Historia


Historia contemporánea de España


TEMA 0 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Régimen: es la forma peculiar de cada sociedad a la hora de organizarse en su nivel político, económico, social, etc...

Antiguo Régimen: hace referencia a la manera de organizarse a los antiguos europeos entre los siglos XV y XVIII

Aparece con los revolucionarios franceses para diferenciarlo de lo que ellos están creando. El cambio de A.Regimen a Nuevo Régimen se produce a finales de siglo XVIII

POLITICA

El sistema político característico es la monarquía absoluta en la que el rey no tiene limites de poder, que está por encima de la ley. El principio del que deriva esta soberanía es de origen divino.

En el s. XIX las ideas de la Ilustración al influir sobre la monarquía van a transformarlo en lo que los historiadores llaman despotismo ilustrado, en el cual el monarca tiene el poder absoluto pero busca la felicidad del pueblo, esto se resume en la expresión: Todo por el pueblo pero sin el pueblo. En España un ejemplo es el reinado de Carlos III.

El sistema político característico del Nuevo Régimen es la democracia, que es un sistema basado en el principio de la soberanía popular y la división de poderes, frente a la concentración de poderes; los principales poderes del estado son el ejecutivo, legislativo y jurídico.

SISTEMA SOCIAL

Una sociedad, es un conjunto de personas, ciudadanos, etc. Que viven en una región en un momento determinado, no es toda igual, hay diferencias entre sus miembros y se establecen grupos o divisiones. En el Antiguo Régimen el modelo de sociedad es una sociedad estamental, en la medida que podemos establecer tres estamentos, el criterio para establecer los tres estamentos es el jurídico. Este tipo de sociedad se divide en tres estamentos: nobiliar, eclesiástico y estado llano.

El modelo de sociedad del Nuevo Régimen en los siglos XIX y XX es una sociedad de clases, ya que cada grupo de la sociedad se le conoce con el nombre de clase. El criterio para establecer las clases es un criterio económico aunque en el Nuevo Régimen se establece la igualdad ante la ley por medio de la Constitución. La diferencia entre las clases es la capacidad económica, los más ricos (burguesía), los medios (clases medias), mala situación económica (clases bajas o proletariado) y sin capacidad económica (marginales).

ECONOMIA

En el Antiguo Régimen las actividades agrarias (agricultura y ganadería) son las actividades fundamentales, por dos razones: porque el 80% de la población trabaja en el campo y ganadería, y porque la marcha de la agricultura y ganadería condiciona al resto de sectores económicos.

Cuando en determinados periodos se sucedía mas de un mal año agrícola se producían situaciones de tensión y dificultad social, que los historiadores definen como crisis de subsistencia.

Las teorías económicas del Antiguo régimen son el mercantilismo y fisiocracia.

El mercantilismo es una teoría que se pone en practica en los siglos XVI y XVII, en la que se cree que la riqueza de un país depende del oro y la plata acumulados por el país; así la economía del país esta basada en conseguir oro y plata, para ello se exporta mas y se importa menos, el estado favorece las exportaciones y entorpece las importaciones. El mercantilismo es una teoría económica proteccionista y dirigionista a cargo del estado. Esta teoría permitió acumular grandes cantidades de dinero que atesoro el capitalismo.

La fisiocracia es una teoría económica propia del siglo XVIII en la que la riqueza de un país depende de su medio natural y del desarrollo de su agricultura. En España Carlos III fomento la construcción de embalses, canales y la conquista de tierras.

La teoría de los siglos XIX y XX es el liberalismo económico, que fue desarrollado por Alan Smith en su libro Las riquezas de las naciones, para él la riqueza esta en la capacidad de trabajo físico y psíquico y la preparación para el trabajo. Las actividades económicas no deben estar regidas por ninguna ley escrita, la marcha de la economía se guía por la ley de la oferta y la demanda.

AGRICULTURA

El resto de actividades productivas dependen de la agricultura, sobre todo el comercio interior, en menor medida el comercio exterior, actividad artesana. La producción artesana so organiza a partir de pequeños talleres que defienden sus intereses a través del gremio, que es una asociación de productores de la misma rama de producción que controla todo el proceso productivo, regula salarios, horarios, control de calidad y precio, y que controla la apertura de nuevos centros de producción, así impedían la libertad económica, por eso a partir del siglo XVIII se pide la abolición de los derechos del gremio.

IDEOLOGIA

La ideología del antiguo régimen tiene que ver con la Iglesia, todo gira en torno al cristianismo y su perfección.

TEMA 1 GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.

ORIGENES DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

1788-1814

A EL REINADO DE CARLOS IV

1.-El impacto de la revolución Francesa

Carlos IV sucede en el trono a Carlos III, es un hombre de buena voluntad, bonachón, pero de poca capacidad, por lo cual fue manejado por su mujer. La política seguida por el monarca es de tipo continuista (mantiene los mismos ministros), es una política ilustrada, propia del despotismo ilustrado.

A los pocos meses de su reinado estalla la Revolución Francesa (1789). Francia era el principal aliado de España, se llamo “3º pacto de familia”, lo que sucedió en Francia llego a nuestro país; entonces Carlos IV decide cerrar las fronteras, cosa que no agrada a los ilustrados y gente progresista (porque no llegan noticias de Francia), esto llevo al poder al conde de Aranda, persona ilustrada que es mas tolerante con Francia. Cae con la muerte del rey de Francia en la guillotina. Luego reinara Manuel Godoy, que es de familia hidalga, llegara a ser primer ministro, antes era de la guardia de Cops.

2.-La política exterior

Evoluciona tras la muerte en la guillotina de Luis XV, esto lleva a Godoy y a la monarquía a entrar en una alianza de numerosos estados europeos contra Francia, se declara la guerra por parte de esta coalición que con el general Ricardos tolerable a España, ocupando tierras francesas, pero luego varía, el ejercito revolucionario francés entra en España y ocupa San Sebastián y Pamplona hasta llegar a Miranda, es cuando España pide la paz que se firmará en Basilea (Suiza, 1795); recupera territorios y cede Santo domingo. Se inician los primeros contactos que cambian las alianzas Españolas, para aliarse con Francia, esto se reconoce oficialmente en el “Tratado de San Idelfonso”, la razón de este tratado es mantener la seguridad des comercio con las colonias Americanas y la seguridad de las colonias por la apetencia Inglesa. La alianza se mantiene cuando Napoleón llega al poder en Francia, entonces nos origina enfrentamientos con Inglaterra y Portugal. En guerra con Inglaterra se pierde la isla de Menorca y perdida moral de San Vicente.

La guerra de las naranjas es favorable a los francoespañoles y permite anexionar una zona de Extremadura. La guerra tenia repercusiones negativas esta en el proyecto de invasión de Inglaterra por parte de Napoleón, el plan seria atrae a la flota inglesa hacia el mediterráneo o colonias Americanas y así invadir la isla (esto fracasó), supuso la destrucción “trafalgar” de lo esencial de la flota de guerra Española e Inglesa por el almirante Nelson. La responsabilidad de invadir Inglaterra llevo a Napoleón a declarar el bloqueo continental a ese país y para que este sea efectivo es preciso conquistar Portugal, acuerdo que se establece en el “Tratado de Fontaineblau” (entre Napoleón y Godoy). Un ejercito francés atraviesa la península para apoyar al ejercito español en la conquista de Portugal; Napoleón quería ocupar toda la península.

3.-La quiebra de la monarquía de Carlos IV

Viene por las consecuencias de la política exterior, una política fundamentalmente ligada a la intervención en múltiples conflictos, que acarrean gastos extraordinarios que superan las posibilidades económicas y las disponibilidades de la Hacienda Real. El excesivo gasto va ha originar la bancarrota del Estado, un proceso inflacionista y una crisis económica generalizada resintiéndose sobre todo el comercio con América. El malestar económico genera inquietud en la sociedad, que se canaliza contra el primer ministro (Godoy) y que se dirige hacia la casa real.

Godoy se ve imposibilitado para la realización de las reformas propuestas, que suponían acabar con los privilegios de los gremios, liberalizar la economía e incorporar al pago de impuestos a los sectores que estaban exentos (Iglesia y nobleza). Estas medidas anunciadas y no realizadas can a enfrentar a Godoy con la iglesia y la nobleza, que se va a apoyar en el descontento popular y en las ambiciones del Príncipe de Asturias Fernando (futuro Fernando VII) para montar el Motín de Aranjuez, es decir, una algarada contra el primer ministro en la que participan sectores populares madrileños, pagados por la iglesia y nobleza; esto produce la destitución de Godoy y la renuncia de Carlos IV al trono a favor de su hijo. Esta compleja situación interna permite a Napoleón convocar un encuentro con los reyes y su hijo Fernando para estudiar el tema de la invasión de Portugal. El encuentro tiene lugar en Bayona (Francia), aquí Carlos IV, presionado por Napoleón, mantiene la renuncia y este renuncia a favor de Napoleón. Estos acontecimientos conocidos como las Renuncias de Bayona, va a ser uno de los detonantes de la Guerra de la Independencia.

B LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)

1.-Invasión francesa y reacción popular

Los acuerdos de Fontaineblau entre Napoleón y Godoy permitían la presencia de tropas francesas en territorio español, con la finalidad de ayudar a la ocupación de Portugal, sin embargo, los movimientos del ejército francés tenían como objetivo ocupar España y controlarla. La presencia francesa en las ciudades provocaba rechazo entre el bajo pueblo, fomentado por el clero. Las renuncias de Bayona y el nombramiento del hermano de Napoleón, José (José I), como rey de España fueron interpretados en nuestro país de varias formas, aceptado por el Consejo de Castilla (máxima institución política) y por grupos ilustrados (afrancesados), que colaboran con el nuevo monarca, y parte del clero y nobleza; pero rechazadas por el bajo clero y los sectores populares, que veían en Napoleón y en la Revolución Francesa la encarnación de valores profundamente anticatólicos y antiespañoles, también consideraban que los reyes Carlos IV y Fernando VII habían sido engañados por Napoleón. El malestar popular se traduce en un levantamiento contra el ejercito francés de ocupación; se inicia en Madrid a principios de Mayo y muy pronto las noticias de lo ocurrido en Madrid trascienden al resto del país y se generaliza la guerra.

Las posturas ante la guerra van a ser idénticas a las vistas ante lo ocurrido en Bayona, hay sectores de nuestro país que por convencimiento o temor apoyan la causa francesa y del rey José I, los demás sectores, sobretodo la burguesía liberal, el bajo clero y sectores populares se van a oponer y tratan de organizarse para ganar la guerra.

Al producirse el estallido de la guerra, los patriotas, crean órganos de gobierno propios, inicialmente a nivel local (Juntas Locales), después a nivel provincial (Juntas Provinciales) y finalmente, por presión inglesa una Junta Central Suprema, formada por 34 miembros, dos por cada Junta Provincial. La Junta Central es la que se hará cargo del poder ejecutivo, del gobierno en nombre de Fernando.

2.-Desarrollo de la guerra

El desarrollo de la guerra esta dividido en tres fases:

- Fase primera de ocupación del territorio por parte del ejercito francés y levantamiento popular (1808), en esta fase se van a manifestar los caracteres de la guerra que la diferencian del tipo de guerra propio del s.XVIII y principios del s.XIX. La Guerra de la Independencia es una de las primeras guerras modernas por su crueldad, por su totalidad y por la destrucción y perdidas que origina, anuncia las guerras del s.XX. En esta primera fase se manifiesta el papel que va a desempañar la guerrilla popular y otro hecho de interés es la suicida resistencia e algunas ciudades (Zaragoza, Gerona) y las dificultades enormes del ejercito francés para controlar el territorio peninsular, por otra parte, una victoria del ejercito español en Bailen (Andalucía), aunque este ejercito va a tener un papel poco significativo, obliga a intervenir a Napoleón en persona.

- Segunda fase, de claro predominio francés (1809-1812) se inicia con la llegada a España de Napoleón al mando de un ejercito de 250.000 soldados, una serie de rápidas victorias, llevan a Napoleón hasta Madrid y obligan al ejercito inglés a reembarcarse en Galicia y al español a escaparse hacia Andalucía. En 1809 en Europa se organiza una coalición contra Napoleón, esto le obliga a salir, entonces sus generales serán los que se encarguen de ocupar la península. Ciudades como Zaragoza y Gerona son conquistadas definitivamente; entonces este es el momento de mayor dominio francés, excepto Cádiz y una zona del entorno de Lisboa donde están los ingleses. El control francés no es total, solo controlan las ciudades importantes y las grandes vais de comunicación, la parte rural esta en manos de los guerrilleros. La guerrilla va a ser la que sostenga la guerra contra los franceses, un sistema en el que destacan personas como Espoz y Mina (cura Navarro). El modo de lucha de la guerrilla se fundamenta en asestar golpes de mano cuando se tiene ventaja, aprovechando el conocimiento del terreno, y es capaz, rápidamente, de ir a los pueblos y camuflarse entre los campesinos; se ha calculado que la guerrilla provoco en el ejercito francés un numero medio de bajas de 100 soldados diarios. La respuesta del ejercito francés fue castigar y tomar represalias contra la población civil de los lugares donde había tenido lugar la acción guerrillera.

- Tercera fase (1812), una guerra de Francia contra la sexta coalición que lleva a Napoleón a retirar las tropas de España para invadir Rusia es el principio del fin de la presencia francesa en España. Desde Portugal, La Coruña y Andalucía, los hispano-ingleses se dirigen hacia Madrid, y José I y sus tropas tienen que ir abandonando y retirándose a Francia. En Arapiles (Salamanca), Vitoria y S. Sebastián, los hispano-ingleses derrotan a los franceses y penetran en Francia hasta Tolouse y Burdeos, hasta que en 1814 se produce la reducción de Napoleón y Fernando VII vuelve a España.

3.-Consecuencias de la Guerra.

Son múltiples y muy negativas para nuestro país en general, antes de iniciarse la guerra España era uno de los países mas poderosos del mundo y al finalizar esta, se ve en el Congreso de Viena (donde se pone fin a la guerra) que España es un país de segundo orden.

Las consecuencias humanas son las mas graves, algunos historiadores hablan de 1.000.000 de muertos, heridos y desaparecidos. La acción guerrillera y las represalias francesas favorecen este daño.

La demografía también se resiente por la disminución de la natalidad debida al desequilibrio de sexos (+mujeres, -hombres) y por las epidemias que se producen. En Zaragoza en tres asedios murieron unas 40.000 personas, y en Gerona se ocupo casa por casa, matando a todas las personas que había en el interior de las viviendas.

Las pérdidas económicas son debidas a la destrucción de ciudades, aldeas, y pueblos que quedan totalmente arrasados, así como vais de comunicación, canales, tierras rebaños, zonas industriales (la industria textil catalana fue arrasada por completo para evitar competencia) y se reduce el comercio hasta límites ínfimos. La guerra también hay que financiarla, así que las finanzas del estado se ven anuladas y hay un endeudamiento de la hacienda pública.

Pasados 20 años España no recupera la capacidad de producción que había antes de la guerra.

Las consecuencias sociales son la expulsión de los afrancesados que fueron entre 10.000 y 15.000; éstos eran la elite artística, política, etc. del país y se dejó notar. Los guerrilleros se convierten en personas al margen de la ley y forman zonas de violencia en el entorno rural. Incrementa el papel del ejército en la vida política y social del país. A partir de esta guerra, fuera de su ámbito, los militares son una constante de nuestra historia.

En el ámbito político la guerra incide claramente en el inicio del proceso hacia la independencia de las colonias americanas, ya que el vacío de poder dejado por la renuncia de los reyes, lleva también en las colonias a la formación de Juntas de Gobierno, controladas por los criollos (descendientes de españoles nacidos en América), que van a dar los primeros pasos hacia la independencia. Tiene que ver con la aprobación del primer texto constitucional (1812) al que se conoce como la Pepa, por coincidir la fecha de su aprobación con el día de San José.

En el aspecto ideológico la guerra generó un exagerado sentimiento de patriotismo, un ultranacionalismo que favoreció las ideas conservadoras, y un cierto sentimiento de superioridad sobre lo europeo.

TEMA 2 LAS CORTES DE CÁDIZ. OBRA

LEGISLATIVA Y CONSTITUYENTE.

A LAS CORTES DE CÁDIZ

Convocadas por la Junta Central Suprema en 1810 aunque los convocantes no estaban de acuerdo en cuanto a los objetivos, para los nobles de la junta, las cortes deberían refrendar el predominio de la nobleza y la monarquía absoluta, para los ilustrados, las cortes deberían ser soberanas y redactar un documento constitucional.

Se elige la ciudad de Cádiz porque en 1810 es prácticamente el único lugar sin presencia francesa. Así los diputados de otras regiones que no podían llegar a Cádiz eran sustituidos por residentes en la ciudad. Esta ciudad es de predominio libera, la que preside una poderosa burguesía y vive del comercio con América; los sectores populares de la ciudad también están contagiados por las ideas liberales, en este aspecto se explica que entre los diputados que terminan redactando la constitución, los liberales sean mayoritarios. El procedimiento para seleccionar a los diputados es la votación en sufragio universal indirecto, aunque la elección se vio condicionada por la propia guerra y las dificultades para llegar a la ciudad, sino las características políticas e ideológicas de los elegidos hubieran sido distintos y no hubiera reinado la ideología liberal.

Desde el punto de vista ideológico, los 300 diputados que terminaran integrando las cortes, se agrupan en tres tendencias: la liberal, es la mayoritaria; los absolutistas o serviles, son partidarios del antiguo régimen; y los Americanistas, en representación de las colonias que luchan por sus intereses.

La composición estamental de los diputados es: una tercera parte son religiosos, otra tercera parte son funcionarios de la administración, la burguesía liberal no tiene importante representación, al igual que la nobleza (con solo 8).

La sesión de apertura de las Cortes extraordinarias, deja claro el predominio liberal de sus componentes, ya que la primera ley que aprueban es la de declararse soberanas y representantes de la voluntad nacional así como constituyentes. Los diputados se atribuyen además el poder legislativo, aunque admiten que el rey y los tribunales administren la justicia. Este primer acto de las cortes va a determinar el resto en cuanto que ese primer decreto supone romper con los fundamentos teóricos y prácticos del antiguo régimen, ya que se decreta la soberanía nacional y la división de poderes.

B LA CONSTITUCIÓN DE 1812

La constitución de 1812 es el resultado de la discusión del bloque liberal con los serviles. Teniendo en cuenta la composición de las cortes don una mayoría liberal, la constitución tendrá este carácter, aunque en ella se dan concesiones a los absolutistas o serviles como el reconocimiento de la religión católica como la única religión del país.

La preferencia de los diputados americanos esta justificada en el articulo que define la nación española como la suma de los habitantes de uno y otro hemisferio.

El proceso constituyente es largo: 2 años, el primer articulo se aprobó en 1811, y la constitución es aprobada el 19 de Marzo de 1812. “La Pepa” es una constitución larga y minuciosa, consta de 384 artículos agrupados en 4 títulos mas 1 introducción justificativa, en el preámbulo trata de conectar la constitución con la tradición jurídica legal y política anterior, argumentando que se mantienen nuestras tradiciones pero en realidad se cambia todo.

La constitución de 1812 se redacta en presencia del pueblo gaditano que al ser las sesiones de cortes abiertas al público, asiste y se manifiesta a favor o en contra de lo que allí se aprueba. Los precedentes hay que buscarlos en la constitución de Bayona que Napoleón aprueba como instrumento político paro esa ciudad y la constitución Francesa de 1791.

La oposición al texto constitucional por parte de un diputado servil se hace comparando artículos de la de 1791 con la de 1812 (entre las cuales hay similitudes). La influencia de nuestra constitución de 1812 es notable para otras constituciones americanas.

Las concesiones de esta constitución son: la primera religión es la católica; y la nación son los que viven en las islas y en la península.

Los aspectos internos de la constitución de 1812 son:

- Principio de la soberanía nacional: recae en los españoles de los dos hemisferios (ley legítima que en el antiguo régimen otorgaba la soberanía al rey y no a la nación por el origen del rey)

- La forma de Gobierno del país será una monarquía constitucional: un régimen político donde el poder del rey es controlado por las cortes.

  • La división de poderes:

*Ejecutivo: ejercido por el rey a traves de los ministros que

son nombrados y retirados por el rey; responsables no ante el rey sino también ante las cortes (representantes populares); esto crea problemas.

*Legislativo: ejercido por las cortes con el rey, también va a generar problemas, las últimas palabras las tienen las cortes pero el rey puede intervenir. Un a sola cámara elegirá por sufragio universal indirecto: otros artículos convertirán a este en censatario este derecho. Las cortes se unen una vez por legislatura (4 años), aunque para garantizar la presencia en esta institución se crea una organismo: la diputación permanente, constituida por 7 miembros (en representación de las cortes).

*Judicial: se establece un nuevo sistema judicial, al suprimir las jurisdicciones especiales (religiosa, tribunales de la iglesia, militares, ...) también los consejos judiciales y en su lugar se crea una justicia única, común , igual para todos, integrada pro tribunales de publico jerarquizados desde los tribunales ordinarios hasta el tribunal supremo.

  • Se crea la milicia nacional: cuerpo armado (policía) cuya

procedencia de los miembros es burguesa, y cuyo objetivo es la defensa de la constitución y de sus enemigos.

- En los aspectos judiciales la suspensión de la tortura es un gran logro.

- Desaparición de los privilegios fiscales sustituido por un sistema fiscal que obliga a todos al pago de impuestos según la riqueza, se legisla sobre el servicio militar, estableciendo el ejercito nacional, desaparece el ejercito profesional y se reorganiza administrativamente el país como elementos fundamentales: ayuntamientos y diputaciones.

C LA OBRA CONSTITUYENTE: Obra legislativa de la constitución de 1812.

En 1813 las cortes extraordinarias son disueltas y en su lugar se eligen otras de carácter ordinario: no constituyente; y legislativas: encargadas de desarrollar la constitución en distintas leyes.

Las legislativas van a aprobar unas leyes que suponen el fin del “antiguo régimen”; éstas afectan a la nobleza, a la iglesia y a la estructura economica-social del país.

*La nobleza pierde los derechos subseñoriales, así como la jurisdicción (juzgar ellos a los campesinos), mantienen los títulos nobiliarios (derecho de mayorazgo), tienen que justificar el derecho de propiedad sobre las tierras.

A lo largo del s.XIX ningún tribunal de justicia expropio a los nobles de sus derechos de propiedad.

*La iglesia se ve mas perjudicada por la legislación liberal, de hecho el liberalismo fue una doctrina juzgada por la iglesia; se legalizan las desamortizaciones hechas a la iglesia (en épocas de Carlos IV y José I). Limitan por ley el numero de conventos, suprimiendo los que tienen doce o menos miembros, y estos pasan a ser propiedad del estado (supresión de conventos); supresión del voto del camino de Santiago y la supresión del diezmo (para intentar que lo cobre el estado).

*Es una legislación de tipo económico social: legislan sobre la libertad de trabajo y los privilegios de los gremios (autorizaban la apertura de nuevos centros los talleres); también establecen un nuevo concepto de la propiedad de tipo burgués: propiedad libre y absoluta (el propietario no tiene ninguna trama), esto beneficio en el campo a los propietarios a la hora de dedicar sus tierras de cultivo que ellos optimaran oportuno sin tramas; los arrendatarios y propietarios tienen contratos personales son presión de nadie (modelo capitalista).

También se legisla sobre la libertad de comercio, contratación y bonificación del trabajo: leyes que van contra las concepciones que se tenia sobre esto en el antiguo régimen.

TEMA 3 REACCION Y REVOLUCION DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).

Introducción

El reinado de Fernando VII es uno de los mas negativos en

nuestro país, conociendo al monarca se puede explicar esto, en un momento el país requería de gobernantes capacitados, en fin, la carencia de los mismos agravó la crisis organizada por la guerra de la independencia; dureante el reinado de Fernando VII van concretandose los fenomenos o caracteres propios de nuestra historia del s.XIX y XX, por ejemplo: la participación de los militares en los asuntos políticos; o la incapacidad para la tolerancia que lleva a enfrentamientos civiles.

A LA PRIMERA ETAPA ABSOLUTISTA (1814-1820).

En el 1814 un acuerdo con Napoleón devuelve el trono del país a Fernando VII, la regencia que en ausencia del rey, la regentaba el poder ejecutivo en una misión para entrevistarse con Fernando VII e informarle de la situación del país, le obligan ( a Fer) a jurar la constitución de Cádiz si quiere recibir el trono y le indican el camino que tiene que seguir de Burdeos a Madrid para que se le conozca como rey. Fernando se compromete pero no cumple nada, entra al país por Gerona y de ahí recorre una serie de ciudades, retrasando el viaje a Madrid lo máximo posible, en el recorrido sabe que el pueblo lo idolatra y le da ánimos para seguir adelante en su proyecto de abolir la constitución de 1812 y volver al antiguo régimen y otros factores que contribuyen a ese objetivo real:

“El manifiesto de los persas”: documento político en el que un tercio de los diputados de Cádiz pide al rey la vuelta al absolutismo, pero con algunos cambios.

Otro factor que contribuye a la restauración del Absolutismo es el apoyo del ejercito, que se manifiesta muy pronto, así como la Iglesia que pide sin tapujos la vuelta a la Inquisición. Todo esto lleva al rey a la anulación de la constitución de 1812 y al establecimiento del sistema absolutista. Una vez en el poder, Fernando VII va a iniciar una dura represión, incumpliendo las promesas y garantías de amnistía dadas antes de subir al trono. La represión se va a centrar en los afrancesados (son unos 12.000 españoles) y también en los liberales, que van a ser encarcelados, multados y exiliados, también sufren depuración los empleados públicos. De esta manera comienza un reinado de enfrentamientos, odios y traiciones. Dentro de los caracteres de esta primera etapa están:

*Restablecimiento del Antiguo Régimen: anulación de la constitución de 1812 y restauración de antiguas leyes, anteriores a la constitución del 12 (Inquisición, poder de la nobleza, no igualdad ante la ley, ...).

*Pérdida del imperio colonial y un retroceso del país a nivel exterior, que pasa de ser un país de primer orden a ser uno de segundo orden, así se manifiesta en el Congreso de Viena.

*A nivel económico el país esta en quiebra, los problemas de la Hacienda pública se agravan, las pérdidas de las colonias origina una disminución del comercio de caracteres catastróficos; pero va a impedir la entrada de los metales preciosos que así equilibrará en alguna medida la balanza. La agricultura y el sector textil esta prácticamente paralizados. La inestabilidad económica genera la inestabilidad política. Este proceso se va a manifestar puntualmente a lo largo de esta etapa, de dos maneras que se interrelacionan entre sí, la conspiración y el pronunciamiento.

La conspiración va a ser protagonizada por elementos liberales, que actuando en la clandestinidad y apoyándose en organizaciones secretas de tipo “logias masónicas” van a desarrollar planes y proyectos para acabar con el régimen absolutista. El método mas fácil que encuentran es el de atraerse a la causa a cuantos mas militares de alta graduación puedan, para que estos se pronuncien solemnemente al frente de sus tropas en contra del absolutismo y a favor del régimen constitucional (pronunciamiento).

A lo largo de los seis años de esta etapa se suceden pronunciamientos todos los años, en 1814 el antiguo guerrillero navarro Espoz y Mina, en 1815 es Juan Díaz Porlier. En 1820 se produce el pronunciamiento que tiene éxito, lo hace el comandante Riego en Cádiz, al frente de sus tropas que esperaban para embarcar hacia América. El pronunciamiento se produce en Enero (día 1 o 2), pero Fernando VII no anula el régimen hasta Marzo o Abril, cuando jura acatar la constitución del 1812.

Las causas del éxito del pronunciamiento son: los levantamientos de algunas ciudades como Gerona, Barcelona, Valencia, Zaragoza, etc.; la indiferencia del resto del ejército, incluso el creado para enfrentarse a los pronunciados.

B EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823).

En este corto periodo se vuelve al régimen constitucional, es establecida como instrumento de gobierno la constitución de 1812. El rey va a tener que encargar a los sectores liberales las tareas de gobierno, entre los liberales, que son una minoría en el país, no hay unidad. Esto va a favorecer la reacción contraria promovida desde el rey. Dentro de los sectores liberales existen dos grupos:

*Los moderados (doceañistas), que son los que esta mas a la derecha y entienden que el régimen político tiene que ser una síntesis entre lo antiguo y lo nuevo. Son los que detentan el poder los dos primeros años.

*Los exaltados, que son el ala izquierda del liberalismo, donde se encuentran los sectores populares y los miembros de la milicia nacional, la fuerza de los exaltados radica en que en que controlan la calle, esto les permite acceder al poder en el tercer año del trienio.

Las medidas de gobierno formadas por los liberales, van a ser: volver al sistema constitucional con la constitución del 12, con lo que se abolen los derechos señoriales, la Inquisición, el pago de diezmos, etc. Para defensa del liberalismo se crea la milicia nacional, sin embargo, se va a manifestar favorecida por la falta de unión de los liberales. Esta posición se manifiesta desde el propio rey, que utilizando privilegios constitucionales utiliza el derecho a veto real (en la constitución de 1812 se reconoce al rey la potestad de legislar junto a las cortes, el rey puede paralizar una ley, para ser definitivamente aprobada deberá volver a las cortes donde será discutida y aprobada).

También hay una oposición de los militares y la guerrilla absolutista, habrá levantamientos militares (Seu d'Argel) y acciones guerrilleras (las del cura Merino).

La oposición mas grave es la del campesinado del norte de España, para los que la legislación liberal sobre el uso de propiedad de las tierras les perjudica, pero el campesinado también se opone debido al proyecto de los liberales de la “secularización del diezmo”, en la que los impuestos sustituyen al diezmo, pero los liberales lo van a cobrar en dinero y no es especias con lo que en determinadas zonas donde apenas se usa el dinero hubo que vender trigo, pero baja su precio y necesitan mas trigo para terminar pagando lo mismo. Sin embargo la caída de los liberales se va a producir por la intervención de un ejercito francés; el rey solicito ayuda a la Santa Alianza (es una alianza de piases, promovida en 1815 por el Zar de Rusia Alejandro I, en la que se integran Rusia, Austria, Prusia y mas tarde Francia y otros estados, con el objetivo de defender el trono y el altar, el nombre de Santa es por el carácter cristiano). En el congreso de Verona deciden que sea Francia la que organice y envíe un ejercito de intervención (los 100.000 hijos de San Luis) para ayudar a Fernando VII a recuperar el poder.

C SEGUNDA ETAPA ABSOLUTISTA (DÉCADA OMINOSA).

Se la conoce como ominosa por ser la más odiosa y penosa del reinado de Fernando VII. En esta etapa, absolutistas y liberales se pueden sentir seguros por la incertidumbre y la inseguridad.

Fernando VII repuesto en el poder absoluto en vez de iniciar la amnistía prometida al ejercito interventor, lo hace con una política represiva, y para ello va a crear y desarrollar una serie de medios e instrumentos de represión. Primero crea un cuerpo armado de voluntarios llamado Cuerpo de Voluntarios Realistas, que tienen como fin defender el absolutismo y castigar el liberalismo.

La única promesa cumplida es el no restablecimiento de la Inquisición, aunque va a formar dos organismos sustitutos: Las Juntas de Fe, que son tribunales provinciales para delitos religioso; y un cuerpo de policía, que va a ser odiado por liberales y absolutistas ya que sus procedimientos van a ser “sucios”, esta policía son funcionarios y no tiene nada que ver con la milicia.

Fernando VII va a recurrir a las depuraciones de funcionarios, aunque en esta etapa tiene un carácter masivo (80.000 personas). Otra medida de gobierno es la vuelta al absolutismo, abolición de la constitución del 12, aunque no se recupera la Inquisición. Su acción de Gobierno se va a centrar expresamente en un objetivo, que es mantenerse en el poder como sea, por encima de cualquier objetivo; por eso el rey va a apoyarse de manera indistinta en los absolutistas o en los liberales moderados; y por este motivo se le van a manifestar ambas partes. Va a haber intentos de conspiración y pronunciamientos, una de las conspiraciones liberales mas importantes es la de Torrijo, y una absolutista fue la de los campesinos catalanes, conocidos como “malcontents”.

La cuestión política mas grave del reinado es la cuestión dinástica y sucesora cuya mal solución va a dejar a la muerte del rey un país dividido y al borde de una guerra civil. En 1829 el rey no tenía descendientes y el heredero era su hermano Carlos María Isidro, sin embargo, el nuevo casamiento del rey ese año abría la esperanza del nacimiento del heredero. La ley de sucesión era todavía la aprobada por Felipe V, denominada Ley Sálica por la que las mujeres están excluidas y los derechos pasan al pariente varón mas próximo al rey. La constitución del 12 sin embargo recogía la tradición castellana del código de las 7 partidas par las que el heredero podía ser mujer, pero esta constitución había sido abolida por el rey. Carlos IV había aprobado la Pragmática Sanción que permitía el trono a la mujer, pero la ley no había sido publicada en el boletín.

En 1830 nace una hijo y en 1832 nace otra hija, entonces el problema se agrava; Fernando VII muere en 1833 y antes de morir da marcha atrás y abole la pragmática y mas adelante la vuelve a restituir. A su muerte el país esta dividido en dos opciones claramente enfrentadas, cuyos partidarios tienen a sus máximos lideres:

Carlistas: tienen a Carlos Mª Isidro, son los absolutistas.

Isabelinos o Cristinos: tienen a la regenta Cristina y a la chica recién nacida, estos son los liberales.

D INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS.

Las causas de esta independencia son:

De tipo político: el impacto que en las colonias origina la independencia de E.E.U.U. a finales del 18 y el impacto de la revolución francesa, así como las ideas políticas de la ilustración que propone romper con la dependencia del absolutismo, el autogobierno y permiten organizarse libremente.

De tipo económico: España había impuesto a las colonias una economía colonial , por la que la economía de los territorios coloniales se subordina a los dirigentes metropolitanos, en este sentido en América estaba prohibida la creación de industrias o que los habitantes comerciaran libremente con otros piases, además los recursos que estaría la hacienda española se solían invertir en la metrópoli en vez de las colonias, ante esta situación de subordinación económica es ante la que se revelan los colonos.

De tipo social: El grupo social que protagoniza la lucha por la independencia son los criollos que controlaban la riqueza y la economía colonial, eran los dueños de la tierra y controlaban el trafico comercial, pero estaban marginados de las responsabilidades políticas, que recaían en personas procedentes de España. Los criollos que están en contacto con el pensamiento ilustrado no solo quieren controlar la economía, sino también la política.

La causa próxima que lleva a la independencia es la Guerra de la Independencia y sobre todo el vacío de poder dejado por la renuncia de los reyes a favor de Napoleón. En el proceso de independizacion hay dos periodos:

El periodo inicial que coincide con la Guerra de la Independencia (1808-1814) en el que en las colonias se crean Juntas de Gobierno similares a las surgidas en España. En estas juntas la mayoría de sus miembros procede del sector criollo, que aunque dicen gobernar en nombre de los reyes va a actuar cada vez de manera mas independiente. En México el proceso tiene otras raíces de tipo social y económico, y otros protagonistas, dos sacerdotes españoles: Hidalgo y Morelos, que apoyados por indígenas y mestizos van a organizar una revuelta a favor la Independencia y del reparto de tierras. Esta revuelta va a ser sofocada por el virrey español con la ayuda de los criollos mexicanos que tienen miedo a perder su poder sobre las tierras. Al finalizar la guerra de la independencia la mayoría de los territorios coloniales vuelven al control español excepto Buenos Aires donde la Junta Suprema de Buenos Aires declara solemnemente la independencia respecto a España.

La segunda fase se produce entre 1818 y 1823, en esta fase los independentistas van a contar con el apoyo logístico y en dinero de Inglaterra y los EEUU, deseosos de acabar con la presencia española para aprovecharse ellos y poder negociar con libertar. Los protagonistas van a ser el general San Martín (Argentina) que canaliza una expedición militar para liberar los territorios coloniales. Por otro lado Bolívar y Sucre (desde Colombia y Venezuela) actúan a favor de la emancipación. El último territorio en rendirse será Perú donde el virrey Abascal con la ayuda de los indígenas se mantuvo en el territorio hasta 1824. En México es el virrey español Iturbe el que pacta con los criollos la independencia.

Las consecuencias para España fueron graves económicamente: el comercio ultramarino casi desaparece, pero quien mas se resiente el la hacienda real al no llegarle las remesas de plata y al no cobrar los aranceles que llegaban desde América.

Para los territorios americanos la independencia no fue positiva, cayeron en manos de franceses e ingleses cuyos procesos económicos fueron peores para los nuevos piases. Las poblaciones indígenas fueron masacradas por los criollos para hacerse con las tierras.

TEMA 4 TRIUNFO DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA:

ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES (1833-1868)

Introducción

El reinado de Isabel II es fundamental porque durante el mismo se concreta de manera definitiva el sistema liberal. Esto se produce después de la I guerra Carlista, y como resultado de la Alianza entre el sector mas moderado de la burguesía con los sectores mas avanzados de la nobleza y la iglesia, es decir, a partir de una alianza de las elites económicas del país, que van a organizar el nuevo estado en su exclusivo beneficio tratando de excluir a la mayoría de la sociedad española; esta exclusión se la mayoría va a ser un grave problema y va a condicionar la evolución histórica del país.

A LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840). CONSOLIDACION DEL REGIMEN LIBERAL.

A la muerte de Fernando VII el país esta dividido entre dos opciones, no solo dinásticas, sino también políticas: el absolutismo, partidario del antiguo régimen apoyados en Carlos Mª Isidro; y el liberalismo, unidos a la causa de la reina regente Mª Cristina su hija Isabel (3años en ese momento) a la que consideran heredera, estos son conocidos como Isabelinos o Cristinos.

Estos dos bandos que ya se habían enfrentado va a hacerlo ahora de forma mas radical en una larga guerra, la I Guerra Carlista, iniciada en 1833 y terminada en 1840. El carlismo va a tener una importante presencia entre el campesinado del norte de España (País Vasco, Navarra, Cataluña, el Maestrazgo) son gente muy católica, muy conservadora y sobre todo descontenta con la legislación liberal sobre la propiedad de la tierra. Los liberales van a ser mayoritarios en las ciudades, incluso en las regiones de mayoría carlista (Bilbao).

En los dos primeros años de la guerra, la indecisión de los liberales y la decisión del principal general carlista Tomas Zumalacariegui, la suerte va a favorecer a los carlistas, pero T. Zumalacariegui muere en el asedio de Bilbao y se entra en un proceso de equilibrio pero con cierta ventaja para los liberales. Los carlistas van a tratar de extender el conflicto del norte al resto del país con expediciones por la península, pro no lo consiguen. En la zona vasca el cansancio y la división entre los propios carlistas va a favorecer el inicio de conversaciones, aunque en el escenario catalán el general Cabrera va a desarrollar un tipo de lucha de gran violencia. En 1839 el general liberal Espartero llega a un acuerdo con el carlista Maroto para dar por finalizada la guerra en un acuerdo conocido como el “Abrazo de Vergara” por el que los carlistas se comprometen a abandonar las armas y los liberales a respetar los fueros vascos. En la zona del Maestrazgo, Cabrera también tiene que huir a Francia.

No se puede decir que hubiera un vencedor militar, pero si un vencedor político, ya que en el trono quedo consolidada la candidatura de Isabel, y con ella el régimen liberal. El otro candidato termino refugiado en Francia y cediendo sus derechos en su hijo Carlos Luis (futuro Carlos VII).

B BASES POLÍTICAS Y LEGALES DEL SISTEMA LIBERAL.

Bases legales:

A lo largo del reinado de Isabel, los liberales en el poder van a crear los instrumentos necesarios para poner en marcha el nuevo régimen. En la medida en que excepto cortos y excepcionales periodos, en el poder los progresistas, los moderados van a controlar el país, el nuevo estado creado refleja las ideas que tienen los mederados y le dotan de los instrumentos necesarios para la defensa de sus intereses tanto políticos como económicos.

El estatuto real (1834) es el primer instrumento legal desarrollado por los moderados, que va a servir de base al nuevo régimen, no es una constitución sino una carta otorgada en la que se concede a los españoles una serie de derechos porque así lo decide la reina. En la medida que es una concesión dada por la reina, puede ser anulada por ella mismo, ya que el estatuto no reconoce el estado de soberanía popular, esto no satisface a la mayoría de los liberales que se van a oponer desde el principio.

La constitución de 1837 es nuestra segunda constitución, se apoya en la de Cádiz aunque es algo mas corta, es una constitución de tipo liberal progresista, es decir, mas avanzada que las constituciones moderadas. En esta constitución se establece el principio de soberanía nacional con lo que el poder real queda controlado. Se establecen dos cámaras legislativas: El congreso de los diputados y el senado, elegidas por sufragio censatario (la contribución a hacienda determina la participación política). Se establece la división de poderes y hay una declaración de los derechos del hombre y el ciudadano.

La constitución de 1845 es una constitución de tipo moderada en la que la soberanía es compartida entre el rey y las cortes. El rey tiene amplias intervenciones políticas y administrativas. Se mantienen las dos cámaras, pero el senado es de nombramiento real. El sufragio es censatario, pero mas restringido al elevarse el tope económico a pagar. No se reconoce la división de poderes, el rey controla el poder legislativo y judicial; tampoco se reconocen derechos ni libertades. Esta constitución se mantiene hasta 1868.

Partidos políticos:

Son los medios de encuadramiento y participación política, así como defensa de intereses y agrupación de personas con parecidas ideas, se concretan en esta etapa.

El partido liberal moderado va a acaparar las tareas de gobierno durante el reinado de Isabel II. Representa los intereses de la oligarquía. Son una minoría pero muy poderosa por la riqueza que acaparan. Su modelo de estado viene definido en la constitución de 1845.

El partido liberal progresista representa a los intereses de las clases medias urbanas, aquí se encuadran abogados, médicos, profesores de universidades, comerciante, medianos agricultores, etc... El numero de simpatizantes es ampliamente superior a los moderados, aunque estarán poco en el poder, al cual llegaran a través de pronunciamientos militares. Partidarios de la milicia internacional como fuerza, optan por ampliar la participación política rebajando el dinero necesario o el tope económico, no son partidarios del sufragio universal, aunque el sufragio es restringido es mas amplio. En su modelo constitucional queda clara la soberanía nacional, los derechos y libertades del ciudadano y el control del rey en el ejercicio del poder.

El partido Carlista termina de perfilarse durante el reinado de Isabel II, este partido se sitúa a la derecha de los partidos liberales e inicialmente defiende una concepción del país similar a la del absolutismo (Dios, patria, fueros, leyes viejas). Aquí se ve representado el campesinado del Norte de España.

A la izquierda del liberalismo van a surgir a partir de 1848 formaciones políticas que se agrupan bajo los epígrafes de democráticas y republicanas. Son minoritarias y defienden el sufragio universal, una España federal y republicana y apoyan cambios no solo políticos sino sobretodo sociales. Dentro del partido demócrata y republicano se incluyen algunos intelectuales, algunos sectores liberales radicales y poco a poco sectores obreros.

La realidad política es la del apoliticismo de la mayor parte de la población, que no entiende y considera la política algo inútil.

C LA CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL

En el reinado de Isabel II se produce el triunfo del liberalismo político frente al absolutismo, es preciso por lo tanto, organizar el país de acuerdo a las nuevas ideas. La organización anterior del país no es valida, los liberales en el poder van a tratar de crear o diseñar un estado centralizado y uniforme, siguiendo el modelo que Napoleón impuso a Francia. Van a chocar con las regiones forales del país (país vasco, Navarra) o con los territorios de la corona de Aragón (Cataluña) que históricamente tuvieron leyes propias y se rigieron de manera autónoma.

En las guerras carlistas esta cuestión interviene como detonante, la foralidad frente al liberalismo. El liberalismo vota por un Estado mas centralizado porque el capitalismo necesita la supresión de fronteras, de aquí, que durante este primer reinado se supriman las aduanas interiores, también la supresión de fueros significa para el liberalismo igualdad de oportunidades. Dentro del proceso de centralización se intento suprimir la situación foral, aunque se mantuvieron con algunos recortes.

La organización administrativa del estado liberal, de tipo centralista, se articula en torno a la provincia (la disposición actual de las provincias fue obra de Javier de Burgos en 1833). Como máxima autoridad provincial se crea la figura del gobernador civil, que es nombrado por el ministro del interior y su misión es hacer cumplir las leyes o ordenes de Madrid en el territorio provincial, por cada provincia se designa una capital, esto supone la aparición de provincias. Además de las provincias se crean las diputaciones como órganos provinciales que tienen competencias asistenciales y los ayuntamientos.

Los ayuntamientos para los moderados son nombrados por el gobierno para municipios superiores a 2500hab.; para los progresistas se les elige por votación. Además de esta organización se crean las leyes en dos códigos, el código civil (inspirado en Napoleón) y el código penal (tardara en aprobarse)

Se termina suprimiendo la milicia nacional y se crea un cuerpo de policía rural de carácter civil, pero de estructura y organización militar, conocido como Guardia Civil que por encima de todo va a ser fiel a su gobierno en el poder. A través de esta el gobierno esta presente en todo el territorio, es un proceso de poder y centralización.

Cuando la red telegráfica permita conectar el país con Madrid, favorecerá el proceso de centralización.

Se llevan a cabo una serie de reformas, se desarrollan nuevos impuestos comunes a todos los españoles y que básicamente son: la contribución territorial y el impuesto de consumos. Se adoptan el sistema métrico decimal y el banco de España y la moneda única (peseta).

Claudio Moyano desarrolla la enseñanza primaria, que es obligatoria y gratuita, y en castellano. Los ayuntamientos corrían con los gastos escolares, pero la falta de medios limito la enseñanza. La enseñanza secundaria no es obligatoria, se cursa en los institutos. La enseñanza superior había parte (escuelas superiores) que se formaban como maestros y educadores, a cargo de las diputaciones y la otra parte, en la universidad a cargo del estado.

Se compagina la enseñanza estatal con los centros religiosos.

Este modelo de estado se ha mantenido hasta la desaparición del régimen franquista (1978), entonces con la democracia se crea otro modelo.

D EVOLUCIÓN POLÍTICA

El reinado de Isabel II (1833-1868), desde el punto de vista de los cambios políticos se divide en tres etapas:

Regencias(1833-1844): es la etapa de la minoría de edad de la reina, gobiernan sus regentes. En esta etapa, hasta el 1840 la regencia esta en manos de Mª Cristina (madre de Isabel II), es una mujer hábil en el sentido de encontrar alianzas, que permitieron consolidar la candidatura de su hija. Los acontecimientos mas importantes de esta etapa son la guerra carlista, la aprobación del estatuto real de 1834 y la constitución de 1837, y sobre todo las desamortizaciones de Mendizabal. La segunda regencia es ocupada por Baldomero Espartero, vencedor de las guerras carlistas, que prestigiado por este triunfo obliga a la reina regente a renunciar y exiliarse a Francia. En sus cuatro años de mandato lo mas importante es el conflicto en Barcelona que fue resuelto de manera excesivamente violenta.

La década moderada (1844-1854): en esta etapa el partido moderado va a estar en el poder 10 años. El triunfo de los moderados hace necesaria una nueva constitución (1845). Es durante esta etapa cuando se crea el estado de libertad. Otro acontecimiento importante es el Concordato de la Santa Sede (1851) que da el visto bueno a las desamortizaciones, a cambio de la oficialidad del catolicismo en España y de que el Estado mantenga el clero y culto católico. También en esta época se crea la Guardia Civil y la Ley Tributaria del ministro de Hacienda Mon.

Crisis del sistema (1854-1868): en estos años van a estar en el poder los progresistas con Espartero los dos primeros años (bienio progresista), en estos dos años se suspende la constitución de 1845 y se redacta otra, aunque no da tiempo a aprobarla. Los acontecimientos mas importantes son: la Ley de Desamortizaciones de Madoz, por la que salen a la venta los bienes comunales de los ayuntamientos, con la excusa de financiar la construcción del ferrocarril. De 1856 a 1861 va a estar en el poder la Unión Liberal del general O'Donell, esta unión es un partido de centro liberal que aglutina a los mas progresistas de los moderados y a los mas moderados de los progresistas; así se intenta unir las dos ramas del liberalismo. El acontecimiento político mas destacado es una política exterior de prestigio, la intervención en el norte de Africa, en México y Conchinchina, ambas apoyando a Francia. Desde 1861 hasta 1868 el sistema es controlado exclusivamente por el partido moderado, que con el claro apoyo de la reina, van a mantenerse en el poder provocando en el resto de las fuerza políticas liberales, pero también entre los demócratas y republicanos, originando la sensación de la llegada al poder de fuerzas que no sean las moderadas, solo se puede producir de manera violenta. En estos momentos surge una crisis política profunda que lleva a la conspiración de los partidos de la oposición con la intención de dar un golpe de estado. Esta crisis se concreta en el Pacto de Ostende en el que los partidos de la oposición se unen para favorecer una actuación violenta.

La crisis política va unida a la económica y social, que son generalizadas, los inversores del ferrocarril se arruinan, la falta de algodón de E.E.U.U. provoca el llamado “hambre de algodón”, que provoca una grave crisis en la industria textil; también hay una crisis de subsistencia. Esto favorece la revolución llamada “La Gloriosa (1868)” que acaba con la monarquía y el gobierno. Y reinará Alfonso XII.

TEMA 5 LAS TRANSFORMACIONES ECONOMICAS EN LA ESPAÑA DE ISABEL II: SECTOR AGRARIO Y PROCESO DESAMORTIZADOR.

Introducción

En el siglo XIX se produce en algunos países de occidente la revolución industrial que se había iniciado en Inglaterra en el siglo XVIII. La revolución industrial se fundamentó en una serie de cambios de tipo legal, pero sobre todo cambios en la demografía y en el sector agrario. Los historiadores condicionan el triunfo de la revolución industrial a una previa revolución agrícola.

En España no se produjo la revolución agrícola en la primera mitad del s.XIX y eso condicionó del todo nuestra economía y su posterior evolución.

A PANORAMA DE LA AGRICULTURA DURANTE EL REINADO DE ISABEL

Las actividades agrarias en el s.XIX siguen teniendo un papel fundamental en la economía ya que aportan el 50% de la renta nacional (PIB), da trabajo a las dos terceras parte de la clase trabajadora y constituyen lo esencial de las exportaciones. El resto de los sectores económicos aún dependen de las actividades agrarias.

Los problemas de la agricultura española del s.XIX son los propios de una actividad poco evolucionada, tradicional, de tecnología atrasada, bajos rendimientos por hectárea y por hora de trabajo, y un desigual reparto de la tierra y de la propiedad. En este aspecto en la España del norte, las explotaciones son demasiado pequeñas, domina el minifundismo: pero en el sur domina el latifundismo. Los propietarios pretenden arrendarlos y explotarlos a la manera tradicional. La propiedad de la tierra esta fundamentalmente en manos de la nobleza, y hasta las desamortizaciones también de la Iglesia y los ayuntamientos. Esta concentración de la propiedad en pocas manos se acentuara con las desamortizaciones.

Este panorama refleja un modelo de agricultura tradicional propio del antiguo régimen, sobre el que era preciso un profundo cambio, la revolución de la agricultura que permitiera aumentar la productividad por superficie cultivada, pero también por unidad de tiempo y que permitiera al propietario obtener beneficios que invertidos en parte, posibilitaran mejorar las explotaciones.

La revolución agrícola se había producido en Inglaterra y Holanda en el ultimo tercio del siglo XVIII; se estaba produciendo en el resto de Europa occidental, si embargo, en nuestro país en el s. XIX no hubo una revolución agrícola, que es uno de los factores previos a la industrialización. Las razones fundamentales son la mentalidad de los propietarios de la tierra (mayormente la nobleza) pero también de la mayor parte de la burguesía que compra bienes desamortizados, tienen una mentalidad rentista, es decir, veían en sus propiedades un instrumento para obtener rentas, no un instrumento de producción para obtener beneficios; en definitiva, esta mentalidad condenó al país y a la economía general del país el estancamiento.

El panorama de la agricultura durante el reinado de Isabel II produce esa sensación de estancamiento, de inmovilismo, de mantenimiento de los sistemas tradicionales como lo demuestra el hecho de que en el 1868 cuando acaba su reinado, una de las causas mas importantes que contribuyen a la revolución de este año es la crisis de subsistencia que vive el país entre 1865 y 1868. Esto en Europa ya había sido superado, y ahora su economía tenia la capacidad de importar.

En España las malas cosechas del 65 al 68 llevan al encarecimiento del trigo, y esto a la revolución de 1868. El estancamiento también se manifiesta a que el estancamiento de la producción agrícola no se debe a la mejora de las técnicas de cultivo sino al aumento de la superficie cultivada. Sin embargo a partir del reinado de Isabel II se van a producir una serie de cambios que van a permitir la modernización de la agricultura en algunas regiones del país, entre esos factores hay que señalar :

-El impacto del ferrocarril, la mejora de los transportes, que permiten una articulación mayor del marcado nacional y la posibilidad de transportar con cierta rapidez y precio competitivo cualquier producto agrícola a distintas regiones, pero también el ferrocarril permite a la diferentes regiones especializarse en aquellas actividades agrícolas o ganaderas para las que son mas adecuadas y abandonar la agricultura de subsistencia.

-La tímida industrialización del país que posibilita el incremento de la urbanización y de una población urbana que exige productos cada vez de mas calidad (frutas, hortalizas, , leche , carne, etc.).

Las zonas en las que va afianzándose una agricultura moderna a partir de 1859, son el levante español, que se va a especializar en frutas, hortalizas y arroz; las zonas vitícolas, que van a aumentar la superficie y mejorar su maquinaria. En el norte, Asturias, Cantabria y País Vasco, el cultivo de cereal va a dar paso al maíz, patata y una orientación ganadera (leche y carne). El resto del país permanece hasta el s.XX en una práctica agrícola tradicional, sin cambios profundos.

B PROCESO DESAMOTIZADOR.

Introducción.

En el Antiguo Régimen la propiedad de la tierra en un alto porcentaje era ajena a lo que denominamos tráfico jurídico, es decir, no podía ser vendida, comprada, repartida, ... y permanencia vinculada permanentemente a un titulo de nobleza, a una institución o cargo eclesiástico o bien a las instituciones municipales. Eran estas propiedades conocidas como “Propiedades de mano muerta” y al proceso de hacer que pasaran a otros propietarios o de restituirlas al trafico jurídico se le conoce con el nombre de “desamortizaciones”.

De manera simultanea al proceso desamortizador, los liberales tomaron una serie de medidas tendentes a acabar con el modelo de propiedad limitado en la mayoría de los casos, característico del A. Régimen. Dentro de estas medidas legales tenemos:

Primero: la abolición de los privilegios de la “Mesta” (asociación de ganaderos dedicados a la lana, que practicaba una ganadería trashumante).

Segundo: abolición de los derechos señoriales y en concreto de los señoríos jurisdiccionales. Estas medidas originaron incontables problemas y el apoyo del campesinado del norte a los carlistas. Hasta que los liberales abolen los privilegios señoriales, en el norte de España las tierras eran cultivadas por familias campesinas a cambio de una renta en especie, pero el campesino estaba obligado a cultivar la tierra y dejar un heredero, esto lo tenia que soportar el noble; así la propiedad legal pertenecía al señor la propiedad de uso al campesino.

Cuando los liberales legislan sobre esta abolición, rompen con toda la normativa anterior, pero el problema surgirá al reclamar el campesino y el noble la propiedad real de la tierra. El estado podía haber legislado sobre esta cuestión , pero lo dejo a la iniciativa entre partes o a la resolución en los tribunales.

Tercero: la supresión de los “mayorazgos” (es un privilegio concedido a la nobleza por el que se vinculan las propiedades de esa casa nobiliar al titulo, por lo que el hijo mayor hereda íntegramente esas propiedades)

Van a ser leyes desamortizadoras las que vayan a tener un mayor impacto sobre la ley de propiedad heredada del A. Régimen.

Definición del proceso.

En sentido estricto, se puede definir desamortización como conjunto de decisiones legales formadas por el poder político con el objeto de liberar acumulada en determinadas manos (manos muertas) restituyéndola al trafico jurídico, por medio de estas disposiciones el estado se apropia en primer lugar de los bienes pertenecientes a la Iglesia y a los municipios para después ponerlos a la venta en unas condiciones que vana a favorecer a la nobleza y a la burguesía-

Causas del proceso desamortizador.

Entre las causas, las hay de diferentes caracteres y de distinta importancia.

Para las desamortizaciones de Mendizábal, las causas son: la necesidad de financiar las guerras carlistas, pero tambien parece que la medida intenta castigar a la Iglesia, fundamentalmente al bajo clero.

Las desamortizaciones de Madoz se hacen para financiar la construcción del ferrocarril, en la que los liberales y el estado habían puesto totales esperanzas. En realidad las causas básicas o fundamentales que explican el proceso son:

*Económicamente: las necesidades de la hacienda publica, trata de equilibrar la balanza cendística, acabar con la deuda pública.

*Ideológicamente: la manera de entender la propiedad por parte de los liberales, la economía no debe estar sujeta a ninguna traba, debe ser absolutamente libre. Una tierra vinculada no podrá ser libre y una tierra tiene que tener propiedad absoluta.

A partir de estas ideas, se explica el proceso desamortizador. Aunque hay otras causas como el deseo de determinados sectores de la burguesía de beneficiarse con el proceso.

Desarrollo del proceso.

Es relativamente largo, cubre mas de un siglo, desde el ultimo tercio del s. XVIII hasta principios del s. XX, aunque las desamortizaciones masivas se producen durante el reinado de Isabel II, estando en el poder el partido progresista. Haciendo un análisis hay que remontarse a la época de Carlos III para referirse a los primeros balbuceos desamortizadores, en 1770 se dispone por parte de Carlos III el reparto entre campesinos pobres de “bienes de propios” que ese año estuvieran sin cultivar.

El proceso continua durante el reinado de Carlos IV, en los primeros años del s. XIX, con Godoy como primer ministro, para reducir las deudas de la hacienda, se desamortizaran bienes de monasterios.

En el 1813, las Cortes de Cádiz, declaran a los bienes de ordenes militares y maestrazgos hipoteca de la deuda nacional, esta ley no supone una desamortizacion directa, aunque si indirecta.

Durante el trienio liberal (1820-1823) se desamortizan los bienes de los conventos y monasterios suprimidos (todos aquellos con 12 o menos miembros). Gran parte de estas desamortizaciones fueron restituidas por Fernando VII cuando recupera su poder absoluto.

Es durante el reinado de Isabel II, estando los liberales progresistas en el poder, cuando se producen las desamortizaciones masivas.

Los moderados, inicialmente reacios, en la medida que los que se ven beneficiados se identifican políticamente con ellos, no van a dar marcha atrás cuando ocupen el poder.

En 1836 Juan Álvarez de Mendizabal dicto un famoso decreto por el que se declaraban en venta todos los bienes que hubieran pertenecido a las ordenes religiosas suprimidas en el año anterior, cinco años después, con Espartero en el poder como regente, ese decreto se ve completado con la puesta en venta de los bienes pertenecientes al clero secular.

De esta desamortizacion, el estado obtuvo unos ingresos próximos a los 3500 millones de reales cuando se llevaban vendidas poco mas del 50% de las propiedades eclesiásticas. Las segundas desamortizaciones masivas se realizan en la etapa del bienio progresista (1854-1856). En 1855 se aprueba la ley general de desamortización, elaborada por Madoz, por esta ley, se ponen a la venta los bienes de los municipios, tanto comunales como de propios, además de los bienes eclesiásticos no vendidos. El estado a lo largo del siglo XIX obtuvo desde 1855 unos 8000 millones de reales.

Consecuencias de la desamortización.

Analizando el proceso en sus aspectos positivos y negativo, la desamortizacion primaron las consecuencias negativas.

Desde el punto de vista social, en vez de crear una clase media de propietarios agrícolas que hubieran estabilizado el régimen y la vida política del país, que se hubieran constituido en un sector defensor del sistema, las desamortizaciones significaron la concentración de la propiedad en menos manos, y un aumento del numero de jornaleros o campesinos sin tierras. El proceso de concentración de la propiedad en menos manos es una consecuencia del procedimiento de venta. En la primera desamortizacion priva sobretodo la posesión de títulos de deuda publica, la tierra se cambia tambien por dinero en efectivo. En la segunda desamortizacion bastaba con comprar en efectivo, en España, títulos de deuda o dinero en efectivo solo tenían la aristocracia y la burguesía, que terminaron adquiriendo las tierras.

En el punto de vista económico y técnico, las desamortizaciones no supusieron la modernización de la explotación de la tierra, se mantuvieron en la mayoría de las ocasiones las formas de explotación tradicional, a partir de técnicas atrasadas y con una mentalidad rentista. El aumento del numero de jornaleros permitió a propietarios y arrendatarios de tierra, utilizar una mano de obra mas barata, que dificulto la modernización de la actividad agraria. Desde este punto de vista, las desamortizaciones no llevan a un proceso de revolución agrícola. Hay otros aspectos económicos que tambien resultaron fallidos, el Estado no tuvo los ingresos que penso que podía conseguir. Parece lógico, porque el valor de una mercancía depende de la oferta y la demanda, y las desamortizaciones pusieron a la venta millones de hectáreas entre un pequeño grupo, que es el que tenia poder adquisitivo. Los posibles compradores, que veían la situación, especularon con esa realidad, para que el precio de la tierra bajara.

Desde el punto de vista ecológico, las desamortizaciones tambien tuvieron consecuencias negativas. Se pusieron en venta muchas zonas de bosque, y muchos compradores aprovechando la facilidad de ventas de madera dura, debido a las necesidades (explotación minera y desarrollo del ferrocarril). Muchos propietarios talaron las zonas forestales para obtener el dinero pagado por las tierras. Entonces el estado tuvo que legislar impidiendo la tala de árboles. Se calcula que se talaron 2 millones de hectáreas de bosque en la segunda mitad del s. XIX.

En el patrimonio artístico y cultural, las perdidas fueron considerables, las ordenes religiosas, habían mantenido gran parte de este patrimonio; con las desamortizaciones se venden conventos, monasterios, hospitales, iglesias, etc... y estos lugares incorporan numerosas obras de arte.

Muchos vendieron parte del patrimonio en un momento en el que se apreciaba poco el patrimonio.

Las desamortizaciones fueron provechosas para liberales y la aristocracia terrateniente. A partir del siglo XIX los intereses del país lo controlan la aristocracia y la burguesía de los negocios.

TEMA 6 EL SESENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

Introducción

El sesenio revolucionario, que se inicia con la revolución de 1868 lleva al poder a fuerzas políticas que representan no sólo a la burguesía sino también a sectores populares, de clase media-baja e incluso del proletariado. El instrumento que permite esa irrupción en la escena política es el sufragio universal masculino, pero también una mayor concienciación por parte de los sectores populares.

La experiencia termino fracasando, la culpabilidad se centra en el personalismo de los lideres y quizá en la radicalidad de los sectores populares

A LA REVOLUCIÓN DE 1868.

Conocida como “la Gloriosa”, responde a factores causales de tipo político, pero también contribuye a la rapidez y rotundidad con la que se produce el triunfo de los revolucionarios.

Causas

Este conjunto de factores se va gestando en los diez años que preceden. Desde el punto de vista político, el control durante esos diez años, esta en manos de los moderados, que lo mantienen con el apoyo incondicional y descarado de Isabel II. Esta situación genera en el resto de fuerzas políticas la sensación de que solo pueden llegar al gobierno por la fuerza, con el pronunciamiento militar. Esto hace que en 1866 todas las fuerzas políticas firmen el “Pacto de Ostendo”, en el que se comprometen a colaborar juntas en el objetivo de expulsar a los moderados del poder y acabar con Isabel II en el trono. Para ello van a colaborar con militares importantes como: Prim y Serrano.

Hay factores economicos-sociales que también contribuyen, se produce una crisis económica generalizada; en primer lugar de tipo financiero (por la quiebra de las inversiones ferroviarias) y también de tipo industrial (hambre de algodón en el sector textil) y sobre todo una crisis se subsistencia de tipo agrícola que genera un descontento generalizado, entre la burguesía financiera, burguesía industrial, trabajadores, sectores populares. Esto se convierte en el detonante de la revolución.

Desarrollo

En Septiembre de 1868 el almirante Topete se pronuncia al frente de su flota en contra de la reina y el sistema político. Este pronunciamiento es rápidamente secundado por el general Prim y Serrano. El gobierno intenta organizar un ejercito para tratar de reconducir las cosas, sin embargo el ejercito reclutado no tiene ni la fuerza ni la decisión, ni la capacidad militar necesaria, así es derrotado fácilmente en Alcolea del Pinar (Guadalajara).

El gobierno y la reina deben ceder ante los revolucionarios, la reina abdica en su hijo y se refugia en Francia. Los revolucionarios que han nombrado un gobierno provisional presidido por Serrano y con el general Prim como primer ministro, no aceptan el príncipe Alfonso como rey y de momento toman las primeras medidas para establecer un sistema y buscar una salida política a la situación.

B EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCION DE 1869.

El gobierno provisional va a iniciar su acción de gobierno imponiendo su autoridad, disolviendo las Juntas de Gobierno que habían surgido en numerosas ciudades cuando se esta desarrollando la Revolución, pero también disolviendo una institución policial que de manera espontanea surge con la revolución, se llama “Voluntarios de la Libertad”.

La segunda medida será convocar elecciones mediante sufragio universal masculino para elegir una asamblea constituyente, es decir, la institución política que va a elaborar la nueva constitución. La constitución de 1869 se la puede definir como la mas democrática de nuestras constituciones del s. XIX, solo la constitución belga y la norteamericana fueron tan avanzadas como la de 1869. Las discusiones mas importantes entre los diputados constituyentes se centraron en la cuestión religiosa y en el modelo de estado.

En la constitución se recogerá el respeto mas absoluto a la libertad religiosa y de culto, pero manteniendo el respeto, pero se mantiene la confesionalidad del estado como católico, y este corre con los gastos del mundo católico. Respecto a la forma de estado discuten entre monarquía y república, triunfara la monarquía, aunque se la define como monarquía constitucional o democrática.

Es una constitución en la que los primeros capítulos y articulo se recogen la declaración de derechos mas grande que cualquier otro texto constitucional del s. XIX español. Es muy democrática con los derechos individuales del ciudadano.

Desde el punto de vista político se incluye el principio de soberanía nacional, con lo que el poder del rey queda bastante limitado y supeditado al gobierno, se recoge también la división de poderes, el ejecutivo esta en el rey pero lo ejerce a traces de los ministros que son responsables ante las Cortes. El poder legislativo esta en la Cortes, formadas por dos cámaras, el Congreso y el Senado (ambas electivas) elegidas por sufragio universal masculino. El poder judicial esta en los tribunales, que además se declaran inviolables y regulan el indulto.

Esta constitución favorece la descentralización administrativa potenciando el papel de los ayuntamientos y diputaciones. Este texto estuvo vigente hasta 1875.

El gobierno provisional además va a tener que enfrentarse, una vez aprobada la constitución, a otro problema, que es en la medida que la forma de estado es una monarquía y la revolución a expulsado del país a Isabel II y no admite como rey a su hijo Alfonso de Borbón, la cuestión es buscar un rey, esto originara problemas de orden interno e internacional.

A nivel interno, los republicanos presionaban para constituir la república, y los carlistas buscaban instalar a Carlos III.

A nivel internacional, los grandes países europeos recelaban del monarca a elegir. Se selecciono como rey de España sobretodo por la presión de Prim a un príncipe italiano de la casa de Saboya, Amadeo de Saboya, este era el que menos pegas originaba. A nivel internacional, Italia era una potencia de segundo nivel. A nivel nacional, Amadeo era católico, pero era muy liberal y democrático y constitucional, sin embargo los católicos no podían olvidar que alguien de la familia de
Saboya había reducido los estados del Papa al Vaticano.

C REINADO DE AMADEO DE SABOYA

El nuevo monarca llega a Madrid a principios de Enero de 1871, momentos después de que el general Prim fuera asesinado en una atentado no estrictamente político. Esta muerte además de restar apoyos al monarca, favorece la división del partido progresista entre constitucionales y radicales. Este partido era también el que había apostado por el nuevo monarca, el resultado de esta separación de los progresistas es el de favorecer la inestabilidad política. El nuevo rey se encontraba ante un difícil panorama sin apoyos o con estos sumamente debilitados; por otra parte, la oposición al nuevo monarca es muy dura desde el principio y además muy diversa. A él se oponen:

*El partido Alfonsino de Cánovas del Castillo, que defiende los intereses de la aristocracia latifundista y de los hombres de negocios e industriales que temen el librecambismo. Los Alfonsinos defienden la vuelta de los Borbones con Alfonso, hijo de Isabel II.

*Los carlistas, cuya figura es Carlos VII, se oponen a la nueva dinastía por considerarla extranjera y proponen como nuevo rey a Carlos VII. El carlismo provocara el comienzo de una nueva guerra carlista en el norte del país (Cataluña, País Vasco y Navarra).

También se oponen los republicanos que defienden la república. También hay otra oposición de carácter ideológico y economico-social. La jerarquía eclesiástica no tienen en el monarca su candidato, ya que es hermano del rey que ha arrebatado el poder al Papa. Por otra parte esta el internacionalismo obrero, que aprovechando la revolución de 1868 ha arraigado en España y apoyan soluciones republicanas y piden mejoras de orden economico-social (mejores condiciones de trabajo).

También continua el problema colonial, aunque a nivel internacional, la monarquía de Amadeo I no levanto demasiados recelos.

Ante este cumulo de dificultades, el rey renuncio al trono. Sus motivos son leídos por el mismo en las Cortes a principios de 1873. La causa que lleva a la renuncia esta relacionada con temas militares, cuando el arma de artillería se negó a aceptar un nombramiento militar y presiono al rey para que se negara a firmar el decreto. En su negativa, significaba incumplir la constitución, por este motivo y porque pensaba que su presencia en el trono podía provocar una guerra civil, es por lo que renuncia.

D LA PRIMERA REPÚBLICA

El fracaso monárquico lleva a las Cortes reunidas en Asamblea Nacional, a la proclamación de la República Española como forma de gobierno. Esta decisión es resultado de un pacto político entre los representantes del republicanismo y del partido radical, que no son mayoritarios en la asamblea, pero el resto de fuerzas, aun siendo monárquicas, aceptan esta decisión porque sus razonamientos tenían poco peso después de las experiencias monárquicas.

La República llega sobretodo por el fracaso de las experiencias monárquicas, aunque el país en su mayoría es partidario de la monarquía. Este en uno de los factores que explica la debilidad del sistema republicano y su corta duración, aunque hay otros factores que favorecen este rápido fracaso.

En primer lugar están los problemas del reinado anterior, que no han sido solucionados, en segundo lugar, el nuevo sistema internacionalmente solo es reconocido por Suiza y E.E.U.U.; y en tercer lugar los propios partidarios de la república no muestran un frente unido y sólido, y teniendo en cuenta que son una minoría y lo esencial seria afianzar el sistema.

Por encima de todo esto, entre los republicanos hay enfrentamientos. Otro factor es que la consolidación de la república hubiera sido posible con el apoyo de las clases sociales y el movimiento obrero, que eran partidarios del sistema. Estos sectores cayeron en un radicalismo social (ocupación de fincas, fabricas, quema de Iglesias) y político (establecimiento de cantones independientes) que resto apoyos a la idea republicana y que llevo a la República a tener que desarrollar una política represiva contra sus propios partidarios.

Todo esto explica la debilidad del nuevo sistema político y la inestabilidad permanente. En el escaso año de duración de la República se suceden tres presidentes de Gobierno que entienden de manera distinta el sistema republicano.

El primer presidente es Figueras, que defiende una república unitaria y centralista.

El segundo presidente es Pi i Margall que defiende una república federal, incluso la constitución republicana que inicia su redacción pero no llega a ser aprobada, define España como la suma de estados federados incluyendo las colonias, este federalismo provoco el movimiento cantonal que fue uno de los problemas mas graves para el sistema Republicano.

Los terceros presidentes fueron Salmeron y Castelar, que trataron de poner orden en el sistema, defensores de una república de orden, ideológicamente de centro-derecha, se vieron obligados a recurrir al ejercito y a establecer de nuevo el impuesto de consumo para financiar los gastos que suponía reprimir el movimiento cantonal y controlar a los carlistas.

La radicalizacion del movimiento obrero y los sectores mas populares, la sensación de desorden que emana es una realidad. En la etapa republicana lleva al general Pavia a disolver con la Guardia Civil las Cortes republicanas e instaurar un gobierno provisional en forma de república militar presidida por el general Serrano.

Con este acontecimiento el sesenio termina de la misma manera que empezó, con un gobierno provisional presidido por el mismo militar; sin embargo en estos años hubo un abogado y político malagueño, Antonio Cánovas del Castillo, que consiguió aglutinar a su idea de restablecer en el trono a los Borbones con Alfonso a colectivos con un gran peso económico y social, que postulan el restablecimiento de la monarquía con Alfonso de Borbon; es el parido Alfonsino en el que están la aristocracia, la burguesía terrateniente, la industrial catalana, las jerarquías eclesiásticas e importantes sectores del ejercito.

TEMA 7 EL SISTEMA DE LA RESTAURACION. FUNDAMENTOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Introducción

La Restauración es una etapa de la historia moderna situada entre 1874 y 1923 aunque en sentido estricto los historiadores dan por finalizada esta etapa en 1902, año en que Alfonso XII es declarado mayor de edad y se hace cargo del gobierno.

Durante la primera etapa de la Restauración (1874-1902) hay que diferenciar dos fases separadas por la muerte de Alfonso XII (1885), a partir de aquí Mª Cristina se hará cargo de la regencia.

La Restauración es un periodo clave, cuyo artífice principal es Cánovas del Castillo, por eso hay historiadores que hablan de sistema Canovista. En el objetivo político de Cánovas, esta integrar a todos los españoles dentro de su sistema político; tratar de superar la brecha existente que separaba la España oficial (ricos, militares, curas) del resto, pero no lo consiguió. Sin embargo si se abre un periodo de cierta tranquilidad política y de alejamiento momentáneo de los militares en el poder, aunque paradójicamente la etapa se inicia con un levantamiento del burgalés Martínez Campos.

A Restablecimiento de la dinastía Borbónica.

La sociedad española estaba cansada de las incertidumbres y las experiencias políticas realizadas durante el sesenio revolucionario. Por este motivo fue calando la idea promovida por Cánovas de proclamar rey de España a Alfonso, hijo de Isabel II, y de restablecer en su persona la monarquía legitima de los Borbones. Los obstáculos que tuvieron que superarse fueron numerosos, pero el denominado partido Alfonsino fue consolidándose y ampliando sus apoyos, en este sentido el poder económico del país, partidario de estabilizar la marcha política del mismo, apoyaba esta solución, la aristocracia terrateniente, la burguesía industrial y financiera, defendían la idea Canovista. También a esta idea se adherían el culto clero e importantes sectores del ejercito. Los grupos con intereses coloniales veían en la vuelta de Alfonso una garantía para la mayor defensa de sus intereses.

A nivel exterior no existían obstáculos importantes, vistos los escasos apoyos y reconocimientos que había obtenido el sistema republicano.

El camino de regreso de Alfonso al trono aprecia libre de obstáculos. La preparación de la vuelta de Alfonso XII por parte de Cánovas es preparada con toda la prudencia para que los proyectos políticos puedan se conocidos previamente, Cánovas redacta un documento llamado Manifiesto de Sandhurst que el futuro rey firma.

Cánovas pretendía que la aceptación de Alfonso XII como rey fuera resultado de un consenso general, y no de un pronunciamiento militar, sin embargo, el general, Arsenio Martínez Campos se pronuncia en Sahagunto a finales de 1874 por la Restauración de la monarquía Borbónica.

En enero del año siguiente el rey llega a Madrid para ser proclamado como tal con el nombre de Alfonso XII, se inicia así la etapa de la restauración hasta la muerte del rey 10 años después.

B Fundamentos de la Restauración

En primer lugar la Constitución de 1876. El artífice de la Restauración y del proyecto constitucional va a ser A. Cánovas, es un político liberal, abogado e historiador nacido en Málaga, se había formado políticamente en la Unión Liberal de O'Donell; tenia un claro proyecto de lo que España debiera ser como nación. Para el la restauración de la que es artífice, significaba no solo la vuelta de los Borbones, sino superar las diferencias entre españoles y conseguir la pacificación del país. En su proyecto se impone un compromiso entre las fuerzas políticas para estabilizar el régimen, sin embargo, en el proyecto Cánovas, quedaron al margen las fuerzas regionalistas e incluso los partidos de izquierda.

Cánovas es el artífice de la nueva constitución para lo que convoca una asamblea de la que solo una comisión de notables expertos en derecho constitucional, que son los encargados de redactar la nueva constitución, el deseo de Cánovas, en nuevo texto constitucional debe concebirse como un acertado equilibrio entre la moderada de 1845 y la democrática de 1864.

Constitución de 1876

La constitución de 1876 será la primera de vida política mas larga, hasta 1923; en su primer título se recogen los derechos individuales, que son:

*Seguridad personal.

*Inviolabilidad del domicilio y del correo.

*Derechos de reunión y asociación.

El resto de títulos se inspiran en la constitución de 1845:

*El principio de soberanía compartida, quiere decir, que el rey desempeña un gran papel político. El gobierno lo ejercen ministros responsables ante el rey y las cortes. Las cortes se componen de dos cámaras: congreso y senado; con un diputado por cada 50.000 habitantes. El sufragio es censatario hasta 1890 cuando Sagasta aprueba el sufragio universal masculino para varones mayores de 25 años. El estado es confesional aunque se respeta la libertad de culto.

Partidos políticos

Cánovas se esforzó no solo por crear su parido, el partido conservador que es equivalente al moderado de la época de Isabel II, representa la aristocracia, el alto clero, cúpula militar y burguesía adinerada. Es el partido del poder económico, religioso y militar.

También Cánovas se esforzó en consolidar otro partido complementario: el partido fusionista de Prásedes Mateo Sagasta, que fue un político riojano que aglutina a los sectores progresistas del país tratando de atraerse a las clases medias urbanas y también a los sectores obreros y del campesinado.

A estos dos partidos se les conoce como partidos dinásticos, en la medida que colaboran con el rey en el gobierno de la nación.

A la derecha e izquierda de estos partidos se sitúan otros como la Unión Católica de A.Pidal, los Regionalistas y los Demócratas. Fuera del sistema están los partidos antidinásticos, que son los Carlistas y los partidos de izquierda: los socialistas (P.Iglesias), anarquistas y Republicanos.

Turno de partidos

Para gobernar en el sistema Canovista, en teoría se necesitaba la confianza tanto del rey como de las Cortes y la composición del gobierno, teóricamente debía regirse por la mecánica de las elecciones y pasar al poder el partido que obtuviera mayoría de votos, sin embargo durante la Restauración, las cosas no funcionaron así. El turno de partidos que se establece en el “Pacto del Pardo” entre Canovas y Sagasta de turnarse en el poder en función de determinadas condiciones y sin necesidad de convocar nuevas elecciones. El hecho concreto es que conservadores y liberales se suceden en el poder a partir de este procedimiento. La realidad es que daba lo mismo por las especiales características del sistema electoral, ya que durante la Restauración, ningún partido político que desde el poder convocó elecciones las perdió.

Realidad Política

Durante la Restauración era sabido por el mundo de la política que los procedimientos electorales eran fraudulentos, que las convocatorias electorales del partido en el poder, se hacían para ganarlas, no importaba demasiado porque una crisis coyuntural durante el periodo de mandato de 4 años de un partido, hace que se sustituya el partido en el poder por uno de la oposición.

El método adoptado era el siguiente: convocadas elecciones, el ministro de la gobernación, hacia lo que se llama el “encasillado”, que es señalar los diputados que habían de ser elegidos por los diferentes distritos. Esto se trasladaba al gobernador civil de cada provincia para que lo llevara a la practica.

Los gobernadores acudían a los “caciques” provinciales para que estos presionaran sobre el electorado, también se manipulaba al electorado comprando votos, coaccionando y si todo esto no funcionaba, no había ningún reparo en falsear los resultados; este falseamiento de las elecciones se conoce como “pucherazo”.

El turno de partidos se inicia con ocasión de la muerte del rey (1885), era un momento delicado y Cánovas dejo el poder a Sagasta; nos dicen mediante un acuerdo firmado y otros un acuerdo tácito.

El sistema de la Restauración favorecía demasiadas practicas poco éticas: corrupción de todo tipo. Suponía un alejamiento cada vez mayor entre la España oficial (políticos, oligarquía) y la España real (obreros). Esto iba en contra de los propios deseos de Canovas, en vez de integrar la sociedad, se estaba desintegrando.

Era característico el “diputado cunero” que era hijo de la oligarquía, gracias a su padre se integraba en la política, aunque no se preocupaba por nada. La gente se veía sometida a esta mecánica, por eso el sistema tan peculiar termino convirtiéndose en el factor que desato la crisis que provoco la caída del propio sistema.

A partir de 1902 cuando se inicia la segunda fase de la Restauración, los esfuerzos de A. Maura (líder del partido conservador), sucesor de Cánovas, y Canalejas (líder del partido liberal) y Silvela (sustituto de Canalejas), estos dos últimos sucesores de Sagasta, se centraron en el objetivo de sanear el sistema político, arrancando el caciquismo, esta practica se llama “desarriaje”.

Esta practica de manipular los votos se debe a que el país estaba atrasado, un gran porcentaje de analfabetos, que podían posibilitar el caciquismo. Dentro del electorado al crear la ley de desarriaje se genera una idea de descrédito.

C Etapas y evolución histórica

Evolución política durante el periodo de Alfonso XII

El reinado de Alfonso XII finaliza en 1885 con su muerte, pero hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII (1902) su mujer Mª Cristina ejerce la regencia. Los caracteres que van a definir la evolución política de este periodo vienen dados por la pacificación interior del país.

La etapa anterior, el selenio, se caracterizo por lo contrario. Cánovas va a considerar como prioritario lograr la estabilidad interna, procurar por lo tanto mantener relaciones lo más normales posibles, no solo con la oposición política, sino con los otros poderes fácticos, con el ejército, que durante la restauración abandona la practica de los pronunciamientos, se profesionaliza y se dedica a cumplir sus funciones (abandona la política).

El rey Alfonso XII y sus sucesores van a procurar desde la jefatura del ejercito, concretar de manera definitiva este cambio. Con la Iglesia también se llega a acuerdo estable, esta recupera el protagonismo en la enseñanza y en función de la confesionalidad del estado también tiene un cierto protagonismo político.

Otra de las características es la solución de los problemas políticos o militares pendientes. Principalmente: en primer lugar, Alfonso XII pone fin a la III Guerra Carlista con la pacificación de la zona catalana y el país vasco. La derrota de los carlistas obliga a Carlos VII a abandonar España y refugiarse en el sur de Francia. En segundo lugar, el problema colonial, que es solucionado momentáneamente; en Cuba existía una guerra colonial que se prolongaba desde 1868 (los cubanos la llaman guerra larga) para la solución definitiva, se comisiono al general Martínez Campos, que logro encontrar la solución combinando la negociación, las confesiones con la presión militar. En 1878 el Convenio de Zanjón solucionaba el problema al menos momentáneamente. En tercer lugar hay que hacer referencia a la actividad legislativa, que se desarrolla desde una doble visión, favorecer la concepción centralista del estado, de aquí el desarrollo de la ley de municipios y provincias y la de dotar o modernizar los instrumentos legales y políticos del país. En este sentido se actualizan el código civil, el mercantil de comercio, y se aprueban leyes como la del sufragio universal o la ley de asociaciones políticas que permiten una mayor participación ciudadana en la política y que los partidos obreros actúen legalmente.

Problemas políticos del periodo

Alguno de estos problemas políticos son anteriores, otros salen a la luz durante la Restauración, e incluso su presencia en la historia del siglo XX español sigue siendo decisiva.

Dentro de estos problemas esta el Republicanismo, tiene que ver con el modelo de estado, tradicionalmente la república se asocia con el modelo preferido por la izquierda y los sectores progresistas, esta idea es errónea, el republicanismo se caracteriza por su diversidad, tanto en la concepción del estado como en su organización, Esta misma diversidad se manifiesta acentuada después del fracaso de la 1ª República. Dentro del republicanismo hay sectores cuya figura destacada es Emilio Castelar, que apoya el sistema de la Restauración; el resto se opone a la restauración pero sin ejercer una fuerza conjunta.

Los Federalistas de Pi y Margall se oponen a través de instituciones, círculos de enseñanza, intelectuales. El Republicanismo de Luis Zorrilla se opone a la manera tradicional, de manera violenta, a partir de pronunciamientos e intervenciones. Los republicanos que siguen a Nicolás Salmeron y Gumersino Azcárate son el sector mas dinámico y mayoritario. Tienen vínculos muy estrechos con el PSOE y hacen una oposición al sistema Canovista, no solo intelectual son también practica, participando en las elecciones, promoviendo criticas al sistema, etc.

Desarrollo y nacimiento del movimiento obrero

Las ideologías obreras, fundamentalmente el anarquismo y marxismo llegan a España en la etapa del selenio, pero es durante la restauración cuando el movimiento obrero español se organiza y adquiere coherencia. Desde el origen el movimiento obrero español estuvo dividido en dos tendencias, la anarquista y la socialista, además son tendencias irreconciliables.

El anarquismo se convierte en esta etapa en la tendencia mayoritaria por el carácter individualista y por la defensa del federalismo.

El socialismo se consolida en 1879 cuando su líder inicial Pablo Iglesias fundo el PSOE (1879).

Los anarquistas son mayoritarios entre los jornaleros andaluces y en el sector textil catalán, mientras que el socialismo es la corriente mayoritaria dentro de los trabajadores ferroviarios, la minería del norte y el sector siderúrgico. Los grandes centros del socialismo son Madrid, Asturias y País Vasco; mientras el gran centro del anarquismo es Barcelona.

La ley de asociaciones de 1887 da carta legal a los partidos obreros y la ley del sufragio universal que extiende el voto a toda la población masculina mayor de 25 año, así aumenta la capacidad de participación política, sin embargo, la practica electoral y el apoliticismo de los anarquistas retrasaran hasta 1905-1906 el nombramiento de un primer diputado obrero, que será Pablo Iglesias.

Por eso el movimiento obrero va a centrar su acción a través del sindicato, el sindicato socialista U.G.T. (Unión General de Trabajadores), que se funda en Barcelona en 1888. Los anarquistas contrarios por principio a toda forma de poder tardaran en crear una organización política estable, en 1910 superada esta etapa aparecerá C.N.T. (Confederación Nacional de Trabajadores)

El movimiento obrero se caracterizo sobre todo por ir contra la doctrina de la Iglesia, es un movimiento ateo. En la medida en que los obreros se encuadraban en las organizaciones, la iglesia iba perdiendo fuerza, por eso surge la preocupación de la Iglesia. A nivel del Vaticano, el Papa León XIII redacta una encíclica Rerum Novarum en la que se recoge la postura oficial de la Iglesia sobre el tema social y obrero.

En España va a ser un Jesuita Catalán, el padre Vicent, el que dé lugar a las primeras organizaciones obreras católicas. Primero como organizaciones de ayuda y socorro mutuo, que darán origen a las Cajas de Ahorros del Circulo Católico, Caja Laboral y a los círculos obreros católicos, que no son aceptados por marxistas y anarquistas que no las consideran fiables, se las llamaba amarillistas, por la bandera del Vaticano.

Políticamente, el movimiento obrero español tendrá escasa influencia, pero a nivel de presión en la calle y a través de instrumentos de lucha (manifestación, motín) lograra notar su presencia. Sin embargo la falta de unidad de acción entre socialistas y anarquistas, los distintos planteamientos de unos y otros limitaran la fuerza del movimiento obrero, por otra parte la radicalidad y maximalismo de los anarquistas darán al gobierno argumentos para ejercer una durisima represión.

Regionalismo y nacionalismo

La aparición del regionalismo o para algunos del nacionalismo en la vida política del país, es uno de los hechos mas característicos de la Restauración y con el tiempo uno de los mas presentes en se siglo XX español.

Las causas que explican el nacimiento del nacionalismo son bastante complejas, hay causas culturales, lingüísticas, históricas, políticas, económicas y étnicas. El fenómeno nacionalista aparece íntimamente asociado al romanticismo. Los artistas románticos potencian valores esenciales de los pueblos, sus tradiciones, surge con el romanticismo las lenguas vernáculas, la historia propia, sus propios símbolos y un concepto de pueblo que se asocia a patria o nación, por otra parte el centralismo del Estado que pretende acabar con estas peculiaridades y uniformizar el país en vez de apaciguar, favorecerá el auge de los nacionalismos. En el ultimo tercio del siglo XIX se plantea esa discusión no resuelta de las dos maneras de atender España, una España uniforme, unitaria y centralista frente a una España diversa y plural.

El problema colonial

La Paz de Zanjón deja aparentemente resuelto el problema colonial respecto a Cuba, sin embargo la solución del problema va a ser pasajera, porque en la década de los 90 va a resurgir no solo en las Antillas (Cuba y Puerto Rico) sino también en el archipiélago de las Filipinas. Por otra parte y para empeorar las cosas, a otra revuelta colonial no es ajeno el interés de E.E.U.U. por sustituir nuestra influencia por la suya, como así sucede.

TEMA 8 LA INDUSTRIALIZACION ESPAÑOLA EN EL S.XIX.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS.

Introducción

La Revolución industrial es un proceso surgido en Inglaterra en la segunda mitad del s. XVIII y que a lo largo del s. XIX se va extendiendo paulatinamente a otros lugares de Europa y de fuera de Europa.

El proceso llega a España de manera mas tardía y además es geográficamente de localización muy puntual, es decir, se produce el fenómeno en muy pocas regiones de la Península. Esta timidez en el desarrollo obedece a diferentes factores que van a determinar el que nuestro país se aleje de su área y su entorno y se quede como un país atrasado y periférico.

A DESARROLLO INDUSTRIAL COMPROMETIDO

El tímido y tardío desarrollo industrial de nuestro país en el s. XIX se explica por la presencia de una serie de factores y causas negativas que entorpecen y dificultan el proceso, analizar cual de estos factores es el mas negativo es polémico, pero de todos ellos, muchos historiadores consideran el siguiente como el mas importante:

La falta de una mentalidad capitalista, es un factor de ideas. En España la manera de pensar dominante por parte de los estamentos dirigentes y sectores populares tiene que ver mucho con una idea de no aceptar el riesgo con una idea de que lo mejor es vivir de las rentas. La nobleza tiene una mentalidad rentista, su objetivo es que las rentas de sus tierras, sus bienes, sus privilegios, le permitan tener una vida desahogada, y no ve en esos medios de producción instrumentos para obtener beneficios y promocionar riqueza. Además eso de dedicarse a los negocios es contrario al honor del apellido. La Iglesia Española también participa de estas mismas ideas, y su doctrina es contraria a practicas económicas que están en la base de la revolución industrial. Estos ideales se extienden a las clases populares porque se copia las clases altas. La figura del castellano viejo, de la pureza de sangre esta relacionada con el dejar claro las diferencias entre un cristiano viejo, castellano de pura sangre de un judío o musulmán. Porque a los judíos se les reconoce con la banca y el mercadeo.

Así en España en el siglo XIX hay pocas personas con mentalidad capitalista, que persigue el máximo beneficio y acepta el riesgo y si no hay personas o son muy pocas con esa mentalidad no se podrá industrializar el país.

La no existencia de un mercado nacional. La industria necesita de un mercado al que vender sus productos, el mercado y la capacidad de compra de esas personas depende del numero, de su poder adquisitivo y de la existencia de las infraestructuras necesarias para que ese producto llegue al mercado.

En el siglo XIX la población española presenta un crecimiento mantenido y continuado. Arranca el siglo con 10 millones de habitantes y acaba con 20 millones de habitantes; esto permite incluso migraciones a colonias americanas. Es una población numéricamente importante, unos 15 millones de consumidores potenciales, pero mas que el numero, importa sus poder adquisitivo y en este aspecto la situación es desoladora. El campo, donde se sitúa la mayoría de la población, se sitúa en una economía de subsistencia, son jornaleros que apenas ganan para autoalimentarse, incluso tienen que fabricar su propia ropa. En la ciudad la situación es algo mejor pero tampoco optimo. La mayoría de los sectores urbanos están en parecida situación al campesinado. En este factor la no-capacidad para consumir es un factor muy negativo. Las infraestructuras tanto en transportes como en comunicaciones en nuestro país en el siglo XIX son muy diferentes. La red de carreteras es inexistente o muy anticuado y el desarrollo del ferrocarril es tardío y deja sin comunicación muchos lugares del territorio. En este aspecto las mercancías tienen dificultad para llegar al norte o al revés. Más que un mercado nacional integrado se puede hablar de mercados locales y en todo caso regionales pero no nacionales. La diferencia de las infraestructuras en transporte y comunicaciones dificultan igualmente el desarrollo industrial.

La inexistencia de una revolución agrícola. Las transformaciones de la agricultura española del siglo XIX tienen que ver con las desamortizaciones y con el proceso desamortizador por eso nuestra agricultura desempeña un escaso papel en el proceso de industrialización. Según un modelo ya clásico, el sector agrario debe cumplir un triple papel para posibilitar el desarrollo industrial que es:

1.- El desarrollo industrial Ofertar alimentos y materias primas suficientes para abastecer a una población en aumento y paulatinamente concentrada en las ciudades y áreas industriales.

2.- Suministrar capitales y mano de obra barata para emplear en la industria. Esto requiere una modernización de la agricultura.

3.- Proporcionar a la industria un amplio mercado interno generando entre la población agraria capacidad de compra de productos manufacturados por la industria.

Esto no pudo ser cumplido por al agricultura española en el XIX como sí que se cumplió en la agricultura inglesa. La razón es que la agricultura española en el XIX se no se modernizó, no hubo una revolución agrícola.

La falta de estímulos para la inversión. La burguesía y los sectores con dinero en nuestro en nuestro país prefieren invertir sus escedentes de capital en actividades especulativas de rendimiento o de obtención de beneficios a más corto plazo que inversiones industriales. El capital español pero también el que procede del exterior se orienta sobre todo a la adquisición de bienes desamortizados o bien hacia sectores que generen rápidos beneficios como son la construcción del ferrocarril, la explotación minera, al adquisición de deuda pública y en segundo lugar a actividades industriales. Prima por lo tanto la inversión especulativa que siendo más importante para el inversor privado no lo es para el conjunto de la sociedad.

Otros factores. La carencia de una legislación adecuada. Hay que esperar a muy avanzado el siglo XIX para que el gobierno desarrolle unas leyes que favorezcan la inversión industrial. La ley de sociedades anónimas se produce ya en la segunda mitad del siglo XIX y hasta la publicación de esta ley el inversor respondía con todo el capital de un fracaso inversor. Esto retraía a la burguesía o a las personas con capital de invertir para hacerlo. La estructura financiera del país en el XIX no es los suficiente sólida como para posibilitar un desarrollo industrial interno. El banco de España queda organizado en el 1856 (fecha tardía). La banca privada no adquiere solidez hasta finales del XIX y principios del XX. Las dos entidades bancarias más importantes del siglo XIX son los bancos de Barcelona y el de Cádiz. La bolsa si que tiene un origen más antiguo; la de Madrid es de época de Fernando VII (1831), la de Barcelona nace a mediados de siglo aunque se relaciona con las actividades ferroviarias más que con las actividades industriales. Otros factores como la implantación definitiva del sistema métrico decimal o la unificación monetaria del país retrasa y dificulta el proceso de industrialización. Todos estos obstáculos explican con suficiencia nuestro tardío tímido y localizado proceso industrializador.

La industrialización en el reinado de Isabel II.

El proceso industrial del país puede darse por iniciado en el reinado de Isabel II

Los dos sectores industriales que inician su despegue son los que están unidos a la 1ª revolución industrial (sector textil y siderúrgico).

El sector textil despega en Cataluña entorno a la ciudad de Barcelona. El capital para su desarrollo surge del comercio con las colonias y estas son por otra parte las colonias y los países recién independizados su mercado exterior tradicional. Aunque desde el origen la industria textil Catalana se caracterizó por su deficiente mecanización es aquí donde se introducen máquinas modernas importadas de Inglaterra. La máquina de vapor y los telares mecánicos también conocidos como “Selfatinas” por una traducción peculiar de la palabra Self Acting. A mediados de siglo de los dieciséis mil caballos de vapor relacionados con la industria más de la mitad estaban en Cataluña (casi diez mil). Por otra parte las empresas textiles catalanas son pequeñas de tipo familiar lo que supone incapacidad, no les permite competir con mercados exteriores. La pervivencia del sector de los textiles catalanes depende de el pobre pero protegido mercado interior español, en este sentido la burguesía catalana necesita que el gobierno del país implante una política proteccionista. De la actividad textil catalana la que tiene una mayor proyección desde el principio relacionada con el textil del algodón que tendrá que soportar una gran crisis en la década de los 60 debido a la guerra civil americana. El sector lanero tendrá un recibimiento mucho menos espectacular aunque la autorización de importaciones de lana inglesa o australiana de mayor calidad dará un impulso a este sector.

El sector siderúrgico tiene una historia más compleja. Su puesta en marcha requiere de inversiones mas grandes lo que dificulta el proceso pero también depende de la proximidad de las materias primas (hierro) y fuentes energéticas (carbón) que emplea. Nuestro país tenía abundantes recursos de material de hierro, no así de carbón sobre todo con la calidad necesaria para el proceso. El primer alto horno construido en nuestro país nace en la primera mitad del siglo y en la provincia de Málaga como consecuencia de la iniciativa del capitalista andaluz J. M. Herebia que pone el dinero y la idea. En su tiempo fue uno de los más modernos de Europa pero nacía condicionado ya que si el mineral de hierro está más o menos próximo, el carbón había que importarlo de Inglaterra u otros lugares. El hecho concreto es que esta primera experiencia fracasa. A su fracaso contribuye también el no-proteccionismo en este sector del gobierno. La segunda experiencia va a tener su lugar de desarrollo en la provincia de Asturias en torno a Nieve Aguilés y la Cervera. El foco asturiano va a contar con la ventaja de la proximidad del carbón aunque el mineral de hierro será preciso importarlo a través del puerto de Gijón. El mineral procederá normalmente de las zonas minerales Vascas y más tarde de León. Con dificultad el sector siderúrgico asturiano logrará pervivir y consolidarse. La siderurgia Vasca surgirá más tarde en al época de la restauración y en otras condiciones mucho más favorables.

El proceso industrializador durante la Restauración.

La industria de la restauración es consolidación de una industria moderna en nuestro país, aunque con esta característica de muy localizado.

En la ciudad el panorama es algo mejor, pero no óptimo, la mayoría de sectores urbanos están también en mala situación. Este factor de no capacidad para consumir es también muy negativo.

El sistema político de la Restauración responde a los intereses de los grupos poseedores en una coyuntura propicia para el afianzamiento del capitalismo español. Fracasada la experiencia política anterior, el nuevo sistema va a infundir gran confianza al capitalismo extranjero, cuyas inversiones aumentan de manera considerable.

La producción industrial y general del país experimenta un aumento considerable, se desarrolla la explotación minera. Nace en el País Vasco un poderoso sector siderúrgico y la industria textil catalana atraviesa su mejor época superada la crisis de los 60.

Consolidación Minera

La consolidación minera atraviesa su momento de mayor auge, las bases o fundamentos de esa expansión de la minería están en la ley de 1868 sobre la puesta en valor de los recursos mineros del país.

Esta ley permitía al Estado, previa subasta publica, conceder la perpetua explotación de las zonas mineras. Fueron capitales extranjeras las que adquirieron los derechos de explotación de nuestros recursos mineros.

En Andalucía y Murcia nacen importantes compañías mineras que explotan el plomo, cobre, mercurio y el hierro de la zona.

También en el norte se explota el hierro y el zinc. El mineral en su mayor parte es exportado a los países europeos mas desarrollados, así nuestros recursos no posibilitaran una poderosa metalurgia y si potenciara la de países europeos. España se convierte en exportador de materias primas minerales para la industria europea, aunque la explotación minera genero trabajo y permitió una cierta acumulación capitalista, que en algunas regiones del país permitió impulsar nuestra industria.

Consolidación de la siderurgia

El origen de la siderurgia vasca esta en relación con la explotación de las minas de hierro de Vizcaya y Santander, por parte de compañías inglesas, que a su vez crearon en la ria de Bilbao los primeros altos hornos de la zona. En 1871 la empresa inglesa The Cantabrian Iron Cia. creó en Sestao el primer alto horno (San Francisco), el éxito indujo a otros grupos capitalistas a la creación de nuevas empresas, así surgen la Vizcaya, la Iberia, los Altos Hornos, que terminaron fusionándose en 1902 con el nombre de Altos Hornos de Vizcaya S.A.

El sector siderúrgico vasco aparece ligado a inversiones financieras y bancarias, generalmente el nacimiento de Bancos como el Bilbao Vizcaya. Por otra parte, el sector siderúrgico vasco va a contar con el proteccionismo descarado de el gobierno de la restauración.

La nueva expansión del ferrocarril a diferencia del periodo anterior, se hará con productos elaborados en la Ria de Bilbao. El proteccionismo del gobierno español que reservo el producto nacional al sector siderúrgico vasco. Por otra parte, el gobierno de la restauración, legisló a favor de dotar al país de una flota, tanto mercante como de guerra, moderna, de barcos de acero, lo que favoreció la aparición en la Ria de Bilbao de Eskaluna, de empresas de construcción.

La 1ª guerra en la que España no se ve involucrada, supondrá para la industria vasca su época dorada.

Consolidación del Sector textil Catalán

También se consolida durante la Restauración, superada la denominada crisis del Hambre del Algodón. La producción textil catalana aumentara. En 1870 las importaciones de algodón no llegaban a los 100 millones de toneladas; y en 1900 superan los 400 millones de toneladas, este algodón, en un 90% llega al puerto de Barcelona y transforma en la industria textil catalana.

La consolidación del sector textil catalán esta en relación directa con el proteccionismo del mercado interior español. Es la política proteccionista la que permitió consolidar y arraigar en estas regiones una actividad industrial de tipo moderno, en la que todo el país y no solo estas regiones tuvieran que ver con ese tema.

Transportes y comunicaciones

La revolución industrial inglesa se vio favorecida por las características físicas del país que favorecen las comunicaciones, su rapidez y bajo precio. Inglaterra es una isla llana, con ríos navegables y la población concentrada en la costa. El mar era el transporte mas rápido y barato. Pero en esta época aparecieron los ferrocarriles y carreteras.

España es muy diferente orogenicamente, es un país montañoso y con un desarrollo interior importante donde las comunicaciones son difíciles.

La industrialización requería de comunicaciones moderna y de una considerable densidad, para crear un mercado nacional único y para el transporte de viajeros. La velocidad de las comunicaciones españoles es muy distinta. En el s XIX son muy deficientes, tanto por carretera como por ferrocarril.

La construcción de carreteras y caminos con sentido moderno se inicia tras la Guerra Carlista (1840). El impulso mas importante se produce a partir de 1851 con la Ley General de Carreteras, en la que se establece un modelo que en líneas generales es el que se ha mantenido hasta nuestros días. La red se clasifica en carreteras nacionales, de titularidad estatal; carreteras provinciales, que dependen de la diputación y carreteras locales, que dependen de los ayuntamientos.

Sin embargo el dinero invertido fue escaso y la calidad fue deficiente.

Paralelo a este plan fue el de crear un sistema de transporte, así surge el final de los 30 la Real Compañía de Diligencias.

Los primeros ferrocarriles funcionaron en Inglaterra a principios del s XIX

En nuestro país hay que espera a mediados de siglo para que comenzaran a funcionar los primero trenes; la línea Barcelona-Mataro es la primera y funciona desde 1848, unos meses mas tarde funcionara el Madrid-Aranjuez, desde los orígenes, el Estado, ante su deficiente situación haciendistica, renuncio a implicarse directamente en la construcción de las vías férreas, favoreciendo las actividades de compañías privadas.

La Ley General de Ferrocarriles (1855) adopta las medidas necesarias que favorecen la inversión en ferrocarril. Buena parte del capital procede del exterior, principalmente de grupos europeos con intereses siderúrgicos, que ven en la construcción del ferrocarril español un interesante mercado para la siderurgia.

El proceso es lento, en 1868, aun no se habían construido y abierto al publico 5000Km de vías férreas, por otra parte, era una red poco vertebrada y desconexionada. Hay que esperar a la Restauración para que la construcción ferroviaria adquiera nuevo impulso una red mas nacional e integradora en la que Madrid es tomado como punto de arranque y se forme una red de tipo radial y desde aquí arranquen las grandes vías.

Las nuevas construcciones realizadas en el ultimo tercio se hacen con material español, principalmente vasco, lo que facilita una expansión siderúrgica y aunque el capital extranjero sigue estando presente, el español es cada vez mas importante.

En 1900 funcionaban 1500Km de ferrocarril y algunas compañías importantes como Madid-Zaragoza-Alicante (MZA) Barcelona-Zaragoza-Pamplona (BZP) y otras compañías siderúrgicas.

La integración real del mercado nacional, dejaba amplias zonas del país sin comunicar y tampoco era complementado por una red de carreteras ni de canales. A pesar de todo a finales del s XIX España seguía siendo un país mal comunicado.

TEMA 9 EL MOVIMIENTO OBRERO EN EL S.XIX: ORÍGENES, TENDENCIAS Y EVOLUCIÓN.

Introducción

El movimiento obrero español surge en el contexto europeo y de la revolución industrial, lo que ocurre en Inglaterra en relación con el movimiento obrero sirve de pauta a otros países. Las primeras experiencias obreras tienen como escenario las islas británicas, de ahí pasan a repetirse en el resto de Europa. España no es ajena a estos planteamientos. Por otra parte, el movimiento obrero español, hay que tener en cuenta la timidez de nuestra industrialización, la existencia de un tipo de trabajadores, el jornalero, que es mas voluminoso en el mercado de trabajo español y que en función de sus peculiaridades va a posibilitar a diferencia de lo que ocurre en Inglaterra, el arraigo del anarquismo.

A Orígenes del movimiento obrero.

Primeras acciones

Debemos situarles en el reinado de Isabel II y finales del reinado de su padre Fernando VII. Durante esta etapa el movimiento obrero va a estar relacionado con dos cuestiones bien diferentes. Desde el punto de vista de las acciones llevadas a cabo hay que indicar que inicialmente las actuaciones son individuales y a veces con un cierto carácter desesperado y poco eficaces. En la mayoría de las ocasiones esta relacionado con lo que el movimiento ingles denomina ludismo (palabra que procede de Vet Ludd, que fue quien promociono estas ideas de luchar contra la maquina. Murió en la horca). Son acciones que van contra la maquina, a la que responsabilizan, los obreros, del paro. Estas acciones de destrucción de maquinas están documentadas en Alcoy (Alicante) y Barcelona, contra la introducción de la maquina de vapor; pero las más radicales son en 1854 en Barcelona contras las Selfactinas, movimiento que llego al incendio y destrucción de algunas fabricas.

El ludismo como practica violenta estaba mal encaminado y resulto perjudicial para la clase obrera, el enemigo no era la maquina sino el empresario. A partir de la década de los 40, en el movimiento obrero se toma conciencia de que para defender sus objetivos es preciso unirse. Sin embargo la asociación sindical estaba prohibida por ley y era contraria a las teorías económicas dominantes partidarias de la libertad más absoluta en las relaciones económicas. Por eso las primeras sociedades obreras aparecen como sociedades de ayuda y socorro mutuo, como la fundada en Barcelona en 1840 como Sociedad de Protección Mutua de Tejedores de Algodón.

Estas mutuas se inspiran en el gremio, es decir, se organizan por oficios, incluso dentro de la misma fábrica, lo que favorece la debilidad de las mismas, incluso llegando a producirse enfrentamientos entre ellos.

Son organizaciones apolíticas y corporativas, con el tiempo estas asociaciones obreras se irán inclinando hacia una República y el programa republicano. En realidad, estas entidades sirven para paliar en alguna medida las difíciles condiciones de vida, los afiliados pagan una cuota, así el dinero recaudado se utiliza en los momentos de la huelga, cuando se cae en paro, enfermedad, etc......

En la misma medida irán surgiendo entidades que favorecen la adquisición de alimentos o entidades obreras relacionadas con la promoción de la cultura. Las primeras asociaciones culturales serán los Coros Clavet, surgidos en Barcelona por J.A. Clavet.

Aparecen asociaciones de prensa obrera, ateneos, y son conocidos los locales para reuniones obreras

Expansión de las ideas del movimiento obrero

Las primeras ideas preocupadas por el obrero se conocen como socialismo utópico, esta filosofía se desarrolla básicamente en Francia e Inglaterra, que proponen soluciones tan irrealizables que son inviables.

No ven con buenos ojos el uso de la huelga y propone cambiar el modelo de sociedad por otro mas justo a partir de la educación y de experiencias concretas que sirvan como elementos propagandísticos.

En España el socialismo utópico se propaga a partir de 1840, principalmente en Cataluña y Cádiz. En Barcelona es José Anselmo Clavet el que difunde las ideas del socialista francés E. Cabet, que aparecen recogidas en el libro Viaje a la Icaria. En Cádiz se difunde el pensamiento del socialista utópico francés Charles Fourier y el del ingles Robert Owen, que propone el desarrollo de entidades obreras cooperativas. El pensamiento mas influyente es el anarquismo y marxismo, se difunden en España a partir de 1868.

B Primera internacional obrera en España.

En 1864 se funda en Londres la asociación internacional de trabajadores (A.I.T.) que popularmente va a ser conocida como primera internacional obrera.

En ella se integran organizaciones obreras de algunos países europeos. El conocimiento de la AIT en España se deba a ala llegada a nuestro país en 1868 de un militante internacionalista italiano, Giuseppe Fanelli, que era de ideales anarquistas. Este activista va a crear en Madrid y Barcelona las primeras organizaciones obreras que se integran en la AIT. En 1870 un congreso obrero celebrado en Bonn, fundara la Federación Regional Española de la A.I.T. (F.R.E. de la A.I.T.), en ella se agrupan asociaciones obreras fundamentalmente catalanas, andaluzas y del resto del país en menor medida. Por el mayor peso del ideario anarquista y de las organizaciones moderadas, la FRE se declara apolítica y sindicalista en el sentido de considerar a los sindicatos como el único instrumento al servicio de la causa obrera, también el congreso se declara a favor del recurso a la huelga y el objetivo que persigue es la sustitución del capitalismo por una sociedad colectivista mediante la revolución.

Desde su fundación y hasta su legalización cuatro años mas tarde, la FRE no hará sino que incrementar el numero de organizaciones y afiliados. En 1872 se superan los 12.000 afiliados y en 1879 se superan los 40.000. Las regiones en las que la federación tiene mayor implantación son Cataluña y los jornaleros andaluces.

El principal problema de la FRE va a ser la falta de unidad, las discrepancias entre los afiliados y organizaciones también afiliadas. Primero entre los de ideología anarquista y los de socialista, los anarquistas son mayoritarios y llevara a la expulsión de los socialistas en 1872 que en su mayoría proceden de Madrid y fundaran la Federación Madrileña. Esta situación repite a la inversa lo ocurrido en la AIT.

La división también se da entre los anarquistas, ya que junto a asociaciones moderadas en sus planteamientos que no son partidarias de acciones violentas hay otras que si lo son y se le conoce como el sector Nihilista y van a estar detrás del movimiento Cantonal y que luego van a actuar de manera violenta en Barcelona y Alcoy; esto llevara a la represión por parte del gobierno del movimiento obrero a su conjunto, incluso la República tendrá que reprimir duramente a los obreros.

En 1874 el general Pavía da un golpe de Estado que acaba con la república, e ilegaliza la FRE y las asociaciones obreras con lo que a partir de este momento y hasta 1881 cuando la ley de asociaciones de Canalejas las vuelva a legalizar, tendrán que soportar la represión y la clandestinidad.

C El socialismo.

El socialismo se difunde en nuestro país a partir de la revolución de 1868. El socialismo marxista del que hablamos tiene poco que ver con el socialismo utópico. Este nuevo socialismo que se conoce como científico es creación de dos pensadores alemanes: Carlos Marx y Federico Engles. Por eso estas doctrinas son conocidas como marxistas.

Las ideas de Marx se recogen de manera resumida en el manifiesto comunista, y mas ampliamente en un libro llamado El Capital. El marxismo aboga por una sociedad comunista, sin clases, sin desigualdades de riqueza, a la que se debe llegar mediante una revolución que acabe con el sistema burgués y después de un periodo de dictadura del proletariado en el que se eliminarían de manera definitiva las diferencias de clase.

Marx cree que los trabajadores deben contar con un partido político obrero que responda y defienda sus intereses y que mientras llega el momento de hacer la revolución, se participa en política.

El socialismo, inicialmente aparece integrado dentro de la FRE, en 1872 son expulsados y comienzan una vida al margen del anarquismo. En 1879, Pablo Iglesias, líder por antonomasia del socialismo, formara la Agrupación Socialista Madrileña, que él mismo preside. Es una asociación muy humilde en su inicio, con 25 miembros, de los cuales 16 son tipógrafos y 4 médicos. Años mas tarde, en 1886 fundaran un periódico, el Socialista, y lograra también que surjan otras federaciones socialistas en Vizcaya y Asturias.

Un historiador socialista de la época decía irónicamente de Pablo Iglesias: “Pablo Iglesias es director de un periódico sin lectores y presidente de un partido sin partidarios”

EN 1888 aprovechando la circunstancia de la exposición internacional de Barcelona, las federaciones socialistas de toda España se reúnen y surgirán el PSOE y el sindicato UGT.

Los objetivos del PSOE es convertirse en instrumento para clases de trabajadores de participación política. El socialismo a diferencia del anarquismo, opta por aprovechar el sistema político burgués para influir en la mayoría de las condiciones de trabajo. La participación inicialmente solo permitirá conseguir algunos concejales, el primer diputado socialista fue Pablo Iglesias en 1910 para Madrid.

El sindicato UGT será un instrumento de defensa de los intereses de clase de los trabajadores; en este sentido, la huelga será el medio mas eficaz de presión.

El socialismo tuvo mayor implantación entre los trabajadores mas cualificados y domino fundamentalmente en los sectores de imprenta, ferrocarril y entre los obreros metalúrgicos y mineros. Desde el punto de vista regional: 1ºMadrid, 2ºVizcaya y 3ºAsturias fueron los lugares donde el socialismo tuvo mayor implantación.

Su escaso entendimiento y enemistad con los anarquistas, imposibilito que ambas fuerzas actuaran unidas. Para los socialistas, los anarquistas eran gente que actuaba por impulsos, sin análisis previo de si era o no oportuno, de manera infantil mientras que para los anarquistas el socialismo era acusado de colaborar con la clase burguesa.

Este odio entre ambos fue perjudicial para la causa obrera y debilito a las organizaciones obreras y de alguna manera condujo a la Guerra Civil.

D Anarquismo.

La ideología anarquista en sus orígenes y difusión aparece unida a la expansión en nuestro país de organizaciones afiliadas a la AIT y aparece ligada también a la labor de Giuseppe Agnelli, este anarquista italiano difunde las ideas de Bakunin que propone un modelo de sociedad colectivista, sin deferencias de riqueza, absolutamente libre, donde las libertad del individuo debe ser absoluta y son contrarios a toda estructura de poder; para ellos la organización de la sociedad se realiza a partir de la comuna (es una asociación de individuos integrados con absoluta libertad) Estructuras organistas de mayor rango aparecen a partir de la federación de las comunas.

En este sentido, los anarquistas son apolíticos y no participan en el sistema burgués, para ellos el sistema burgués debe ser destruido mediante la revolución. Años mas tarde del sesenio revolucionario, se difunden las ideas anarquistas de Koprotkin, este ideario es mas radical en sus planteamientos, manteniendo las ideas principales, propone sobretodo la propaganda por la acción; él entiende esto por la acción violenta (bomba, acción terrorista), el método mas civilizado seria la huelga general revolucionaria, quiere decir, parar el país hasta que todo se venga a bajo.

La violencia anarquista muchas veces indiscriminada, fue contraproducente y permitió al gobierno y a los empresarios encontrar excusas para ejercer una durisima represión, que no discrimino a nadie y que solo creo perjuicios a todos.

En 1872 los anarquistas expulsaran a los socialistas de la federación regional española, que se había fundado en 1870. En 1874 esta organización obrera es ilegalizada y será perseguida y tendrá que actuar en la clandestinidad. En 1881 Sagasta aprueba la ley de asociaciones políticas y sindicales, con la que los anarquistas podrán crear ya actuar desde la legalidad, por eso ese mismo año, en Barcelona se funda una nueva organización anarquista llamada Federación de Trabajadores de la Región Española (F.T.R.E.). Esta organización estará desconectada de la Primera internacional, porque la ley lo prohibía expresamente.

La FTRE mantendrá su ideario apolítico aunque dejara abierto la lucha sindical y el uso de la huelga como instrumento. Entre 1881 y 1890 el numero de afiliados se incrementa considerablemente, pasando a cerca de 60.000 afiliados en 1890, cuando los obreros de todo el mundo van a celebrar la conmemoración del primer Uno de Mayo que es tomado como fiesta obrera, con una petición común: el horario de trabajo de ocho horas.

En las manifestaciones que se realizan en nuestro país, estaba claro que la mayoría de los obreros eran de ideología anarquista.

El anarquismo sin embargo en la ultima década del siglo va ver como pierde protagonismo, como se debilita como consecuencia del triunfo de los planteamientos radicales de Koprotkin. El anarquismo va a mostrar su cara mas violenta tanto en Andalucía como en Cataluña, que son las regiones donde el arraigo es mayor.

En Andalucía la violencia anarquista lleva a la ocupación de fincas, asalto de casas-cuartel, quema de iglesias y dura represión del gobierno.

Una parte de los actos de violencia desatados en Andalucía van a estar relacionados con una extraña organización por sus oscuros orígenes, conocida con el nombre de “Mano Negra”. La existencia de esta organización, va a permitir a las autoridades ejercer una represión mas intensa y violenta.

En Cataluña la violencia anarquista va a tener como centro la ciudad de Barcelona y sus calles. En 1893 hay catorce atentados con bomba en Barcelona, pero los sucesos violentos relacionados con el anarquismo catalán son el atentado del Liceo de Barcelona, donde estallaron varias bombas durante una actuación, el atentado contra Cánovas y el atentado contra la procesión del Corpus.

La represión fue dura y discriminada. En el proceso de Montjuic en 1879, cinco anarquistas fueron condenados y ejecutados, y muchos de los absueltos tuvieron que abandonar España. Las acciones violentas de los anarquistas y la dura represión de las autoridades llevaron a los anarquistas a una muy mala situación.

En 1910 determinados sectores anarquistas, entendiendo que para ser eficaces necesitan instituciones bien situadas, crearon un sindicato anarquista: Confederación Nacional de Trabajadores (C.N.T.) que pretendía unir las corrientes Nihilista y Sindicalista, y también pretendía acabar con la violencia indiscriminada.

TEMA 10 LIQUIDACION DEL IMPERIO COLONIAL. CRISIS DEL 98.

Introducción

España es en el siglo XVI una potencia mundial, en el siglo XVII comienza la decadencia económica y política que la va a tener en Francia e Inglaterra. En el siglo XVIII con los Borbones se recupera y en el siglo XIX perdemos las colonias de Centroamérica y Sudamérica. España desciende a la condición de potencia secundaria. Solo queda en América Cuba y Puerto Rico, y en Asia: Filipinas y otras pequeñas islas. España ya no es una gran potencia atlántica pero tampoco es todavía la España estrictamente peninsular, le quedan Baleares y Canarias, Ceuta y Melilla, Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Los gobiernos españoles de la Restauración, Canovas y Sagasta tendrán que esforzarse en contener la presión americana sobre Cuba. Conservar estos territorios va a ser difícil por motivos internos de Cuba.

A Las posturas ante la cuestión de Cuba.

Significado de Cuba para España.

A mediados del siglo XIX se empezó en Cuba una profunda transformación económica, a partir de este momento, casi la mitad de las exportaciones se dirigían a Estados Unidos, y una muy inferior parte a España. Con el tiempo, esta situación se iba confirmando, casi el 90% de las exportaciones se dirigían a Estados Unidos, mientras que de España procedían menos de la mitad de las importaciones. En definitiva, España conseguía equilibrar su balanza de pagos gracias a Cuba, de la que recibía azúcar y tabaco, aunque con el tiempo, este azúcar se fue convirtiendo en un peligroso competidor.

En España la presencia de Cuba era muy importante para el sector industrial catalán. Así, Estados unidos propuso una salida pacifica al conflicto cubano mediante una transacción económica, pero los políticos de la época consideraron que de Cuba no se podía salir sin combatir, porque esto supondría un gran deterioro político y pondría en peligro el sistema de la Restauración.

Cuba y Estados Unidos.

A partir de la guerra entre España y Cuba, Estados Unidos se confirmo como una gran potencia mundial con intereses exteriores. No fueron los intereses económicos quienes los guiaron como el nacionalismo y una cierta idea de superioridad que les obligaba a imponerse a los países decadentes, lo que se conoce como “idea del destino manifiesto”.

Los estadounidenses no deseaban una Cuba autónoma como alternativa a una Cuba española.

En esta época la capacidad militar de Estados Unidos en tierra era muy débil, incluso inferior a la Española, pero la flota naval estadounidense era muy poderosa, lo que explica el resultado de la guerra

Situación internacional.

En el momento en que se produjo la crisis colonial España había quedado integrada en el sistema de relaciones internacionales de la época, sin embargo esa integración era muy débil y no suponía ninguna garantía para las posesiones españolas. El inconveniente de la posición española no residía en el aislamiento patrocinado por Canovas o en la debilidad de la integración conseguida por los liberales, sino en el hecho de que la época estuvo caracterizada por el planteamiento de las cuestiones de fuerza, es decir, que no esperan su solución sino de la fuerza. Esto significa que en la practica, los mas débiles tuvieron que ceder ante los mas fuertes. Así el 98 español no puede considerarse como un acontecimiento aislado sino como coincidente con otros sucesos como la caída de Portugal ante Inglaterra en 1980.

La redistribución colonial fue una cuestión de relaciones de fuerzas en todo el mundo.

B El desarrollo de la guerra

El comienzo de la insurrección Cubana y el éxito experimentado por la misma a lo largo de 1985 tuvo como consecuencia el relevo del partido en el poder, así, Sagasta fue sustituido por Canovas. A partir de este momento la tarea gubernamental quedo concentrada en la guerra de Cuba.

La estrategia contra la guerrilla

Canovas envío a la isla al general Martínez Campos, con la esperanza de conseguir la pacificación igual que en los años setenta, pero no fue posible. En 1985 la sublevación se había impuesto en gran parte de la isla, en especial en oriente. Martínez Campos aconsejo el paso hacia una política de mayor dureza que el no se sentía capaz de llevar a cabo, por el en 1986 fue sustituido por Weyler y el volumen de las tropas españolas superaba los 200.000 soldados.

Con la llegada de Weyler la guerra se convirtió en una lucha antiguerrillera, concentraba la población agrícola, aislando así la población rural de la guerrillera independentista y acotando el terreno mediante barreras, de tal manera que los pacificados no pudieran volver a sublevarse. Así con indudable brutalidad comenzó a controlar gran parte del territorio.

Soluciones políticas

La idea de Canovas era introducir reformas autonómicas que permitieran estabilizar la situación política, sin embargo estas no satisfacían a los asimilitistas, representados en el partido conservador por Romero Robledo, ni tampoco a los estadounidenses. Por ello estados unidos reconoció la beligerancia cubana en mayo de 1897, de tal modo que era licito ayudar a los insurgentes. Además Sagasta se manifestó partidario decidido de la reforma en unos términos mucho mas amplios que Canovas y dando preferencia a los cambios políticos sobre las operaciones militares.

El asesinato de Canovas sucedido en agosto de 1897 supuso un cambio muy importante en la política referente a Cuba, en verano de 1897 la mitad de la isla podía considerarse como pacificada por la dura practica llevada a cabo por Weyler. Sin embargo, entonces, los liberales decidieron cambiar el rumbo y propusieron que la pacificación tenia que llegar ahora por la acción política. Así Weyler fue sustituido por el general Blanco, que recibió instrucciones de limitarse a combatir contra las partidas que surgieran en las zonas controladas por el ejercito español.

A finales de año se concedió una amplia amnistía y un régimen de autonomía política, el autor de los proyectos fue Segismundo Moret. El contenido de estos proyectos era mantener una absoluta igualdad entre los habitantes de la Península y los antillanos, incluyendo el sufragio universal y redacto una especie de constitución paralela para la isla en la que el gobernador general tendrá un papel similar al del rey.

Las reformas llegaron demasiado tarde y no hicieron otra cosa que incrementar la fuerza de los independentistas y las exigencias de los estadounidenses.

A la vez, en Filipinas, se suscribió el Pacto de Biacnabató que podía concluir con la insurrección.

C El desastre del 98.

El incidente de “Maine”

La situación cambio de forma sustancial en la primeras décadas del 98. La voladura del barco estadounidense “Maine” en el puerto de La Habana, atribuida por los estadounidenses al gobierno español sin pruebas suficientes, acelero el camino hacia la guerra de forma inevitable.

Al mismo tiempo, Estados Unidos, hizo una propuesta de compra de la isla por trescientos millones de dólares, que fue patrocinada por las potencias europeas, pero termino en fracaso. El día 18 de abril las dos cámaras del legislativo aprobaron una resolución que era un ultimátum para España, en el que se decía: Cuba debía ser libre e independiente, España debía retirarse de la isla y se autorizaba al presidente de Estados Unidos para que movilizara los recursos militares. Esta noticia produjo en España manifestaciones patrióticas, ahora la guerra era inevitable.

El desarrollo de la guerra con los Estados Unidos

La guerra comenzó a tener su desenlace no en Cuba, sino en Filipinas, donde la situación parecía a favor de los españoles. La intervención directa de la flota estadounidense, provocada por los sectores mas imperialistas en un momento en que ni siquiera estaba decidida la incorporación de Hawai, tuvo como consecuencia el envío de una flota a unas islas. En la batalla de Cavite (mayo de 1898) la flota española fue aplastada por la estadounidense, cuya superioridad fue tal que consiguió un numero de impactos que sobrepasaba en mas de diez al de sus adversarios. En España, nada mas llegar noticias de la derrota, se produjeron protestas sociales de escaso alcance político.

En cuanto a Cuba, la flota del almirante Cervera fue enviada a la isla, a pesar de la consciencia de todos de la superioridad estadounidense. Cuando la flota llego a Cuba, pronto se vio bloqueada en la ciudad de Santiago.

La Paz de París

La presión de la opinión publica y la actitud gubernamental, que pensaban que una rendición tendría como consecuencia la caída del régimen, acabo por provocar la salida de la flota y su hundimiento. Poco después se produjo la rendición de Santiago y se firmo el Protocolo de Washington hasta la llegada de un acuerdo definitivo. Sin embargo las tropas de tierra estadounidenses no habían conseguido éxitos importantes.

Por el Tratado de París firmado en 1898, España cedió Filipinas, Puerto Rico y Guam a Estados Unidos y concedió la independencia a Cuba. Aunque en Filipinas hubo una larga guerra de guerrillas en contra de los estadounidenses, que produjo mas bajas norteamericanas que la guerra con España, por lo que Estados Unidos se vio obligado a tener un gran ejercito de ocupación en la isla.

D Consecuencias

Políticas

En 1899 España vendió a Alemania los archipiélagos de las Marianas, Carolinas y Palaos, con lo que acabo con todo el antiguo imperio español.

Las potencias mas fuertes practicaron una especie de redistribución colonial, así en realidad si Alemania compro los archipiélagos de Oceanía fue porque se le permitió compensar la influencia anglosajona en Filipinas. España, por tanto, quedo reducida a la condición de pequeña potencia europea cuyas posibilidades colonizadoras se limitaban a Africa y cuyo interés estratégico residía en controlar el Estrecho de Gibraltar.

Posiciones ante la guerra

Para la clase política lo esencial fue conseguir la estabilidad del sistema político. Consideraron inevitable la guerra, pero hicieron todo lo posible para que concluyera cuanto antes.

También hubo un sector, el de Romero Robledo, que por sus intereses económicos fue partidario del mantenimiento de la situación colonial.

Los republicanos eran partidarios de una colonización ilustrada, pero cuando llego el conflicto pensaron en la posibilidad de un golpe de estado militar.

Los sectores medios industriales catalanes fueron los que mas insistieron en el mantenimiento de la colonia, mientras que los agricultores castellanos y los mineros vascos fueron mas reformistas. La Iglesia estuvo interesada especialmente en Filipinas, donde las ordenes religiosas eran las principales propietarias del suelo.

Los sectores populares y obreros, no tuvieron un elevado numero de prófugos que intentaran eludir el servicio militar, aunque si se produjeron motines, pero su origen fue la crisis de subsistencia.

La oposición mas cerrada contra la guerra fue la del Partido Socialista, que en estas fechas estaba experimentando un importante crecimiento. Los anarquistas tuvieron posiciones bastante diversas y contradictorias. La posición de los federales se integraba dentro de su doctrina, en la que consideraba a Cuba como un estado mas en el seno de España. Los nacionalistas periféricos oscilaron entre un violento antiespañolismo, en el caso de los vascos, y una actitud mas moderada, en el caso de los catalanistas.

Sobre el el sistema político de la Restauración

El antecedente obvio de todo ello lo encontramos en el gobierno de Silvela que duro un año y medio, desde el momento de la derrota y la firma del tratado de paz hasta principios de 1901. Francisco Silvela había había representado en el partido conservador la posición antitética a la de Romero Robledo y una voluntad de transformación y moralización de la vida política. Su articulo “España sin pulso” testimonia una voluntad de movilización ante la indudable pasividad de la vida publica española. En su gobierno supo contar con un conjunto de políticos que representaban la voluntad transformadora, que iba a aumentar con el desastre del 98. El general Polavieja era un militar prestigioso y además atractivo para la burguesía. Por su parte Duran y Bas representaba la defensa de la peculiaridad de la tradicion legal catalana y la posible satisfacción de los movimientos regionalistas. Eduardo Dato, seguidor de Silvela, fue uno de los primeros defensores del intervencionismo estatal en materia de legislación social. Rafael Gasset represento el interés por la política hidráulica que formo parte de muchos proyectos reformistas de fin de siglo. Finalmente Raimundo Fernandez Villaverde represento la política de ajuste de la Hacienda española, indispensable dadas las circunstancias de perdida de las colonias. El conjunto de este gobierno era ciertamente impresionante. Los programas de los ministros eran incompatibles y lo que se impuso fue el programa económico de Fernández Villaverde. En Marzo de 1901 Silvela dimitió y fue sustituido por Sagasta en el que seria el último gobierno de la regencia de María Cristina.

El Regeneracionismo

La quiebra ideológica del fin de siglo supuso una sustitución de los valores predominantes hasta entonces por otros nuevos, y en su mayor parte, contradictorios. Lo esencial será el cambio el cambio desde unos valores fundamentados en la razón a valores vitales, como la sensibilidad religiosa o voluntad de poder. Los representantes de este cambio en la cultura europea son Nietzsche (filosofo), Wagner (músico) e Ibsen (dramaturgo).

El Regeneracionismo se le define mas que como una escuela de pensamiento como una actitud profundamente critica respecto de la realidad española, en especial dadas las características con que esta se presenta en el momento de la Restauración. Esta critica a veces se refiere a unos males que derivan de la situación geografica de España o de sus condiciones físicas, pero sobre todo se centra en los aspectos políticos y sociales.

Los regeneracionistas suelen describir la realidad española en un tono muy encendido y proponen soluciones que pretenden ser laxativas y definitivas. Su conexión con el espíritu de la época se da en la frecuente critica al liberalismo y la democracia.

El origen del Regeneracionismo puede remontarse hasta Valentí Almirall, quien asegura que nuestro país solo es superior a los demás en deuda publica y numero de generales.

Aunque la figura mas destacada del Regeneracionismo fue Joaquín Costa, que estuvo identificado inicialmente con el krausismo liberal, Costa describió el estado político de España con los términos “oligarquía y caciquismo”, además para solucionarlo propuso un Cirujano de Hierro, es decir, una especie de gobernante autoritario temporal, destinado a salvar a España de sus males. Tras el desastre del 98 fundo una Liga Nacional de Productores de vida un tanto efímera, pero que fue muy influyente. De esta manera el regenaracionismo empezó por ser un talante de pensamiento para acabar siendo toda una época: así se puede designar a toda la época de Alfonso XIII.

TEMA 11 LA DESCOMPOSICION DEL SISTEMA DE LA RESTAURACION. CRISIS DE 1917

Introducción

En 1902 Alfonso XIII es declarado, con 16 años, mayor de edad, con lo que se hace cargo del poder. Su reinado se prolonga hasta 1931, aunque en este tiempo hay dos fases: la primera entre 1902 y 1923, que es la que corresponde a este tema y la segunda entre 1923 y 1931 que corresponde a la dictadura de Primo de Rivera.

Estas dos primeras décadas del siglo XX español están llenas de tensiones que provocan la crisis del sistema de la Restauración creado por Cánovas. El sistema político no sirve, aparecen nuevas organizaciones políticas que van abriéndose camino. Las organizaciones obreras adquieren mayor presencia y dinamismo. Los conflictos sociales radicalizan y por otra parte, los acontecimientos exteriores: colonización de Marruecos y 1ª Guerra Mundial, tienen una profunda repercusión.

Ante esta problemática, los partidos del turno trataran de buscar soluciones, que son tímidas o tardías.

A Problemática política y social de 1902 a 1923.

En 1902 Alfonso es declarado mayor de edad y pasa a hacerse cargo del reino con el titulo de Alfonso XIII, este monarca, a diferencia de su padre va a participar activamente en las tareas de gobierno, incluso mas allá de sus competencias constitucionales. Esta intromisión va a constituir un problema añadido mas a los problemas políticos económicos y sociales que caracterizan los primeros años del régimen político del siglo XX.

Superada la crisis del 98, la normalidad política reproduce maneras de gobernar de la etapa anterior. Se vuelve al turno de partidos entre conservadores y liberales, sin embargo las fuerzas de oposición al régimen de restauración son cada vez mayores.

El problema del liderazgo entre conservadores y liberales también se traduce en debilidad política.

La oposición política al régimen se manifiesta a nivel de partidos nacionalistas y regionalistas.

El regionalismo nacido en el reinado de Alfonso XII adquiere cada vez mas fuerza y un carácter mas nacionalista. En Cataluña, el nacionalismo va a fundar una institución política llamada Solidaritat Catalana, que incluye tanto a la derecha como a la izquierda. Desde aquí se reivindica autonomía e incluso independencia. Lo mejor que consiguen es que sus presiones sean escuchadas en Madrid. Incluso las elecciones en Cataluña son ganadas por elementos nacionalistas.

Estas reivindicaciones también se trasladan a otros puntos del país, en el País Vasco es Sabino Arana el principal impulsor y fundador del P.N.V., creo un movimiento nacionalista que también defiende la independencia o peculiaridad de la región.

El nacionalismo vasco tiene carácter rural, racista, católico y se enfrenta a lo que Madrid representa.

En otros lugares, por imitación, surgirán grupos de parecidas características al catalán o vasco. Primero en Galicia a través de la Irmandade da Fala; en Valencia, Andalucía e incluso Castilla también aparece el nacionalismo.

El republicanismo se había debilitado en el ultimo tercio del siglo XIX, sin embargo se moderniza y surge de nuevo en el siglo XX, cada vez la opción republicana se identifica mas con el socialismo y planteamientos de izquierda, aunque eso no evita que aparezca asociado al fenómeno regionalista y que incluso se potencie un republicanismo de centro y populista. En este aspecto el éxito va a ser claro. A principios del siglo XX Alejandro Lerroux va a crear el partido radical republicano que muy pronto extiende su zona de influencia a todo el país y va a experimentar un notable crecimiento.

Los republicanos se oponen al sistema monárquico y abogan por un nuevo sistema, con lo que crean un problema político grave.

El tercer problema y que va a resultar mas peligroso es el relacionado con socialistas y anarquistas, que crean asociaciones obreras. Este problema no será solo político sino también social, en este aspecto los sindicatos UGT y CNT controlan cada vez mayor numero de trabajadores y sus manifestaciones y huelgas son cada vez mas desestabilizadoras y tienen cada vez mas fuerza.

El gobierno inicial responde con la represión aunque a partir de 1909 va a tratar de mediar y encontrar soluciones. En este aspecto desde 1903 hay huelgas importantes. El campo andaluz también es lugar de lucha entre jornaleros y empresarios con las fuerzas de orden publico (Guardia Civil).

A nivel político el anarquismo defiende la no participación política, de hacho se abstiene durante las elecciones.

Los socialistas, sin embargo, se integran y su presencia se va a dejar sentir en el norte a nivel municipal. En 1910 Pablo Iglesias es elegido diputado por Madrid.

Por lo tanto, las organizaciones obreras son contrarias al sistema de la restauración que se ve amenazado en su pervivencia, desde frentes bien dispares. La salida a esta situación va a ser que el gobierno va a tratar de encontrar soluciones, la acción de gobierno, tanto conservadores de Antonio Maura como los liberales de Canalejas, se va a centrar en la máxima de Maura: “Hagamos la revolución desde el poder para que no nos la impongan desde la calle” y “Cambiémoslo todo para que todo siga igual”.

B Intentos de solución.

Llegan desde el gobierno que esta en manos de conservadores y liberales con nuevos lideres políticos como Francisco Silvela y J. Antonio Maura en el partido conservador y Canalejas y el Conde de Romanones en el partido liberal.

J.A. Maura tiene una interesante filosofía sobre la necesidad de hacer cambios, para el hay que hacer la revolución desde el poder. A partir de esta filosofía va a desarrollar una política legislativa para atajar el mal del país para ello crea la ley de utilidades que regulara la hacienda. Esta nueva ley y una serie de decretos estructuran un sistema fiscal que se ha mantenido hasta nuestros días.

En el país existían notables carencias de tipo social y sanitario. En el campo, sobretodo en zonas rurales, la existencia de numerosos campesinos sin tierra, era un problema, que se intenta arreglar desde el Instituto de Reformas Sociales (IRS)

También las carencias en previsión social y sanitaria eran muy graves y se creo el Instituto Nacional de Previsión (INP)

En el aspecto político, el principal problema, que además suponía un descrédito para el sistema, era el falseamiento de las elecciones, el caciquismo, en este sentido Maura promueve la aprobación de leyes destinadas a acabar con el caciquismo y sanear el sistema electoral, así se aprueban la ley de Administración Local y la ley de la reforma local y electoral.

La seguridad ciudadana, la violencia que se asocia al movimiento anarquista, llevo a Maura a intentar aprobar la ley antiterrorista, pero fracasó; también fracaso en el intento de modernizar el ejercito y regular el excesivo numero de mandos y oficiales.

Su ultima aportación legal de interés tiene una clara orientación económica, es la ley de protección de la industria nacional, esta ley posibilitaba junto con otros decretos, el desarrollo de la industria de la construcción naval y la siderurgia.

Todas estas medidas tomadas por Maura tienen un carácter regeneracionista, tratan de atajar los principales problemas, pero no son lo suficiente profundas y llegan tarde.

En 1909 se van a desencadenar una serie de sucesos que los historiadores llaman semana trágica y que va a acabar con el gobierno Maura.

Los acontecimientos de esta semana se relacionan con el problema marroquí (la colonización del norte de Marruecos) que por acuerdo de Francia y España en la Confederación de Algeciras (1905) se distribuyen este territorio entre ambos países.

En 1909 un conflicto con mineros marroquíes aumenta la tensión en la zona de ocupación española (Rif) y Maura ante el temor de que Melilla pueda ser ocupada ordena el envío de unos 40.000 soldados reservistas catalanes, estos reservistas son militares que han concluido el servicio militar; éstos y sus familias se oponen y estalla un violento conflicto en Barcelona, y que luego se extiende a todo el país, sobretodo a las zonas próximas. Durante una semana hay enfrentamientos entre el ejercito y Guardia civil con obreros, anarquistas, etc...

La revuelta es controlada, se producen detenciones, juicios y condenas a muerte y algunos lideres obreros como el anarquista Francisco Ferrer Guardia son fusilados.

La represión es tan dura que el rey se vio obligado a cesar a Maura y nombrar jefe de gobierno a Canalejas. Con los liberales en el poder la política reformista va a continuar, por otra parte, Canalejas es un político con gran capacidad de liderazgo y sobretodo con una gran capacidad para unir en torno a su persona a sectores liberales y de centro muy dispares. Él mismo es dentro del partido liberal, un personaje situado muy a la izquierda, cerca del republicanismo. En sus tareas de gobierno, Canalejas, va a desarrollar una serie de leyes como la ley del candado que prohibe la creación de nuevas instituciones religiosas, va sobretodo en contra de instituciones religiosas que se dedican a la enseñanza.

Pero su reforma mas importante es la ley de reclutamiento que va a paliar la mayor injusticia del sistema de reclutamiento, al establecer la obligatoriedad del servicio militar para todos; sin embargo, a los cinco meses de permanencia con el pago de una cuota se podía eximir.

Su actividad de mayor interés va a ser el arbitraje que la la intermediacion va a desarrollar en determinados conflictos obreros. Canalejas llega al convencimiento de que los problemas obreros entre la patronal y trabajadores no se pueden solucionar reprimiendo a los obreros, por eso es mejor presionar a unos y a otros hasta alcanzar un acuerdo. En este sentido, Canalejas, medio en la huelga de ferroviarios de 1910, en la de mineros de 1912, en esta ultima, Canalejas estaba mediando, en la Puerta del Sol, con los promotores de la huelga cuando un militante anarquista acabo con su vida.

Con el asesinato de Canalejas desaparece uno de los políticos de mayor capacidad; y con Maura enemistado con el rey, tanto liberales como conservadores entran en una profunda crisis de liderazgo y en un proceso de rupturas que no supieron atajar ni Eduardo Dato (conservador) ni el Conde de Romanones (liberal).

Por otra parte, se vuelva a los gobiernos de concentración y el sistema de turno de partidos desaparece.

En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, en la que España no se ve involucrada, pero va a tener una profunda influencia.

C El impacto de la 1ª Guerra Mundial: Crisis de 1917 y crisis final del régimen.

Consecuencias de la guerra

España no participaba en la 1ª Guerra Mundial que estalla en 1914, aunque el país no queda al margen de algunas consecuencias.

Desde el punto de vista político la participación lleva al país a una división entre partidarios de uno y otro bando de los que se enfrentan. En líneas generales, la izquierda española apoyo a los países aliados (Inglaterra, Francia, E.E.U.U.) que eran la mayoría democráticos, mientras que la Iglesia y la derecha son partidarios de los Imperios Centrales (Alemania y sus aliados). Estas diferencias entre aliadófilos (izquierda) y germanófilos (derecha) aparecen en la prensa tertulias, pero no van a pasar de una discusión.

En este aspecto también ocurren situaciones curiosas, Maura sin embargo apoya la causa aliada. La consecuencia mas importante y trascendente de la guerra es la que tiene que ver con aspectos economico-sociales. En este momento España tiene un desarrollo medio-bajo, pero la guerra va a permitir a nuestra economía un notable crecimiento en todos los campos, ya que España va a ser suministrador de todo tipo de productos a los países en guerra, que son adquiridos por los países en guerra sin ningún tipo de trabas. Esto va a posibilitar un despegue económico del país, una disminución del paro, pero también un importante proceso inflacionista. Los precios de las mercancías se van a disparar al alza y aunque los salarios suben, siempre lo hacen por debajo de los precios, dándose la paradoja de peores condiciones de vida para la población en un momento en que hay una sensación de prosperidad económica. Este tema va a generar un profundo malestar en las clases trabajadoras que estalla en 1917.

Crisis de 1917

Tiene como detonante esencial la situación penosa de las clases trabajadoras que en un momento de prosperidad general, ellos son los únicos perjudicados. A este malestar de los trabajadores se va a unir el de otros sectores. Primero el de los militares, el descontento en el ejercito era notable, nuestro ejercito tenia un excesivo numero de oficiales, la comparación con el ejercito francés daba los siguientes resultados: el ejercito francés era 6 veces mayor y tenia 6 veces menos de oficiales. Este excesivo numero de mandos iba en decrimento de los sueldos y de la modernización del propio ejerció, un decreto del gobierno sobre ascensos en el ejercito, primando los méritos de guerra, va a ser el detonante del malestar en el ejercito, dando lugar a la aparición de Juntas Militares de Defensa, que son ilegales, así el gobierno va a tratar de disolverlas, sin embargo, no lo consigue y tendrá que tolerarlas.

Otro problema, tiene que ver con el ámbito político y la crisis parlamentaria que se produce cuando el gobierno decide clausurar el parlamento. Esta decisión lleva a los diputados regionalistas catalanes a convocar una asamblea de parlamentarios en Barcelona a la que acuden además otros diputados de izquierda. En esta asamblea se exige la dimisión del gobierno e incluso un nuevo modelo constitucional. A mediados de 1917 la situación del gobierno era critica, por lo que las organizaciones obreras tanto la CNT (anarquista) como los socialistas, van a declarar una huelga general pensando que sino con el apoyo al menos no van a tener enfrente a los militares y a los regionalistas catalanes. Sin embargo, la huelga que estalla en 1917 va a llevar tanto a los militares como a la burguesía catalana a olvidar sus reclamaciones y apoyar al gobierno. Para los militares el orden estuvo por encima de cualquier movimiento y para la burguesía el dinero.

Con la ayuda del ejercito, el gobierno controla la crisis. Hay decenas de muertos, juicios, miles de detenidos, fusilamientos de lideres....

En el 17 el sistema aunque con dificultades logro controlar la situación, pero el propio sistema quedo herido de muerte.

La crisis final

La huelga del 17 lleva de nuevo a gobiernos de concentración en los que van a estar presentes liberales conservadores y la burguesía regionalista. Esta diversidad del gobierno favorece la debilidad, el descrédito y el enfrentamiento.

Por otra parte, el tema obrero no se restringió a la ocupación española. Un personaje rifeño que había formado parte del ejercito español, Abd-el-Crim, es el que va a dirigir la resistencia de los rifeños.

La penetración militar española en la zona se realiza desde Ceuta y Melilla, sin un mando único que coordine esta acción doble, sin embargo el general Silvestre realiza una penetración en territorio rifeño excesivamente arriesgada, sin garantizar una posible retirada en caso de verse obligado a ello, y en Annual su tropa se ve cercada por fuerzas superiores y aislada de sus bases de partida; para no tener que rendirse se ordena una retirada que se convierte en desbandada. De los 20.000 soldados que formaban el ejercito al menos 10.000 mueren en esta retirada y otros miles son hechos prisioneros. Incluso la ciudad de Melilla corre peligro, y la mayor parte del territorio controlado por España en el norte de Marruecos se pierde junto con gran cantidad de material militar.

El desastre de Annual conmociona al país, se exigen responsabilidades a los militares y se encarga el informe Picasso, que nunca se llego a ultimar. Este desastre es el detonante que va a llevar a la caída del régimen de la Restauración.

En 1923 el capitán general de Cataluña lanza un pronunciamiento, por el que dada la situación del país suspende temporalmente los derechos constitucionales e impone un régimen de dictadura hasta la pacificación del país y la solución de los problemas mas graves.

La burguesía catalana no se muestra muy critica con el general Primo de Rivera, el rey acepta la decisión y encarga a Primo que organice el nuevo régimen. Así aparece esta nueva etapa que los historiadores llaman Dictadura de Primo de Rivera.

TEMA 12 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

Introducción

Cuando Primo de Rivera da el golpe de estado, que es aceptado por el rey, la ruina del parlamento es un hecho, el sistema había fracasado por las crisis parlamentarias y los cambios de gobierno. Ni los partidos ni el sistema político tenían ya capacidad para solventar los problemas del país: la guerra de Africa, la economía y el problema obrero.

Había dos tendencias en el país. Una que llevaba a posturas mas democráticas o las que querían establecer un régimen militar. La burguesía se alía con las fuerzas militares para acabar con el actual sistema parlamentario e imponer un régimen militar, también los militares pensaban como los burgueses.

A El sistema político de la dictadura

  • El Directorio

La dictadura organizo un sistema político muy simple: anulo el sistema parlamentario y lo sustituyo por un gobierno de altos cargos militares (8 generales y un almirante), conocido como el Directorio.

Se suspendió también la constitución, pero no se abolió, ya que el gobierno de Primo era excepcional y volvería al régimen constitucional cuando fuera oportuno. EL directorio implanto el estado de guerra y disolvió el Senado y el Congreso.

Con la declaración del estado de sitio en Cataluña y con Anido como gobernador civil, se suprimieron los sindicatos obreros, lo que obligo sobretodo a los anarquistas a huir. Apareció también una fuerte censura de prensa y se creo el Somatén, que era una especie de policía civil.

El directorio reprimió duramente el catalanismo, anulando la bandera de Cataluña, prohibiendo el catalán y encarcelando a miembros de los municipios catalanes.

  • El corporativismo laboral

Primo llego al poder en un momento de máximos enfrentamiento entre obreros y patronos. El corporativismo era la alternativa que planteaba al poder a la realidad de la lucha de clases, era la idea que desarrollarían los fascismos europeos; esta idea pretendía superar la lucha de clases y trataba de presentaras como un sistema laboral que no beneficiaba a nadie.

Los obrero no estaban obligados a pertenecer a estas corporaciones, pero Primo vio que el sistema no funcionaba sin un consenso mínimo, por eso atrajo a la UGT, y eta acepto la colaboración. Largo Caballero llego a ser consejero de Estado, mientras que los anarquistas y comunistas acusaban al socialismo de colaboracionista y traidor.

  • La Unión Patriótica

La visión política de Primo de Rivera se reducía a señalar que el país estaba al borde del caos como consecuencia de la politiquería, y que era necesario un gobierno provisional. Para Primo no era malo el sistema parlamentario de la Restauración sino el sistema parlamentario en si mismo.

Para defender su programa (Nación, Iglesia, Rey), creo la Unión Patriótica, que debía ser al agrupamiento de los patriotas católicos, pero en realidad el partido se compuso de arribistas y políticos acabados; por otra parte, los afiliados eran privilegiados políticos, ya que la Asamblea Nacional para la nueva constitución estaría compuesta por 4/5 partes de miembros de la UP.

Este partido en realidad no tenia objetivos concretos, no tenia base social sólida, y en la practica se limito a organizar manifestaciones de adhesión a Primo de Rivera.

  • La solución del conflicto marroquí

Cuando Primo llego al poder, el problema era muy delicado,. Abd-el-Krim no aceptaba negociaciones, solo quería la independencia de su territorio. Así Primo penso en abandonar el interior y quedarse con los puertos; pero el ejercito de Africa, compuesto por las tropas mas selectas y dirigido por oficiales y jefes africanistas no acepto el plan.

Tras negociaciones con El-Raisuni y El-Krim, que obligaron a replegarse a las tropas españolas y francesas, los gobiernos español y francés acordaron una acción militar conjunta. Así en 1926 las victorias españolas obligaron al jefe marroquí a huir y entregarse a los franceses.

Este fin del conflicto colonial fue un alivio para el país y un prestigio para el dictador, aunque no fue fruto de sus dotes políticos.

B La coyuntura económica y las realizaciones de la dictadura

  • Consolidación del moderno capitalismo español

La simplicidad política y la actuación represiva se vieron favorecidas pro una coyuntura internacional, que convirtió a esta etapa en una etapa de prosperidad.

La España de Primo de Rivera se beneficio de una considerable expansión económica. La paz social y la existencia de un poder militar favorecieron la inversión y el capitalismo español.

La siderurgia vasca continuo su crecimiento. Altos Hornos se convierte en uno de los pilares de la economía española; y la burguesía catalana, pese a los ataques del dictador al catalanismo, vive una época de prosperidad.

Durante esta coyuntura tuvo una buena ocasión la agricultura de exportación; por otra parte, la tendencia intervencionista de la Dictadura llevo a tomar medidas para una política económica agraria. El proyecto mas importante es la creación de las Confederaciones Hidrográficas, en las que los agricultores debían sindicarse en cada cuenca fluvial, que significaba el establecimiento de un sistema de regadíos y permitía el cultivo intensivo. Parecía realizarse el sueño de Joaquín Costa.

En realidad las confederaciones no funcionaron por falta de presupuesto, tan solo la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro tuvo un importante desarrollo. Otros planes de la Dictadura fueron la repoblación forestal, establecimiento de precios mínimos, pero la realidad no guardo proporción con los proyectos.

La coyuntura impulso las actividades financieras. Las inversiones en Bolsa y en Banca dieron fuerza a los grandes bancos (Central, Hispanoamericano....). La estructura económica española estaba, pues, determinada por la unión financiero industrial. Los grandes Bancos iban a ejercer un papel preponderante en la economía y la política del país, convirtiéndose en uno de los mayores grupos de presión.

  • La política económica de la Dictadura: monopolios y obras publicas

El Estado intento un cierto intervencionismo en la actividad económica, pero fue mínimo ya que los que tenían mayores intereses económicos (terratenientes e industriales) no permitían injerencias en sus actividades. Aunque este mínimo intervencionismo basto para irritar a ciertos sectores burgueses.

Los planes mas llamativos de la Dictadura fueron los de desarrollo de Obras Publicas y la creación de monopolios. El Circuito Nacional de Firmes especiales fue el proyecto de realización de nuevas carreteras y mejora de las existentes, abarcaba unos 7000km. Las carreteras de la Dictadura quedaron como una de las mejores obras.

También se crearon organismos para favorecer un mejor aprovechamiento hidráulico y estimular la producción eléctrica.

El ministro Calvo Sotelo creo el monopolio CAMPSA, que el decía seria una ayuda para la hacienda publica, aunque lo que CAMPSA significo fue la desaparición de compañías privadas suministradoras de combustible. Otro monopolio era la TABACALERA.

C Final de la Dictadura: final de la monarquía

  • El fin del poder personal: el descontento

Primo fundo su régimen para restablecer la paz social; ahora ya diversos sectores políticos pedían la restauración del parlamentarismo, ya que el sistema político de Primo no tenia futuro. Era evidente que, cumplida su función, el gobierno de Primo no contentaba a todos los sectores de la burguesía española.

La oposición de los viejos políticos coincidió con el choque entre artilleros y el dictador, y enfrentamientos en otros sectores de la vida publica española. Había destituido a jueces por no archivar los casos que el quería, había desterrado a Unamuno y se empeño en imponer el Estatuto Universitario (que equiparaba a las universidades religiosas con las estatales), esto le enfrento a alumnos y profesores; la FUE (Federación Universitaria Española) organizo una vasta campaña contra Primo, y este respondió cerrando las universidades de Madrid y Barcelona.

Así pues, la oposición al dictador era total. Generales como Weyler y Aguilera pidieron la vuelta al sistema constitucional. En 1929, Sánchez Guerra intenta un pronunciamiento en Cuidad Real, que fracasa. Se reanudan las huelgas obreras generando una nueva y peligrosa presión sobre el régimen.

Ahora Primo no es apoyado ni por el rey ni por por los Capitanes generales del ejercito, y en 1930 abandona el país.

  • La crisis de la monarquía

Alfonso XIII no logro evitar con la supresión de Primo de Rivera la crisis completa de la monarquía. Desaparecido el dictador, durante un año, hay dos gobiernos: el del general Berenguer (enero 1930 a febrero 1931) que se denomina dictablanda , que no restaura las garantías constitucionales ni levanta la censura a la prensa; y el gobierno del almirante Aznar, que se encarga de restablecer la constitución y realizar las elecciones de abril de 1931.

Volver a la constitución de 1876 y el parlamentarismo era casi imposible. Un gran numero de los políticos actuales no aceptaban a Alfonso XIII en el trono, ya que decían que era anticonstitucional (el monarca). En el ejercito también estaban descontentos, había comenzado a extenderse el republicanismo y nació la UMRA (Unión Militar Republicana Antifascista). Y las fuerzas obreras volvían a salir a la luz, la UGT estaba intacta, la CNT se reagrupaba pero con tendencias mas radicalizadas, especialmente el grupo de Durruti y García Oliver, incorporados a la FAI (Federación Anarquista Ibérica), era una fracción de la CNT caracterizada por su radicalismo y acción extremista. El PCE también salía de la clandestinidad y se desgajaba de él el POUM (Partido obrero de Unificación Marxista).

EN 1930 se reúnen en San Sebastián republicanos y socialistas en lo que se conoce como Pacto de San Sebastián, donde se establecía un plan para acabar con la monarquía mediante pronunciamiento militar republicano, que debía coincidir con una huelga general, fechada para diciembre, pero el intento fracasa y los militares sublevados son fusilados, así estos militares: Galán y García Hernández se convierten en mártires de la República.

Pero enseguida estalla la huelga y se produce un nuevo intento de sublevación por parte de Queipo de Llano, Ramón Franco e Hidalgo de Cisneros. Las elecciones se celebraron el 12 de abril, en las que republicanos y socialistas se presentaron unidos, que y el resultado fue que los monárquicos triunfaron en las zonas rurales y los republicanos en las ciudades, entonces Alfonso XIII marcho a Francia mientras el comité Revolucionario, presidido por Alcalá Zamora, tomaba el poder y se proclamaba la II República.

TEMA 13 2ª REPUBLICA ESPAÑOLA: CONSTITUCION DE 1931 Y

EVOLUCION POLÍTICA E IDEOLÓGICA

Introducción

La 2ª República llega a España de una manera inesperada, porque aunque existía un estado de opinión a favor de la República, este se limitaba a sectores no mayoritarios. El país seguía siendo monárquico.

Si triunfa el sistema republicano es como consecuencia de la identificación de la monarquía de Alfonso XIII con la dictadura.

La República concitaba pasiones y era entendida incluso de manera muy diferente por los propios partidarios del sistema. Para la burguesía la República suponía un gobierno democrático al margen del caciquismo por encima de la Restauración, pero para las clases trabajadoras la República era el camino hacia la revolución. El fracaso de este sistema se debió a un doble acoso, el de los enemigos de la República (la derecha conservadora) y el desbordamiento del orden publico por parte de las masas y las organizaciones obreras que debilito a la República y fortaleció a sus enemigos.

A El Advenimiento de la República

El triunfo del sistema republicano se gesta en la segunda mitad de 1930 y los tres primeros meses de 1931. La renuncia de Primo de Rivera obliga a Alfonso XIII a nombrar jefe de gobierno al general Berenguer, con el objetivo de devolver al país al sistema de la restauración como si nada hubiera pasado.

Este militar se muestra muy indeciso a la hora de tomar decisiones (esta época se la conoce como Dictablanda) y es sustituido por el almirante Aznar, con el mismo objetivo. Sin embargo en el país, sectores cada vez mas importantes (republicanos, socialistas y regionalistas) exigían no solo el fin de la dictadura sino también el de la monarquía de Alfonso XIII al que responsabilizaban de la dictadura de Primo de Rivera.

Líderes de este sector se reúnen en San Sebastián a mediados de 1930 y llegan a un acuerdo, el Pacto de San Sebastián, para conseguir que el nuevo sistema político triunfe. Por parte de la UGT y los republicanos se organiza un pronunciamiento militar coincidiendo con una huelga general para precipitar la caída de la monarquía y la llegada de la República. Es destacamento de Jaca realiza una sublevación que no se coordina ni con la huelga ni con otros militares y termina por ser abortada.

El paso hacia un sistema constitucional era claro que debía hacerse mediante elecciones. Los sectores republicanos y socialistas optaban por elecciones generales y constituyentes, sin embargo, el rey y los sectores monárquicos preferían las municipales, pensando que estas eran mas fáciles de manipular. La convocatoria se realiza el 14 de Abril, en esta convocatoria hasta el momento de las elecciones pasan unos meses en los que el panorama político del país enrarece en el ambiente, en la prensa, en la opinión publica. La idea que esta en el fondo no es la de unas simples elecciones sino un referéndum república - monarquía.

Así, el 14 de Abril, ante la sorpresa de los monárquicos, el resultado electoral a nivel nacional daba ventaja a las actas de concejal de los grupos monárquicos. En las ciudades el triunfo de los republicanos era incuestionable (la relación en Madrid era de 1 a 3; y en Barcelona de 1 a 4). Solo ganaron los monárquicos en Palencia y Cádiz, y este triunfo era debido al caciquismo.

Entonces al rey y al jefe de gobierno se les plantea una cuestión difícil, un país dividido, ante estos resultados, desde balcones en Madrid y Barcelona se proclamara la 2ª República Española, ya que si Alfonso XIII mantiene la monarquía habrá una guerra civil, así que abdica y huye del país.

B El gobierno provisional: la constitución de 1931.

La caída de la monarquía da paso al nombramiento de un gobierno provisional que se va a hacer cargo de los asuntos del país mientras se aprueba un texto constitucional que determine o consolide el sistema de manera definitiva y establezca la normativa.

En este gobierno provisional entran a formar parte fuerzas políticas muy diversas; a la derecha estarían los liberales conservadores que aunque han colaborado con la monarquía y han sido ministros como Niceto Alcalá Zamora no son opuestos a la República. Pero la mayoría de sus componentes son republicanos de centro (M. Azaña, presidente de Acción Republicana) o centro-izquierda (Alejandro Lerroux, presidente del Partido Radical) o son socialistas (Largo Caballero e Indelecio Prieto).

Este gobierno provisional va a enfrentar dos problemas, uno de orden publico al producirse una radicalizacion de los sectores anarquistas y de izquierda que incluso lleva a la ocupación de fincas en Andalucía y Extremadura y a la quema de Iglesias y Conventos en otras ciudades. El gobierno provisional va a actuar con mano dura para evitar las criticas de los monárquicos y de la derecha católica. En este sentido habría que hablar de la creación de una policía de orden publico llamada Los Guardias de Asalto (que con Franco seria la Policía Nacional) que estaba concebida para centros urbanos.

El otro gran problema del gobierno provisional es redactar una constitución, para esto se convocan elecciones a cortes constituyentes, para que estas puedan ser democráticas y para inutilizar la fuerza de los caciques se aprueba por decreto una nueva legislación electoral. El sufragio será universal, la edad será 23 años, los distritos electorales se hacen provinciales y de capitales; se admite la posibilidad de una segunda vuelta electoral en los distritos que lo requieran (para evitar caciquismo) y se prima a las mayorías electorales; por lo tanto no es un sistema proporcional.

Así en las elecciones de Junio de 1931 fueron elegidas unas Cortes integradas por 250 diputados republicanos de izquierda y socialistas, 100 diputados republicanos de centro y 80 diputados de la derecha.

La constitución responderá lógicamente a la composición de la cámara, será por lo tanto una constitución de centro-izquierda aunque no socialista. Se la puede definir como democrática e idealista, define a España como una República de trabajadores de todas las clases. En ella hay una proclama por la que el país renuncia a la guerra como instrumento para solucionar diferencias; prohibía sin antes elaborar una ley la salida del país de la Sociedad de Naciones (SN). Por otra parte, se establece la soberanía popular, la división de poderes con un parlamento con una sola cámara (Cortes) que vigila un tribunal de garantías constitucionales. También se establece una diputación permanente. El poder ejecutivo, teóricamente, estaría controlado entre el presidente de la República (elegido por 6 años) y el jefe del gobierno (elegido por 4 años). El presidente lo nombran los diputados en las Cortes mas un grupo de compromisarios elegidos para ello.

En la constitución de 1931 hay algunos defectos de mas o menos importancia, se trata de una constitución muy similar a la de muchos países europeos del momento, sus defectos están en relación con su carácter excesivamente detallista. Es una constitución no consensuada en la que no se tuvo en cuenta a la derecha, no se llegaron a acuerdos, y en esta medida se puede hablar de constitución impuesta, pero la verdad es que en su corta vigencia fue un instrumento que permitió gobernar a la derecha, al centro y a la izquierda.

Quizá el principal problema es el escaso papel que tiene el presidente de la República. En la relación entre poderes el presidente es una figura política subordinada a las Cortes. En las cuestiones conflictivas habría que señalar la aconfesionalidad del Estado y las relaciones con la Iglesia; el reconocimiento de las nacionalidades y la extensión del voto a la mujer.

C Evolución política durante las etapas

  • El bienio reformista (1932-1934)

Se mantiene durante 1932 y 1933 y el poder esta en manos de republicanos y socialistas. Como presidente de la República esta Niceto Alcalá Zamora, que representa a la derecha republicana y pretende integrar a estos sectores en el nuevo sistema. Como jefe de gobierno esta Manuel Azaña (presidente de l Ateneo), su partido es Acción Republicana y es de centro izquierda. Manuel Azaña es polémico en el sentido de no dudar en la utilización de la fuerza y procedimientos autoritarios en defensa de la libertad; poco dado a consensos y demasiado convencido de la bondad de sus ideas, que trata de imponer de manera autoritaria. En él la República entra en una fase de reformas profundas y necesarias que no resultaron tan eficaces como penso por su imposición y no discusión (militares, agricultura, enseñanza, religiosas, sociales, políticas y laborales)

En las cuestiones políticas el gobierno va a tener que superar la oposición frontal y directa de los monárquicos, de la derecha católica y de la extrema izquierda, incluso del socialismo y anarquismo.

La consolidación de la República se va a ver amenazada por su izquierda y su derecha. Los primeros en actuar son los monárquicos a través del partido Acción Española, que va a tratar de acabar con el sistema mediante un pronunciamiento militar. La verdad es que fracasara estrepitosamente en Madrid, donde trata de tomar el gobierno, al igual que en Sevilla, donde el general Sanjurjo es detenido, por las fuerzas fieles a la República, y encarcelado.

Otro problema para la República es la organización de las derechas. Va a ser la Iglesia y los sectores católicos los que inicien el proceso hacia la creación de un partido de derechas católico, será Angel Herrera Oia (periodista católico y director de el Debate) el que funde Acción Popular a cuyo frente coloca a un catedrático salmantino: José Mª Gil Robles, hombre considerado de derecha, próximo a los círculos demócrata cristianos, que va a ser el que logre crear un gran partido de derecha católico al fusionarse con Derecha Regional Valenciana, para formar la CEDA (Confederación Española de Derechas autónomas) en la que se integran no solo sectores monárquicos, ultracatolicos, demócrata cristianos, sino también conservadores y centristas que apoyan al sistema republicano.

Sin embargo la CEDA no era una amenaza para la República. La amenaza llegara de otros partidos que a lo largo de 18931, 1932 y 1933 surgen a la derecha de la CEDA. Son partidos fascistas o próximos al fascismo. En primer lugar, Calvo Sotelo funda en 1933 junto a Goicoechea: Renovación Española, que conectara con Mussolini a través del Conde de Vallellano o el Duque de Alba.

Sectores carlistas se transforman en la Comunión Tradicionalista de Manuel Fal Conde, rompen con el PNV. Sin embargo los partidos fascistas serán la Falange Española de Primo de Rivera, que terminara fusionándose a las Juntas Ofensivas Nacional-Sindicalistas (Jons) de Ramiro Edesma y Onesimo Redondo. El partido FE y de las Jons es la versión española del fascismo, se definía como una fuerza ni capitalista ni comunista, sino nacionalsocialismo, su programa propone una reforma agraria, nacionalización de la Banca. Sus jóvenes uniformados y organizados paramilitarmente se enfrentaran en las calles con las otras juventudes socialistas y anarquistas; sin embargo son una minoría, aparentan mas de lo que son por su estructura militar, etc...

Los problemas para Azaña que formaron su caída, vienen de los sectores de la izquierda, que debían considerarse defensores de la República.

Para el anarquismo faista y la UGT dirigida por Largo Caballero, la república era un sistema burgués y era un paso hacia la revolución, por eso dentro de estos sectores van a desarrollarse acciones extremistas con dos objetivos: Iglesia y cuarteles de la Guardia Civil, y a veces la ocupación de fincas y linchamiento de guardias civiles. En este caso son claros ejemplos los conflictos surgidos en la cuenca del Llobregat por los anarquistas que fueron controlados por el ejercito a partir de la ley de defensa de la República. En Extremadura, en Castilblanco, cuatro guardias civiles fueron linchados por el pueblo. En Arnedo (Rioja) la Guardia Civil mata a tiros a seis huelguistas. Pero el suceso mas importante es el de Casasviejas que provocara la caída de Azaña, donde una familia se encierra en su choza y amenazando con incendiarla si aparecía la Guardia Civil, el resultado fue una masacre.

La inestabilidad provocada por el movimiento anarquista y ugetista va a provocar la dimisión de Azaña y la convocatoria de nuevas elecciones para las que la derecha estaba mejor preparada.

  • El bienio restaurador (1934-1936). República de las derechas.

La convocatoria de elecciones se realiza en diciembre de 1933. En esta segunda convocatoria la derecha aparece perfectamente organizada entorno a la CEDA y con un líder indiscutible: José Mª Gil Robles. Por otra parte los radicales de Lerroux también se inclinan por apoyar a la derecha. La izquierda aparece debilitada, además los anarquistas hacen propaganda por la abstención, lo que supuso el triunfo de la derecha.

La diferencia en votos no fue grande, pero por el sistema si lo fue en diputados. Los partidos mas votados fueron la CEDA (120-130 diputados), el partido radical de Lerroux y los socialistas. El resto de fuerzas quedaron a considerable distancia.

El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, ante las presiones de la izquierda opta por encargar que forma gobierno a los radicales de Alejandro Lerroux, que va a tener el apoyo puntual de la CEDA y de los otros grupos de la derecha.

Inicialmente el nuevo gobierno lleva a cabo una política que trata de evitar confrontaciones con la izquierda, evitando en la medida de lo posible llevar a la practica medidas como la de la amnistía para los golpistas de Sanjurjo, la contrarreforma agraria, el descenso de salarios, la disminución de los derechos sociales, la no mediación del gobierno. Sin embargo la presión que se hace por conservadores sobre Gil Robles para que exija sobre el jefe de gobierno la proclamación de amnistía y ciertos privilegios a la Iglesia, va a originar la caída de este como jefe de gobierno y su sustitución por Barrios. Sin embargo las presiones de los sectores mas conservadores de la CEDA para que se cumpla su programa y que en el nuevo gobierno haya al menos tres ministros cedistas( orden publico, agricultura y hacienda), lo que van a tener que admitir, generando un descontento, ya que se va a poner en marcha el programa de la CEDA, lo que provoca un estallido de violencia, con dos figuras: el nacionalismo catalán y el sindicalismo de la UGT, CNT y FAE.

En Cataluña que ya había enfrentamientos entre el gobierno de la Generalitat y el gobierno central por el tema de los arrendamientos de fincas, que ambos consideraban que la solución era de su competencia. Aquí la irrupción de ministros de la CEDA lleva a los anarquistas a declarar una huelga general. El presidente de la Generalitat (Companys), deseoso de que el nuevo gobierno recorte su autonomía y de manifestar su catalanismo y pensando que iba a ser apoyado por los anarquistas, declara el Estado Catalán de la República Federal Española.

El gobierno central envía al ejercito y las tropas toman la ciudad y la Generalitat, así la revuelta es solucionada sin problemas y se suspende la autonomía catalana.

El problema asturiano va a ser mas grave, donde simultáneamente y con la coordinación de anarquistas y socialistas, estalla una huelga general en las cuencas mineras que se convierte en insurrección y luego en revolución. Los mineros se hacen con el poder en Asturias y organizan una República independiente, crean sus propios órganos de gobierno y una organización estatal al margen de la propia república. Para acabar con esta revuelta el gobierno hecha mano de las tropas en Africa y de los legionarios, y para que mediante una guerra ocupar la provincia. El resultado es miles de muertos, 40.000 detenidos y centenares de fusilados. Estos acontecimientos originaron en el gobierno la salida de la CEDA y que fuera Lerroux quien se encargara en 1935 de formar gobierno para tratar de superar la situación. Sin embargo la permanencia de los radicales en el poder, también fue cuestión de meses. Un tema de corrupción conocido como el Estraperlo salpico a Lerroux y otros miembros de su gabinete siendo nombrado Chapaprieta nuevo jefe de gobierno, que sin la personalidad de Lerroux, se pliega a la CEDA y a los sectores mas conservadores y va tomando dos medidas: la puesta en marcha de la contrarreforma agraria y la preparación de elecciones para febrero de 1936.

  • Etapa del Frente Popular (febrero - julio 1936)

En estas terceras elecciones la izquierda había asimilado el ejemplo de unidad y de organización desarrollado por la CEDA y por Gil Robles en las elecciones anteriores y va a organizarse y tratar de presentar un frente unido.

Por otra parte, a nivel internacional, los lideres comunistas favorecen y presionan esta unión de las derechas. En el ultimo congreso de la internacional comunista, Stallin dio libertad a los partidos comunistas para participar en los procesos electorales cohaligados con otras fuerzas de izquierda. Este factor contribuye a la formación de los frentes populares, que en España y Francia llegaron al poder a través de las elecciones.

En España, el programa electoral del frente popular que se puede definir como moderado (amnistía política, reorganización económica, bajada de impuestos, autonomía regional, reorganización de la enseñanza, etc.) y podía ser asumido por una democracia burguesa.

En la firma de este programa participan PSOE, UGT, Partido Comunista Español (PCE), las juventudes del PSOE, la Esquerra Republicana de Catalunya (EERC), partido sindicalista y Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM); y además en este frente aparecen fuerzas republicanas como Izquierda Republicana y la Unión Republicana de Azaña.

La derecha aparece mas desunida, además hay cierta tensión entre sectores de la derecha muy democráticos y sectores fascistas. La CEDA no escapa a estas tensiones, hay sectores que tratan de presionar a Gil Robles hacia el fascismo.

La ventaja de la izquierda además se consolido debido a que los lideres y las organizaciones anarquistas, esta vez si hacen propaganda a favor de la participación de sus militantes y seguidores, sobretodo por la promesa de amnistía para los presos políticos, ya que muchos anarquistas estaban encarcelados.

Las elecciones de febrero de 1936 confirmaron estas previsiones. Sobre un total de 9,5 millones de votantes, 5 millones fueron para el Frente Popular, cerca de 4 millones para las derechas, mientras que el centro apenas supero los 400.000 votos.

Lo que si demostraban las elecciones era una clara polarización de la vida española en dos bloques: la izquierda y la derecha. Que el país no caminara hacia una guerra dependía del triunfo en cada uno de los bandos de las opciones moderadas y centristas, sin embargo, las cosas evolucionaron hacia el predominio de los sectores extremistas que veían en el compatriota a un enemigo.

El triunfo de las izquierdas genero una radicalizacion de las masas tanto urbanas como rurales. El gobierno se vio desbordado por las fuerzas mas extremistas de su electorado. En las ciudades, las masas urbanas excarcelan a los presos políticos sin esperar al decreto de amnistía. En las zonas rurales, los campesinos dirigidos por la Federación de Trabajadores de la Tierra (FTT) se producen ocupaciones de fincas en Andalucía, sin esperar a la reforma agraria. Estos sectores campesinos se apropian de muchos latifundios e inician su reparto o su explotación colectivista; si a esto añadimos la quema de Iglesias y conventos, parece lógico que entre la derecha española cundiera la alarma de que se produjera una radicalizacion; como lo demuestra el hecho de que Gil Robles, el líder de la derecha, fuera arrinconado por Calvo Sotelo, ultracatolico y próximo al fascismo, y por el que gran parte de juventudes de la CEDA se inscribieran a la Falange Española.

A nivel de calle, la radicalizacion se manifiesta en los cada vez mas frecuentes enfrentamientos entre juventudes socialistas unificadas al incluir a los comunistas y los jóvenes falangistas. La calle es escenario de estos enfrentamientos y hay una sensación de proximidad a un conflicto civil. Mientras parte de la derecha apoya la conspiración militar, otros participan en la vida parlamentaria y democrática.

Dos asesinatos políticos: el del teniente Castillo por parte de los falangistas; y el de Calvo Sotelo por parte de compañeros de Castillo, fueron el detonante de la Guerra Civil.

El 18 de julio de 1936, un ida antes en Africa, se pone en marcha la conspiración militar que llevara a la Guerra Civil.

TEMA 14 TRANSFORMACIONES ECONOMICAS EN LA II REPUBLICA (1931-1936)

Introducción

El contexto de las reformas hay que relacionarle con el pensamiento político regeneracionista que aparece en plena vigencia durante la restauración.

Modernizar el país es una obsesión de un sector importante de españoles. En las primeras décadas del siglo XX, Maura y Canalejas realizan cambios y reformas; con la dictadura también se realizan reformas técnicas y económicas, pero no eran suficientes. La República no podía ser ajena a la política de reformas, y para muchos la llegada de la República esta ligada a convertir a España en un país moderno. Así lo entendieron los republicanos de centro izquierda y de hecho el que los historiadores hablen de una fase reformista a la hora de establecer etapas, lo demuestra. Sin embargo esta actividad reformista, por falta de consenso no es un proceso continuado a lo largo de la República, mas bien lo contrario.

A Filosofía de las reformas

El pensamiento que hay detrás de las reformas es el de encontrar una solución democrática, laica y reformista a los múltiples problemas del país. El protagonista de las mismas va a ser Manuel Azaña, pensador, intelectual, radical y jacobino en sus planteamientos, que no busca el consenso y que se crece en la polémica. Tal vez estos planteamientos hubieran servido y hubieran enriquecido en un contexto político y social mas calmado, pero la situación en este momento no era de calma; por este motivo, llevar a cabo un proceso reformista desde la radicalidad y el jacobinismo, desde el autoritarismo reformador y el despotismo de la libertad, no fue el procedimiento adecuado para consolidar el proceso reformista y para encontrar puntos de encuentro.

Dentro de los partidarios de la República, existieron personalidades como Ortega y Gasset, que señalaron que ese no era el procedimiento, que la República necesitaba consolidarse y fortalecerse, y que buscar el mayor entendimiento y tratar de acercarse al contrario político no era malo para el sistema sino lo contrario; sin embargo, no se le hizo caso.

El carácter de Azaña, un tanto desdeñoso, con complejo de superioridad y de poseer la verdad, no hizo posible el entendimiento. Este carácter es el que sobro a las reformas.

B Política de reformas

  • Ejercito

Esta reforma es la que dio a Azaña, como ministro de la guerra del gobierno provisional, el prestigio que luego le llevo a la jefatura de gobierno. Los precedentes de la reforma militar: Maura lo intento a principios del s.XX, con la dictadura de Primo hay intentos de reformar el ejercito; pero estos intentos anteriores no tuvieron éxito. La necesidad de una reforma era indudable desde el punto de vista técnico y económico.

El ministerio de defensa tenia demasiados gastos para una pequeña potencia, y el ejercito era macrocefalo y desproporcionado por el exceso de oficiales y generales respecto al numero de soldados.

La ley de retiro de la oficialidad trata de reducir las dimensiones del ejercito, sobretodo respecto a oficiales y mandos. Se permite que los que quieran retirarse lo hagan manteniendo su sueldo, y así conseguir que oficiales y mandos poco a favor de la República, dejen el ejercito.

También se toman una serie de medidas legislativas para conectar el ejercito con la sociedad civil, para procurar que el ejercito sea una institución al margen de los estamentos civiles. Entre estas medidas se cierran academias de oficiales, se obliga a los oficiales a estudiar un año en la universidad, se suprimen sus revistas y prensa, y el Consejo Superior de Justicia Militar. Así se intenta integrar con el resto de instituciones civiles.

Las cuestiones de ascensos se regulan, esto provoco el descontento de los militares africanistas, y se promueve el paso de cuerpo de suboficiales al de oficiales, para así crear un núcleo importante proclive a la República. Sin embargo la falta de dinero impidió la modernización en cuanto a armas, aviones, etc.

Es una reforma que tiene sus defectos, pero era preciso hacerla, y fue Manuel Azaña el único que lo intento.

  • Religión

Este tema va a ser uno de los mas polémicos, pero era necesario para un país que pretendía ser moderno. La reforma no resulto lo pacifica y tranquila que debiera haber sido, sobretodo por el escaso tacto de Azaña que en vez de buscar el consenso busco la confrontación.

La Iglesia también contribuye en alguna medida a ese enfrentamiento, hay obispos que manifiestan una oposición radical abierta a la República. Otros obispos, aunque contrarios, dialogan y admiten críticamente el sistema.

El desarrollo de la constitución y de los artículos 26 y 27 que regulan las cuestiones religiosas, desato profundos y durisimos enfrentamientos entre los partidos católicos, republicanos y socialistas.

De los partidarios republicanos, la solución mas blanda venia de Maura y Alcalá Zamora que se conformaban con una separación de la Iglesia del Estado.

Los socialistas eran partidarios de expulsión de la Iglesia y otras soluciones difícilmente aceptables.

La propuesta de Azaña que es la que se aprueba, estaba a medio camino, pero también era radical y además polémica por el tono y el propio radicalismo de Azaña. De hacho se establece el respeto a las ordenes religiosas, excepto a los Jesuitas que son disueltos y expropiados todos sus bienes. Todo queda sometido a una futura ley de congregación, en la que el trato a las ordenes religiosas fue duro.

También se aprueba el divorcio, el matrimonio civil, secularización de cementerios y se decreta que el estado deje de hacerse cargo de la Iglesia.

Esta reforma es la que produjo mas enfrentamientos y distanciamientos.

La República se identifica ahora como contraria a los católicos y viceversa.

  • Agraria

Era muy necesaria desde el punto de vista económico y social. Las desamortizaciones no contribuyeron a distribuir las tierras sino a concentrarlas. Había un excesivo numero de jornaleros, además muy radicalizados, bien integrados en organizaciones anarquistas o socialistas como la FTT.

El campo andaluz y extremeño reclamaban un reparto de la tierra. Los jornaleros habían depositado muchas esperanzas en la República, para realizar la reforma. Mientras se toman medidas legales para favorecer a los jornaleros y se pone en marcha un comité de expertos que van a analizar y estudiar el problema.

Las posturas de la reforma varían desde el presidente de la República hasta Largo Caballero (FTT) pero se impone la del jefe de gobierno Manuel Azaña que se concreta en una ley de reforma agraria y en la creación de un organismo publico que la va a poner en marcha el Instituto de Reformas Agrarias (IRA). Se le dota de un presupuesto bajo. El objetivo que se plantea con el, es asentar anualmente a 60.000-70.000 campesinos sin tierra, lo que supondría la expropiación de 300.000 a 500.000 hectáreas.

Los resultados fueron mas modestos, en 14 meses se asentaron entre 7.000 y 10.000 campesinos.

Los inconvenientes de esta ley son el carácter excesivamente detallado (demasiados reglamentos), la no especificación del tipo de asentamiento (individual/colectivo).

También fracaso porque el ministro de agricultura Marcelino Domingo estaba en ese ministerio por su radicalismo de izquierda, y no por sus conocimientos sobre temas agrícolas, por eso sus propios directores generales se le declararon en huelga.

El asentamiento de campesinos solo alcanzo el ritmo previsto con el Frente Popular, pero fue el resultado de la ocupación directa de las fincas por organizaciones de campesinos. El gobierno del Frente Popular acepto los hechos y pago las fincas, incluso permitió la distribución.

  • Política

El problema regionalista y nacionalista se venia arrastrando desde la segunda mitad del siglo XIX sin que se hubiera encontrado una solución. En Cataluña el problema era especialmente grave. Cuando se produce el triunfo de la República, en Cataluña se producirá, por parte de Esquerra, la República Catalana a la vez que en Madrid se declaraba la española. El gobierno provisional de la república comienza un proceso de negociación con los catalanes que permite inicialmente constituir un gobierno catalán (la Generalitat) y comprometerse a estudiar y aprobar el Estatuto de Nuria elaborado por las fuerzas políticas catalanas y aprobado en esta región mayoritariamente en referéndum. A la aprobación del estatuto se oponen las fuerzas políticas de derecha, muchos intelectuales e incluso las organizaciones socialistas. El reconocimiento del estatuto se consigue fundamentalmente gracias al apoyo del jefe de gobierno Manuel Azaña y a que el intento del golpe de estado del general Sanjurjo y la derecha monárquica sirve para unir a los republicanos e izquierdistas en apoyo del estatuto catalán, que se aprueba en 1932. En él se delimitan las competencias del gobierno central y del catalán, que tardaran en concretarse de manera definitiva.

En el País Vasco también la aprobación del estatuto catalán genera importantes expectativas. Inicialmente, vascos y navarros, sobretodo los partidarios del PNV y el Movimiento Foral Navarro, caminan juntos aunque muy pronto se va a producir una ruptura entre ambas fuerzas y la separación de navarra de los temas relacionados con la autonomía vasca.

También aquí por parte de las fuerzas nacionalistas se produce la redacción de un proceso de estatuto (Estella), que sin embargo no será aprobado por el gobierno de Madrid, muy reacio sobretodo por el carácter católico del PNV.

Otras regiones como Galicia, Levante y Valencia también aspiran aunque de manera tímida a un estatuto de autonomía; quedaran como cuestiones testimoniales.

En esta etapa la única región que accede a la autonomía con un gobierno propio será Cataluña, el resto no lo conseguirá.

  • Sociales

Las hay de dos tipos. En primer lugar las que tienen que ver con el trabajo laboral: Estas serán promovidas por Largo Caballero, ministro de trabajo de la República. Este líder de la UGT y conocido izquierdista radical, va a tomar una serie de medidas legales tendentes a favorecer a los trabajadores. Entre ellas hay que hacer referencia a la creación de las delegaciones provinciales de trabajo. También leyes que regulen los horarios de trabajo en las zonas rurales acortando estos o una legislación promotora de la seguridad social, pero las leyes que resultaron mas polémicas fueron: la ley de términos municipales por la que se obligaba a los empresarios a contratar trabajadores censados dentro de el termino municipal; fue una ley muy protestada por la derecha y ocasiono a veces notables perdidas ya que en algunos momentos la escasez de mano de obra impidió la total recolección de las cosechas, fue suprimida con la derecha en el poder.

La otra ley es la ley de jurados mixtos, esta ley suponía constituir los comités igualitarios de la dictadura de Primo de Rivera, estos jurados eran escasamente imparciales, ya que la presidencia correspondía a personas elegidas por el gobierno y la representación obrera la proporcionaba la UGT. Esta ley que fue abolida con la derecha en el poder, si que favoreció de manera considerable y mero las condiciones de vida de los trabajadores. La cuestión del paro era uno de los problemas mas graves de la República ya que estabamos en plena crisis económica; sin embargo no se soluciono desde el ministerio de trabajo, se intento promover una política de obras publicas centrada básicamente en el desarrollo de los transportes ferroviales metropolitanos de Madrid y Barcelona y una política de desarrollo hidráulica según los planes de Lorenzo Pardo.

  • Educativas

No se pueden considerar estrictamente sociales, pero si tienen una repercusión notable sobre la sociedad. Las reformas educativas emprendidas en el primer bienio republicano fueron dirigidas por Marcelino Domingo y Fernando de los Ríos que estaban muy relacionados con la institución libre de enseñanza, organismo que promovía una enseñanza de tipo laico y científico. Por otra parte las elevadas tasas de analfabetismo del país, obligaban a volcarse en promover la enseñanza, en desviar recursos hacia la enseñanza.

El problema fundamental radicaba en que una enseñanza laica chocaba con la Iglesia y sectores católicos, y además chocaba con los intereses de la propia Iglesia y numerosos sectores religiosos que tenían intereses en este tema. Por eso la cuestión de la enseñanza o las reformas educativas fueron también polémicas y derivaron en enfrentamientos, no solo ideológicos, sino también económicos. Otra dificultad importante es la carencia de recursos del gobierno para desarrollar una reforma adecuada y en profundidad. Se aprobó una enseñanza para los centros estatales, una enseñanza laica aunque también se argumenta que aquellos padres que quisieran dar a sus hijos una enseñanza cristiana podían inclinarse por escuelas religiosas.

Las reformas se centraron sobretodo en la enseñanza primaria. En menos de dos años se hicieron 11.000 escuelas, lo que venia a ser un tercio de las que existían en el momento de iniciarse este proyecto. Se trato de mejorar la calidad de los maestros y se les doto de un sueldo mas acorde a su función. En este aspecto aunque hubo polémica, la acción del primer gobierno de la República fue de un éxito notable. El hecho negativo es el choque que provoca entre el ministerio de educación y sectores católicos que hasta ahora habían controlado la enseñanza y que veían una cierta amenaza.

TEMA 15 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: CAUSAS Y DESARROLLO

A El camino hacia la guerra

Radicalizacion de la vida española

Desde el triunfo de la República, el país había vivido un deterioro de la convivencia social entre españoles, los enfrentamientos entre sectores ideológicos, clases sociales y partidos, se radicalizan con el tiempo. La moderación deja paso al extremismo y radicalizacion. El parlamento también es reflejo de esa radicalidad y los enfrentamientos entre políticos, no solo dialécticos, no son un buen ejemplo para apaciguar ánimos.

Esta radicalidad se manifiesta tanto en la derecha como en la izquierda. Dentro del PSOE el sector mas influyente es el de Largo Caballero que es conocido con el apelativo de “El Lenin Español” y aboga sin tapujos por una República Socialista; con él estarán la UGT, las juventudes socialistas( que se han unido a las comunistas y forman las Juventudes Socialistas Unificadas, JSU) y la Federación Socialista Madrileña (FSM). Los líderes socialistas moderados como Prieto están al margen.

En la derecha ocurre lo mismo, en la CEDA triunfan las opciones proclives al fascismo, los sectores de extrema derecha contrarios a la constitución de 1931 y la República. El papel de Gil Robles como político moderado de diluye y el protagonismo pasa a José Calvo Sotelo, diputado monárquico que abiertamente propone la destrucción del sistema republicano. Falange Española y de las Jons, hasta ahora un partido de poca importancia, comienza a crecer y experimentar un aumento de afiliados; las juventudes de la CEDA se afilian y engrosan el partido, así como sus unidades paramilitares.

Las escuadras falangistas que se enfrentan abiertamente con las JSU convierten la calle en un escenario de lucha, y aunque la Falange es ilegalizada, sus milicias seguirán actuando.

Los Carlistas o Requetés también organizan sus propias milicias y cooperan abiertamente al desorden. Así, la República se ve desbordada, y el orden publico es un problema difícil de resolver y esto favorece los intereses golpistas de la extrema derecha.

Por otra parte, los sectores de izquierda aumentan la sensación de inseguridad con ocupaciones de fincas, huelgas salvajes, quema de Iglesias, enfrentamientos en la calle, etc...

Conspiración antirrepublicana

El triunfo del Frente Popular en enero de 1936 acelero los planes para que una conspiración militar tomara mas fuerza. La Unión Militar Española (UME) unida a sectores monárquicos y falangistas inicia los movimientos, aunque su actividad parece poco practica.

A principios de marzo y por iniciativa de altos cargos de la CEDA se reúnen en Madrid importantes militares derechistas para trazar los planes de un futuro alzamiento militar. Se habla, sin embargo, de que este alzamiento estaría condicionado a que la izquierda iniciara los movimientos hacia una república socialista o comunista.

El gobierno reacciona aunque con timidez, dando los primeros pasos para enviar lejos de Madrid a los altos mandos militares, que considera mas peligrosos: Franco es enviado a Canarias; Goded a las Islas Baleares; Varela y Queipo de Llano también son alejados de Madrid y Mola es enviado a Pamplona, pensando que seria incapaz de entenderse con los carlistas, este fue el error mas grave.

La Falange esta liberalizada, pero desde la derecha de Calvo Sotelo se habla de establecer una dictadura católica y se alienta así a los militares. Sin embargo hay que esperar a finales de Abril para que aparezca como organizador claro y cerebro de la organización un militar (Mola) que se va a hacer cargo de llevar a cabo la conspiración.

Parece que de momento en el alzamiento no están Franco, Gil Robles, pero si están Calvo Sotelo, el conde de Mayalde, Serrano Suñer y que la CEDA y los monárquicos apoyan económicamente el golpe, también apoyan sectores de la burguesía vasca.

El golpe se prevé para el verano del 36 o el otoño, sin embargo, dos acontecimientos puntuales van a agilizar el proceso: a primeros de abril es asesinado el teniente José Castillo, de los guardias de asalto; y a los pocos días Calvo Sotelo es detenido y asesinado por compañeros de Castillo, éste asesinato es el que va a acelerar el alzamiento que se planifica por Mola para el 18 de julio de 1936. Un ida antes estalla el alzamiento en Marruecos.

Alzamiento nacional, sublevación contra el gobierno

El denominado alzamiento nacional se produce inicialmente en territorio Marroquí el ida 17 de julio de 1936 y en concreto en la ciudad de Melilla. Dos días después, el 19, después de haber conseguido que Canarias quedara controlada por los sublevados, Franco llega a Marruecos en un avión inglés alquilado por la derecha monárquica para hacerse cargo del ejercito del norte de Africa.

En la península también en estos días, 16 - 20, se producen alzamientos de guarniciones militares por todo el territorio. El éxito de estos alzamientos va a depender de numerosos factores como la decisión de los mandos militares, de la división que haya entre ellos, de la reacción del propio gobierno o de sus fuerzas de orden publico, de la existencia de organizaciones obreras, etc.

De hecho el alzamiento no cumple el objetivo fundamental que es hacerse con el poder y acabar con el gobierno republicano, pero tampoco el gobierno es capaz de poner orden, ya que en numerosos lugares los militares se hacen con el poder. El resultado a finales de julio es una España dividida en dos partes, una controlada por los militares (España Nacional) y otra controlada por la República (España Republicana).

La España Nacional comprende las islas, excepto Menorca, el norte de Africa y sobretodo Galicia, Castilla-Leon, la Rioja y Alava, Navarra y Aragón, y el estrecho.

La República controla Cataluña, País Vasco, Cantabria, Asturias, gran parte de Andalucía, Extremadura, la Mancha, Levante y Murcia además de Madrid.

En cuanto a recursos humanos y económicos, la España republicana es mas rica debido a la industrialización y gran cantidad de población. Los recursos militares estaban muy repartidos, de 200.000 soldados, 120.000 estaban con los nacionales y 80.000 con la república, sin embargo este tiene la ventaja de controlar la flota y la aviación, pero no los mandos ni los pilotos. Pero el ejercito mejor preparado, armado y decidido es el del norte de España que esta controlado por los nacionales y esta integrado en la Legión y los regulares.

B Desarrollo de la Guerra Civil Española

Fase inicial (Guerra de columnas)

La guerra estalla el 18 de julio de 1936 y finaliza el 1 de abril de 1939.

Los conspirados cuando preparan el golpe militar no pensaban que este iba a derivar hacia una guerra civil, tampoco las autoridades republicanas. Sin embargo, la división del país, el fracaso del golpe lleva a un conflicto civil de resultados imprevisibles. Las primeras operaciones militares son conocidas por los estudiosos como la guerra de columnas, por las que tanto los nacionales como los republicanos tratan de consolidar inicialmente sus propias zonas y ampliarlas mediante la acción de determinadas columnas militares.

La primera operación militar de envergadura fue el paso del estrecho por parte del ejercito del norte de Africa. El apoyo de Italia y Alemania a Franco en esta operación militar fue decisivo para su éxito. La república fracaso, aunque controlaba la flota, en este objetivo de impedir el paso del ejercito, que le hubiera dado una ventaja importante.

Con estas unidades militares, Franco inicia un progreso hacia Madrid, consolidando el dominio sobre la Andalucía del Guadalquivir, saltando a Extremadura y por el valle del Tajo, dirigiéndose hacia Madrid. Por el norte, Mola, ocupa Irún y aísla el País Vasco de Francia; el siguiente paso es presionar Madrid por la Sierra. Los republicanos van a actuar fundamentalmente desde Cataluña, sobretodo con la movilización de los anarquistas que trataran de ocupar las capitales de Aragón, Zaragoza y Teruel; empeño en el que terminaran fracasando, así como en el intento de recuperar las islas Baleares.

Segunda Fase

A lo lardo del 37, tiene dos escenarios: Madrid y el Norte.

Desde finales de 1936 y hasta la primavera de 1937 el objetivo de los nacionales (Mola y Franco) será ocupar Madrid. La presión sobre Madrid se organiza, por el norte: desde Segovia y la Granja; y por el sur: Franco inicia la penetración hacia Madrid por la carretera de la Coruña.

La República va a encargar la defensa de la ciudad al general Miaja, que se va a mostrar como un militar muy experto en guerra defensiva; por otra parte, la llegada de las brigadas internacionales va a aportar gente decidida a la defensa de Madrid.

El ataque franquista es detenido por las defensas republicanas, con lo que Franco cambia de plan estratégico e intenta una táctica de flanqueo (no atacar directamente, sino por los flancos) para aislar a la capital del resto de la zona republicana, lo hace en las campañas de Guadalajara y el Jarama, que terminaran fracasando.

La defensa de Madrid se muestra sólida por lo que en este frente se paraliza la actividad militar para , desde abril hasta finales de año, volcarse en el frente del norte, en la conquista del País Vasco, Santander y Asturias.

La campaña del norte va a recaer sobretodo en Mola, a los requetes navarros y sobretodo va a contar con la ayuda inestimable de la Legión Cóndor, que con sus bombardeos va a ablandar las defensas (cinturón de hiero) y va a desmoralizar a los combatientes republicanos.

La defensa sobre Bilbao se mostró relativamente eficaz en la medida de que el ingeniero que organizo las defensas se paso, con los planos, al bando nacional. Esto favoreció la caída del País Vasco. Santander fue conquistada casi sin lucha ya que de los restos del ejercito vasco que habían escapado hacia Santander, las unidades militares del PNV (Gudaris) se rinden a los Italianos sin presentar resistencia; únicamente resistirán las unidades socialistas, que terminara cayendo también. Asturias resistió mas ya que las organizaciones obreras tenían mucha fuerza. A finales de 1937 los nacionales controlaban toda esta franja que tenia además de interés demográfico interés económico por la industria de armas.

El mando republicano a lo lardo del 37 tratara de abrir nuevos frentes tanto en la zona de Madrid, La Granja, como de Aragón, Brunete y Belchite, tratando de aliviar la presión de los nacionales sobre el frente norte, sin embargo su incorrecta planificación y la incapacidad del ejercito de la república para la ofensiva, no conseguirán este objetivo.

Tercera Fase

En 1938 las operaciones militares se van a desarrollar en Aragón y la cuenca baja del Ebro. Sin embargo los ataques los inician los republicanos que logran conquistar Teruel, sin embargo la ofensiva de Franco para recuperar la ciudad va a ser inmediata y con el empleo de fuerzas superiores en torno a Teruel se libra una de las batallas mas duras de la guerra, debido a las condiciones meteorológicas (-20ºC, nieve,...). La superioridad tanto en hombres como armas y aviones permite a Franco recuperar Teruel e iniciar una rápida ofensiva hacia el Mediterráneo, llegando en pocos días a Castellón y Vinaroz, dividiendo así la zona republicana en dos al dejar aislada a Cataluña.

La batalla del Ebro va a ser la operación militar mas importante después de la de Madrid. Se inicia con el paso del río por el ejercito republicano, una ofensiva que pretende poner en contacto ambas zonas de la república. Franco al comprobar que se enfrenta a las mejores unidades de la república, en vez de limitarse a la defensiva, prefiere una batalla frontal y de desgaste, pensando que los recursos humanos con los que él cuenta son superiores y que el máximo debilitamiento del ejercito republicano del Ebro favorecerá sus intereses estratégicos. Dispone del mejor material y sobretodo de una superioridad en artillería, aviación y carros.

Después de tres meses de lucha, los republicanos tienen que replegarse y el ataque posterior no puede ser rechazado.

Cataluña se abre a las tropas franquistas que conquistan el territorio con facilidad (no hay ningún muerto). Los restos del ejercito republicano del Ebro, junto con políticos, intelectuales, sindicalistas, etc... pasan la frontera para refugiarse en Francia.

El final de la guerra y la derrota del ejercito del Ebro se veía próximo, aunque el presidente de la república, Negrin, pretende resistir a ultranza para tratar de conseguir mejores condiciones en la rendición que se avecina, y también pensando en el eventual estallido de una guerra europea.

Los militares que apoyan a la república, entienden que es imposible resistir y presionan al gobierno para que negocie con Franco que exige rendición sin condiciones.

Por otra parte, Francia e Inglaterra reconocen al general Franco y a su gobierno. Finalmente el 1 de abril de 1939 después de que los nacionales entraran en Madrid sin resistencia, se da por concluida la guerra.

C Proyección internacional de la guerra civil española

La guerra civil española, desde el comienzo, se convierte en un conflicto que atrae la atención internacional.

El aspecto ideológico que esta debajo de la guerra es uno de los factores que origina este interés; en España se enfrentan la democracia representada por la república, apoyada por la URSS, con los ideales fascistas representado por militares sublevados y apoyados por Alemania e Italia. En este aspecto, la guerra anticipa lo que será la II Guerra Mundial.

El factor ideológico asociado a la guerra civil concito en el resto del mundo el apoyo de personas e instituciones en función de sus ideas. La izquierda y las democracias se inclinaron por el bando republicano, mientras que la Iglesia y las dictaduras apoyaron a los nacionales.

A finales de 1936 por mediación de Inglaterra, se funda en Londres un denominado Comité de No Intervención en la guerra civil española, ya que los ingleses temían que una intervención internacional desencadenara la II Guerra Mundial. En este comité participan Inglaterra y Francia (como democracias), Alemania e Italia (como dictaduras fascistas), la URSS (como dictadura comunista) y EEUU. Se establece un compromiso de no intervención, que solo respetaran las democracias, mientras que Alemania e Italia ya desde el principio apoyan la causa de Franco, y la URSS la de la república. El gobierno norteamericano decreto el embargo a España de materias primas y material militar. Sin embargo hizo la vista gorda respecto al suministro de petróleo que la compañía TEXACO hizo a los nacionales. Las ¾ partes de las necesidades de combustible de los nacionales fueron vendidos por Texaco.

El bando republicano recibió el apoyo de la URSS que envía asesores militares y material de guerra a cambio de el oro del Banco de España, valorado en 900 millones de dólares. Los asesores militares soviéticos llegan en calidad de instructores, ya que había que enseñar el manejo del nuevo material.

El apoyo soviético fue interesado, pero también el de alemanes e italianos, que apoyaron con hombres y material; este apoyo se pago con materia primas y prestamos a largo plazo por un valor de unos 850 millones de dólares.

De Alemania llego una unidad de elite, la Legión Cóndor, integrada por 5000 soldados profesionales mas el material correspondiente; son instructores, aviadores o conductores de carros. El estado mayor alemán además tenia encomendado a esta unidad experimentar y analizar el uso y efectos de las nuevas armas. Fue una gran ayuda para Franco.

Los italianos enviaron un cuerpo expedicionario, teóricamente voluntario, aunque en la practica eran 80.000 soldados profesionales. Participo en algunas campañas, pero fue poco decisivo. En la batalla de Guadalajara los italianos fueron aplastados por el ejercito de la República.

El paso del estrecho y el control del Mediterráneo de Franco fue posible gracias a la ayuda francoalemana.

Mención especial merece la intervención de las Brigadas Internacionales, que son unidades de voluntarios que alistados por la internacional comunista van a intervenir en la guerra apoyando la causa de la República. Su colaboración será decisiva en la batalla por Madrid. Son gente que sentía la democracia y la causa republicana y odiaba el fascismo. Sin embargo las Brigadas Internacionales, fieles al compromiso de no intervención terminaron renunciando a intervenir. Numéricamente, combatiendo no fueron mas de 15.000, aunque por la unidad pasaron mas de 50.000 voluntarios.

D Consecuencias de la Guerra Civil Española

Cualquier guerra significa un desastre, pero si es civil, el desastre es mayor porque el odio que subyace detrás de las contiendas civiles es superior.

Dentro de las consecuencias humanas, se habla de un millón de víctimas. Es una cifra exagerada pero a la que se llega si sumamos muertos por la guerra, por combate, por la represión, la mortalidad por hambre y enfermedades además de la disminución de la natalidad y el exilio.

Por otra parte, en los primeros años posteriores a la guerra, el país contó con una población reclusa de mas de 350.000 individuos.

Las consecuencias económicas también son graves, el país tendrá que esperar hasta la década de los 60 para que el PIB se iguale al de 1936. El empobrecimiento del país es indudable, le destrucción de viviendas fue notable, el 10% fueron destruidas, y otras muchas dañadas; ciudades como Teruel quedaron convertidas en un gran solar.

La riqueza del país disminuyo 1/3. Las comunicaciones fueron las que mas sufrieron; carreteras, puertos, aeropuertos, puentes, transportes, etc. fueron objetivos de ambos bandos.

Desde el punto de vista social, los vencedores desarrollaron una política de represión sobre los vencidos. Esta política se apoya en dos leyes: Ley de Responsabilidades Políticas (1939), que atribuye a los jueces, ejercito y Partido Falangista determinar quien incumple esta ley; y la Ley de Represión de la Masonería y Comunismo (1939). La represión de posguerra afectó a una gran cantidad de personas; se ejecutaron al menos a 300.000 personas, los condenados a muerte fueron mas, pero se les conmutó por cadena perpetua.

En 1939 la población reclusa llegaba a los 300.000 individuos, la mayoría eran presos políticos. A finales de 1940 eran ya solo 150.000, y hay que esperar hasta 1950 para que el numero de presos se normalice (30.000).

También hay que añadir que al menos 500.000 personas abandonaron el país. Aunque muchos regresaron, en el exilio quedaron intelectuales, pensadores, artistas, etc. que encontraron acomodo sobretodo en universidades americanas. Así, con la salida de estos personajes intelectuales, etc. se empobrece nuestra cultura.

Otra consecuencia será el aislamiento del país que se terminara de concretar en 1945. Por otra parte el sistema político tras la guerra no tenia vocación de pervivencia y se tuvo que volver a la democracia.

TEMA 17 FUNDAMENTOS IDEOLOGICOS E INSTITUCIOINALIZACION DEL REGIMEN FRANQUISTA. LA OPOSICION A LA DICTADURA.

Introducción

El régimen salido de la Guerra Civil no es una solución política definitiva, incluso los sublevados pensaron en restablecer la monarquía después de un tiempo para volver a la normalidad. Sin embargo, el nuevo régimen se mantuvo mientras vivió el dictador. La razón fue la habilidad del régimen para adaptarse a las diferentes situaciones tanto internas como externas y desde luego la coyuntura internacional, el estallido en 1947 de la Guerra Fría entre el mundo capitalista y el mundo comunista permitió al régimen de Franco la supervivencia.

A Bases ideológicas del franquismo

El régimen de Franco baso su ideología en los mismos principios que los estados fascistas (Italia y Alemania) y del Falangismo. Sin embargo el régimen de Franco tuvo un cierto carácter autóctono que le da el apoyo en la Iglesia (se conoce como nacional-catolicismo) . El régimen manifestó una gran capacidad de supervivencia y adaptación que le llevaron a cambiar las leyes, el sistema económico y las relaciones diplomáticas cuando convenía pero sin modificar apenas los principios fundamentales y básicos de su política interna.

Franco, ya en plena guerra civil, se hizo con el poder absoluto. Una serie de accidentes casuales (Mola y Queipo de Llano) o de muertes como la de Primo de Rivera (asesinado) eliminaron posibles competidores por el poder.

En Salamanca es proclamado jefe de gobierno, del movimiento, del Partido Único (Falange Española y de las Jons) y generalísimo de los ejércitos.

Franco es el caudillo de España, término similar al de Furher o Duce; y en las monedas que emite el nuevo régimen aparece inscrito: Francisco Franco caudillo de España a Deu gracias.

Las principales características del franquismo son las siguientes:

  • Autoritarismo. La autoridad de Franco se considera indiscutible, se fundamenta en dos hechos: que ha ganado la guerra y tiene el ejercito y las armas; y que él es el enviado por Dios para llevar a España por el buen camino. Este poder absoluto le permite actuar sin ninguna traba y llevar al país a lo que él crea conveniente.

La obediencia a Franco se obtiene o por convencimiento o a partir de la represión, que se convierte en un instrumento muy eficaz para evitar la disidencia política, social o ideológica. Por otra parte, el régimen prohibe los partidos políticos, solo se permite la Falange. Los sindicatos de clase son sustituidos por el sindicato vertical. Y se prohibe también la propagación de ideas contrarias al régimen.

El control ideológico de la juventud se hace desde el Frente de Juventud, el de las mujeres desde la Sección femenina y el de los trabajadores mediante el Sindicato Vertical. El control del país además se articula a través de otras dos instituciones: el ejercito y la Iglesia.

  • Nacional-catolicismo. Franco se elige desde el principio como defensor de la religión y la moral católica. La Iglesia reconoce a el franquismo y habla de la guerra civil como una cruzada. Este alineamiento con la Iglesia supone abolir el divorcio, establecer como obligatorio el matrimonio católico, así como la enseñanza en escuelas y colegios. La Iglesia ejercerá un control indudable y eficaz sobre la sociedad a través de la enseñanza. La Iglesia controla lo que se lee y lo que se ve a través de la censura y a través de la posibilidad de emitir informes de buena conducta. Su poder en este aspecto es indudable, esta penado por ley la blasfemia y el trabajo dominical.

  • Ideología. Franco tenía una visión uniforme del Estado y de la organización del mismo. Esto lleva al dictador a centralizar la economía, la cultura y a burocratizar la administración; además de anular los estatutos de autonomía de la etapa Republicana. Solamente van a funcionar con regímenes especiales Navarra y la provincia de Alava porque habían sido fieles durante el conflicto civil. Los demás regímenes especiales (catalán, Guipúzcoa, etc.) serán anulados. El temor al separatismo es el que lleva a esta unificación a ultranza.

Finalmente el régimen se define como anticomunista, antidemócrata, antimasónico, antirracista, antieuropeo y antiseparatista.

B Bases legales e institucionales del régimen.

La institucionalización del régimen franquista se prolongó en el tiempo y se fundamentó en la aprobación de una serie de leyes entre los años 1938 y 1966. Franco no desarrolló un texto legal alternativo a una constitución, sino que simplemente fue aprobando leyes fundamentales en un largo proceso (1938-1966), y muchas veces en función de la situación interior o exterior (coyuntura), no por propia iniciativa sino teniendo en cuenta estos factores. Las leyes fundamentales del régimen son 7 y las agrupamos en las leyes aprobadas durante la guerra, en la posguerra y las finales.

Durante la guerra, en 1938, cuando las capitales de la España Franquista eran Burgos y Salamanca, se aprueba la ley fundamental llamada Ley del Fuero del Trabajo donde se organizan las bases legales sobre temas económicos, sociales, laborales, etc., En esta ley se anulan los sindicatos y se establece el sindicato único o vertical.

En la posguerra habrá que esperar a 1942 cuando el régimen intuye que la II Guerra Mundial la van a ganar las democracias, para que el régimen legisle de tal manera que se intente dar a este una apariencia democrática, acercándose a los posibles vencedores. A finales de 1942 se aprueba la Ley Constitutiva de las Cortes donde se establecen las atribuciones de este organismo y el modo de acceder a ellas, basado en el no reconocimiento del sufragio universal y en la articulación del acceso a las mismas a través de la familia, el municipio y el sindicato. El régimen denomina a esto “democracia orgánica.

En 1945 se aprueba la ley de Fuero de los españoles donde se recogen los deberes y derechos de los mismos, que no pueden contradecir a los del Estado. En este año se aprueba también la ley del Referéndum Nacional, para establecer consultas al pueblo y que este otorgue poder al estado para aprobar leyes, etc.

En 1947 cuando el régimen comienza a ser reconocido por las democracias se aprueba la Ley de Sucesión a la Jefatura de Estado, por la que Franco nombra ya a su sucesor. Con esta ley además se crean el Consejo de Regencia, institución que se hace cargo del país en caso de incapacidad y el Consejo del Reino que es el que toma juramento al rey.

Legalmente el reino de España debiera haber pasado a D. Juan de Borbón, sin embargo al apoyar éste soluciones democráticas, es excluido por Franco delegando en su hijo D. Juan Carlos.

Las últimas leyes se aprueban a finales de los 50, y la ultima en 1966. En 1958 se aprueba la Ley de Principios del Movimiento, que resume la legislación anterior y se la considera una especie de falsa constitución. En 1966 la Ley Orgánica del Estado, abre una cierta ventana hacia la formación de partidos políticos, aunque con enorme timidez y solo para los considerados afines al régimen.

C Oposición al régimen Franquista.

Evolución

La oposición al régimen de Franco aparece muy tímidamente desde el momento de la proclamación del estado franquista. Sin embargo en los años 40 va a ser débil y desorganizada, pero se va a endurecer, organizar y radicalizar a medida que avanzamos hacia la actualidad. Por otra parte la oposición se realiza a dos niveles, el exterior y el interior. Los factores que mueven a esta oposición son de tipo social y fundamentalmente políticos, aunque suelen estar interrelacionados.

Los factores sociales que favorecen la oposición tienen el papel mas importante en los 40 y los 50 cuando el atraso económico del país genera situaciones de miseria, hambre, racionamiento de artículos de primera necesidad, etc.

Los factores políticos, aunque están presentes desde el establecimiento de régimen, se intensifican sobretodo en las etapas finales del régimen.

74




Descargar
Enviado por:Jorge Velasco
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar