Historia


Historia de Chile


TRABAJO DE HISTORIA:

“La Colonia”

Introducción

En este trabajo vamos a conocer algo más sobre nuestra historia, ahora, la gran pregunta es: ¿Para qué nos sirve saber la Historia?, una respuesta simple sería: Para no tropezar 2 veces con la misma piedra. Si lo vemos desde cierto punto de vista tenemos razón, además nos sirve muchísimo si queremos estudiar lo que nos rodea porque todo tiene un proceso de formación, creación, como se gestó la idea, etcétera. Todo esto lo podemos saber aplicando la Historia, ahora aplicando esto a la Historia de Chile podemos usarla para saber por ejemplo el por que nuestra ciudad es así y no de otra manera, o por que somos una Republica y no otro tipo de gobierno, etc.

Ahora también es para nosotros como chilenos, un tema importante el saber sobra nuestra Historia, sobre nosotros igual tal vez para tener siquiera un nivel básico de cultura, el cual se necesita para salir adelante.

Igual es bueno porque reconocemos, recordamos y apreciamos el esfuerzo de mucha gente que entregó su vida al país, cómo lo hizo, porque, etc. Saber su mentalidad también es básico para entender nuestro comportamiento actual, entonces si nos damos cuenta son cosas que incluso nos sirven ahora en nuestra vida para no tropezar 2 veces con la misma piedra, como ya dije anteriormente.

En este trabajo voy a mostrar brevemente como se llegó a la Colonia, sus organizaciones en temas importantes como: Economía, Religión y Gobierno. Esperando que quede claro lo que quiero expresar se despide…

¿Cómo y cuando se conquistó Chile y entramos en el proceso de Colonia?

Para poder entender el periodo de la Colonia tenemos que entender cómo se conquistó Chile, así que dejando claro esto podemos comenzar a trabajar.

Al atravesar Magallanes, en 1520, el estrecho que conserva su nombre, quedó establecido el perfil del extremo meridional del continente americano y, por tanto, en términos generales se conocía la extensión de las que después serían tierras chilenas. Pero su ocupación efectiva todavía tardaría algunos años en realizarse, debido a que tanto el desierto de Atacama por el norte, como la cordillera andina por el este, detrás de la que también se extiende un vasto desierto, marcaban unas barreras naturales inicialmente consideradas como infranqueables.

La exploración y ocupación del territorio chileno partiría de Perú, a cargo de hombres de Pizarro. Hubo un primer intento realizado por Almagro, quien salió de Cuzco en 1535 y, tras una larga marcha, alcanzaría el valle del Copiapó en 1536. Sin encontrar resistencia, aunque al mismo tiempo decepcionados por la pobreza del territorio que atravesaban y que no parecía albergar minerales preciosos, los hombres de Almagro consiguieron llegar hasta el valle del río Maule, es decir, exploraron hasta los 36º de latitud sur, pero decidieron retornar sin haber llegado a efectuar fundación alguna en el territorio que habían recorrido.

Tras este intento fracasado, o mejor dicho, despreciado por los mismos exploradores, Pedro de Valdivia iniciaría una segunda expedición en 1540, partiendo igualmente de Cuzco y contando con la aprobación de Pizarro. Valdivia sienta las bases de la que será la ocupación efectiva del territorio chileno al fundar, en 1541, la ciudad de Santiago, a la que él llamaría Nueva Extremadura, Concepción en 1550 y Valdivia en 1552, ciudades situadas actualmente a la cabeza del sistema urbano chileno. Pero Valdivia había avanzado peligrosamente sobre territorio araucano, y si bien al principio los indios no habían presentado fuerte resistencia a la penetración de los soldados españoles, en 1553 estalló la sublevación de los araucanos, dirigidos por Colo Colo, y en la matanza de Tucapel murió el propio Valdivia.

La delimitación del territorio chileno había sido fijada por La Gasca en 1549, cuando Valdivia le ayudó a la pacificación de Perú, y es conocida como Jurisdicción de Valdivia. La demarcación comprendía entre los 27 y 41º de latitud sur, es decir, aproximadamente entre el curso del río Copiapó al norte y la ciudad de Valdivia al sur, y se extendía 100 leguas hacia el interior; pero pronto se impondría la frontera natural de la cordillera andina, y en 1563 se segregaría Tucumán, y más tarde, en 1776, lo haría Cuyo. De esta manera se irían dando los pasos para llegar a la actual configuración de las bases territoriales de la nación chilena.

Para someter a los araucanos llegó desde Perú, en 1557, Don García Hurtado de Mendoza y, tras vencer y dar muerte a su jefe Caupolicán, pacificó el territorio, reconstruyó las ciudades y fortificaciones arrasadas y avanzó hacia el sur, superando la línea de demarcación de los 41º de latitud sur, hasta el golfo de Ancud, desde donde avistó la isla de Chiloé. A su regreso de esta exploración, en 1558, fundaría la ciudad de Osorno, casi en el límite de la jurisdicción (40º, 25' de latitud sur), como prueba fehaciente de la ocupación efectiva del territorio araucano por las tropas españolas.

Mendoza creía haber acabado definitivamente con la resistencia araucana. Sin embargo, durante dos largos siglos la historia se repetiría, y el acoso de los araucanos sobre las fortificaciones, ciudades y campos de cultivo sería permanente, saltando con una violencia inusitada en determinados momentos, que terminaban en matanzas y destrucción de las ciudades. A su vez, las tropas españolas respondían, y conseguían un nuevo sometimiento de los indios, que siempre era considerado como el definitivo. De hecho, la ocupación efectiva de Chile por parte de los españoles llegaba hasta el Biobío y la ciudad de Concepción; al sur de ésta se extendía un vasto territorio fronterizo, de azaroso destino; en algunos casos, como en la sublevación general de 1655, los araucanos avanzaron hasta el Maule, destruyendo las estancias de los colonos que hallaron a su paso.

Esta situación de guerra constante con los araucanos obligaba a mantener un ejército permanente, a realizar el servicio militar los colonos y a efectuar levas entre los indios sometidos, lo que frenaba la inmigración de los primeros y aumentaba aún más el descontento de los últimos. Al mismo tiempo, esta situación, mantenida durante largo tiempo, dio lugar a que Chile se convirtiera en un claro país de frontera, con las consecuencias de todo tipo en las mentalidades, organización de las economías, etc., que ello llevaba anejas.

Con el paso del tiempo iría decreciendo la virulencia de los enfrentamientos con los araucanos, a la vez que se hacían más esporádicos. En buena medida, la pérdida de belicosidad por parte de los araucanos era debida a la disminución de su población, cada vez más debilitada a causa de la guerra, la esclavitud a la que eran sometidos, las enfermedades en contacto con la población blanca y a que lentamente iban siendo reducidos a territorios más pobres, donde les resultaba difícil la subsistencia; a finales del siglo XVIII su población se evaluaba en unos cien mil individuos. Con todo, todavía en este siglo se registraron algunos levantamientos esporádicos y violentos como los ocurridos en 1723 y 1766.

La expedición de Valdivia no fue sólo de conquista, sino también de colonización pues, junto con sus soldados, trajo indios peruanos para asentarlos en las nuevas tierras ocupadas, así como semillas y algunos animales domésticos. Pero la base de la nueva organización económica, como en todas las tierras americanas colonizadas por los españoles, sería la encomienda o repartimiento de indios. Los indios que habitaban un territorio ocupado por los españoles quedaban obligados a trabajar, ya fuera en la agricultura o en la minería, para los encomenderos o colonizadores hispanos, entre los que el jefe de la expedición y más tarde los gobernadores realizaban el repartimiento. Los encomenderos, a su vez, deberían ejercer una misión de tutela y adoctrinamiento de la población a su cargo. Por su parte, la Corona utilizaba la encomienda como vía recaudatoria, imponiendo un gravamen por cada indio encomendado. Este sistema supuso, de hecho, la reducción a una situación próxima a la esclavitud de la población autóctona, que, de esta manera, se vio sometida a los más duros trabajos.

En el caso concreto de Chile, la resistencia de la población araucana y la insuficiencia de indios de encomienda llevaron al establecimiento de un sistema de inquilinato, según el cual los mestizos, o inquilinos, debían trabajar un cierto número de días al año para los grandes propietarios de origen hispano, los estancieros, y a cambio recibían una pequeña suerte de tierra para su propio sustento. Este sistema sería la base de la desequilibrada estructura de la propiedad agraria del país, al coexistir vastos latifundios y reducidísimos minifundios, así como del poder económico y la influencia política de los grandes terratenientes, convertidos en la oligarquía dominante.

Ahora entramos de lleno en la Colonia…

En la organización colonial española, Chile fue en sus orígenes una dependencia del virreinato del Perú, y sólo más tarde tuvo su propio gobierno, la Capitanía General de Chile. El país se desarrolló con lentitud porque carecía de plata u oro que atrajeran a los españoles y por la belicosidad de los araucanos; además, estaba situado muy lejos de los principales centros de colonización española en Perú y era poco accesible. La principal ocupación era la agricultura en el valle Longitudinal, y Chile suministraba a Perú productos alimentarios, sobre todo trigo. La población urbana vivía del comercio.

Economía.

La economía se fue desarrollando lentamente. En un principio cumplió el rol de autoabastecer a los colonizadores y en producir oro para importar lo que no se producía. Pero luego estuvo en condiciones de exportar productos tales como cueros y trigo, especialmente durante el siglo XVIII. Así, en el territorio se definieron 3 actividades económicas básicas: Minería, Agricultura, Ganadería y Comercio.

Sociedad.

La sociedad colonial sólo en sus estratos altos se conservó diferenciada de los otros estratos, pues las continuas incursiones de los soldados en territorio araucano, y los muchos secuestros de mujeres entre españoles y aborígenes propiciaron un rápido e intenso mestizaje, del cual emanarían lo que hoy conocemos como el tipo racial chileno.

Como era la norma en todas las Colonias, la capa alta la constituían los españoles y sus descendientes, y gozaban de grandes privilegios.

Religión.

Un inmenso papel le cupo a la Iglesia Católica en la conquista y colonización de América. Su tarea no se limito al mero quehacer espiritual de propagar el credo religioso, pues las órdenes religiosas además de la fe traían consigo la cultura y la educación, quedando en gran medida a cargo de la instrucción de los nacientes pueblos. Además su influencia ética era incontrarrestable, y no dudó en denunciar los excesos de guerra sobre los indios o la corrupción de ciertos funcionarios, pues su profunda compenetración con la corona permitía que su voz fuera escuchada.

No hay que olvidar que la iglesia era sinónimo de poder y tenían el control sobre las escuelas y lo que tuviera que ver con las artes.

Gobierno.

Las Colonias eran regentadas desde España, donde autoridades e instituciones debían obediencia al rey.

También habían gobernaciones, como era el caso de Chile, la mayor figura era el gobernador. Él representaba la autoridad máxima y su nominación incumbía al Rey, el gobernador además era el jefe del ejército, por lo cual recibía el título de Capitán General; y como también era el presidente de la Real Audiencia, recibía el titulo de presidente. Junto al gobernador, la Real Audiencia y el Cabildo, contemplaban el equilibrio en el gobierno de los asuntos públicos, ocupándose ya sea de la Justicia como de otras cuestiones que afectaban al bien común.

Conclusión.

Con este trabajo intente dejar lo mas claro posible este proceso tan importante de la historia de Chile como es la Colonia, proceso que es fundamental para llegar a ser la Nación que somos ahora, también es un proceso clave para la formación de nuestra identidad porque es como una especie de transición de pueblo indígena (mejor dicho muchos pueblos indígenas) a una Nación.

También trate de incorporar la mayor cantidad de información posible, en la medida que pude, para dejar bastante claro este tema, tratamos temas que son vitales para la comprensión de esta materia, como lo son: Economía, Religión, Gobierno y Sociedad. También encontré necesario incluir una reseña que parte desde la conquista para también entender como se llegó al proceso de Colonia, todo esto de la manera más fácil de comprender.

En conclusión este trabajo entrego los temas críticos en lo que a Colonia se refiere e incluyó un fragmento sobre la conquista para entender mejor el tema, todo de una forma comprensible.

Bibliografía.

Historia de Chile Interactiva v1.0, Editorial Universitaria y Compaq

Chile 1998

Enciclopedia Microsoft® Encarta®2002, Microsoft Corporation

México 2001

Índice.

Introducción

2

¿Cómo y cuando se conquistó chile en el proceso de Colonia?

3

Ahora entramos de lleno en la Colonia…

5

Economía

6

Sociedad

6

Religión

6

Gobierno

6,7

Conclusión

8

Bibliografía

9

10




Descargar
Enviado por:Morfeo
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar