturaleza. Es por fin el representante de la pedagogía individualista, al negar al Estado el derecho a intervenir en la educación. En realidad hay muy poco de original en la pedagogía spenceriana, a no ser su insistencia en el carácter utilitario, pragmático de la educación, y en el valor del conocimiento científico.

  • La educación de la mujer en el Siglo XIX

  • 43

    43




    Descargar
    Enviado por:Jessee
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar